Está en la página 1de 17

1

Análisis de modelos de competencia con incertidumbre: Monopolio, Cournot y Bertrand

aplicando Teoría de Juegos

GRUPO 4

CHILIQUINGA HAMILTON

PADILLA ALEXIS

PEREZ OSCAR

ROBLES ALEJANDRO

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador

TAREA 2 M6

Dr. Andrés Rodríguez

29 de octubre de 2023
2

¿Cuáles son las características de un monopolio?, Identifique un ejemplo real de

MONOPOLIO (que no sea bien o servicio público) dentro de la economía ecuatoriana.

Describa las fuentes del poder de un monopolio

Un monopolio se define como una estructura de mercado en la cual existe un único

vendedor o productor que interactúa con múltiples compradores o consumidores (Pindyck &

Rubinfeld, 2013). La característica principal de un monopolio es la presencia de un único

vendedor que ejerce un control absoluto sobre la cantidad de producción y la oferta del bien o

servicio en el mercado, en contraste con los mercados competitivos donde compiten múltiples

empresas (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

El poder de monopolio se manifiesta en la capacidad del monopolista para fijar precios

que superen el costo marginal de producción, y esta capacidad está inversamente relacionada con

la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta la empresa (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

Cuanto menos elástica sea la curva de demanda, es decir, cuanto menos sensible sea la

cantidad demandada a cambios en el precio, mayor será el poder de monopolio del productor

(Pindyck & Rubinfeld, 2013).

Las características distintivas de un monopolio abarcan la existencia de un único

vendedor con control absoluto sobre la producción y la oferta, la determinación de precios y

cantidades basada en la curva de demanda del mercado y la capacidad de fijar precios por encima

del costo marginal, lo que depende de la elasticidad de la demanda (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

El monopolio, aprovechando su posición dominante, ejerce una influencia significativa en los

precios y las cantidades vendidas en el mercado.


3

Ejemplo dentro de la economía ecuatoriana.

La industria azucarera en Ecuador representa un claro caso de monopolio, tal como se

evidencia en el informe de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (Almeida et al.,

2015).

Según los datos proporcionados, esta industria se caracteriza por la presencia de un

número limitado de actores dominantes en el mercado. Los tres ingenios más grandes: Ecudos,

San Carlos y Valdez, controlan más del 90% de la producción de azúcar en el país (Almeida et

al., 2015). Esta alta concentración de poder en un reducido grupo de empresas es una señal clara

de monopolio.

La influencia de estos grandes ingenios en el mercado es tal que su control abarca la

mayoría de la producción nacional de azúcar (Almeida et al., 2015). Esto se traduce en un

significativo poder de mercado, permitiéndoles influir en la determinación de precios y la oferta

de azúcar en Ecuador.

Además, la práctica de exportar azúcar como materia prima en lugar de abastecer la

demanda interna, como se señala en el informe, subraya la capacidad de estos monopolistas para

dictar las condiciones del mercado interno (Almeida et al., 2015). Esta preferencia por la

exportación en lugar de satisfacer la demanda local refleja una priorización de los intereses de

los monopolistas sobre las necesidades del mercado doméstico. La industria azucarera en

Ecuador se ajusta al perfil de un monopolio, evidenciado por la alta concentración de poder en

manos de unos pocos actores principales, su influencia en la producción y los patrones de

exportación en detrimento del mercado interno, tal como informa la Superintendencia de Control

del Poder de Mercado.

Fuentes del poder de un monopolio


4

El poder de un monopolio, se basa en tres determinantes clave que influyen en su

magnitud y alcance:

La elasticidad de la demanda del mercado es un factor central. Cuando se trata de un

monopolista puro, su poder de monopolio está intrínsecamente vinculado a la elasticidad de la

demanda del mercado. Si esta es inelástica, es decir, si los consumidores son poco sensibles a los

cambios en el precio, el monopolista puede elevar los precios sin experimentar una disminución

significativa en las ventas (Pindyck & Rubinfeld, 2013). Sin embargo, cuando hay varias

empresas compitiendo, la elasticidad de la demanda de cada empresa se ve limitada por la

elasticidad de la demanda del mercado en su conjunto.

El número de empresas en el mercado es un factor determinante del poder de monopolio.

A medida que aumenta el número de empresas que compiten, cada una de ellas encuentra

dificultades para elevar los precios y mantener una cuota de mercado. No es solo el número de

empresas, sino el número de "grandes jugadores" con una participación significativa en el

mercado lo que importa en la determinación del poder de monopolio (Pindyck & Rubinfeld,

2013).

