Está en la página 1de 88

I Unidad: Clasificación histofuncional de los tejidos de mamíferos

Tejido epitelial. Características generales. Histoquímica y estructura.


Clasificación.

Curso: Histología
Escuela: Microbiología y Parasitología
2023-I
Docente: M.Sc. María Noemí Llanos Román
Tejidos:
Concepto y Epitelio
clasificación (tejido
epitelial) Tejido
conjuntivo
Tejido:
• Deriva de la palabra francesa
o
tissu.
conectivo
• Es un conjunto de células
similares del mismo origen que
juntas cumplen una función Tipos
específica.
• Compuestas de células con
de
estructura o función similar y tejidos
sustancias intercelulares. Tejido
• Sustancias intercelulares muscular
(sustancia fundamental) es la
sustancia corporal en la que
están incrustadas las células de
los tejidos, p. Ej. agua,
proteínas, sacáridos, etc. Tejido
nervioso Los tipos de tejidos se subdividen según
características específicas de poblaciones
celulares y sustancia extracelular.
Micrographs provided by the Regents of
University of Michigan Medical School ©
2012)
Histogénesis de tejidos

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color


con Biología celular y Molecular. 6° Edición. Buenos Aires,
Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Tejido epitelial
• Avascular
• ¿Dónde se encuentra? Tapiza/recubre
superficie del cuerpo, cavidades corporales y
forma glándulas.
• Células epiteliales:
• Muy cercanas.
• Se unen por uniones intercelulares.
• Polaridad funcional y morfológica (funcionalidad
asociada con regiones apical, lateral y basal).
• Superficie basal esta pegada a una membrana
basal subyacente.
• En algunos casos, carecen de superficie libre.
• Crea barrera selectiva entre medio externo y
tejido conjuntivo subyacente.
Síntesis y
secreción

Recepción de
Absorción
estímulos
Funciones
de los
epitelios

Transporte
Barrera de
de material a
protección.
lo largo de su
Protección
superficie
mecánica
libre

El epitelio dado puede tener una o más funciones, según la actividad de los tipos celulares que contenga:
• Secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las glándulas gástricas;
• Absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los túbulos contorneados proximales del riñón;
• Transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar (transporte de
partículas de polvo en el árbol bronquial) o el transporte de materiales a través de un epitelio (pinocitosis o endocitosis) hacia o desde el
tejido conjuntivo;
• Protección mecánica, como en el epitelio estratificado plano de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria y
• Función receptora, para recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la
mucosa nasal y la retina del ojo.

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y Molecular. 7°
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_epitelios.php Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Clasificación de tejido epitelial de
revestimiento

Forma (de células


Especial Estratos
individuales)
Clasificación de tejido
epitelial

Simple
De Seudoestratificado Planas o escamosas
Glandular **Sensorial (monoestratificado)
revestimiento

Estratificado
De transición Cúbicas
(poliestratificado)

Cilíndricas o
columnares
Polaridad celular

Polo o porción apical Superficies


Polo o porción basal Superficies laterales
(superficie libre) basolaterales
Según su forma
Plano

Cúbico

Cilíndrico

Seudoestratificado
Epitelio plano o escamoso simple

Epitelios simples planos tapizan


sistema vascular y cavidades
Endotelio

Endocardio

Mesotelio

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php
Epitelio cúbico simple

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php
Epitelio cilíndrico (columnar o prismático) simple

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php
Epitelio (estratos)

Simple

Estratificado

1 sola fila

http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-content/uploads/2011/11/TejidoEpitelial.pdf
Epitelio (estratos)

Simple

Estratificado

BRUSCO H, LÓPEZ COSTA J, LOIDL C. 2014. “Histología médico-práctica”. Elsevier España. Barcelona.
Epitelio (estratos) Simple

Estratificado Varias filas

Queratinizado
Epitelio (estratos)
Simple

Estratificado

Ojo:
La forma de las células que integran el
estrato más superficial sirve para la
clasificación del epitelio.

BRUSCO H, LÓPEZ COSTA J, LOIDL C. 2014.


“Histología médico-práctica”. Elsevier España.
Barcelona.
Epitelio plano estratificado

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php
Epitelio plano estratificado queratinizado

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php
Especial

Seudoestratificado

De transición
Epitelio pseudoestratificado

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php
Epitelio de transición
Clasificación funcional de los epitelios
Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular
y Molecular. 7° Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica
Panamericana.
Polaridad celular

Figura 3. Polaridad de los epitelios. Los epitelios poseen un


dominio basal o basolateral (en contacto u orientado hacia la
lámina basal) y otro apical (hacia superficie libre del epitelio).
Polaridad celular
Las diferentes funciones se asocian con las regiones superficiales de morfología distinta: apical, lateral y
basal.

Polo o porción apical Polo o porción basal Superficies laterales Superficies


(superficie o región libre) basolaterales
En los epitelios hay estructuras especializadas que unen las células para formar una unidad funcional

Región
apical

Especializaciones
del epitelio, se
darán en:

Región Región
basal lateral
Microvellosidades

De la superficie
Estereocilios
apical

Especializaciones
de las células
epiteliales Cilios y flagelos
Uniones oclusivas

Interdigitaciones Uniones
De la superficie comunicantes
basolateral
Uniones
Uniones
intercelulares
adherentes

Implica uniones laterales y basales


Junqueira L, Carneiro J. Histología basica, texto y atlas. 12° Edición. Madrid:
España. Editorial Médica Panamericana.
Microvellosidades.

Especialización
Estereocilios
de la región
(estereovellosidades).
apical

Cilios

Modificaciones para cumplir función específica.


Ej., microvellosidades intestinales.
Región apical: Microvellosidades

Son evaginaciones citoplasmáticas digitiformes.


Cantidad y morfología están relacionadas con su capacidad de absorción.
M.E. y algunas veces pueden verse en M.O.
Ribete en cepillo: riñón
Región apical: Microvellosidades Chapa estriada: intestino

• Villina: proteína formadora de


fascículos de actina de 95 kDa.
• Los filamentos de actina tienen
enlaces cruzados con intervalos de 10
nm con otras proteínas formadoras de
fascículos de actina: fascina (57 kDa),
la espina (30 kDa) y la fimbrina (68
kDa). Lo que da sostén y rigidez a las
microvellosidades.
• Miosina I: molécula que fija
filamentos de actina a la membrana
plasmática de la microvellosidad.
• El velo terminal está compuesto por
filamentos de actina estabilizados por
espectrina (468 kDa), que lo fijan a la
membrana celular apical.
• La miosina II y de tropomiosina del
velo terminal le da su capacidad
contráctil.

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y Molecular. 7° Edición. Buenos Aires, Argentina.
Editorial: Médica Panamericana.
Región apical: Estereocilios = estereovellosidades

• Son microvellosidades largas e inmóviles.


• No abundantes en epitelios, sino en lugares
“claves”: epidídimo, segmento proximal del
conducto deferente del sistema genital
masculino y a las células sensoriales (ciliadas)
del oído interno.
• No villina sino ezrina, fija los filamentos a la
membrana plasmática.
• Están sostenidos por fascículos internos de
filamentos de actina que se unen por la
fimbrina.
• Los pedúnculos de los estereocilios y las
protrusiones celulares apicales contienen la
proteína formadora de puentes cruzados
actinina alfa.

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás


color con Biología celular y Molecular. 7° Edición.
Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica
Panamericana.
Región apical: Cilios

• Son evaginaciones de la membrana


plasmática apical que tienen el aspecto
de pestañas y tienen axonema (Núcleo
constituido por micro túbulos).
• Casi ubicuas.
• Aparato ciliar.

Cuerpo basal: Centro organizador de microtúbulos (MTOC)


derivado del centríolo y ubicado en la región apical de una
célula ciliada.

