Está en la página 1de 7

Tema-5-XVIII.

pdf

Charito99

Literatura Española de Los Siglos XVIii y XIX

3º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Humanidades
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

Tema 5.

5. El romanticismo en Europa y en España: los contextos.


5.1.Contexto histórico-cultural: liberalismo y nacionalismo. El idealismo
filosófico. “Romántico” y “Romanticismo”. Antecedentes. Del Sturm und
Drang a Victor Hugo.

España va con cierto retraso con Europa y el romanticismo llega con cierto retraso.
Surge a finales del XVIII. La revolución francesa fue un catalizador muy importante. El
romanticismo se caracteriza sobre todo por abogar por la libertad. Se dan unas
circunstancias en ámbitos muy directos que crean en las personas la sensación de estar
viviendo el surgimiento de un mundo nuevo. La palabra romántico tiene una etimología
muy clara que es “Romance” en el sentido inglés, el termino que en ingles designa un
determinado genero de la novela. El romance novel en sus orígenes se caracteriza por el
hecho de referir acontecimientos que surgen habitualmente fuera del ámbito de lo real y
lo cotidiano, acontecimientos fantásticos. Este término se opondrá al término de la novela
que es más arraigado a la realidad, a lo verosímil. El equivalente a este género sería el
libro de caballerías. De ese sustantivo romance se va a ir derivando poco a poco una serie
de términos entre ellos romántico. Este término sobre todo en ingles empieza a aparecer
en torno a la segunda mitad del XVII. El adjetivo también en un principio adquiere un
significado peyorativo para referirse a personas con conductas propias de esas novelas.
También a finales del XVII y principios del XVIII empieza a usarse como sinónimo de
libertad estética. En el siglo XVIII una serie de autores ingleses sobre todo empiezan a
usarlo con un sentido muy preciso. También se utiliza el termino para referirse al ámbito
de la estética de lo sublime. Es un término que con el tiempo va adquiriendo significados
hasta llegar a lo que conocemos ahora. El origen del romanticismo esta también en
Inglaterra. En la mitad del XVIII encontramos a una serie de autores que escriben una
serie de textos que se apartan de la estética clasicista.

Herder aportará al romanticismo la valoración por la cultura popular que será muy
importante en este movimiento. Herder es un autor alemán y al igual que otros autores
alemanes quieren construir una identidad alemana a través de la lengua, de tal modo que
donde existe una lengua existe una cultura, una identidad, etc. y por ello un estado, son
ideas muy importantes del nacionalismo. Herder escribió sobre el origen de la lengua y
fragmentos sobre una nueva literatura alemana. En ese sentido hay que interpretar los
libros de los hermanos Grimm que era una recopilación de cuentos populares alemanes.
1
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3687048

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Filología hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

En Alemania el romanticismo va a encontrar el ambiente propicio para generar una teoría,


en Alemania se dará el sturm und drang, introduce una concepción panteísta de la
naturaleza. En relación a este grupo hay que mencionar a Goethe, las penas del joven
Werther es considerada una de las primeras obras románticas. Posteriormente aparece un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grupo de autores alemanes que también harán una serie de aportaciones, uno de estos
grupos es el grupo de Jena y el grupo de Heider. Son grupos universitarios formados por
jóvenes intelectuales que adoptan el romanticismo como una serie de identidad.

En la escuela de Jena hay que mencionar a dos que tienen una gran importancia para
el romanticismo español August Whilhelm von Schlegel y su hermano Friedrich von
Schlegel. Estos autores empiezan a reflexionar sobre una cuestión que es la universalidad
de los géneros literarios. Los géneros literarios por tanto no están cerrados. Schlegel
afirma que cada obra, cada autor, cada época tiene sus principios concretos. Además de
estos autores habría que mencionar a otro autor alemán como Hölderlin que se convertirá
en prototipo de poeta romántico. A finales del XVIII en Francia la literatura se encuentra
paralizada por la revolución, aunque aparecen algunas novelas como Pablo y Virginia.
En esas fechas encontramos también la obra de un autor francés que aportará grandes
cosas al romanticismo como el autor Chateaubriand que publicará el genio del
cristianismo. Con esta obra se va a institucionalizar el uso de la edad media no tanto como
ambientación sino como fuente de una determinada estética. En Inglaterra también a final
de siglo se empieza a notar la influencia de las ideas alemanas en autores como
Wordsworth y Coleridge. En ese grupo de Heider hay autores como Bretano o Achim von
Armin y los propios hermanos Grimm. En Berlín hay otro grupo importante donde
encontramos a Hoffmann. En Francia el romanticismo va con cierto retraso. Edgar Allan
Poe afirma que el romanticismo y España están ligados. El romanticismo llega tarde a
España y los exiliados en Inglaterra tuvieron una gran importancia en su desarrollo. En
los años 40 vamos a ver como se produce una cierta domesticación de la heterodoxia. El
Don Juan Tenorio ya tendría una cierta tendencia hacia un romanticismo más
conservador.

