Está en la página 1de 13

Región Noroeste

El noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de la República Argentina, estando integrada
por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. La región del NOA
está fundamentada en consideraciones de índole histórico y geográficas, y se relaciona con la llamada Región
del Noroeste Argentino desde 1999, una subdivisión de la Región del Norte Grande Argentino, por lo tanto, la
circunscripción política del NOA.

La Puna
La Puna es un remanente del macizo cristalino de Brasilia, afectado por la orogenia terciaria y elevado a
considerable altura. Es una cuenca cerrada, excepto en el Norte donde desagua por el río Grande de San
Juan al Pilcomayo; está comprendida entre elevadas cumbres volcánicas por el Oeste y las sierras de la
denominada Precordillera Salto-Jujeña por el Este.
Recorren el altiplano una serie de montes aislados y cadenas que determinan la formación de cuencas
cerradas en cuyos fondos chatos se alojan salares y salinas de considerable extensión, como Arizaro,
Antofalla y Hombre Muerto. Los cordones montañosos detienen las lluvias por lo que la atmósfera es diáfana
y seca y las amplitudes térmicas diarias muy acentuadas propias de un clima desértico, por lo que una gruesa
capa de escombros, provenientes de la desagregación mecánica de las rocas, cubre las laderas de las sierras.
Las aguas se infiltran rápidamente en este suelo y reaparecen en forma de manantiales dirigiéndose hacia
los salares, salinas y lagunas, dando origen a pequeñas vegas donde pastan rebaños de cauquénidos y se
realizan algunos cultivos de papas, maíz y quinoa. Matas aisladas de llareta sirven de combustible a los
escasos pobladores, descendientes de los collas.

La riqueza
La riqueza de la Puna es esencialmente minera, siendo muy importantes los yacimientos de
boronatrocalcita; en la zona volcánica limítrofe con Chile se encuentran yacimientos de azufre, minerales de
estaño se ubican en Mina Pirquitas, en Rinconada (Jujuy) y de plomo y cinc en Mina Aguilar. Los yacimientos
de oro y plata de Incahuasi (Catamarca) han sido explotados desde el período prehispánico, encontrándose
unidos con otros minerales en los distritos de León y Pirquitas (Jujuy).
Al Este de la Puna los cordones están expuestos a los vientos húmedos del Noreste, que aportan lluvias
estivales y alimentan los ríos que han cavado profundos surcos a lo largo de líneas de fractura, constituyendo
las quebradas como las de Humahuaca, del Toro y el valle Calchaqui. Las quebradas son vías de tránsito, más
que lugares para la instalación humana, pero en algunas terrazas fluviales o conoides de deyección, se
asientan poblaciones agrícolas que practican también la ganadería trashumante, como Tilcara, Humahuaca y
Cachi.
Entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas se ubican extensas cuencas tectónicas que conforman los
valles, dotados de una amplia red de ríos importantes para el aprovechamiento hidroeléctrico (Cabra Corral,
La Ciénaga), y en los que predomina el clima tropical con precipitaciones estivales del orden de los 1.000 mm
anuales, que origina una flora rica que contrasta con la pobreza de la Puna. Los valles son propicios para la
actividad humana y en ellos se han desarrollado centros urbanos importantes como San Salvador de Jujuy y
Salta.
Hacia el Este y en el límite con la llanura Chaqueña se ubican las Sierras Subandinas, orientadas de Norte a
Sur y dispuestas en forma escalonada de Este a Oeste, dejando entre sí valles o cuencas (puertas) que
comunican con la llanura oriental. El manto de sedimentos paleozoicos (petrolíferos) y otros más recientes
depositados sobre el basamento cristalino, fue comprimido y plegado por la orogenia andina.
Por su orientación, los cordones interceptan los vientos húmedos del Noreste, produciéndose lluvias
orográficas superiores a los 1.500 mm, que permiten el desarrollo de una selva similar a la de los Andes
bolivianos. Ríos caudalosos bajan hacia los grandes colectores Bermejo y Salado, que reciben en esta zona
sus últimos afluentes y salen a la llanura por las puertas de Orán y Metán respectivamente.

Cultivos
La expansión de los cultivos intensivos bajo riego, de caña de azúcar y cítricos, así como los de tabaco, café,
vid y hortalizas que llegan a las ciudades del Sur fuera de estación (primicias) y la explotación de los
yacimientos petrolíferos de Campo Durán y Madrejones, han dado un extraordinario impulso a la vida en los
valles de San Francisco y Orán; por otra parte, la extracción de los minerales de hierro de la sierra de Zapla
ha activado la vida del valle de Jujuy, en el que se encuentran los altos hornos de Zapla.
Los vientos del noroeste descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la
cordillera Saltojujeñas. Estas áreas tienen clima subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y
selvas serranas que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Dichos vientos pasan ya secos hacia
el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima frío,
árido y seco.
En las zonas bajas se hallan especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña semiárida u
occidental. Ejemplos de estos son aves como la chuña de patas rojas, la charata y mamíferos como el zorro
de monte.

 En las Yungas se encuentra una enorme diversidad de especies animales acordes con la diversidad
de ambientes, estratos de la vegetación y pisos altitudinales desde las zonas altas a las bajas en
invierno, y a la inversa en verano

Vertebrados
Este grupo de vertebrados es el más numeroso.

 Muchas de ellas son exclusivas de esta formación vegetal, las Yungas no hallándoselas en ningún
otro ambiente natural en Argentina.
 Las especies más representativas son el águila poma , enorme rapaz en peligro de extinción , los
grandes loros como el guacamayo verde, el de guacamayo de cara roja, y el guacamayo de frente
naranja. El loro alisero, característico de los bosques de aliso del cerro, pavas de monte como la de
cara roja endémica de la región, y una multitud de picaflores (colibríes), pequeñas aves frugívoras,
trepadoras e insectívoras.
 Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por la especie de tapir
americano llamado en la región también «bestia grande» o «anta», y las tres especies de pecaríes;
especialmente la de pecaríes labiados y pecaríes de collar, las corzuelas rojas y pardas el agutí y el
apité o tapetí que es un conejo autóctono.
 En los pastizales de altura hallamos otro ciervo autóctono la taruca o huemul del norte que se
encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto ya que constituye un trofeo muy
preciado. En las zonas de Alta montaña se encuentran auquenidos como la vicuña, la llama y la
alpaca, en menor medida el guanaco.
 Los carnívoros se encuentran en abundancia el hurón grande, él gato tigre, el zorro del monte,
desde mediados de s. XX la caza ha hecho mermar mucho las poblaciones de pumas, y casi ha
provocado la extinción del yaguar ("tigre americano"). En el extremo norte de las yungas argentinas
el omnívoro oso de anteojos (también conocido como "oso frontino" y "ucumari"). Otros mamíferos
son exclusivamente arborícolas como las ardillas, el mono cai, que se mueve por los árboles en
pequeños grupos.

Debido a la latitud y a las grandes diferencias de altitudes de esta región argentina existen zonas botánicas
muy diferenciadas y contrastadas, muchas veces con pocos km de diferencia o acorde a la situación de las
cordilleras. En la puna predominan "colchones" de tola o tolares y cactáceas y árboles como el churqui, el
alpataco y la queñoa así como los gigantes cactus llamados cardones; en los valles intermedios como los
renombrados Valles Calchaquíes existe una imbrincación de cardones con árboles como los talas (Celtis tala)
y los "algarrobos criollos" o "tacos" (Prosopis).

Flora
En la yunga o "enramada" la flora es ubérrima (una nimbosilva sempervirente o jungla con varios estratos y
especies entre los que se destacan muchos árboles floridos como los tarcos (también conocidos como
jacarandás), cedros del monte (Cedrela lilloi), laureles del cerro, las tipas o Tipuana tipu (también se conoce
como tipa a la Cascaronia astragalina), los cebiles, horco-cebiles, los aromos, los lapachos, ceibos o seibos,
los guayacanes; los horcomolles, los aromos negros o tuscas, los arrayanes criollos, las arcas, las afatas, las
madreselvas, orquídeas, yuchanes o ñandubayes o palos borrachos (una de las especies de chorisias), los
alisos criollos, los nogales criollos, los mistoles, los guayabos, el árbol llamado popularmente zapallo cazpi, el
jazmín del país, los tacos de reina, guarán, horco molle, mato, nogal, pacará, entre otras muchas especies; en
Santiago del Estero, y el este de Salta estaba naturalmente hasta los 1970 dénsamente poblados por
quebrachos colorados, quebrachos blancos, los ya citados yuchanes, lapachos y mistoles a los que se suman
el chañar, palmeras caranday, el cacto ucle, la tuna, desde mediados de s. XX tras los desmontes de
quebrachos en Santiago del Estero y el este de Salta se ha hecho una plaga el buido vinal.
Por otra parte existen especies de origen alóctono que se han hecho nativas tras medio milenio de
aclimatación, ejemplos de ello son la vid, el olivo, la morera, el granado y la caña de azúcar (especialmente
en los valles cálido-húmedos de Tucumán, Salta y Jujuy) , citrus (la Provincia de Tucumán apodada desde el s.
XIX como «El Jardín de la República» cuando en ella abundaban los naranjos, a inicios del s. XXI es uno de los
principales productores planetarios de limón y más recientemente -desde los 1980- kiwi, paltas o mamones).
Esto sin contar a las muchas especies comestibles de origen americano como las diversas especies de papa,
las diversas especies del maíz, diversas especies de ajíes, el cayote, papines, diversas especies de porotos,
ullucos, tomates, yacones, batatas, chiltos, zapallos etc. En las yungas salteñas fronterizas con Tarija existe
(por lo menos desde los 1960) postergado un plan de cultivo intensivo de cafeto obviamente para producir
café. En algunas de estas provincias, como en la frecuentemente cálida de Santiago del Estero se cultivan
primicias (ejemplares tempranos merced a un clima facilitador de diversos frutos) como las sandías
(originarias del subcontinente indio aunque introducidas en la región hace aproximadamente dos siglos por
los españoles) y melones etc.

Clima
Por su orientación, los cordones interceptan los vientos húmedos del Noreste, produciéndose lluvias
orográficas superiores a los 1.500 mm, que permiten el desarrollo de una selva similar a la de los Andes
bolivianos. Ríos caudalosos bajan hacia los grandes colectores Bermejo y Salado, que reciben en esta zona
sus últimos afluentes y salen a la llanura por las puertas de Orán y Metán respectivamente.
La expansión de los cultivos intensivos bajo riego, de caña de azúcar y cítricos, así como los de tabaco, café,
vid y hortalizas que llegan a las ciudades del Sur fuera de estación (primicias) y la explotación de los
yacimientos petrolíferos de Campo Durán y Madrejones, han dado un extraordinario impulso a la vida en los
valles de San Francisco y Orán; por otra parte, la extracción de los minerales de hierro de la sierra de Zapla
ha activado la vida del valle de Jujuy, en el que se encuentran los altos hornos de Zapla.
Nordeste Argentino NEA

El nordeste argentino (NEA) es una de las regiones histórico-geográficas en que se subdivide la República
Argentina. Comprende las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Esta región tiene muchos
rasgos paisajísticos, ecológicos, climáticos y culturales parecidos.
La aceptación del NEA como región es relativamente reciente, y responde más bien a similitudes
socioeconómicas que geográficas aunque en toda esta región sea característico el clima subtropical, con
marcados rasgos continentales en el oeste del Chaco y Formosa. En invierno muy pocos días la temperatura
baja apenas una décimas de los 0 °C (principalmente a la madrugada), aunque en ciertas zonas
como Posadas y la zona de Puerto Iguazú este fenómeno, llamado también "helada" no suele pasar. A su vez,
hay zonas del oeste de la Provincia del Chaco que suelen tener días de invierno con mínimas muy bajas para
la región. En general, predomina a lo largo del año el clima cálido subtropical. Las similitudes más grandes se
dan en el aspecto cultural, porque las cuatro provincias se vieron influidas en gran medida por la
cultura guaraní, aun cuando en el Chaco y Formosa las etnias qom (apodados "tobas" por los guaraníes)
y wichi (apodados "matacos" por los quechuas) eran, junto a las payaguás, nivaclés (apodados "chulupí" o
"chunupí" por los invasores guaraníes), yofuashas (apodados "chorotís" por los invasores
guaraníes), pilagás, mocoretás, vilelas (¿gualambas?), mokoits, abipones, arawaks-chanés , mataraes, las que
habitaban estas tierras antes de la invasión guaraní ocurrida principalmente entre los siglos XIV y XV d. C. Las
provincias de la región también se encuentran entre las más rezagadas a nivel nacional, siendo sus
indicadores económicos y sociales los de segundo peor desempeño después de las del NOA.
Exceptuando la provincia de Corrientes, las otras provincias comparten el hecho de haber sido territorios
nacionales hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte oleada inmigratoria de colonos europeos que
se dedicaron principalmente a la agricultura desde principios de dicho siglo; además de los españoles en
toda Argentina, al NEA llegaron desde fines del siglo XIX importantes contingentes inmigratorios de eslavos,
en su mayoría polacos y ucranianos (principalmente desde Galitzia) y pequeños grupos de croatas, checos y
búlgaros, así como también de pueblos germanos como daneses, noruegos, suecos y,
principalmente, alemanes del Volga (sobre todo a Misiones) y alemanes al Chaco y en menor medida a
Formosa. Por otra parte, durante el siglo XX ha sido constante la inmigración de paraguayos (los cuales
pasaron a ser el grupo inmigrante más numeroso de todos, superando largamente a los europeos), los cuales
suelen ser descendientes de españoles y avá y, en menor medida, de europeos del centro y este (ya que la
región fronteriza de Paraguay también recibió muchos inmigrantes alemanes, polacos, rusos y ucranianos
durante los siglos XIX y XX). También ha habido una inmigración significativa de brasileños a Misiones y
Corrientes desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, los cuales generalmente eran descendientes de
portugueses, germanos y eslavos y, en menor medida, de africanos subsaharianos.
Población
La población resultante del mestizaje entre europeos (principalmente españoles) con indígenas locales
(principalmente avá) compone la mayoría, teniendo en promedio generalmente un grado de ascendencia
ligeramente mayor del lado europeo.

Relieve, clima e hidrografía


Desde el punto de vista geográfico el Noroeste muestra ámbitos y paisajes de gran contraste. Se encuentran
desde picos de 6.000 metros de altura hasta zonas selváticas, desiertos, valles y quebradas. Hacia el oeste la
región está recorrida por cordones montañosos de la cordillera y precordillera de los Andes y como forma de
relieve se destaca una gran meseta situada a 3.800 m de altura: la puna. A las zonas áridas y escarpadas de
la cordillera se opone la selva de las sierras subandinas que abarca las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy.
Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima. La puna es fría y seca.
Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que determina un clima húmedo con temperaturas
templadas. En los bosques montanos el clima es templado, con menos lluvias que en la región anterior, pero
los inviernos son fríos. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas
lluvias.
En las selvas, los vientos húmedos que llegan al noroeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío
reinante, provocan lluvias de hasta 2.500 mm que comienzan en el mes de octubre y se prolongan hasta
abril. Durante el resto del año la zona es seca.
Dentro del sistema hidrográfico se encuentran dos ríos importantes: el río Bermejo y el Salado del Norte.
Este último es el más largo, nace en los cerros de Acay y Cachi, atraviesa las provincias de Santiago del
Estero, Córdoba y Santa Fe y desemboca en el río Paraná. En Jujuy el río más relevante por su recorrido es el
Grande, que corre a través del valle de Humahuaca. En la zona puneña la hidrografía es particular pues
muchos ríos nacen y mueren dentro de la misma puna.

Flora y fauna

El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las
selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles
jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo.
Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y ell
oso de anteojos.

CUYO

Relieve
La Región Cuyo se destaca por un relieve montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los
Andes, y dentro de esta, están los siguientes sistemas orográficos:
Cordillera Principal o cordillera del Límite, la divisoria de aguas y límite entre la Argentina y Chile.
Cordillera Frontal o cordillera Oriental’ corre paralela a la anterior, compuesta por numerosos cordones
independientes. Incluye el cerro Aconcagua, el más alto del mundo fuera de los Himalayas. El cerro
Mercedaria, es un elemento orográfico intermedio de ambas cordilleras.
Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja.
En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra
en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.
Hacia el este de la región encontramos las vastas planicies llamadas travesías en San Juan, Mendoza y San
Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana, en las planicies se encuentran muchos
cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las
zonas más deprimidas de las llanuras.
Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la
Reserva Provincial La Payunia.
Clima
Es un viento en la Región Cuyo es seco, fuerte, que aumenta la temperatura, y con los rasgos característicos
del Efecto Föhn, que nace en el océano Pacífico, pierde la humedad en la costa y montañas de Chile, y que
por efecto acumula polvo y aumenta su temperatura antes de descender por la zona centro oeste de
Argentina, y que afecta sobre todo a las provincia de San Juan y Mendoza.
Al sur del Océano Pacífico se genera un anticiclón que produce vientos del oeste, estos vientos al moverse,
se encuentran con la Cordillera de los Andes y se ven obligados a ascender. En este ascenso la temperatura
desciende a razón de 0,65 °C cada 100 m. La condensación de la humedad produce lluvias inferiores y
nevadas en los superiores.
Posteriormente, en la ladera oriental de la cordillera el Zonda desciende con violencia, a través de
desfiladeros montañosos. Es entonces cuando se produce el calentamiento adiabático (1 °C cada 100 m,
humedad menor a 10%) 40 °C a 50 km por hora. Esto puede llegar a provocar incendios y hasta afecciones
en los ojos y vías respiratorias.

Hidrografía
Los ríos de la Región Cuyo son de deshielo, con su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la
cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona,
ya que recibe aguas de los ríos Desaguadero o Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y
Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.
Los ríos cuyanos son aprovechados por embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío,
distribuida mediante una extensa red de canales que dan sustento a los oasis de Tulum, Jáchal, Ullum, Zonda
en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.
En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.
Río principal de Cuyo: Desaguadero.
Ríos afluentes, de norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero,
Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado, que nacen de los glaciares cordilleranos, habiendo más
agua en primavera y verano por motivo de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por
ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación.

Características
La Región Cuyo es una región geográfica e histórica localizada en el centro oeste de la República Argentina,
naturalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden
prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en
común.
Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios del año 1988, la provincia de La Rioja, se incorporó a
la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Pero, debe notarse que pese a la firma del tratado este no
ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo
institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

La población
Los territorios de Cuyo fueron habitados por españoles y criollos chilenos, y la ciudad vecina de Santiago
ejercitó por tanto una tutela y primacía de hecho y derecho sobre ellas, nombrando gobernadores y demás
cargos públicos de entre sus notables.
Merece especial atención el maltrato dispensado durante la época temprana de la colonia a los indios
huarpes nativos de la región. Estos eran otorgados en cantidades a los pobladores, y muchos fueron
trasladados a Santiago de Chile para la explotación de las minas de cobre.

De acuerdo a la aglomeración de población llevado a cabo entre los años 1737 y 1738, durante el mandato
del gobernador de Chile Agustín de Jáuregui, en la provincia de Cuyo habitaban unas 60 mil personas
aproximadamente.
Región Pampeana
La región pampeana es una gran planicie o llanura de relativamente poca altitud sobre el nivel del mar (las
altitudes de esta llanura oscilan desde el nivel 0 m del mar-océano al Este y hasta aproximadamente los 500
msnm en sus áreas occidentales donde pasa a ser una penillanura) herbácea de clima templado por lo que
en ella naturalmente abundan los pastizales y praderas pasando a ser gradualmente estepas a medida que
se avanza hacia el sur y hacia el oeste, en cambio -naturalmente- su zona norte es un bioma de parque al
entrar en contacto con la más cálida y subtropical región chaqueña.
Esta dilatada llanura limita al Norte con la región mesopotámica y la llanura chaqueña, por el Oeste con las
sierras pampeanas y la región de Cuyo y por el Sur con la Patagonia extrandina; el océano Atlántico y el río
de la Plata forman su límite oriental.
Sobre rocas cristalinas del macizo de Brasilia se asienta una gruesa capa formada por polvo llevado por el
viento desde las regiones montañosas del oeste que constituye el loess pampeano, así como sedimentos
marinos producto de las transgresiones marinas cenozoicas, cubiertos finalmente por una capa humífera de
extraordinaria fertilidad.
La planicie posee una suave pendiente hacia el Este-Sudeste y su horizontalidad sólo está interrumpida por
los relieves incluidos de los sistemas de Ventania y Tandilia en la Pampa oriental o húmeda y el de Mahuides
en la occidental o seca. El paisaje de la Pampa oriental presenta distintos aspectos que permiten dividirla en
tres subregiones: ondulada, deprimida y alta.
La pampa ondulada es una angosta franja que se extiende desde el río Carcarañá en Santa Fe hasta Punta
Indio en Buenos Aires. Debe su nombre a las ondulaciones del suelo en el que los ríos tributarios del Paraná
y de la Plata, han excavado valles amplios y poco profundos por los que se deslizan describiendo meandros .
El frente fluvial sobre los grandes colectores está caracterizado por una barranca casi continua, de gran
importancia antropogeográfica .

Clima
El clima templado pampeano o húmedo, con lluvias suficientes, sufre la acción de los vientos Pampero,
Sudestada y Norte. El clima y el suelo favorecen la actividad agrícola y ganadera, criándose especialmente
ganado vacuno lechero y practicándose la avicultura y la apicultura.
Esta es la zona maicera por excelencia, además de trigo, maíz y girasol existen extensas plantaciones de
frutales (zonas de San Pedro y San Nicolás) y cultivos de huerta y flores en gran escala, destinados
especialmente al consumo de Buenos Aires y Rosario. El triángulo agrario cuyos vértices ocupan Rosario,
Venado Tuerto y Pergamino, es uno de los espacios cultivados más productivos de la Argentina.
La barranca ribereña ha permitido la instalación de una serie de puertos intermedios que sirven a la
navegación de ultramar. Toda esta región conforma el frente fluvial industrial de mayor importancia en el
país por el número y magnitud de las diversas plantas instaladas; la concentración de población,
localizándose los grandes núcleos urbanos de Buenos Aires, Rosario y La Plata, entre otras ciudades; la
provisión de agua potable y energía y el desarrollo y densidad de los medios de transporte y comunicación,
que la colocan en una situación de privilegio con respecto al resto del país.
La Pampa deprimida abarca la cuenca del río Salado de Buenos Aires y se prolonga, rodeando a la Pampa
ondulada, desde la ciudad de Santa Fe en el Norte hasta Bahía Blanca por el Sur. Su clima templado presenta
una sensible disminución de las precipitaciones hacia el Oeste.
En esta zona hay una serie de depresiones ocupadas por lagunas permanentes o temporarias, desde la de
Mar Chiquita en Córdoba hasta la de Chasicó en Buenos Aires, que recogen las aguas de arroyos
permanentes y acusan una fuerte salinidad. Sólo la cuenca del Salado tiene salida al ocano por la bahía
Samborombón en una costa de cangrejales, y el drenaje imperfecto de esta área ha obligado a construir una
serie de canales para evitar las consecuencias de las inundaciones.

Los suelos
Los suelos del valle del Salado y de otras zonas bajas son inadecuados para la agricultura , predominando los
establecimientos dedicados a la cría de vacunos. En las tierras altas los trigales alternan con los alfalfares y
potreros con avena, cebada y centeno destinados al engorde o invernada de los animales. El área del trigo
no alcanza actualmente los rendimientos de otros tiempos, como consecuencia del fenómeno de erosión de
suelos que afecta a la zona marginal, lindante con la pampa seca. Importantes núcleos urbanos de doble
carácter agropecuario se han desarrollado en esta zona, como Chascomús, Dolores y Rafaela.

Territorio
La Pampa alta se extiende desde el borde oriental de las sierras pampeanas en Córdoba, hasta el frente
marítimo de la provincia de Buenos Aires comprendido entre Mar del Plata y Bahía Blanca. En este sector, el
clima presenta la variedad con influencia oceánica, de lluvias suficientes, escasas amplitudes térmicas y la
acción de los vientos del mar.
En el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, limitada por los cordones de Tandilia y Ventania, se encuentra
otro sector deprimido que constituye la pampa interserrana; su red de drenaje está dirigida hacia todos los
rumbos, aunque sólo los ríos y arroyosde la pendiente atlántica alcanzan el mar , como Quequén Grande,
Claromecó, Sauce Grande, etc.

Recursos
Los recursos de que dispone esta área son múltiples: a la ganadería (ovinos y vacunos) y agricultura
(cereales, oleaginosas y en Balcarce papas en gran escala), se suma la minería con la explotación de canteras
de granito y piedra caliza.
La variedad y belleza de los y formaciones serranas atraen al turismo que origina una intensa actividad
hotelera en Tandil, Azul, Olavarría y otras ciudades. El litoral de esta zona posee los mayores centros
balnearios de la Argentina, donde sobresalen Mar del Plata, Miramar y Necochea. El primero es además
puerto pesquero y base de submarinos.
Bahía Blanca, en la zona austral, es el gran puerto de embarque de la región, punto terminal de caminos y
ferrocarriles, contando con poderosos elevadores de granos; siendo asiento de la Base Naval General
Belgrano, la más importante de la Armada Argentina.
La Pampa seca es la prolongación de la Pampa oriental y la frontera entre ambas, siempre oscilante, está
marcada por la isohieta de 500 mm. Las condiciones climáticas se traducen en diferencias fitogeográficas : la
estepa de gramíneas característica de la Pampa húmeda, es reemplazada por la formación del monte , con
predominio de caldén, chañar y algarrobo, que son objeto de una intensa explotación.
Hacia el Oeste donde las precipitaciones son mínimas, en el ámbito de la diagonal árida, el monte se hace
muy ralo, con abundancia de cactáceas. Al Norte la Pampa se confunde con los llanos que circundan a las
Sierras Pampeanas y al Oeste se prolonga en las planicies cuyanas.
Abundan las cuencas cerradas que alojan salinas o lagunas en vías de serlo, como la del Bebedero. En este
sector se encuentran los mayores depósitos de sal común del país, sobresaliendo las Salinas Grandes. En
esta zona sin desagüe al mar, extensas áreas están totalmente desprovistas de agua y presentan caracteres
desérticos: son las travesías.
La práctica inadecuada de la agricultura en períodos húmedos originó la voladura de los suelos al sobrevenir
la sequía, inutilizándose los campos. La actividad propia del área es la pastoril, que no crea ciudades, por lo
que los núcleos poblacionales son escasos y de reducidas dimensiones.

Región de la Patagonia Andina


La Patagonia andina es una región geográfica de América del Sur, dominada por el extremo sur de la
cordillera de los Andes que, en esta zona, se denomina Andes patagónicos. Constituye el borde occidental de
la Patagonia cuya zona oriental suele denominarse Patagonia extra-andina. La Patagonia andina es una
región estrecha, de casi 2000 km de largo, mayormente en la dirección norte-sur, con su vertiente oriental
principalmente argentina y la occidental, chilena. Está formada por los Andes patagónico-fueguinos,
originados por el plegamiento andino en la era Cenozoica. La zona se extiende desde la latitud 30º Sur hasta
el extremo sur del continente Americano. Por el este limita con las mesetas patagónicas, y por el oeste con el
océano Pacífico.
Limita por el Norte con la región cuyana, al Este con la Patagonia extrandina, al Oeste con Chile y por el Sur
con Chile y el océano Atlántico. Constituye una angosta franja que acompaña la línea de frontera argentino-
chilena, caracterizada por la disminución de la altura de las montañas y el descenso del nivel inferior de la
nieve persistente y la altitud de los pasos.
La región presenta un relieve montañoso caracterizado por la presencia del extremo sur de la cordillera de
los Andes. En esta zona, la cordillera se caracteriza por una menor altura respecto de los tramos centrales y
la presencia de pasos cordilleranos que permiten el paso de los vientos húmedos del Pacífico lo que favorece
el desarrollo del bosque tanto en las laderas occidentales como en las orientales, y con ello el asentamiento
de la población.
La zona patagónica se caracteriza por la presencia de volcanes en casi toda su extensión. Forma parte del
Cinturón de fuego del pacífico. En la zona patagónica se ubican dos de las cuatro zonas volcánicas de los
Andes: la Zona Volcánica Sur y la Zona Volcánica Austral interrumpidas por una pequeña brecha sin
vulcanismo que coincide con el punto triple mencionado.
El extremo norte del segmento patagónico de los Andes del sur ha sido ubicado en los 39º de latitud usando
como criterio el espesor elástico de la litosfera. Estos se desarrollan hacia el sur, hasta el golfo de Penas. La
zona de cordillera al sur del mencionado golfo corresponde a los Andes australes.
Otro criterio geológico para diferenciar entre la cordillera Principal y la cordillera Patagónica, es el
predominio de secuencias de estratos marinos jurásicos y cretácicos al norte y el desarrollo de extensas
masas de granito (batolitos) hacia el sur. El límite entre ambas coincide con el sur del Lago Aluminé
(aproximadamente 39ºS). Otras zonificaciones continentales que tienen en cuenta otros criterios
geográficos, denominan Andes patagónicos a toda la cordillera al sur del paso de Pino Hachado (38º 40' S).
Se puede dividir la Cordillera Patagónica en dos segmentos. Una Cordillera Patagónica Septentrional,
caracterizada por el importante desarrollo de rocas volcánicas y una Cordillera Patagónica Austral, donde
están bien desarrollados los depósitos marinos del cretácico inferior, fijando el límite en los 45º de latitud.
El encadenamiento deja de ser contínuo como en los Andes centrales por lo que la divisoria de aguas no
coincide con las más altas cumbres, lo que fue motivo de litigios para establecer el límite entre Argentina y
Chile. Extensos lagos y frondosos bosques definen el paisaje, desarrollándose además estructuras volcánicas
como el volcán Copahue, el Domuyo y el Lanín.
Al Sur del lago Aluminé se suceden las depresiones transversales ocupadas por lagos que desaguan hacia el
Pacifico o el Atlántico. En este tramo de la cordillera, como consecuencia de la presencia de un clima frío con
abundantes precipitaciones invernales, los bosques adquieren gran desarrollo y ascienden hasta los 1.900 m
predominando los Notofagus (lenga, roble, raulí, ñire) y en los sitios húmedos y abrigados: el coligüe,
bambúsea de gran altura.
En el Norte existe una formación pura de pehuén, cuyos piñones integraban la dieta de los indígenas y
fueron motivo de grandes migraciones. Las abundantes precipitaciones níveas impiden la ocupación de los
valles occidentales, instalándose en ellos, en el verano, los pastores con sus rebaños.
En los valles y vegas del Este hay población permanente, encontrándose en ellos las localidades de Junín de
los Andes, San Martín de los Andes y el centro turístico de San Carlos de Bariloche. Hacia el Sur, en los valles
longitudinales de El Bolsón y Esquel, se han desarrollado importantes centros agrícolas.
Desde el lago Grl. Vintter la cordillera acusa otros rasgos, apareciendo el batolito en la franja occidental y
predominando el basalto en la oriental, y aumenta el tamaño de los lagos cuyo dominio comparten
Argentina y Chile. Exceptuando los lagos La Plata-Fontana, Viedma y Argentino, los restantes desaguan hacia
el océano Pacífico.
El nivel de las nieves desciende y aparece el extenso campo de hielo continental, relicto de la glaciación
pleistocénica, cuyo sector meridional llega con sus lenguas glaciarias hasta los lagos. El glaciar Perito
Moreno, el más activo, termina en el lago Argentino y su avance suele ocluir el brazo meridional o canal de
los Témpanos.
Algunas montañas aisladas emergen de la masa de hielo, entre ellos el Fitz Roy, cuya cima raras veces está
libre de nubes. Al sur del lago Argentino, el paisaje cordillerano se continúa a través del territorio chileno y
reaparece en la isla Grande de Tierra del Fuego y en la isla de los Estados.

Cultivos
En los valles y bolsones cordilleranos se realizan diversos cultivos: hortalizas, frutales, cebada, lúpulo y flores.
Los que se encuentran al Sur del lago Grl. Vintter son valles bajos y se comunican directamente con las
mesetas orientales, a las que llegan las morenas terminales de los antiguos glaciares, en ellos predomina la
cría de vacunos y ovinos que aprovecha los campos de veraneada. La explotación forestal está extendida en
toda la región, especialmente en Tierra del Fuego que concentra también una importante actividad
pesquera.
El principal núcleo urbano del sector Sur es Ushuaia, la ciudad más austral del globo, importante puerto
sobre el canal Beagle y en cuyo crecimiento han intervenido factores ajenos a la naturaleza física del área,
presentando actualmente un destacado desarrollo industrial especialmente de la línea electrónica.

Agricultura
Los valles andinos destacan por una agricultura especializada en cerezas, frutillas, guindas y otros frutos
finos como la zarzaparrilla, la mosqueta, el saúco, el casis, la grosella, el calafate, el arándano y la frambuesa,
así como diversas setas u hongos comestibles como el llao llao o pan de indio. Destacan el Bolsón por sus
cultivos de lúpulo para proveer a las fábricas de cerveza artesanales de toda la región; El Hoyo por la
producción de frambuesas, frutillas y arándanos; y Los Antiguos, centro cerecero más importante del país.
En las dos últimas décadas se han realizado pequeños emprendimientos para diversificar la producción
agrícola. Es el caso de los viñedos, el cultivo y exportación de bulbos de tulipán, y la apicultura.

Ganadería y otras actividades económicas


En los valles cordilleranos neuquinos, la trashumancia se ha convertido en el método más utilizado para el
desarrollo de la ganadería caprina. Los productores suelen desplazarse a campos de la veranada en los
faldeos cordilleranos, recorriendo distancias de hasta 150 km en busca de agua y forrajes. En general, la
producción ganadera neuquina presenta condiciones de estancamiento por las escasas inversiones. En los
valles chubutenses de Cholila y Trevelin se desarrolla la ganadería bovina y ovina. Estancias de la zona han
sido premiadas en la Sociedad Rural de Esquel y en reiteradas exposiciones anuales de la Sociedad Rural
Argentina en Buenos Aires, por la producción de ejemplares de excelente genética.

La región presenta una variedad de cursos y espejos de agua para la práctica de la pesca deportiva,
principalmente de trucha y salmón. Para mantener el recurso, la temporada se restringe al período entre el 1
de noviembre y el 1 de mayo siguiente. Distintos organismos provinciales financian el repoblamiento de los
ríos y lagos mediante la cría de peces en cautiverio (Piscicultura).

Turismo
La principal fuente de ingresos de la región es el turismo tanto de verano como de invierno, por ejemplo San
Carlos de Bariloche recibe anualmente gran cantidad de turistas y es el centro de deportes invernales más
importantes del país. Junto con la actividad turística local se han desarrollado industrias del chocolate que
abastecen las demandas turísticas regionales. Estas son muy conocidas en el país y constituyen una fuente
importante de empleo.
También se pueden encontrar los parques nacionales en el área cordillerana, estos son los primeros del país
y se relaciona con los centros turísticos más destacados. En Santa Cruz la actividad turística se concentra en
el lago Argentino, en el glaciar Perito Moreno y la localidad de Calafate. El Calafate tuvo un rápido
crecimiento en los últimos años principalmente por el turismo, ya que se encuentra enclavado en las
cercanías del Parque Nacional Los Glaciares.
En la época boreal, gran cantidad de gente se acerca a los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces,
Lanín, Arrayanes y Los Glaciares, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1981. Para
esquiar la opción más elegida es el centro de esquí Cerro Catedral, cerca de San Carlos de Bariloche.
También son importantes los centros de esquí Cerro Chapelco, cercano a San Martín de los Andes; Cerro
Bayo, cercano a Villa La Angostura; Cerro Castor, cercano a Ushuaia; y Cerro La Hoya, cercano a Esquel.
También la pesca de agua dulce, principalmente deportiva, ya que la mayoría de las cuencas lacustres están
protegidas, aporta a la economía de la región aunque desde el punto de vista turístico. Por esto, la
producción de los criaderos de trucha, salmón, pejerrey y perca, están destinados a la exportación y al
abastecimiento del turismo.
Gran parte de los importantes lagos, debido a la similitud de orígenes y entorno, tiene un aspecto alpino ya
que se formaron a partir de antiguos glaciares que tuvieron su máxima expansión hace unos 12.000 años
durante el último periodo glacial ; recientemente el ecosistema (a partir de la segunda mitad de los 1970) de
varios de los lagos tiene el incipiente peligro de la presencia de especies alóctonas nocivas como el alga
llamada sencillamente dydimo y taxonómicamente conocida como Didymosphenia geminata.
Región de la Patagonia Extra-Andina

La Patagonia extraandina o Patagonia oriental, es la parte oriental de la Patagonia, situada al sudeste de


América de Sur
Se encuentra mayormente en Argentina, aunque también se presenta algunos sectores chilenos al oriente
de la cordillera de los Andes. Está delimitada por los bosques húmedos de la cordillera de los Andes hacia el
oeste y por el océano Atlántico hacia el este.
Por el Norte limita con la región de Cuyo y la llanura pampeana, por el Oeste y el Sur con la Patagonia andina
y Chile y por el Este su límite es el mar Argentino. Se extiende hasta el estrecho de Magallanes,
prolongandose meridionalmente en las planicies riograndenses de Tierra del Fuego, y por el Este conforma
bajo el nivel del mar la plataforma continental, que incluye las islas Malvinas.
Geomorfológicamente corresponde a la meseta patagónica , su clima es árido y semiárido donde la
temperatura rara vez supera los 12 ° C y las medias tan sólo 3 °C. La región experimenta unos 7 meses de
invierno y 5 meses de verano. El permafrost se presenta solo marginalmente, pero la nieve es frecuente,
especialmente en el invierno. Los Andes, al oeste del desierto, son la razón principal para el estado del
desierto patagónico, ya que inhiben el flujo de humedad del oeste del sur del Pacífico de alcanzar el interior.
Esto crea una sombra de lluvia que da cuenta de la formación del desierto y es por eso, a pesar de
aproximadamente la mitad del desierto que sólo unos 200 kilómetros del mar, como un gran desierto se
encuentra en la región. La corriente fría de Malvinas fuera la costa atlántica de América del Sur también
contribuye a la aridez de la zona.
A pesar de las condiciones ambientales hostiles, muchas especies de animales se han adaptado a vivir en la
Patagonia. Algunas sólo viven en la periferia más habitable y geográficamente más variada de la ecorregión.
La lechucita vizcachera, el ñandú petiso o choique, el guanaco, el tuco-tuco patagónico, la mara, el pichi, la
comadrejita patagónica, el hurón menor, el zorrino patagónico, el puma, el zorro gris patagónico o chilla, la
iguana del desierto, y varias especies de águilas y halcones son algunas de las especies de animales que
habitan en la región.