La tercera fuente es la relación entre las empresas competidoras. Si las empresas

compiten ferozmente, los precios pueden disminuir y acercarse a niveles competitivos. Por el

contrario, la colusión entre empresas, que implica la cooperación para limitar la producción y

aumentar los precios, puede generar un poder de monopolio considerable, aunque generalmente

está en contra de las leyes antimonopolio (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

El poder de monopolio no es estático y puede cambiar con el tiempo, ya que las

condiciones de funcionamiento, la conducta de las empresas y las respuestas de los competidores

pueden evolucionar (Pindyck & Rubinfeld, 2013).


5

¿Cuál es la Ley Antimonopolio del Ecuador? Investigar y describir al menos 5

prácticas anticompetitivas reales. ¿Cuál es la utilidad de conocer la ley antimonopolio de

Ecuador? Responda esta pregunta desde el tamaño de empresa que cada estudiante

trabaja.

¿Cuál es la Ley Antimonopolio del Ecuador?

La ley Orgánica para el Control y Regulación del Poder de Mercado

-Investigar y describir al menos 5 prácticas anticompetitivas reales.

1. Fijación de precios: Empresas competidoras se ponen de acuerdo para fijar precios

artificialmente altos, perjudicando a los consumidores al limitar su capacidad de elección

y forzarlos a pagar más por un producto o servicio.

2. Acuerdos de reparto de mercados: Empresas rivales pueden dividirse un mercado o

territorio específico para evitar la competencia directa, llevando a la falta de opciones y

precios altos para los consumidores en esas áreas.

3. Abuso de posición dominante: Una empresa con una posición dominante en el mercado

puede abusar de esa posición para restringir la entrada de competidores, mediante la

imposición de condiciones desfavorables a terceros o la negación de acceso a recursos

esenciales.

4. Exclusividad y prácticas excluyentes: Las empresas pueden utilizar acuerdos de

exclusividad con distribuidores o proveedores para impedir que otros competidores

ingresen al mercado, restringiendo la competencia.

5. Fusiones y adquisiciones anticompetitivas: Empresas adquieren a sus competidores

directos de manera que reducen significativamente la competencia en un mercado,


6

resultando en un monopolio o un duopolio, lo que puede llevar a un aumento de precios y

une menor innovación.

¿Cuál es la utilidad de conocer la ley antimonopolio de Ecuador? Responda esta pregunta

desde el tamaño de empresa que cada estudiante trabaja.

Contexto de Hamilton Chiliquinga

El conocimiento de la ley antimonopolio de Ecuador es esencial para una empresa

pequeña, ya que permite cumplir con la normativa legal, protegerse contra practicas injustas,

identificar oportunidades de competencia, guiar decisiones estratégicas y mantener una buena

reputación.

Contexto de Alexis Padilla

Utilidad de conocer la ley antimonopolio en el sector bancario

La comprensión de la Ley Antimonopolio de Ecuador es de gran importancia en el sector

bancario, ya que tiene un impacto directo en la creación de nuevos productos y servicios, así

como en las decisiones de inversión. Conocer esta legislación promueve la competencia en el

mercado financiero, estimulando la innovación en productos y servicios bancarios. Cuando las

barreras a la entrada son bajas y se fomenta la competencia, los bancos se ven motivados a

desarrollar soluciones financieras más innovadoras, adaptándose a las cambiantes necesidades de

los consumidores.

Esta ley también establece restricciones para los bancos y sus accionistas en cuanto a

inversiones en sectores no financieros. Cumplir con estas restricciones previene riesgos

regulatorios y sanciones, garantizando la transparencia y la confianza. Además, alinearse con la

ley permite que los bancos se centren en su actividad principal, la provisión de servicios

financieros, en lugar de diversificarse en áreas no relacionadas. Esto es esencial para mantener la


7

integridad del sector financiero y tomar decisiones de inversión informadas y alineadas con las

regulaciones legales, evitando conflictos de interés (Mena, 2011).

Contexto de Oscar Pérez

La Utilidad del conocimiento de la ley de antimonopolio dentro del sector de la

construcción, es importante conocer que los insumos, en su mayoría la materia prima es

importada, muchas veces el procesamiento se ha venido realizando con la industrialización, un

ejemplo es el acero, existen varias empresas que realizan el figurado de este material, esta ligado

ampliamente a las importaciones de este material. La importación de este material en su mayoría

viene de China como en muchos más productos de la construcción, haciendo sensible a los

demás mercados de otros países potencialmente competitivos, y se puede mencionar que una de

las practicas anticompetitivas es el precio bajo que ofrece el importador con la calidad.