5.2.Teorías sobre el romanticismo español. El contexto histórico: la Guerra de la


Independencia y sus consecuencias. Del absolutismo al liberalismo. Ideología
y doctrina estética: Calderón y la polémica Böhl de Faber/Mora. La
recepción del romanticismo europeo. Clásicos, románticos y eclécticos.
2
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3687048

si lees esto me debes un besito


Literatura Española de Los S...
Banco de apuntes de la
Filología hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

Polémicas, publicaciones y manifiestos: Alcalá Galiano, Agustín Durán, El


Europeo, No me olvides. Romanticismo conservador y romanticismo liberal
en España.

El romanticismo español en lo referente a la cronología presenta una serie de hitos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ubicación del momento en que se empieza a hablar de romanticismo, otro cuando se
empieza a traducir obras románticas y otro cuando se empieza a escribir romanticismo.

A partir de la guerra de independencia y el comienzo de la guerra ominosa en distintos


países de Europa se reúnen diferentes exiliados liberales que están en contacto con
movimientos nuevos como el romanticismo. Esos liberales no todos son románticos. El
romanticismo español es un tanto problemático en algunos aspectos.

Juan Nicolas Böhl de Faber se convertirá al catolicismo. Es un autor muy conocedor


de la cultura de la época tanto española como alemana. Será partidario de un
neoclasicismo. Nicolas Böhl de Faber va a defender un neocatolicismo conservador. La
polémica se ensalza entre Nicolas Böhl de Faber y José Joaquín de Mora, este último
terminará reconciliándose con la familia Böhl de Faber. En 1814 empieza esta polémica
y hay un enfrentamiento bastante duro entre ambos hombres. Esta empieza con la
publicación de un artículo de Böhl de Faber sobre el teatro español en un periódico de
Cádiz sobre el teatro español (extractos traducidos del alemán de Schlegel por un
apasionado de la nación española). En este articulo Böhl de Faber lo que hace es resumir
unos textos de Schlegel. Ese artículo es respondido por de Mora. La polémica se
mantendrá con otras publicaciones.

En el trienio liberal cambia el contexto político y se crea la revista el europeo. Durante


la década ominosa hay que mencionar la publicación de la obra el discurso sobre el influjo
de la crítica moderna en la decadencia del teatro español antiguo de Agustín Durán
(1828), Durán defiende ese teatro español antiguo como manifestación de una identidad
nacional frente a las normas del clasicismo. El régimen liberal facilita el regreso de los
exiliados y el triunfo del romanticismo. Muchos de estos exiliados que ya han publicado
obras importantes en el exilio se convertirán en políticos importantes en el nuevo régimen.
A partir de 1834, vuelven los liberales exiliados ya impregnados de romanticismo
europeo y lo trasladan a la lengua española. La principal difusión del Romanticismo en
España fue la obra del Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino (1935).

3
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3687048

si lees esto me debes un besito


Filología hispánica Literatura española de los siglos XVIII y XIX Curso 2020/2021

5.3.Ateneos, salones y tertulias. Poetas y políticos. La incorporación de la mujer


al mundo literario. El mercado editorial y el nuevo público. Importancia y
auge del periodismo. La prensa y los géneros literarios. La literatura por
entregas y el folletín.

Aparecen instituciones culturales privadas como consecuencia de la alfabetización del


público, que aumenta considerablemente: en 1835 se funda el Ateneo de Madrid y en
1837 el Liceo. Cobra gran importancia la figura de la mujer como público, de modo que
un sector importante de las obras románticas estaban dirigidas al público femenino;
incluso aparecen escritoras románticas. Se producen cambios sociales que sirven como
temática para el género de costumbres. Lo que son las tertulias literarias adquieren en el
siglo XIX bastante importancia. Destacan las de uno de los principales focos del
Romanticismo español, el café “El Parnasillo”. Es por entonces cuando surge la literatura
por entregas y el folletín.

4
Profesor: Eloy Mauricio Navarro Domínguez

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3687048

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte