Está en la página 1de 6

La Independencia del Perú

Según el historiador Agustín de la Puente Candamo manifiesta que: “El ingreso a la voluntad
de la independencia en el Perú fue un proceso, nadie amanece separatista de la noche a la
mañana, pues a fines del siglo XVIII es el principio de los antecedentes de la independencia, en
donde la idea del Perú ya está clara y el descontento social también. Esto hace que la gente se
vaya acercando poco a poco a la independencia”

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán fue un criollo y jesuita, que escribió su famosa “Carta a los
españoles americanos” en 1799 donde incitaba a los criollos de América a luchar contra la
opresión española y formar un estado soberano. Agustín De la Puente Candamo reflexiona
sobre la carta así: “Lo interesante de Vizcardo es su razonamiento original, porque para él la
causa de la independencia es la corona ingrata, ya que la corona no ha sido amable y atenta
con los descendientes de los que hicieron el imperio (criollos), de esta manera concluye 4
razones principales para reclamar la independencia: Ingratitud, injusticia, servidumbre y
desolación, como características del dominio español”

La noción de la patria, de territorio empieza a manifestarse a fines del siglo XVIII, la clase
ilustrada del Perú había difundido el concepto de peruano, el sentido de pertenencia a la
patria, es así pues que empieza a divulgarse en todas las clases sociales el sentimiento
nacionalista durante los primeros años del siglo XIX.

Los revolucionarios de Buenos Aires estaban convencidos de que su existencia y la


independencia de América estaba condicionada a la independencia del Perú. Durante la
primera etapa del proceso emancipador los argentinos habían intentado llegar a Lima
cruzando el Alto Perú, actual Bolivia, en la que todas las expediciones fracasaron, por ello
había que trazar una nueva ruta para llegar hasta el corazón del poder realista (español) en
América (Lima). El artífice de esta estrategia sería un militar nacido en Yapeyú, (Argentina):
José de San Martín. San Martín había llegado a Buenos Aires en 1812, luego de haber servido
desde muy jóven en el ejército español. La Historiadora Cristina Mazzeo señala que: San
Martín se fue a España y allí hizo su carrera militar, llegó a participar en las guerras contra
Napoleón, de esta manera no solo se forma militarmente, sino que se empapa de todas las
ideas de la revolución francesa y de las ideas liberales con nuevas formas de gobierno”

El gobierno de Buenos aires le encargó a San Martin un ejército con el objetivo de destruir el
poderío español en el Perú, de esta manera San Martín creó el regimiento de granaderos a
caballo y el ejército de los Andes, la idea era cruzar la cordillera, liberar Chile y llegar por vía
marítima a Lima porque los realistas eran débiles por mar, de esta manera José de San Martin
puso en evidencia su vasta experiencia militar aprendida en Europa al servicio de la causa
independentista.

En Chile San Martín obtuvo dos victorias militares importantes, la de Chacabuco y la de Maipú,
esta última logró la independencia Chilena en 1818 al lado del patriota chileno Bernardo de O
´Higgins quien se convirtió en el gobernante de la nueva república. O´Higgins fue quien brindó
apoyo económico para la expedición libertadora de San Martín. El historiador Juan Luis Orrego
afirma que: “La misión libertadora de San Martín fue financiada por el gobierno de Chile, el
presidente O´Higgins prácticamente obligó al congreso chileno a pedir un préstamo para
financiar la expedición, este préstamo fue muy caro para la economía chilena de ese
momento, ya que Chile era un país pequeño, con una economía agrícola y con una clase alta
que todavía era terrateniente (dueños de haciendas de cultivos) y con una visión no continental
de la independencia”
Con el respaldo financiero de Chile, San Martin preparó la expedición al Perú, contó con la
ayuda del general británico Lord Cochrane quien estaba al mando de la escuadra naval quien
pudo bloquear los puertos de Guayaquil, Pisco y Callao poniendo en zozobra la debilitada
marina realista, ya que pierden las dos fragatas “Prueba” y “Venganza” .

Los realistas en Perú esperaban la llegada de refuerzos terrestres y navales desde España, pero
en 1820 una rebelión liberal en España frustró esos planes, pues la corona tenía que resolver
los levantamientos internos contra Fernando VII para que reconozca la constitución de 1812.
Sin duda este hecho favoreció a la causa emancipadora.

El 8 de setiembre de 1820 el ejército libertador desembarcó en Paracas, al poco tiempo San


Martín estableció su cuartel general en Pisco, mientras tanto cada día que pasaba eran más
frecuentes las deserciones del ejército realista. El virrey Joaquín de la Pezuela no mostraba ni
la misma mano dura ni la misma firmeza que Abascal, quien había dejado de ser virrey en
1816. Al poco tiempo del desembarco de San Martin al Perú, la costa norte se plegó a la causa
emancipadora, el caso más importante fue de la intendencia de Trujillo, en donde el criollo
José Bernardo de la Torre Tagle proclamó la independencia, ante ello el historiador De la
Puente Candamo dice: “La independencia del norte, desde Trujillo hasta Piura y Cajamarca se
dio sin ninguna batalla, debido a la voluntad de la gente que en un principio vacilaba y dudaba,
pero que al enterarse del ingreso de un ejército libertador en el centro del país, la gente dijo en
voz alta libertad y unidos”

El ejército de San Martín fue reforzado por voluntarios peruanos, pero el militar argentino no
apostaba por una batalla única y decisiva, sino que optó por entablar negociaciones con los
mandos españoles. Es por eso que el 25 de Setiembre de 1820 se dio la reunión entre los
representantes del virrey de la Pezuela y San Martín. La propuesta realista (española) consistía
que se aplique la constitución liberal de 1812 “la pepa”, mientras que la propuesta patriota de
San Martín consistía en traer un príncipe Borbón para que venga a gobernar al Perú, con la
presencia de un parlamento, al estilo inglés. El resultado de estas conversaciones fue estéril,
pues ninguno de los dos bandos cedió en su posición. Fracasadas las conversaciones, San
Martín mandó una expedición al centro del país al mando del general Álvarez de Arenales, con
el objetivo de desgastar a las tropas españolas y cortar los víveres del ejército realista en Lima.
En esta estrategia jugaron papel destacado las montoneras o guerrillas, realizados por
pobladores rurales. Mientras ello sucedía, en enero de 1821 en la hacienda del norte del Perú,
los altos mandos militares del ejército realista liderados por José de la Serna, deponen como
virrey a Joaquín de la Pezuela, es así que José de la Serna pasa hacer virrey del Perú, para pasar
a replantear la lucha contra San Martin. Al respecto la historiadora Cristina Mazzeo señala:
“Pezuela ya era un virrey bastante cuestionado, su autoridad había sido mellada por la
presencia de San Martin, por no haber organizado un plan adecuado para combatir a San
Martin”

Al no poder suministrar de alimentos al ejército realista, el virrey José de la Serna optó por
retirar a sus tropas y las enviara hacia la sierra. Luis Orrego dice: “San Martin trataba de evitar
conflictos demasiado sangrientos, por ello utiliza las guerrillas y montoneras que son ataques
relámpagos al ejército español” La vulnerabilidad de Lima se hizo evidente cuando Cochrane la
bloqueó con su escuadra naval. El nuevo virrey y San Martín se reunieron en la hacienda
Punchauca, en Carabayllo y esta vez, tampoco se pondrían de acuerdo. Tras las conversaciones
de Punchauca el virrey La Serna decidió abandonar la ciudad de Lima, la situación se había
tornado insostenible, al mismo tiempo los ejércitos realista como el rebelde eran atacados por
una epidemia de cólera, sin embargo los realistas se vieron más afectados debido a sus exiguas
provisiones, los hospitales se desbordaban de soldados enfermos, en vista de este desolador
panorama a La Serna no lo quedó otra resolución que abandonar Lima, es así que el virrey
abandona la capital y luego de una corta estadía en el valle del Mantaro estableció su base en
el Cuzco, desde allí gobernó todo el sur andino y el Alto Perú que eran los últimos reductos que
permanecían leales al rey. En esos mismos momentos San Martin fue recibido jubilosamente
por las calles y plazas de Lima. El historiador De la Puente Candamo afirma que: “El virrey La
Serna que parecía vencido, se fue a la sierra y se hizo fuerte tres años. Mientras que San
Martín entró a Lima sin oposición, ni ostentación de poder, ni desfile militar, ni afirmación de
triunfo. Él nunca quiso que la independencia fuera fruto de un triunfo militar, lo que él quería
es que la independencia naciera de la voluntad de la gente”

San Martin convocó a una junta de notables en el cabildo, lo que hoy es la municipalidad de
Lima, allí se juró la independencia el 15 de julio de 1821, Manuel Pérez de Tudela fue el
encargado de redactar el acta, en dicha acta los primeros en firmarla son dos españoles, el
alcalde de Lima y el arzobispo de Lima, “esto es la mejor muestra que este proceso fue una
guerra civil” Al final, se acordó que el acto de proclamación de la independencia se haría el 28
de Julio. La historiadora Sccarlett Ophelan aclara: “San Martín entra con la idea de gobierno de
una monarquía constitucional, esto tranquiliza a toda la élite limeña, a cargo del cabildo de
Lima” El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú, la célebre proclama
versa así: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la

Voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa que dios defiende, viva la patria,
viva la libertad, viva la independencia”. Para el historiador Jorge Basadre el significado de estas
palabras es que “San Martin al decir que Lima es libre e independiente hacía alusión a su nueva
situación de soberanía, que tiene que ver con la influencia de la ilustración francesa en su
pensamiento, es decir, que la creación de la nación tiene que ser a partir de la participación de
todos los ciudadanos, como lo soñaba Montesquieu y Rousseau para el caso de Francia, es
decir la voluntad de vivir juntos, esa es la tradición francesa de construir la nación” Al hacer
este anuncio San Martín hace un llamado a la población peruana al margen de su condición
étnica, para soñar por un país libre e independiente. Este acto fue simbólico, ya que
consolidaría después su total independencia el 9 de diciembre de 1824 con la victoria de la
batalla de Ayacucho, donde el virrey La Serna fue capturado.

Es así que el historiador peruano Agustín De la Puente Candamo señala “La independencia no
se dio por un triunfo militar, sino por el sentir de la gente que no se sentía española, sino
peruana, fruto de la lucha que empezó desde el siglo XVIII con Túpac Amaru y que finalizó
con la presencia de criollos, algunos españoles, mestizos e indígenas que se involucraron en la
causa”

Sin embargo el historiador Heraclio Bonilla afirma que “La emancipación de Perú fue traída
desde afuera por los ejércitos de dos extranjeros (San Martín y Bolívar), siendo de esta
manera la independencia “concedida por extranjeros” y no “obtenida por peruanos”. La
independencia no fue obtenida por el nacionalismo peruano porque una parte de la élite criolla
apostaba por la continuidad del régimen colonial y las masas populares permanecieron
indiferentes: indios, negros y mestizos lucharon indistintamente en las filas de los ejércitos
patriotas y realistas. Esto tenía su explicación en que el Perú colonial no estuvo compuesto de
“peruanos” pues la sociedad colonial peruana fue altamente estratificada y diferenciada a
partir de criterios económicos, raciales, culturales y legales”
Responde las siguientes preguntas:

Pregunta de TDC: El Perú es un país libre e independiente. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo
con esta afirmación?

El Perú es un país libre en la medida de nadie nos puede privar de nuestros derechos y atentar
con nuestra integridad. Sin embargo existe un pero en la palabra “INDEPENDIENTE” ya que
nosotros los peruanos dependemos de países en la medida de diversos factores, como
economía e industrialización. Por lo tanto no somos muy independientes.

Pregunta de M.I: ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los actores que participaron
en el proceso de independencia de las trece colonias y la del Perú?

La semejanza es que los actores de la independencia de las trece colonias y la del Perú tuvieron
un sentimiento patriótico de independencia hacia su patria y de ser libres e independientes.
Porque estas dos colonias estaban cansados de vivir en un régimen de mandato y de esclavitud
(en el caso del Perú) por parte de sus colonizadores. La diferencia es que en la colonia de
América del norte los mismos colonizados lograron declarar su independencia, con un poco de
ayuda de los países de Francia y España, pero estos dos países solo ayudaron con fuerzas
militares. En cambio, para lograr la independencia del Perú, los criollos e indígenas y todos los
pertenecientes a favor de la independencia de aquella época no pudieron contra el virreinato
español y por lo tanto necesitaron ayuda extranjera para lograr nuestra independencia y por
eso es que nuestro libertador es don José de San Martin perteneciente de Argentina y no de
nuestro Perú.

¿Con cuál de las dos posturas de los historiadores Agustín de la Puente Candamo y Heraclio
Bonilla estás de acuerdo? Redacta tu respuesta tipo ensayo:

Tesis

Yo estoy de acuerdo con el historiador: Agustín de la Puente Candamo

Argumento:

Ya que el sostiene que en nuestro país a fines del siglo XVIII, mucho antes de los criollos y
extranjeros independentistas, ya se reflejaba un descontento social hacia los españoles, como
es el caso de la revelación de Túpac Amaru II, entre otros luchadores de la patria y esto hiso que
la gente se vaya acercando hacia la independencia.

¿Qué valor tiene la fuente que nos habla sobre la carta a los españoles americanos de Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán?

El valor de la fuente es dar a conocer la carta de Vizcardo dirigida hacia los españoles en la que
consistía el descontento que él tenía hacia la corona española ya que esta fue ingrata con los
descendientes españoles nacidos en Perú (Criollos) de aquella época, y Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán fue un criollo. Aparte de eso es una fuente secundaria ya que el autor Agustín de la
Puente Candamo transcribió la carta real y escribió lo que él entendió sobre la carta es decir
que la carta perdió el valor original.
¿Cómo explicas la influencia de la ilustración en el pensamiento de San Martín en su discurso y
su propuesta de gobierno de implantar una “Monarquía parlamentaria” al estilo inglés en el
Perú?

San Martín fue un militar perteneciente de las tropas españolas, por lo tanto conoció distinto
países Europeos y en ese contexto conoció la forma de gobernar en aquellos países, en este
caso el parlamentarismo Ingles, y aquellas formas de gobierno él quiso implantar en el Perú. Sin
embargo los indígenas y criollos y las otras demás personas pertenecientes del Perú en aquella
época no quisieron ese tipo de gobierno ya que ellos estaban cansados de que les gobierne un
Rey y vivir bajo esa soberanía, ellos querían ser libres e independientes de los españoles y no
querer saber nada de reyes, por lo tanto no aceptaron el pensamiento ilustrado de monarquía
parlamentaria de san Martin en aquel entonces.

Explica con tus propias palabras las causas de la independencia del Perú:

1. Causas políticas:

Las causas políticas fueron estuvieron dividas por dos ideales. Los criollos querían
llegar a la ascensión política y los indígenas restaurar el Tahuantinsuyo.

a) Criollos:

Una de las causas de los criollos para la independencia del Perú no fue solo por patriotismo

Sino por la ambición de ascensión social y política. Es decir que los criollos querían llegar al
poder

Y así poder gobernar el Perú.

2. Indígenas

Las causas indígenas fueron que ellos querían restaurar el imperio del Tahuantinsuyo,
desaparecer las mitas, dejar la esclavitud española y las alzas de impuestos.

3. Causas económicas:

Una de las causas económicas para la independencia del Perú fue el incremento de impuestos
por parte de los españoles a los indígenas y todo el pueblo peruano, lo cual no se sintieron
contentos con aquella decisión.

4. Causas externas:

Las causas externas tuvieron mucho auge para la independencia del Perú, un claro ejemplo
para ésta, es la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, la revolución francesa:
los ideales de libertad, igualdad y fraternidad y el pensamiento ilustrado, es decir que el
hombre es el centro del universo y que todo que conlleve a la razón es bueno, en este caso la
democracia e independencia.

También podría gustarte