Protofilamentos: Dímeros de tubulina que al polimerizarse


Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto
y Atlás color con Biología celular y entre sí dan lugar a los microtúbulos
Molecular. 7° Edición. Buenos Aires,
Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Región axonémica

El movimiento ciliar tiene su origen en el deslizamiento de los dobletes de microtúbulos, el cual es generado por la actividad
de la ATPasa de los brazos de dineína.
Junqueira L, Carneiro J. Histología basica, texto y atlas. 12° Edición. Madrid: España. Editorial Médica Panamericana.
Clasificación

Cilios primarios o monocilios: Funcionan como quimiorreceptores,


osmorreceptores y mecanorreceptores y median las percepciones luminosa,
odorífera y sonora en muchos órganos del cuerpo. Son indispensables para la
morfogénesis tisular normal.
Los cilios móviles: están en la tráquea, bronquios y el de las tubas uterinas,
las células pueden tener hasta varios centenares de cilios dispuestos en
hileras ordenadas. En las tubas uterinas, los cilios contribuyen a
transportar óvulos y líquido hacia el útero.

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y
Molecular. 7° Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Microvellosidades

De la superficie
Estereocilios
apical

Especializaciones
de las células
epiteliales Cilios y flagelos

Uniones oclusivas
Interdigitaciones**
De la superficie
basolateral Uniones
Uniones adherentes
intercelulares

Uniones
Implica uniones comunicantes
laterales y basales

• Los componentes estructurales específicos que constituyen la barrera y la adhesión se identifican claramente mediante microscopía electrónica y se denominan en
su conjunto complejo de unión.
• Para muchos virus, bacterias y parásitos, la manera más fácil de vulnerar con éxito la protección que brinda la capa epitelial, es destruir los complejos de unión
existentes entre las células epiteliales. Varias proteínas encontradas en especializaciones funcionales de la membrana celular, sufren el efecto dañino de moléculas
producidas o expresadas por estos agentes patógenos.

Junqueira L, Carneiro J. Histología basica, texto y atlas. 12° Edición. Madrid: España. Editorial Médica Panamericana.
Interdigitaciones**

Uniones ocluyentes = uniones estrechas= zonula occludens= hermética


Especializaciones
de la region
lateral Uniones adherentes

Uniones comunicantes = uniones de hendidura = nexus = uniones de baja


resistencia

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color


con Biología celular y Molecular. 7° Edición. Buenos Aires,
Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Regiones zona lateral
• Se caracteriza por la presencia de proteínas únicas, en este caso las moléculas de adhesión celular (CAM).
• La composición molecular de los lípidos y proteínas que forman la membrana celular lateral difiere significativamente de la
composición de aquellos que forman la membrana celular apical.

Junqueira L, Carneiro J. Histología basica, texto y atlas. 12° Edición. Madrid: Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y
España. Editorial Médica Panamericana. Molecular. 7° Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Interdigitaciones

La membrana de superficie celular


lateral en algunos epitelios puede
formar pliegues y evaginaciones,
invaginaciones y evaginaciones que
originan márgenes interdigitados y
entrelazados entre las células
vecinas.
I) Uniones ocluyentes = uniones estrechas= zonula occludens= uniones herméticas

• Impermeables y permiten que las células epiteliales funcionen como una barrera.
• Forman la principal barrera de difusión intercelular entre células adyacentes.
• Al eliminar el movimiento de agua y otras moléculas a través del espacio intercelular, mantienen la separación fisicoquímica de los compartimientos tisulares.
• Por su ubicación entre las células epiteliales adyacentes, impiden la migración de lípidos y proteínas especializadas de la membrana celular entre las superficies
apical y lateral, manteniendo así la integridad de estas dos regiones.
• Atraen moléculas de señalización en la superficie celular y las relacionan con los filamentos de actina del citoesqueleto.
STEVENS, A.T. LOWE 1999 “Texto y Atlas de Histología”. 2da. Edición. Harcourt Brace. Madrid.
Uniones ocluyentes = uniones estrechas= zonula occludens= hermética

Ross M, Pawlina W.(2012)


Histología, Texto y Atlás color con
Biología celular y Molecular. 7°
Edición. Buenos Aires, Argentina.
Editorial: Médica Panamericana.
Hebras de la
zónula ocludens

Hermetismo de la zonula
occludens. La permeabilidad
de una unión ocluyente
depende de la composición
molecular de las hebras de
la zonula occludens y, así, de
la cantidad de conductos
acuosos activos (claudinas).

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y Molecular. 7° Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
I) Uniones ocluyentes = uniones estrechas= zonula occludens= hermética

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y Molecular. 7° Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Zonula adherens Interactúa con
(Zonulae adherens) filamentos de actina

• Dan estabilidad mecánica a las células epiteliales


Macula adherens o Interactúa con
mediante la unión del citoesqueleto de una célula
desmosomas filamentos con el citoesqueleto de otra célula adyacente.
(Maculae adherens) intermedios
II) Uniones • Importantes en la creación y mantenimiento de la
unidad estructural del epitelio.
adherentes • Las uniones adherentes interactúan con la actina y
los filamentos intermedios y pueden encontrarse
no solo en la superficie
Adhesiones focales • celular lateral sino también en la región basal de las
(contactos focales) Se apoyan también sobre células
matriz de tejido conjuntivo, • epiteliales.
por ello también se les • Por su capacidad para transducir señales, también
considera region basal. tienen un importante papel en el reconocimiento, la
Hemisdesmosomas morfogenia y la diferenciación célula-célula.
4 familias de
CAM (Moléculas
de adhesión
celular)

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y


Atlás color con Biología celular y Molecular. 7°
Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial:
Médica Panamericana.
1) Zonula adherens

Ross M, Pawlina
W.(2012) Histología,
Texto y Atlás color con
Biología celular y
Molecular. 7° Edición.
Buenos Aires, Argentina.
Editorial: Médica
Panamericana.
2) Macula adherens = desmosomas

Placa de adhesión
tienen:
desmoplaquinas
y placoglobinas

Ross M, Pawlina W.(2012)


Histología, Texto y Atlás
color con Biología celular y
Molecular. 7° Edición.
Buenos Aires, Argentina.
Editorial: Médica
Panamericana.
2) Macula adherens = desmosomas

Junqueira L, Carneiro J. Histología basica, texto y atlas. 12°


Edición. Madrid: España. Editorial Médica Panamericana. STEVENS, A.T. LOWE 1999 “Texto y Atlas de Histología”. 2da. Edición. Harcourt Brace. Madrid.
III) Uniones comunicantes = uniones de baja resistencia = uniones de
hendidura = nexos= uniones gaps
• Permiten una comunicación directa entre
las células adyacentes por difusión de
pequeñas (< 1 200 Da) moléculas (p. ej.,
iones, aminoácidos, monosacáridos,
nucleótidos, metabolitos).
• Este tipo de comunicación intracelular
permite la actividad celular coordinada que
es importante para el mantenimiento de la
homeostasis de los órganos (como en los
epitelios involucrados en el transporte de
fluidos y electrolitos).
• Están en el epitelio, el músculo liso y
cardíaco y los nervios.
• Una unión de hendidura consiste en una
acumulación de conductos transmembrana
o poros en un conjunto muy compacto;
permite que las células intercambien iones,
moléculas reguladoras y pequeños
metabolitos a través de los poros.
• La cantidad de poros en una unión de
hendidura puede variar ampliamente como
también puede variar la cantidad de
uniones de hendidura entre células
contiguas.
III) Uniones comunicantes = uniones de baja resistencia = uniones de
hendidura = nexos

STEVENS, A.T. LOWE 1999 “Texto y Atlas de Histología”. 2da. Edición. Harcourt Brace. Madrid.
y desmocolinas

STEVENS, A.T. LOWE 1999 “Texto y Atlas de Histología”. 2da.


Ross M, Pawlina W.(2012) Histología, Texto y Atlás color con Biología celular y Molecular. 7° Edición. Buenos Edición. Harcourt Brace. Madrid.
Aires, Argentina. Editorial: Médica Panamericana.
Membrana basal,
lámina basal

Hemidesmosoma
Especializaciones
de la región basal
Uniones célula-
matriz
extracellular

Repliegues de la
membrana
celular basal
Región basal: Membranas basales y láminas basales
¿Son lo mismo? No.

Membrana basal puede ser vista con microscopio óptico.


La lámina basal puede ser observada con microscopio
electrónico.
La membrana basal incluye a la lámina basal y lámina reticular.
Lámina basal se ve con microscopio electrónico. Tiene lámina densa y lámina lúcida.
Tejido conectivo

Ross M, Pawlina W.(2012) Histología,


Texto y Atlás color con Biología celular y
Molecular. 7° Edición. Buenos Aires,
Argentina. Editorial: Médica
Panamericana.
Región basal: Hemidesmosomas

STEVENS, A.T. LOWE 1999 “Texto y Atlas de Histología”. 2da. Edición. Harcourt Brace. Madrid.
Hasta ahora nos hemos enfocado
en esta parte
Epitelio glandular
Glándulas

Exocrinas Según destino de secreción Endocrinas (no


(superficie o tienen
conductos) conductos)

Tipos de Mecanismo Hormonas


secreción secreción

Serosas
Mucosas (Acuosas ricas Mixtas Merocrina Apocrina Holocrina
en proteína)
Clasificación según destino de la secreción
Clasificación de glándulas exocrinas
Clasificacion según el tipo de secreción

SAMAR ME, FERNÁNDEZ J. Tejido Epitelial.


http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-content/uploads/2011/11/TejidoEpitelial.pdf
BRUSCO H, LÓPEZ COSTA J, LOIDL C. 2014. “Histología médico-práctica”. Elsevier España. Barcelona.
Adenómero: es una estructura multicelular
histológica, formada por células epiteliales,
que se disponen de manera característica en
cada tipo de glándula.
Clasificación estructural de las glándulas exocrinas
Clasificación estructural + funcional

BRUSCO H, LÓPEZ COSTA J, LOIDL C. 2014. “Histología médico-práctica”. Elsevier España. Barcelona.
Clasificación según mecanismo de secreción (funcional) de las glándulas exocrinas
Mecanismo de secreción/forma en que exocrinas secretan sus
productos
Clasificación funcional de las glándulas exocrinas

Saladin. 6ta Edición


Saladin. 6ta Edición
BRUSCO H, LÓPEZ COSTA J, LOIDL C. 2014. “Histología médico-práctica”. Elsevier España. Barcelona.
Renovación de las células epiteliales
• Las células epiteliales son poblaciones de células de renovación
continua.
• Se reproducen por división mitótica de células madres que están en
distintos sitios en los diferentes epitelios.
Sistema tegumentario
Piel

Sistema
tegumentario

Faneras

El epitelio de recubrimiento (tejido epitelial) forma la capa externa de la piel


Importancia -> funciones
Recubrimiento Sensorial

Protección Absorción

Funciones

Síntesis Vit. D Excreción

Regulación de la temperatura
Piel

http://medcell.med.yale.edu/image_gallery/epithelia.php

Una externa, formada por epitelio de superficie, la epidermis.


Una interna, formada por tejido conjuntivo, la dermis o corion.
Partes de la piel
¿Siempre
se
presenta o
cuando?
1) Estrato Basal
2) Estrato espinoso
3) Estrato granuloso

Queratohialina
Gránulos laminares -> lípidos
4) Estrato córneo
Dermis
¡Muchas gracias por su
atención!

Algunas imágenes/expresiones utilizadas en esta


presentación no son de nuestra autoría, se han
usado sólo con fines académicos. Se respetan
todos los derechos de autor.

Prof. M. Sc. María Noemí Llanos Román


Biología Computacional & Bioinformática
Doctorando en Ciencias Biomédicas

También podría gustarte