Flora
La flora de la región es muy particular, e incluye varias especies de arbustos con adaptaciones xerófitas,
como Acantholippia, Anarthrophyllum, Benthamiella, Junellia, y variadas especies de pastos. Hierbas
acuáticas existen en las lagunas efímeras que se forman a partir de la escorrentía de los Andes.
Forma parte de las unidades estructurales más antiguas del país, se encuentran en ella manifestaciones del
basamento cristalino que aparece superficialmente en distintas zonas, sobre el que se han depositado
sedimentos marinos y continentales más modernos y en último término una espesa capa de rodados
tehuelches o patagónicos, parcialmente cubiertos por nuevas rocas volcánicas, sobresaliendo los sedimentos
jurásicos y cretásicos sobre los que se localizan los principales yacimientos petrolíferos.
El relieve actual de las mesetas es consecuencia de una serie de movimientos epirogénicos que no afectaron
por igual a toda el área, pudiéndose distinguir mesetas y terrazas, sierras, valles y cañadones y depresiones.
Las mesetas, llamadas regionalmente pampas, son extensas planicies horizontales cuyos bordes forman
barrancas de hasta 200 m. Al Oeste son más frecuentes los mantos de basalto que, más resistentes a la
erosión, dan al perfil de la meseta un rasgo característico: la llamada barda. Las terrazas son superficies
planas, escalonadas, por las que se desciende desde la meseta hacia los valles y cuencas.
Los valles fluviales atraviesan las mesetas casi transversalmente desde sus nacientes en los lagos o el
reborde oriental de los Andes patagónicos hasta su desembocadura en el Atlántico. Los ríos que los forman,
alimentados por las lluvias invernales y los deshielos estivales, se deslizan por amplios y profundos valles, no
son navegables y varios han sido aprovechados hidráulicamente con la construcción de embalses (Florentino
Ameghino, Alicurá, El Chocón y otros).
Los cañadones son antiguos valles fluviales, generalmente de suelo salino, desconectados del sistema actual,
que llevan agua sólo en ocasiones; en estas cuencas el agua origina excelentes pastizales. Las sierras se
levantan aisladas en el Oeste e integran el llamado sistema de los Patagónides. Las depresiones ocupan
extensiones de formas y dimensiones variadas, algunas de ellas bajo el nivel del mar.
Clima
El clima imperante en la región es árido y frío, con vientos del Oeste que soplan a gran velocidad. Las
precipitaciones inferiores a 300 mm son invernales y se producen en forma de nieve. Existe un gran
contraste entre la duración del día estival (16 horas de luz) y el invernal (8 horas) en el extremo austral de la
región.
La sequedad y el viento imprimen a la vegetación un carácter uniforme, predominando la estepa arbustiva
fuertemente aferrada al suelo, en la que predominan las formas en cojín. Las riberas de los ríos pueden estar
acompañadas por un monte de sauces, en galería; en los bajos húmedos crecen los mallines y en Tierra del
Fuego las turberas.
Las condiciones del suelo, el clima y la vegetación han determinado el escaso poblamiento de la Patagonia.
El recurso más importante es la ganadería, con la cría extensiva de ovinos con prácticas trashumantes,
predominando las razas Corriedale y Merino. Esta actividad determinó el establecimiento de puertos sobre
el litoral, para atender sus necesidades, radicándose en ellos posteriormente, la industria frigorífica y en
tiempos más recientes la actividad pesquera, que incluye la explotación de algas, peces, crustáceos y
mamíferos marinos.

Agricultura
La agricultura sólo es posible en las zonas que disponen de riego, como en los valles de los ríos Negro y
Chubut y junto al lago Colhué Huapi. El oasis fluvial de mayores proporciones es el del alto valle del río Negro
donde las grandes obras de irrigación permiten la práctica de la agricultura en gran escala, con cultivos
protegidos de los fuertes vientos por cortinas de álamos; produciéndose frutas de excepcional calidad
(manzanas, peras y vid) que se exportan o industrializan en el lugar. Existe también una importante
producción hortícola, sembrándose además alfalfa como forrajera.

Minería
La actividad minera cuenta como principal riqueza al petróleo, cuya zona de explotación más notable es la de
Comodoro Rivadavia, encontrándose también yacimientos en Neuquén (Plaza Huincul), Río Negro (Colonia
Catriel), Santa Cruz y Tierra del Fuego. También se explota carbón, especialmente en Río Turbio, hierro en
Sierra Grande, turba en Tierra del Fuego, uranio en Chubut, yeso, arcilla y caollín, entre otros minerales.
Las zonas más industrializadas son las del alto valle del río Negro y Comodoro Rivadavia y las industrias más
destacadas la petroquímica, del cemento, del aluminio (ALUAR), textiles y derivadas de la pesca.
Trabajo Práctico
De Geografía

Temas:

 NOA (Noroeste Argentino)


 NEA (Nordeste Argentino)
 Cuyo
 Pampa
 Patagonia

También podría gustarte