Está en la página 1de 11
Calidad del suelo en zonas rehabilitadas de una mina de bauxita Ismael Hernandez-Valencia*', Magaly Pérez” y Mario Lisena? Unstituto de Zoologia y Ecologia Tropical Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Apdo Postal 47058. Caracas 1041-A, *Postgrado de Ecologia, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. 3CVG-Bauxilum, Los Pijiguaos, estado Bolivar. “ismaelhemandez@ciens.uowwe Resumen En ecosistemas afectados por la actividad minera, el suelo cumple un papel fundamental en la rchabilitaci6n, ya que de su calidad depende el restableci- miento de la vegetacibn. En los tiltimos afios, el uso de indicadores bioquimi- os y microbiolégicos ha sido muy dil para evaluar la calidad del suelo, ya que son sensibles a los cambios producidos por las actividades antrdpicas y estan ligados a funciones primordiales del suelo en los ecosistemas, como son la produccién bioldgica, el ciclaje de nutrimentos y la capa estabilizar compuestos t6xicos. En el caso de la rehabilitacién de reas afecta- das por la mineria, la evaluacién de la calidad del suelo a través de indicadores microbiol6gicos y bioquimicos pudiera ser itil para establecer el impacto de una préctica de recuperacién utilizada y determinar cuan cercano se esta de alcanzar un estado parecido al suelo existente antes de la perturbacién. Con base en lo antes expuesto, en el presente trabajo se estudiaron los cambios que manifestaron indicadores bioquimicos y microbiolégicos de calidad del suelo en dreas de un bosque hnimedo tropical afectadas por la explotacién de bauxita y con diferentes tiempos de rehabilitacién (0, 1,5 y 14 afios). Los resul- tados mostraron que tanto la respiracién basal, las actividades de las enzimas deshidrogenasa, fosfatasa dcida y ureasa, asi como el carbono y el nitrégeno de Ja biomasa microbiana, presentaron un incremento progresivo con el tiempo de rehabilitacibn, en tanto que en el bosque nativo se registraron los valores j mis altos. Ello sugiere que los indicadores seleccionados fueron idéneos para monitorear la evolucién de la calidad del suelo durante la rehabilitacién, ya que manifestaron diferencias entre las distintas condiciones evaluadas. Adi- cionalmente, las tendencias observadas se pueden asociar con la recuperacién del metabolismo del suelo que procura el desarrollo de la cobertura vegetal y a acumulacién de materia orginica en el suelo, luego de la rehabilitacién de las dreas intervenidas por la actividad minera | | | | | | | i | | Palabras clave Actividad enzimatica, biomasa microbiana, respiracién basal, | restauracién. 165 INTRODUCCION La restauracién y la rehabilitacién ecolégica consti- tuyen précticas con potencial promisorio para reducir la vasta extensién de tierras degradadas, ast como la opor- tunidad para evaluar cientificamente el conocimiento sobre el desarrollo y funcionamiento de los ecosistemas (Bradshaw 1987). La restauracién se logra cuando el rea recuperada muestra caracteristicas estructurales y faancionales similares al ecosistema existente previo a la intervencién. Ello suele ser una meta muy exigent, ya que requiere de un profundo conocimiento sobre el ecosistema que se desea alcanzar y en algunos casos de largos periodos de tiempo para restituir las caracteris- ticas deseadas. En contraste, la rehabilitacién suele ser tuna meta con mayor viablidad, ya que el fin es logear condiciones parecidas, pero no necesariamente iguales al ecosistema existente antes de la perturbacién. Para cualquiera de los dos objetivos es necesario hacer un se- guimiento de los cambios en el tiempo de los aributos del ecosistema, para establecer su evolucién, ast como la cercania 0 consecucién de fa meta propuesta, lo cual «s usualmente monitoreado a través de los cambios en la composicién floristica (Pywel er al. 2003), aunque también se han incorporado otros componentes del eco- sistema como la fauna y la biomasa microbiana del suelo (Llambi & Sarmiento 1998; Bowen etal. 2007). Los suclos cumplen funciones esenciales dentro de los ecosistemas ya que: a) influyen en la produccién biolégica, b) la descomposicién de materia orginica, ¢) aetiian como filo ambiental de los compuestos t6xi- cos que son liberados al ambiente (Dick 1997; Trasar- Cepeda et al. 2000) y d) son reservorios de