Trabajo Estadistica Falta Hipotesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO DE LA DEMANDA DE


BEBIDAS ALCOHOLICAS EN PERSONAS RESIDENTES EN
LA CIUDAD DE LIMA EN EL AÑO 2023

INTEGRANTES:

• HUAMAN GALARZA CRISTIAN ABEL U22222800


• GARCIA ESPINOZA, RAUL JONATAN U18206408
• ESCALANTE VALERA, PAULA VALERIA U19103846
• HUAMÁN BENITES, DARWIN LEONCIO U20228763

• GARCIA ECHAVE ALAN MANUEL U21217115

DOCENTE:
Víctor, Alcázar Vilches
LIMA – PERÚ
2023
RESUMEN

Las bebidas alcohólicas son productos de uso muy difundido en nuestro


país y bien valoradas socialmente, debido a que conlleva una gran
demanda y competitividad. Por ello, este trabajo se realizó con el motivo de
conocer el sector de las bebidas alcohólicas en el Perú, ya que, aquello en
muchos casos son la bebida preferida de las personas para una reunión
familiar, de forma individual, incluso es utilizada como el ingrediente
perfecto para proporcionar ese saber tan ideal en las comidas. Ante todo, lo
ilustrado, será necesario tener conocimiento sobre las demandas y
expectativas del mercado en este producto, ya que presenta una gran
competitividad y demanda en los precios entre distintas compañías.

El problema de investigación se centra en analizar en profundidad cómo la


demanda de bebidas alcohólicas afecta a las personas que viven en Lima
en el año específico de estudio. Para la investigación se ha realizado una
encuesta a 384 personas usando el método probabilístico y así obtener
datos de la preferencia de dichos encuestados. Por ello es que va
por conocimiento de algún lenguaje de programación abre las puertas al
mundo laboral, al desarrollo industrial y la posibilidad de incorporarse como
estudiante de ingeniería a una empresa en este ámbito.
CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................3

CAPITULO 1................................................................................................4

I. Antecedentes..........................................................................................4
II. Descripción del proyecto.........................................................................4
III. Problema central del proyecto ................................................................4
IV. Objetivo General.....................................................................................5
V. Objetivos Específicos..............................................................................5

CAPÍTULO 2 ...............................................................................................5

VI. Conceptos estadísticos...........................................................................5


VII. Variables y tipos de variables .................................................................7
VIII. Muestra estadística y tipo de muestreo. .................................................8
IX. Gráficos y tablas estadísticas por variable..............................................8
X. Medidas de tendencia central y dispersión...........................................10
XI. Distribución muestral.............................................................................12
XII. Intervalos de confianza.........................................................................12

CAPÍTULO 3.........................................................................................18

XIII. Prueba de hipótesis estadística y análisis de los resultados................18


XIV. Conclusiones y recomendaciones. .......................................................23
XV. Referencias...........................................................................................23
CAPITULO 1

I.Antecedentes

El estudio del consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos en la sociedad


es un tema de interés global y ha sido objeto de investigaciones
exhaustivas en todo el mundo. En el contexto de Lima se pueden destacar
los siguientes antecedentes y consideraciones:

 Cultura del Pisco: El pisco, una bebida alcohólica tradicional peruana,


tiene un lugar destacado en la cultura y la historia de Lima y del país en
su conjunto. La producción y el consumo de pisco son parte importante
de la identidad nacional y regional.
 Salud Pública: El consumo de alcohol puede tener un impacto
significativo en la salud pública. La relación entre el alcohol y
enfermedades crónicas, como las enfermedades hepáticas, ha sido
objeto de investigación en Lima y en todo el país.
 Economía Local: El negocio de las bebidas alcohólicas, incluyendo la
producción y la venta de pisco y otras bebidas, es una fuente de
ingresos económicos importante en Lima. Esto incluye la generación de
empleo y la contribución a la economía local.
 Políticas y Regulaciones: A lo largo del tiempo, las políticas y
regulaciones relacionadas con la venta y el consumo de alcohol en Lima
han evolucionado para abordar cuestiones de salud pública y seguridad.
 Impacto Social y Seguridad: El consumo excesivo de alcohol puede
tener un impacto en la seguridad pública y en la incidencia de problemas
sociales, como la violencia doméstica y los accidentes de tráfico.
II. Descripción del proyecto

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de


las condiciones actuales basados sobre la demanda de bebidas alcohólicas
en personas residentes en Lima. La ciudad de Lima, como muchas otras
metrópolis en todo el mundo, ha sido testigo de un fenómeno social que ha
ganado relevancia en los últimos años: el incremento en la demanda de
bebidas alcohólicas. En el año 2023, este tema adquiere una importancia
crítica debido a su impacto en la salud pública, la sociedad y la economía
local.