Contexto de Alejandro Robres

Prácticas anticompetitivas reales:

(a) Dumping: precios depredadores en un mercado competitivo

(b) Desarrollo de conductas colusorias

(c) Abuso de poder de mercado

(d) Operación de concentración o vinculación

(e) División de territorios

Utilidad de ley antimonopolio:

La utilidad de conocer la ley antimonopolio de Ecuador, permite trabajar a una PYME

dentro de la normativa legal, crecer dentro de un mercado competitivo y tener un racionamiento

del mercado.
8

¿El monopolio define la cantidad en el mercado, el precio, o ambos? Justifique su

respuesta. Describa teóricamente.

Un monopolio generalmente tiene la capacidad de influir tanto en la cantidad en el

mercado como en el precio de un producto, según la teoría económica y las características típicas

de un monopolio (Pindyck & Rubinfeld, 2013). En un monopolio, una sola empresa o entidad

controla la oferta de un producto o servicio en un mercado dado, lo que significa que el

monopolista tiene un control casi absoluto sobre la cantidad que se produce y se ofrece en el

mercado. Además, dado que no enfrenta competencia directa, puede ajustar la cantidad

producida para maximizar sus ganancias y establecer el precio a un nivel que le permita

maximizar sus beneficios, basándose en su poder de mercado y su capacidad para influir en la

oferta y la demanda (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

¿Cuáles son los tipos de discriminación de precios? Por cada estudiante, favor

identificar un ejemplo real de cada discriminación de precios (de preferencia de la empresa

en donde trabaja).

La discriminación de precios se refiere a la estrategia de una empresa de cobrar precios

diferentes a diferentes grupos de consumidores por un producto o servicio similar. En la

microeconomía, se identifican tres tipos de discriminación de precios:

Discriminación de precios de primer grado: En este enfoque ideal, una empresa busca

cobrar a cada cliente el precio máximo que estén dispuestos a pagar por cada unidad del

producto. Cada cliente tiene un precio de reserva, y la empresa intenta igualar este precio

individualmente. (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

Discriminación de precios de segundo grado: En esta modalidad, los precios varían según

la cantidad de unidades compradas. A medida que el consumidor adquiere más unidades, su


9

disposición a pagar disminuye. Ejemplos incluyen la tarificación por bloques en servicios como

electricidad y agua, donde se aplican diferentes tarifas según la cantidad consumida (Pindyck &

Rubinfeld, 2013).

Discriminación de precios de tercer grado: Este tipo de discriminación implica dividir a

los consumidores en grupos con diferentes curvas de demanda y cargar un precio diferente a cada

grupo. Se basa en características que separan a los consumidores, como la edad, el propósito del

viaje o las preferencias de marca. Las empresas ajustan los precios para maximizar sus ingresos

en cada segmento de mercado (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

Ejemplo sector bancario: En el sector bancario se puede evidenciar al ofrecer diferentes

tasas de interés en préstamos estudiantiles. Por ejemplo, los estudiantes universitarios podrían

obtener tasas de interés más bajas en préstamos educativos en comparación con los solicitantes

que ya han completado su educación. Esta segmentación se basa en la categorización de

estudiantes y no estudiantes, ya que los primeros suelen tener menores ingresos y capacidades

crediticias limitadas, lo que justifica tasas de interés más bajas.

Análisis Hamilton Chiliquinga. Sector comunicación comercial

Ejemplo en el sector de servicios web: En la parte de servicios digitales se puede apreciar

la discriminación en primer grado en el momento que tú compas una tarjeta o código

dependiendo del país en el que está cada consumidor.

Para referirnos a la discriminación de precios en segundo grado basándonos en los

servicios web tiene que ver con la cantidad de códigos o tarjetas que el cliente va a adquirir, por

ejemplo, si compra de 50 a 100 códigos se le hace un descuento del 10% en su compra, mientras

que si hace una compra de 500 o más se le hace un descuento de 15% en la compra.
10

La discriminación de precios en tercer grado se puede evidenciar en el momento que un

estudiante de colegio o universidad quiera adquirir un producto, tan solo por ser estudiante se le

realiza un descuento del 5% en su compra, mientras que si una persona de 30 años o más

adquiere un código no recibirá ningún tipo de descuento.