propagulos ‘que facilican la regeneracién de la vegetacién. La cali- dad de los suelos constituye un factor fundamental en la rehabilitacién de dreas degradadas, ya que condiciones inadecuadas de acide, compactacién, disponibilidad de nutrimentos, humedad y altos contenidos de compues- tos téxicos pueden afectar el establecimiento de la vege- tacién, la fauna y los microorganismos del suelo (Brad shaw 1987b). En los diltimos afios, el uso de indicadores bioquimicos y microbiolégicos ha sido muy il para cvaluar la calidad del suelo, en virtud a que estin liga- dos con la produccién bioldgica, el ciclaje y disponibili- dad de nutrimencos y la degradacin y estabilizacién de ‘compuestos téxicos, entre otras funciones (Dick 1997). ‘Ademis, las actividades microbiol6gicas y bioquimicas rmuestran cambios mis ripidos que otras propiedades del suclo més estables como el contenido de materia or- sginica (Spasling 1997) y han mostrado ser sensibles a los impactos producidos por actividades antrépicas, tales como las pricticas agricolas (Garcla-Alvaren & Ibaiiez 1994), la remocién de la cobertura vegetal (Garcfa etal. 1997) y la contaminacién del suelo (Lobo et al. 2000; Moreno et al. 2003). Asi, en areas rehabilitadas, el segui- miento en el tiempo de la actividad metabslica del suelo a través de indicadores microbiolégicos y bioquimicos, pudicra ser ttil para evaluar el impacto de una préctica de rehabilitacién utilizada y determinar cudn cercano se esté de alcanzar un estado parecido al suelo existente antes de la perturbacidn. ‘La minerfa a cielo abierto es una de las actividades productivas que causa las mayores transformaciones en, los ecosistemas afectados, debido a la deforestacién, remocién del suelo y modificaciones de la topografia sobre superfcies relativamente extensas. Adicional a estos efectos directos, se desencadenan otros indirec- tos, como mayor susceptibilidad a la erosién, conta- minacién de cuerpos de agua, migracién de la fauna y pérdida del valor escénico. En éreas afectadas por la actividad minera, el suelo cumple un papel fundamen- tal para su recupcracidn, ya que de su calidad depende el restablecimiento de la vegetacién, Por esta razén, en algunos desarrollos mineros se sustrae la capa su- perficial del suelo que concentra el mayor contenido de materia organica (0-1 m de profundidad, conocida también como capa orgénica del suelo), [a cual se al- ‘macena temporalmente y lucgo se dispone en un rea a rehabilitar, una ver finalizada la explotacién de los minerales y la conformacién del terreno. La reincor poracién de esta capa de suelo procura ventajas para rehabilitar las 4reas degradadas por la mineria a cielo abierto, ya que es un sustrato con mejores condiciones de porosidad, capacidad de almacenamiento de agua y de disponibilidad de nutrimentos y propagulos, que fa- cilita la actividad microbiolégica y el desarrollo vegetal ‘en comparacién al manto de rocas 0 sedimentos que queda expuesto con la explotacién minera. El yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos al no- roeste del estado Bolivar, posee una extension de 16 km? y €s considerado un recurso minero de interés nacional para garantizar los requerimientos de aluminio de Vene- tout Heenanoe Vee, MAGA BEY Mano LS 168 ucla. La extraccién a cielo abierto de bauxita ha gene- rado una fuerte degradacién del paisaje dominado por bosques himedos, que se desarrollan sobre suelos muy pobres, y que es mitigado con un programa de rehabi- litacién que a la fecha aleanza més de 300 ha recupera- das, Este programa contempla la extraccién y preserva- cién de la capa orginica del suelo, su reincorporacién y adecuacién quimica y fisica, y el establecimiento de tuna cobercura vegetal en varias fases, que se inicia con la incorporacién de pastos introducidos para proteger el suelo de la erosién y prosigue con la siembra de arbustos y drboles autéctonos para restituir las caracteisticas del bosque nativo (Lisena 2004). En las éreas con rehabi- licacién més avanzada (14 afios), se han encontrado es- pecies propias del bosque maduro, aunque la riqueza y composicién lorstca difieren considerablemente entre ambas condiciones (Alesi 2003). En el caso de los suelos no se han realizado estu caracteristicas fisicas, quimicas y biolégicas, los cuales an set itiles