Está en la página 1de 2
Léxico y sintaxis a que nos fuerza a proyectar en la sintaxis propiedades del léxico, pero se diferencia de €l en que las propiedades que deben asignarse en este caso son, como vemos, seménticas. Aun asi, se suele reconocer en la actualidad que, tal como se formula, el criterio temstico es demasiado potente. La segunda parte (69b) parece fallar cuando un papel temtico no se asigna a ningtin argumento ~observe que (69) nos obliga a asignarlo a alguno-, Io que sucede en el caso de los argumentos implici- (os (Juan come), que examinaremos en el § 6.4. La primera parte del criterio (69a) parece falar en los casos en los que un argumento representa dos papeles temiti- cos, lo que sucede en los complementos predicativos, que representan la Hamada PREDICACION SECUNDARIA (§ 6.12), como en (70): (70) Mi hijo siempre se bebe frfa la leche del desayuno, EI SD la leche del desayuno recibe dos papeles temiticos: uno del predicado beber y oto del predicado fria. Unos autores proponen rebajar las exigencias del exiterio tematico en estos casos y ots andlogos, mientras que otros graméticos sugieren que ¢s mejor mantener (696) y aplicar un recurso que permita desdoblar Jos argumentos presentes en el andliss estructural introduciendo uno nulo, como explicaremos en el § 6.5.2), lo cual permitiria mantener el crteri temtico tal como se formula en (69) 1a idea de que existe una relacién estrecha entre Ia valencia de naturaleza se- -méntica y lade naturaleza sintéctica es antigua, y resulta adems enteramente na- tural, En Europa ha sido uno de los caballos de batalla de Ia llamada sintaxis de dependencias. Bn la historia de la gramética generativa se planted a mediados de Jos afios sesenta, y su hitos fundamentales son Gruber (1965), Fillmore (1968) y Jackendoff (1972), alos que se pueden aadir otros muchos titulos que desarro- llaron las ideas expuestas en estos trabajos, En la actuaidad, existe plena concien- cia de que se trata de una linea tesica que tiene tanto Ventajas como inconvenien- les, Antes de proseguir, resumamos brevemente los papeles teméticos que hemos considerado, asi como su definicién aproximada: PAPEL TEMATICO | ABREVIATURA| — DEFINICION APROXIMADA Agente A EI partcipante que leva a cabo la aecién Experimentante | = EI participante que percibe o experimenta clsuceso Tema T El participante que resulta afectado por el suceso, es decir, el que se altera, desplaza o sulre algin proceso Destinatario D EE término o el final del movimiento El participante que recibe el tema (Receptor) B EI participante en cuyo beneficio se realiza el suceso Fundamentos de sintaxis formal Origen, ° El punto de comienzo del movimiento 0 el parsicipante en el que se inicia un proceso, ‘Tambin se lama Fuente Causa ca EI motivo o la fuente dela alteracia asociada con el evento Meta M El destino del movimiento Via El lugar detrisito del movimiento v El lugar en que tiene lugar el evento c [La medida espacial o temporal del evento Tnstrumento 1 La herramienta oe] medio con el que se realiza el evento 2. Algunas ventajas de postular estructuras teméticas El concepto de estructura temitica es interesante, pero ala vez sumamente polémi- co. En este apartado analizaremos las ventajas fundamentales de trabajar con él, y en el siguiente comprobaremos que hacerlo conlleva también algunos problemas A) La primera veniaja de las estructuras teméticas es el hecho de que nos propor: cionan, como decfamos arriba, las posiciones que el principio de proyeccién debe satisfacer a lo largo de Ia derivacién, Estas estructuras nos muestran tam- bin (si contamos con un buen sistema de cortespondencias entre papeles tem ticos y realizaciones cannicas) las categorfas que corresponden a cada uno. Fi- nalmente, nos ofrecen un esqueleto del significado de los predicados. Recuerde «que las funciones sintécticastradicionales, como por ejemplo ‘complemento di- recto’, eran el resultado de 1a confluencia de dos informaciones, una de tipo es- ‘ructural y otra seméntica, Esta tlhima informacién la proporciona la estructura temitica, La sintaxis nos exige que esta informacién sea saturada gramatical- ‘mente, pero el Iéxico nos dice que existe porque, en cierta forma, esté contenida cen Ia definicién del predicado mismo, B) Las estructuras temiéticas nos permiten también considerar CLASES SEMANTICAS NATURALS. Por tanto, podemos analizar los verbos del tipo «[A, T, U}» como tuna clase que agrupa sitar, colocar, ocultar, etc., en lugar de asignar indivi- ddualmente una estructura temtica a cada predicado, Las estructuras teméticas también nos permiten entrever que la gramética establece clases Iéxicas en ca- sos en los que la lexicografia seguramente no las percibe. Asi, alos sustantivos carta, mensaje, oda, homenaje, recompensa, monumento ¢ impuesto corres onde la estructura [T, D]. Observe que todos se construyen con la preposicién @ (cartas a Berta, oda al sol, monumento a ta libertad, impwestos a la impor- tacién de mate, etc.). Ello pone de manifiesto que para la gramética esos sus-

También podría gustarte