III. Problema central del proyecto

El problema general de este trabajo será determinar qué bebida es la más


demandada del mercado ya sea, por marca, precio y demanda, en el
departamento de Lima y Callao, ya que en el mercado peruano existen
más de 400 marcas de bebidas destiladas en el Perú.

IV. Objetivo General

Determinar, conocer la demanda de bebidas alcohólicas en el departamento de


Lima y Callao

V. Objetivos Específicos

1. Determinar el tipo de bebida alcohólica más


consumida.

2. Identificar cuál es el rango de edad en personas que


consumen bebidas alcohólicas.

3. Determinar cuánto estaría dispuesto en pagar una


persona por una botella de bebida alcohólica.

4. Identificar cuantos días a la semana consumen este


tipo de bebidas.
5. Identificar el interés de enseñanza del lenguaje de
programación para poder aumentar las horas de
práctica en las carreras de ingeniería.

CAPÍTULO 2

VI. Conceptos estadísticos

1. Muestra:

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de


una población. En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea
representativa, y para ello debe escogerse una técnica de muestra
adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada. También es un
subconjunto de la población, y para ser representativa, debe tener las
mismas características de la población. La muestra debe poseer toda la
información deseada para tener la posibilidad de extraerla, y esto solo se
puede lograr con una buena selección de la muestra y un trabajo muy
cuidadoso y de alta calidad en la recolección de datos.

2. Población:

Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que


presentan o podrían presentar el rasgo característico que se desea
estudiar.

3. Media Estadística:

La media estadística se usa en estadística para dos conceptos diferentes,


aunque numéricamente similares:
 La media muestral, es una variable aleatoria, ya que
depende de la muestra, si bien es una variable aleatoria en
general con una varianza menor que las variables
originales usadas en su cálculo.
 La media poblacional, técnicamente no es una media sino
un parámetro fijo que coincide con la esperanza
matemática de una variable aleatoria.
4. Varianza:

Es una medida de dispersión que se utiliza para representar la variabilidad


de un conjunto de datos respecto de la media aritmética. Así, se calcula
como la suma de los residuos elevados al cuadrado y divididos entre el
total de observaciones. No obstante, se trata de una medida que también
puede calcularse como la desviación típica al cuadrado.

5. Distribución Muestral:

Es lo que resulta de considerar todas las muestras posibles que pueden ser
tomadas de una población. Su estudio permite calcular la probabilidad que
se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la
población. Mediante la distribución muestral se puede estimar el error para
un tamaño de muestra dado.

6. Parámetro Estadístico:

Un parámetro estadístico o simplemente un estadístico muestral es


cualquier valor calculado a partir de la muestra. Por ejemplo, la media, la
varianza o una proporción que describe a una población y puede estimarse
a partir de una muestra. Un estadístico muestral es un tipo de variable
aleatoria y, como tal, tiene una distribución de probabilidad concreta,
frecuentemente caracterizada por un conjunto finito de parámetros.

7. Estimación Estadística:

Es cualquier técnica utilizada para conocer un valor aproximado de un


parámetro referido a la población, tomando en cuenta los estadísticos
muestrales calculados a partir de los elementos de la muestra. Si se estima
el suficiente número de parámetros, puede aproximarse de manera
razonable la distribución de probabilidad de la población para ciertas
variables aleatorias.

8. Nivel de Confianza:

En la inferencia estadística es una medida de la bondad de la estimación


realizada a partir de estadísticos muestrales. Generalmente, se usan
niveles de confianza para intervalos o valores que miden la probabilidad de
errores de tipo I (probabilidad de rechazar una cierta hipótesis que se
considera correcta).

9. Intervalo de Confianza:

Se llama intervalo de confianza a un par o varios pares de números entre


los cuales se estima que estará cierto valor desconocido respecto de un
parámetro poblacional con un determinado nivel de confianza.
Formalmente, estos números determinan un intervalo, que se calcula a
partir de datos de una muestra, y el valor desconocido es un parámetro
poblacional.

10. Prueba de Hipótesis:

Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o


rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la
evidencia proporcionada por una muestra de datos.
Examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula y la
hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará, del
cual "no hay efecto" o "no hay diferencia". La hipótesis alternativa es el
enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo con
la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.
VII. Variables y tipos de variables

VARIABLES TIPOS DE VARIABLES


¿Cuál es su género? Cualitativa nominal
¿En qué distrito reside? Cualitativa nominal
¿Cuál es su edad? Cuantitativa discreta
¿Desde qué edad consumen
bebidas alcohólicas? Cuantitativa discreta

¿Cuál es la bebida de su mayor


Cualitativa nominal
preferencia?
¿Cuánto pagaría como máximo
por una botella de bebida Cuantitativa continua
alcohólica?
¿Qué días prefiere ir a tomar
Cualitativa ordinal
bebidas alcohólicas?
¿Cuántos días a la semana,
Cualitativa nominal
usted toma bebidas alcohólicas?
VII. Gráficos y tablas estadísticas por variable

GRÁFICA Y TABLA DE LA VARIABLE CUANTITATIVA NOMINAL:


1.- ¿Qué bebida alcohólica es de tu preferencia?

Variable 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊
Pisco 46 46 0.119 0.119
Whisky 52 98 0.135 0.254
Ron 113 211 0.294 0.548
Vodka 37 248 0.096 0.644
Cerveza 70 318 0.182 0.826
Vino 66 384 0.171 1.0
384 1.0

¿Qué bebida alcohólica es de tu preferencia?


Pisco Whisky Ron Vodka Cerveza Vino

12%
17%

14%

18%

10% 29%
GRÁFICA Y TABLA PARA LA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA:

¿Cuánto paga como máximo por una botella de alguna bebida


alcohólica?

1) Medida del pago máximo que hacen las personas por una botella de
bebida alcohólicas.

Intervalos 𝑿𝒊 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊 𝑯𝒊 𝑯𝒊% 𝑿𝒊 ∗ 𝒇𝒊 (𝑿𝒊 ―X̅ )𝟐 ∗ 𝒇𝒊


[25; 32.5> 28.75 40 40 0.104 0.104 10.4% 1150.000 45643.536
[32.5; 40> 36.25 35 75 0.091 0.195 19.5% 1268.750 24172.344
[40; 47.5> 43.75 38 113 0.098 0.293 29.3% 1662.500 13402.1592
[47.5; 55> 51.25 46 159 0.119 0.412 41.2% 2357.500 5852.9664
[55; 62.5> 58.75 33 192 0.085 0.497 49.7% 1938.750 471.5172
[62.5; 70> 66.25 37 229 0.096 0.593 59.3% 2451.250 512.0208
[70; 77.5> 73.75 42 271 0.109 0.702 70.2% 3097.500 5287.3128
[77.5; 85> 81.25 29 300 0.075 0.777 77.7% 2356.250 10162.7136
[85; 92.5> 88.75 47 347 0.122 0.899 89.9% 4171.250.94 32311.9548
[92.5; 100] 96.25 37 384 0.096 1 100% 3561.250 42070.4208
384 24015 179886.946
Poligono de frecuencia
50 47
46
45 42
40
40 38 37 37
35
35 33
30 29

25
20
15
10
5
0
28.75 36.25 43.75 51.25 58.75 66.25 73.75 81.25 88.75 96.25

Histograma Poligono de frecuencia

𝒇𝒊5: Se evidencia que 33 personas pagarian entre 55 y 62 soles para comprar una
botella de bebida alcoholica.

𝑭4: 159 personas encuestadas pagan como máximo 55 soles por una botella de bebida
alcoholica.
. Medidas de tendencia central y dispersión

Variable cuantitativa continua

Media:

24015
x=
384

= 62.539

El promedio de dinero de las personas encuestadas que pagarian como maximo por una
botella de bebida alcoholica es 231.641 soles.

Mediana:

Paso1: Calcular frecuencia absoluta acumulada (𝑭𝒊)

Paso2: Ubicar posición donde se encontrará la mediana


Reemplazar en la fórmula:

384

= 55 + 7.5 ( 2
−159
33 )=
62.500
𝐿𝑖𝑛𝑓: Límite inferior
𝐹𝑖 ― 1: Frecuencia absoluta cumulada anterior

𝑓𝑖: Frecuencia absoluta de la clase mediana

𝐶: Amplitud

Moda:

Paso1: Identificar la clase modal (Mayor 𝑓𝑖)

Mayor 𝑓𝑖: 47
Paso2: Reemplazar en la fórmula
85 + 7.5 ( ) = 97.589
47
18+10

𝒅𝟏 =𝑓𝑖―(𝑓𝑖―1)= 47―29= 18 𝒅𝟐 =𝑓𝑖―(𝑓𝑖+1)=47―37= 10

𝐿𝑖𝑛𝑓: Límite inferior

𝐶: Amplitud

Medidas de dispersión:

Variable cuantitativa continua:

Varianza:

179886.946
383 = 469.678

Desviación estándar:

= 21.672

XI.Distribución muestral para la media con varianza poblacional


desconocida, pero tamaño de muestra grande.

El Precio promedio que pagaría los residentes de la ciudad de Lima por


una botella de bebida alcohólica es de 64.706 soles. ¿Cuál es la
probabilidad que podamos seleccionar una muestra de 384 residentes con
un gasto de inversión promedio de 62.539 soles o más? La desviación
estándar de la muestra es 21.672 soles.

POBLACIÓN MUESTRA
𝜎 = Desconocido 𝑛 = 384
𝜇 =64.706 𝑆 = 21.672

Existe una probabilidad de 97.5% que la inversión media muestral


realizaría los residentes 62.539 nuevos soles o más.

XI. Intervalos de confianza

Intervalo de confianza para la media de una población, con varianza


poblacional desconocida, pero tamaño de muestra grande:
Al realizar una muestra aleatoria de 384 residentes, donde se requiere
determinar la inversión mensual media en soles que realizan, para evaluar
cuanto pagarían los residentes de la ciudad de Lima por una botella de
bebida alcohólica, se obtiene como resultado una media de 62.539 soles
con desviación estándar de 21.672 soles. Luego, se procede a calcular un
intervalo de confianza del 95% que determine el verdadero valor de la
inversión media en soles que realizará un residente para la compra de una
botella de bebida alcohólica.
Datos:
Interpretación:

Con un nivel de confianza del 95% la inversión media en soles que realiza
los residentes para comprar una botella de bebida alcohólica, se encuentra
entre 60.371 y 64.706 soles.

Intervalo de confianza para las medias de dos poblaciones, con


varianza poblacional desconocida, pero tamaño de muestra grande :

Primera población (A)

Rango: Valor máximo – valor mínimo; 100― 25 = 75

Número de intervalos (𝑘): Ley de Sturges = 1 + 3.322𝐿𝑜𝑔(𝑛) = 8.585≅9


𝑥 = 65.542, 𝑛 = 192, 𝑆2 =488.92, 𝑆 = 22.112

Segunda población (B)

Rango: Valor máximo – valor mínimo; 100 ― 25= 75

Número de intervalos (𝑘): Ley de Sturges = 1 + 3.322𝐿𝑜𝑔(𝑛) = 8.58≅9

Ancho del intervalo (𝑐):

𝑥 = 60.250, 𝑛 = 192, 𝑆2 =488.649, 𝑆 = 22.105


Intervalo de confianza para la diferencia de medias
Se realiza un estudio donde se determinará la inversión media en soles por la
cantidad en soles que las personas que residen en Lima-Callao desean pagar
como máximo por una botella de alcohol, por ello se tomaron dos muestras
aleatorias, con inversiones medias de 65.542, 60.250 soles y varianzas de 488.92,
488.649 respectivamente. Es necesario determinar con un intervalo del 95% de
confianza, la diferencia de la inversión media en soles que realizan las personas
de residentes de Lima-callao con el objetivo de tener un estudio estadístico para
determinar la inversión en soles entre ambas muestras.

1)Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05

(
Z= 1 ―
0.05
2 )
=Z ( 0.975 )=1.96

2)Reemplazando y calculando los datos en la fórmula:


IC : ( X 1 ― X 2 ) ― Z ( 1 ― α 2 )∗
S 12 S 22
+
n1 n2 √
≤ μ 1 ― μ 2 ≤ ( X 1 ― X 2 ) + Z (1 ― α 2 ) .
IC : μ 1 ― μ 2=¿
S 12 S 22
+
n1 n 2

235.069 ≤ μ 1 ― μ 2 ≤511.621

3) Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95%, existe evidencia estadística para afirmar que
la diferencia de medias de la inversión que realizan las personas que residen en
Lima-Callao con respecto al precio e inversión como máximo en una bebida
alcohólica está comprendida entre 235.069y 511.621 soles

P¿
Tomando en cuenta que, no pueden ser cero, la inversión media mensual 𝜇1 ― 𝜇2
en las personas residentes en Lima – Callao para ambas muestras será diferente.

Intervalo de confianza para la proporción de una población

A una muestra de 384 personas residentes en Lima-Callao se les preguntó qué


tipo de bebida prefiere y cuanto es el valor como máximo que puede pagar por
aquella bebida respondieron que el 28.25% de ellos están a favor de la bebida
RON que otra bebida alcohólica. Calcule interprete un intervalo del 95% de
confianza para la proporción verdadera de personas que estén a favor de pagar
como máximo la bebida que es estimada con mayor proporción.

Variable X P Q
Pisco 46 0.115 0.885
Whisky 52 0.13 0.87
Ron 113 0.2825 0.7175
Vodka 37 0.112 0.888
Cerveza 70 0.175 0.825
Vino 66 0.165 0.835
384

Datos: 𝑛 = 384 𝑝5 = 0.2825 𝑞5 = 0.7175

1)Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05

(
Z= 1 ―
0.05
2 )=Z ( 0.975 )=1.96

2) Reemplazando los datos a la fórmula:

p.q
p ― Z ( 1 ― α 2)
n √
≤ π ≤ p+Z (1 ― α 2)
p.q
n √
0.2825−1.96

0.2825 .0 .7175
384
≤ π ≤ 0.2825+1.96
0.0385 ≤ π ≤ 0.0515

0.2825 .0.7175
384

3)Interpretación: Con un nivel de confianza del 95% de la verdadera proporción


de personas residentes en Lima que beben bebidas alcohólicas y tienen una
estimación máxima de intervalo de pago como máximo por una bebida, se
encuentra en una referencia de 0.0385 a 0.0515
Intervalo de confianza para la diferencia de las proporciones de dos
poblaciones
En un estudio para determinar la proporción de estudiantes de ingeniería que suelen usar
ron como bebida alcohólica favorita, se tomaron 2 muestras aleatorias de 192 alumnos
cada una. Encontrándose que 54 estudiantes de la primera muestra suelen usar ron, y en
el caso de la segunda muestra dio como resultado que 59 estudiantes suelen usar ron.
Construya un intervalo de confianza del 95% para la diferencia de proporciones de las 2
muestras aleatorios que suelen usar ron como bebida alcohólica favorita.

𝑛1 = 192 𝑛2 = 192
𝑝1 = 0.208 𝑝2 = 0.255
𝑞1 = 0.792 𝑞2 = 0.745

1. Nivel de confianza : 𝜶 = 𝟗𝟓%

2. Reemplazando los datos a la forma:

3. Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95% el verdadero valor de las proporciones de las 2 muestras
aleatorias de estudiantes que suelen usar el ron como bebida alcohólica favorita está
comprendido entre -0.131 a 0.037, no existe diferencia significativa entre las proporciones
poblaciones. La proporción de la muestra 1 es igual a la proporción de la muestra 2.

Intervalo de confianza para la varianza de una población:


Se sabe que la inversión exacta para comprar bebidas alcohólicas varía, el pago mensual
que realizan los alumnos para bebidas alcohólicas es importante, pero también la
variación. A fin de estimar la variabilidad del costo por bebida alcohólica, se escoge al azar
384 alumnos de ingeniería, y se les pregunta por el pago mensual promedio que es
231.6441 soles, con desviación estándar de 210.498 soles. Tomando en cuenta, lo antes
mencionado se establecerá un intervalo de confianza del 95% para averiguar la variación
del pago mensual de inversión de los estudiantes de ingeniería.
POBLACIÓN:
𝜎 = Desconocida

MUESTRA
𝑛 = 384
𝑆 = 210.498
𝑆 2 = 44309.573

1. Nivel de confianza: 𝜶 = 𝟗𝟓%


1 ― 𝜶 = 𝟎.𝟗𝟓
𝜶 = 𝟎.𝟎𝟓

2. Reemplazando los datos en la fórmula:


3. Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95% se concluye que la verdadera varianza poblacional de la
inversión media realizada por los estudiantes de ingeniería para comprar bebidas
alcohólicas se encuentra entre 388812.552 a 51540.754.

Conclusiones

Las conclusiones de este informe pueden variar en función de los resultados


específicos obtenidos en la investigación. Sin embargo, a continuación, se
presentan algunas conclusiones generales que podrí

han derivarse de un estudio de este tipo:

Diversidad de Preferencias de Bebidas Alcohólicas: Se ha observado


una amplia variedad de preferencias de bebidas alcohólicas entre los
residentes de Lima, incluyendo el pisco, la cerveza, los licores y otros. Esto
refleja la riqueza de la cultura peruana en cuanto a bebidas alcohólicas.

Consumo de Alcohol en Lima: El estudio revela que el consumo de


alcohol en Lima es común, y muchas personas consumen alcohol de
manera responsable. Sin embargo, también se evidencia que existe un
grupo de población que hace un uso excesivo o inapropiado de bebidas
alcohólicas.

Estas conclusiones deben servir como base para la formulación de


recomendaciones y políticas que aborden los desafíos y aprovechen los
aspectos positivos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en
la Ciudad de Lima.

También podría gustarte