para conocer su comportamiento y el efecto de las précticas de rehabilitacién utilizadas. Con base en lo antes expuesto, en el presente trabajo se estudi6 el comportamiento de algunos indicadores mictobiol6gicos y bioquimicos de calidad del suelo en reas afectadas por la explotacién de bauxita a cielo abierto y con diferentes ticmpos de rehabilitacién, con lfin de establecer su evolucién e idoneidad en el segui- miento dela recuperacién de estas dreas. sobre los cambios en sus MATERIALES Y METODOS La investigacién se realizé en el yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos, Edo. Bolivar, perteneciente a ‘CVG-Bauxilum y quese ubica entre las coordenadas geo- sgrificas 6°34'10"-644'00" N y 66°4240"- 66°45'20°O. El paisaje dominance es de altiplanicie, con altitud pro- medio de 650 m. La temperatura y precipitacién media anual es de 24 °C y 2.900 mm respectivamente. La ve- getacién corresponde a un bosque ombréfilo macrotér- ‘ico (Huber & Gunchez 1987) que se desarrolla sobre suelos arenosos, profundos, muy susceptibles a la ero- sin, fuertemente dcidos y de color rojzos pertenecientes alsuborden Orthox (Lisena 2004) y que tiene como ma- terial geolégico grandes intrusiones de granio dentro de rocas volcénicas dcidas de la Formacién Caicara (Rios 1969; Mendoza 1972) En el yacimiento se identificaron cuatro sectores: a) Area en donde se inicié la rehabilitacién con la incorporacién de la capa orginica de suelo, la cual tenia seis meses de almacenamiento previo y sin siembra de especies vegetales ylo acondiciona- miento del suelo (R,) b) Arca con 1,5 afios de rehabilitacién (R, ,) 6) Area con 14 aftos de rehabilitacién (R,.) 4) Bosque nativo (BN) En las reas en donde se inicié la rehabilitacién (R,R,,y R,0> la preparacién del terreno consistié en Con ot stot 208 RARITADAS OE UNA 167 su conformacién para lograr una topografia plana a ligeramente inclinada (no mayor del 15 %), su escati- ficacién hasta 1 m de profundidad y posterior incor- poracién de la capa orginica de suelo hasta lograr un grosor entre 30 2 40 cm. La capa orginica dispuesta corresponde al suelo superficial (0-1 m de profundi- dad), en donde se concentra la mayor cantidad de ma- teria orginica y raices, el cual fue removido y apilado antes de la explotacién de la veta de bauxita y que fe reincorporado sobre el terreno conformado de las dreas cexploradas para las actividades de restauracién. Para R,syRyy la adecuacién quimica y revegetacién inicial del suclo consistié en la aplicacién de 200 2 300 kgha* de NPK (12:24:12) y semillas de pastos como: Gynodon dactylon, Melinis minutiflora, Panicum maximum, Bra- chiaria bumidicola, Brachiaria decumbens e Hyparreh- nia rufa, mientras que para la siembra de drboles se procedié al transplante de juveniles provenientes de dreas vecinas intervenidas con 50 g del fetilizante por planta. A los dos y cinco afios de iniciada la revegeta- cién, se sustituyeron los individuos con pobre desarro- Ilo por otros individuos, o bien por nuevas especies, Jas cuales incluyeron algunas con valor comercial. En R,, se sembraron especies arbéreas introducidas como Mangifera indica (mango), Anacardium excelsum (me- rey), Pinus caribea (pino caribe) y Eucaliptus sp. (euca- lipto) (Alessi 2003). Para la fecha de la toma de mues- tra, la vegetacién R, ,cortespondié a un arbustal con altura inferior de I'm compuesto por dicotiledéneas herbéceas, gramineas y juveniles de drboles y arbus- tos propios de la zona de estudio. La vegetacién de R,, era un bosque bajo (dosel <10 m) de cobertura media, mientras que el bosque nativo es de altura media (dosel < 17m) y de cobertura densa. Mayores detalles sobre las especies sembradas y las caracteristicas loristicas y fisonémicas de las areas rehabilitadas se describen en Alessi (2003) y Lisena (2004). Durante el pico de luvias en el mes de agosto de 2004, en cada sector seleccionado se establecié una parcela de 1 ha (100 x 100 m) y en ellas se tomaron 25 ‘muestras de suelo al azar hasta una profundidad de 10 cm y a partir de ellas se prepararon 5 muesteas com- puestas provenientes de 5 muesteas de suelo, Las mues- tras compuestas fueron tamizadas a través de un tamiz de 2 mm, con lo cual se extrajeron las raices gruesas, mientras que las més finas se extrajeron con ayuda de una pinza. Una