Análisis Alexis Padilla. Sector Banca

Discriminación de Primer grado: Los bancos aplican la discriminación de precios de

primer grado ofreciendo tasas de interés personalizadas en préstamos. A través del análisis de la

capacidad crediticia y la relación con el cliente, el banco podría determinar el precio de reserva

individual de cada cliente y otorgar un préstamo a un interés que refleje la disposición a pagar de

cada uno. Esto maximizaría los ingresos del banco al capturar el valor máximo que cada cliente

está dispuesto a pagar por el préstamo.

Discriminación de Segundo grado: Un ejemplo de discriminación de precios de segundo

grado en el sector financiero se encuentra en las tarjetas de crédito. Las compañías emisoras de

tarjetas ofrecen diferentes niveles de tarifas según el comportamiento de gasto de los clientes.

Una tarjeta básica puede tener una tarifa mensual baja, dirigida a clientes que utilizan su tarjeta

con moderación. A medida que el cliente gasta más, la empresa ofrece tarjetas premium con

tarifas mensuales más altas, pero con recompensas y beneficios adicionales, como seguros y

asistencia. Para los clientes que gastan considerablemente más, se proporcionan tarjetas elite con

tarifas aún más altas y ventajas exclusivas, como acceso a salas VIP en aeropuertos. Esta

estrategia permite a la empresa ajustar los precios en función del comportamiento del cliente,

maximizando los ingresos al ofrecer beneficios adicionales a aquellos dispuestos a pagar tarifas

más altas en relación con su nivel de gasto mensual.


11

Discriminación de Tercer grado: En el sector bancario se puede evidenciar al ofrecer

diferentes tasas de interés en préstamos estudiantiles. Por ejemplo, los estudiantes universitarios

podrían obtener tasas de interés más bajas en préstamos educativos en comparación con los

solicitantes que ya han completado su educación. Esta segmentación se basa en la categorización

de estudiantes y no estudiantes, ya que los primeros suelen tener menores ingresos y capacidades

crediticias limitadas, lo que justifica tasas de interés más bajas.

Análisis Oscar Pérez. Sector de la Construcción

Discriminación de Primer grado: En el sector de la construcción se busca obtener el

mejor precio de mercado, a través del análisis de control de precios de insumos, lo que

maximizaría el costo de la construcción, seria únicamente si el cliente tiene una capacidad de

pago, si estaría dispuesto a un análisis técnico adecuado, profesional y minucioso para su

proyecto.

Discriminación de Segundo Grado: Este tipo de discriminación se refleja en el sector

inmobiliario, y construcción en serie, como ejemplo práctico al tener la construcción de una

urbanización de una gran cantidad de casa tipo que corresponden a sala, comedor, cocina, cuarto

de estudio, 3 recamaras 2 y ½ baños, cuarto de plancha y terraza, al adquirir los materiales de

construcción se abarata el precio por grandes cantidades, y se podría abaratar el precio final. Por

otro lado, al construir una sola casa de las mismas características, existe un incremento de

precios reduciendo las ganancias al costo marginal, con lo cual se tendría el mismo bien y

servicio final, pero a diferentes precios.

Discriminación de Tercer Grado: Para citar un ejemplo dentro de los gobiernos

seccionales, el Cantón Cevallos, ubicado en la provincia de Tungurahua, existe la contribución

de mejoras, las mismas tienen un costo para diferentes aportantes, para personas naturales hay
12

una reducción del 65%, existe una ordenanza municipal que exime a la población vulnerable que

son personas con capacidades especiales y tercera edad al reducir su impuesto, lo mismo se

realizó la rebaja de cobros de contribución de mejoras por el efecto económico grave post

pandemia. (Registro Oficial, 2021). Con esto se puede evidenciar el pago de un mismo rubro con

diferentes aportaciones.

Análisis Alejandro Robles. Sector Construcción

El monopolio si define el precio del mercado. Esto debido a que son los que tienen mayor

demanda de los mismos productores de materia prima, pueden influenciar en el gobierno

medidas arancelarias y parancelarias.

Discriminación de precios de primer grado: En este enfoque ideal, una empresa busca

cobrar a cada cliente el precio máximo que estén dispuestos a pagar por cada unidad del

producto. Cada cliente tiene un precio de reserva, y la empresa intenta igualar este precio

individualmente. (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

En el caso de una empresa de construcción, el cliente puede tener un presupuesto al cual

pude acoplarse, de manera que ya se tendría un primer punto de negociación con el cual partir de

acuerdo a la oferta y demanda que se presente. La empresa determinará su margen de utilidad y

los costos que tenga para poder maximizar el beneficio.

Discriminación de precios de segundo grado: En esta modalidad, los precios varían según

la cantidad de unidades compradas. A medida que el consumidor adquiere más unidades, su

disposición a pagar disminuye. Ejemplos incluyen la tarificación por bloques en servicios como

electricidad y agua, donde se aplican diferentes tarifas según la cantidad consumida (Pindyck &

Rubinfeld, 2013).
13

Dentro de la misma empresa, existe un tipo de comercialización B2B. Esta ha

determinado que ciertos clientes pueden ser catalogados como distribuidores por el monto de

compras y el volumen de líneas de negocio que pueda comercializar. Se aplica un plan de

descuentos a mayoristas, los cuales difieren del descuento entregado a minoristas o cliente final

B2C.

Discriminación de precios de tercer grado: Este tipo de discriminación implica dividir a

los consumidores en grupos con diferentes curvas de demanda y cargar un precio diferente a cada

grupo. Se basa en características que separan a los consumidores, como la edad, el propósito del

viaje o las preferencias de marca. Las empresas ajustan los precios para maximizar sus ingresos

en cada segmento de mercado (Pindyck & Rubinfeld, 2013).

La empresa puede asignar precios por diferentes tipos de marca. Es un producto de

similares características, pero su procedencia de países diferentes, marcan un GAP.

Estos precios se ajustan debido a que es lo que necesita el cliente, mayor calidad o

procedencia de países europeos por ejemplo con mayor tecnología muchas veces, o necesita

calidad aceptable con un volumen considerable.

Cap. 12, págs.: 449 – 463. Describa cuál es el modelo de Cournot y el modelo de Bertrand

¿cuáles son los equilibrios de Nash de cada modelo? ¿Si baja el precio mi competencia, yo

también debo bajar? Sustente su respuesta con lo aprendido de tipos de bienes, elasticidad

y la paradoja de Bertrand.

El modelo de Cournot es un modelo describe que las empresas consideran el nivel de

producción de su competidor con cuanto va a producir y con esto fijar su propio nivel de

producción, es decir es altamente relacionado con el actuar de la empresa rival. El equilibrio de

Nash y de Cournot es el resultante de los niveles de producción, este equilibrio cada empresa
14

supone cuanto producirá su competidora y lo maximiza según sus beneficios, considerados a

nivel de producción y precios, igualando los valores de costos. (Pindyck & Rubinfeld, 2013)

El modelo Bertrand se aplica a las empresas que generan bienes homogéneos y toman

decisiones al mismo tiempo, es decir de forma simultánea, eligen precios y posteriormente

cantidades. El equilibrio de Nash en este modelo se genera cuando las empresas obtienen su

beneficio, y este no es igual, se utiliza la teoría de juegos para beneficiar con que estrategia es la

más adecuada para cada empresa. (Pindyck & Rubinfeld, 2013)

Pindyck (2013), menciona “En el modelo de Cournot, cada empresa obtiene beneficios;

en el de Bertrand, las empresas fijan un precio igual al coste marginal y no obtienen ningún

beneficio”. (p. 457), esto se refiere a las empresas que se plantean en ganar el mercado.

Al bajar el precio la competencia también debería considerar la baja de precios,

analizando el costo marginal, también es importante el valor agregado adicional está altamente

relacionado como elemento adicionador de adquisición del producto para su compra. En la

guerra de precios de distribución de bienes o servicios es el resultado de cuanto se va a ganar o

percibir incluido los costos de producción. Posteriormente se analiza que la elasticidad del

consumidor se mantenga estable, que no se aumente o disminuya comportándose de forma

inelástica en el tiempo, así también la empresa rival va a querer maximizar su beneficio.

Tabla 1

Matriz de ganancias

EMPRESA 2

Cobra 4 $ Cobra 6 $

EMPRESA Cobra 4 $ 12 $, 12 $ 20 $, 4 $

1 Cobra 6 $ 4 $, 20 $ 16 $, 16 $
15

Nota: Pindyck, Robert S., y Rubinfeld, Daniel L. (2013). Microeconomía. Pearson Education.

8va Edición. Madrid. ISBN: 978-84-1555-247-5

Dentro de la matriz de la Tabla 1 se observa que las empresas compiten por cobrar 4$ y 6$, por

lo que la tanto la empresa 1 y cobraran 4$ por ganancias, que son equitativas, pero al identificar

que la una podría cobrar 6$ esta empresa perdería ventas, por esto no se espera que ninguna de

las 2 empresas cobre 6$, y por lo contrario si las dos empresas fueran cooperativas entre las 2

cobrarían 6$ para obtener mayores ganancias.

Del Cuadro No. 12.3. Encuentre el Equilibrio de Nash en la guerra de precios. ¿Cuál sería

el equilibrio de cooperación? ¿Cuáles deberían ser las condiciones del equilibrio de

cooperación?

El cuadro 12.3 resume la matriz de ganancias.

Tabla 2

La matriz de ganancia correspondiente al juego de precios

Empresa 2
Cobrar 4 dólares Cobrar 6 dólares
Cobrar 4 dólares 5,5 10,5
Empr
esa 1

Cobrar 6 dólares 5,10 10,10


Nota: Pindyck, Robert S., y Rubinfeld, Daniel L. (2013). Microeconomía. Pearson Education.

8va Edición. Madrid. ISBN: 978-84-1555-247-5

Un equilibrio de Nash es un equilibrio NO COMPETITIVO, cada empresa toma las

decisiones que les permite mayores beneficios. Los beneficios resultantes son mayores que en

condiciones de competencia perfecta, pero son menores que cuando se pusieran de acuerdo.

Para responder la primera pregunta, sería ideal marcar un piso y un techo a fin de no

actuar en contra de la ley, ya que menciona el libro que la colusión es ilegal.


16

En el ejemplo, se observa qué, si las dos empresas mantienen sus precios igual,

mantienen beneficios. Si las dos deciden incrementar el precio, podrían incrementar sus

beneficios y no entrarían en una guerra de precios.

Para responder la siguiente pregunta. Sería necesario que las condiciones del mercado no

cambien de forma acelerada, que la materia prima del producto sea constante, la moneda local se

mantenga y las condiciones económicas sigan iguales para las dos empresas.

También se puede sugerir que exista una empresa dominante y esta fije el precio y las

demás vendan al mismo, pero existe un monopolio. En el caso del azúcar sugerido en esta tarea

no solo existe el problema de ponerse de acuerdo con el precio, sino también de abastecer

primero al mercado local y luego exportarlo. Entonces debería ser el Estado el que intervenga

para normar el precio. (Pindyck & Rubinfeld, 2013)

Bibliografía

Almeida et al., A. e. (2015). Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador. Quito:

Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Obtenido de

https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Libro-

Monopolios-y-Poder-en-la-Historia-del-Ecuador.pdf

Chen, V. D. (2013, marzo). Acuerdos de repartición de mercados. La estrella de Pánama.

https://www.laestrella.com.pa/economia/170325/acuerdos-mercados-

reparticion#:~:text=En%20materia%20de%20defensa%20de,la%20exclusividad%20de

%20la%20provisi%C3%B3n.

Erazo, P. M. (7 de octubre de 2011). Ecuador: quien quiera medios o bancos no podrá tener

nada más. BBC NEWS MUNDO. Obtenido de


17

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/110927_ecuador_ley_antimonopolio_acci

onistas_bancos_medios_

Ley, W. M. C. (2013). El problema. En Estudio de los efectos de la aplicación de la nueva Ley

Antimonopolio y su impacto en la competitividad de las empresas bancarias del Ecuador.

Mena, P. E. (7 de octubre de 2011). Ecuador: quien quiera medios o bancos no podrá tener nada

más. Ecuador: BBC NEWS MUNDO. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/110927_ecuador_ley_antimonopolio_acci

onistas_bancos_medios_

Pavic, C. L. L. (2002). Control preventivo de fusiones y adquisiciones frente a la legislación

antimonopolios. Revista chilena de derecho, 507–541.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. Madrid: Pearson Educacion SA.

Registro Oficial. (2021). Ordenanzas Municipales. Cantón Cevallos. Recuperado de:

https://vlex.ec/vid/canton-cevallos-exoneracion-65-874374652

¿Qué es la fijación de precios? (2022, noviembre 30). Universidad Europea.

https://universidadeuropea.com/blog/que-es-fijacion-precios/#:~:text=La%20fijaci

%C3%B3n%20de%20precios%20es,o%20servicio%20en%20el%20mercado.

También podría gustarte