porcién de la muestra de suelo fue reftigerada a 4 °C para los anilisis microbiolégicos y bioquimicos y otra fue secada al aire para los andlis fisicos y quimicos. Anélisis fisicos y quimicos Accada muestra de suelo se le determiné el pH en una relacién 1:2,5 suelo: agua, carbono orgénico por el método de combustién himeda con dicromato de potasio y nitrdgeno total por el método de Kjeldahl. El fésforo disponible fue extraido con bicarbonato de sodio 0,5 N, mientras que su determinacién se hizo con el método colorimétrico del complejo vanado-mo- libdato. Las bases cambiables (Ca, K y Mg) se extraje- ron con acetato de amonio y su cuantificacién fue con el uso de espectrofotometria de absorcién atémica. La textura se determiné por el método del hidrémett. Todos los andlisis se hicieron de acuerdo a las metodo logias deseritas por Anderson & Ingram (1992). Respiracién basal La emisién de CO, por el suelo o respiracién basal se estimé por el método de la trampa de dlcali (Alef & Nannipieri 1995), en donde una muestra de 50 g de suelo al 60 % de su capacidad de campo se incubé por 24 horas a 24 °C dentro de un envase de Vidrio cerrado de 1 L de capacidad, junto a una solu- cién de KOH 0,1 N como solucién fjadora del CO, producido por el suelo. 168 C.NyPmicrobiano ‘Muestras de 15 g de suelo intacto fueron utilizadas para determinar N y C en la biomasa microbiana. El N ‘microbiano fue determinado por el método de fumiga- cién-extracci6n con cloroformo libre de alcohol como la diferencia en el N total extraido entre os suelosfumigados y no fumigados, usando el factor Kn de 0,68 (Sparling 8 ‘West 1988). Igualmente, el C microbiano fue determi- nado por el método de fumigecién-extraccién (Vance et al. 1987) como la diferencia entre en el C extraido cen suelos fumigados y sin fumigar usando el factor Ke 0,38. El fsforo microbiano fue determinado con el mé- todo de fumigacidn-extraccién con cloroformo de acuerdo a Hedley tal (1982), empleando el factor Kp 0,40, Actividades enzimaticas La actividad de la fosfatasa dcida (AF) fue derermi- nada colorimétricamente como la formacién de p-nitro- fenol (PN) a partir de la hidrdlisis de p-nitrofenil fosfato (PNF) a pH 6,5 y 37 °C, reaccién que es catalizada por la fosfatasa dcida contenida en el suelo (Tabatabai & Bremner 1969, con las modificaciones indicadas por Sad et al. 1993). La actividad de la enzima deshidrogenasa se determind con el método de Casida er al. (1964), en donde se midis la formacin de tifenilformazan (TPE) luego de la incubacién de una muestra de suelo a 37 °C por 24 h con una.solucién acuosa de tricloruro de tetrazolio. Por Gltimo, la actividad de la encima ureasa se midié a través de la formacién de amonio, luego de incubar la muestra de suelo a 37 °C por 2 h con una solucién de urea (Nannipieri etal, 1980). Anilisis estadisticos Se realizaron comparaciones de media con una prueba de ANOVA (p< 0,05) de una via entre-los di- ferentes parimetros quimicos, fisicos, bioquimicos y microbiolégicos estudiados bajo cada condicién. En los casos en donde la prueba de ANOVA arrojé diferencias significativas entre las medias, se utiliz6 la prueba a pos- teriori de diferencias minimas significativas (DMS, p< 0,05) para discriminarlas entre si. También se establecie- ron las relaciones lineales entre estos pardmetros con el uso de la prueba de correlacién de Pearson. Para ambas pruebas se usé el paquete estadistico Statistica for Win- dows (Seatsoft 1999). louse. Heo Vann, Maca lev Mano Ltn RESULTADOS Caracteristicas fisicas y quimicas La Tabla 1 muestra las caracteristicas fisicas y _bilitadas (R,, R,,y R,,) corresponde a la capa orgé- ‘quimicas de los suclos superficiales en las diferentes nica de suelo extrafda de otras reas bajo explotacién parcelas estudiadas, que en el caso de las reas reha- _y que se utilizé para la rehabilitacién de estas dreas. Los caracteristicas texturales no mos- traron diferencias significativas entre las areas estudiadas (Tabla 1), identifi- ccindose los suelos como arenosos. Por Tabla 1. Caracteristicas fisicas y quimicas del suelo superficial (0-10¢m) en 4reas rehabiitadas del drea de explotacién minera de Los Pliguas y el bosque natvo. Los datos muestran la media * 1 error esténdar, n=5, Covaceracas R a R BN su parte, el pH es muy fuerte a fuer- ‘Avena (%) 262 23a 86225 8242298 840=19— — temente dcido (5,0-5,2), mientras que me (%) 402102 982132 462t1a 44417! disponibilidad de nutrimentos fue Arcilla (%) 1342238 ja 1302342 116232a _ baja. Las parcelas R, y R, y el bosque pH 802022 512028 §1202a 52202 _ Rativo mostraron contenidos similares Carbone orénica (x) 0.740096 06820080 17820206 355z041a de P Cay Mg, pero inferiores respecto Nitotal (%) 0040092 0,06+0026 009+002b 01420034 * Ryy lo cual pudo deberse al efecto on tose i7c 1962210 24+g0q Pesidual de a fertilizacién. En este sen- P disponibie ig g") to207a 62-08 77x16» _ ‘ido, hay que destacar que Ry no habia Calcio (mg kg") B7stab 1532128 titet7b ros2rb _ Sido fertilizada paral fecha de a toma de muestras. El contenido de materia Magnesio (gig) «6 1=06b 103+16a 55+096 7208 5 H aie Potasio (mg kg") 53062 6108a 522052 _4e205a — Bimica y nitrégeno fue més bajo en fas parcelas R, y R, 5, € incrementé en Letras simiares dentro de una misma fi inican media snlares (OMS p<005). R,, y BN (Tabla 1), lo cual se asocia a mayores aportes y/o acumulacién de la ‘materia orgénica con el desarrollo de la cobertura vegetal. No se encontraron diferencias © significativas en el contenido de potasio y el pH. t Respiracién basal y biomasa microbiana |. ee ee ais ate aw nismos, evaluada a través de la respiraci6n basal, Condon 1mostr6 un ineremento progresivo con el tiempo de Figura 1, Respiracion basal enol suelo dedreasrehabitadasyelbosaue rehabilitacién (Figura 1), en tanto que el bosque rnalvo en Los Pliguaos, Edo. Bolivar. Letas similares incican medias simi- teres (OMS p08) Las baras ndlcanelenor esignder nativo alcanzé el valor més alto, En este iltimo, la respiracién basal fue 25 veces superior respecto 00) 5 a R,, lo que muestra claramente que con la defo- ool -E 1 restacién, remocién y almacenamiento de la capa orginica del suelo ocurre una dréstica merma de | | su actividad microbiolégica. ml | EI Cy N de la biomasa microbiana (Figuras a P | 2 y 3) también mostraron una tendencia similar etme 1 ala respiracién basal. De hecho, se consiguieron » ms mm ow ; ‘onan relaciones positivas entre la respiracién basal y la biomasa de C (r20,90, p<0,05) y N microbiano Figura2 Biomasade carbone mitobiano ene suelo de reas ehabtadas vel bosque ratio en Los Piiguaos, Edo. Bolivar. Letras similares indican (F=0,92, p<0,05), as{ como entre el contenido de ‘meas similares (OMS p<0.05) Las barasingican el eror estindar C organico y la respiracién basal (r=0,88, p<0,05) Caoxo on st zona Rams 169 Gano") Nimrod y del C orgénico con la biomasa de C microbia- ‘no (¢=0,82, p<0,05) y de N microbiano (1-092, 1p<0,05). Estos resultados apoyan la tesis que el incremento en el contenido de materia orgénica en el suelo durante la rehabilitacién de las areas degradadas, favorece su actividad metabélica, la oc - = ‘conciogn Figura. 3. Blorasa de ritrégena micrcbiano en o suelo de dveas rehabilta das yo! bosque naa en Los Piiguaos, Edo. Bova. Letras similares ind- can medias similares (OMS p<0,05).Las bars indian eerorestindar , os qd ho fA cual se expresa con un incremento progresivo de la biomasa de Cy N microbiano y su respiracién. Sin embargo, para el contenido de P micro- biano este patrén no fue tan evidente, ya que si bien el P de la biomasa microbiana fue més alto en BN, las areas sujetas a rehabilitacién (R,, R,, R,,) no mostraron diferencias significativas (Figura 4). Por su parte, el coeficien- ico (qCO,), que es la razén entre la respiraci6n basal y la biomasa del C microbia- ro, fue superior en R, y menor en BN, mientras que Ry R,, manifestaron un comportamiento Condi similar (Figura 5). Actividades enzimaticas Figura 4. Blomasa de fsforoicrebiano en el suelo de reas rehabittadas yl bosque nativo en Las Piiguaas, Edo, Bova. Letras similares indican ‘medias slates (OMS p<0,05) Las betas indican el erorestandar 300s, (mg.00:mg.C"") Condesa Figura 5. Coeficiente metabtico en el suelo de éreas rehabiltadasy el bos que ratio en Los Pijquans, Edo, Bofvar. Leas similares incican medias similares (OMS p-<005) Las baras indian e ero estandar, Para los tres tipos de enzimas se encontré que R, presenté la mas baja actividad. En el caso de la actividad de la deshidrogenasa el in- ‘cremento fue progresivo en el sentido R,

También podría gustarte