Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS

GONZAGA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”
FACULTAD: Ingeniería de Minas
ESCUELA: Ingeniería de minas

TEMA: TECTONICA DE PLACAS


ASIGNATURA: Geología General
DOCENTE: Ing.
CICLO: III – B
ALUMNO: Segovia Calderón, Pedro Renzo
ICA – PERÚ
2021
TEORIA DE LA TECTONICA DE PLACAS
La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de
características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la
Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un
mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento
llamadas placas, que encajan entre sí y varían en grosor según su composición ya
sea corteza oceánica, continental o mixta.
La litosfera descansa sobre la astenosfera que es emplástica, más caliente y débil,
por lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la
Tierra, procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se
muevan. Entre 1923 y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa
de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera
en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una
convección térmica. Esta hipótesis fue la base de la teoría de la convección en el
manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental.
Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía
llevarse a cabo en el manto sólido.
Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas
Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de
convección. Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las
corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra
tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado, pero aún no está
determinado.
El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el
movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras
en las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual
forma existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no
existe este choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los
responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de
plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de
continentes y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos. La
configuración mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta pero
continuamente.
Las principales Placas Tectónicas son: africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos,
Euroasiática, filipina, Indo australiana, norteamericana, Sudamericana y del
Pacífico; otras menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca y la escocesa; existen,
además, placas muy pequeñas llamadas microplacas como la Rivera, entre
muchas otras y pueden estar situadas dentro de las principales o éstas pueden a
su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas.

BORDES DE PLACAS
Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin
deformarse mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son
importantes. Las placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o
se deslizan lateralmente unas sobre otras dando como resultado, sobre sus límites
o bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y sísmica de la Tierra, así como
el origen de los sistemas montañosos.
Tipos de bordes en las placas:
Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se
están separando una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos
placas oceánicas se separan, la corteza adelgaza y se fractura a medida que el
magma, derivado de la fusión parcial del manto, asciende a la superficie, se cuela
en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a la superficie,
sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde se crea
nueva corteza oceánica se llaman centros de expansión, así como a las zonas de
separación se le conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es
un resultado natural de la tectónica de placas.
Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada
hacia los lados y deja lugar para que ascienda más material del manto, este
material caliente, y por lo tanto poco denso, transmite parte de su calor al material
que tiene a los lados, el cual sube también, aunque no hasta la superficie,

empujando el material que tiene encima y dando lugar a las grandes elevaciones
sobre el nivel medio del fondo marino conocidas como dorsales o cordilleras
oceánicas.

La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras


etapas de una ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un
continente, la corteza se eleva, se estira y adelgaza produciendo valles
tipo Rift. Conforme procede el agrietamiento la corteza continental acaba por
romperse y las dos partes del continente se apartarán una de otra.
Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde
dos placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa
se hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de
subducción; la placa que subduce se va hacia el interior del manto, calentándose y
fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la superficie. Una
zona de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo, formación de
montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.
Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la
composición de las placas que interaccionan:
1.
Oceánico-
oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más
denso, se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el
borde no subducido y originando un hueco denominado fosa o trinchera oceánica;
el magma producido por la placa, que entra y llega al manto, produce volcanes
sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir creciendo superando el
nivel del mar y formando arcos de islas o un arco insular volcánico (Ej.: islas del
Japón y las Filipinas).

2. Oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se

subduce debajo de la continental, que flota por ser más ligera, regresando al
manto donde las altas temperaturas la funden. Las placas no se deslizan suave y
continuamente una sobre otra, existe gran fricción debido a las fuerzas de
compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas temporalmente, de
manera que su movimiento relativo hace que ambas se deformen y parte de la
deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas de
volcanes llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica
Transmexicana y los Andes).
3. Continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra
continente tiene resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas
son demasiado livianas para hundirse en el manto no se produce el proceso de
subducción correcto, como el movimiento debe ser absorbido de alguna manera,
esto se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical de ambas placas,
que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso
interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso es muy importante,
pues es el que ha dado lugar a las cadenas de montañas más altas de la Tierra y
es un proceso muy activo en la actualidad (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y
Montes Himalaya).

Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando


dos placas se deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la
dirección del movimiento de la placa, dando por resultado una zona rocosa muy
fracturada que a menudo une secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras.
En este caso no hay creación ni destrucción de litósfera, pero la zona es idónea de
sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).

LOS VOLCANES
Un volcán es una montaña o cerro que tiene una apertura por la cual pueden
escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la tierra. Un
volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de
materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior
de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter.
Cuando se produce actividad en un volcán se dice que el volcán está en erupción.
Los volcanes por lo general son estructuras compuestas de material fragmentado
y corrientes de lava. A través de la chimenea sale la roca fundida que proviene del
manto terrestre la cual se le conoce como magma. Una vez el magma sale a la
superficie, pierde los gases que contiene porque se evapora, y al escurrir por las
laderas del cono se le conoce como lava. Este cono se va formando por capas
solidificadas sucesivas, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea.
Las rocas que se forman a partir del enfriamiento del magma se llaman rocas
ígneas. Si el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra, y las rocas fundidas
no llegaron a emerger a la superficie, se llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la
roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie, se denominan
como roca ígnea extrusiva. También existen rocas ígneas las cuales se enfrían a
gran profundidad y a éstas se les conocen como rocas plutónicas.

ESTRUCTURA:
 Cámara magmática: es donde está almacenada la roca fundida, que puede
provenir de la Astenosfera o de la Litósfera, que forma la lava.
 Chimenea: es el conducto por donde asciende la lava.
 Cráter: es la parte del volcán por donde los materiales son arrojados al
exterior.
 Cono volcánico: es la aglomeración de lava y productos fragmentados.
También es posible que en las fracturas del cono volcánico o en las erupciones
se formen cráteres adventicios que se abren en los flancos o en su base y
cuyas chimeneas secundarias tienen comunicación con la principal.
DISTRIBUCION DE LOS VOLCANES:
La distribución geográfica de los volcanes no es al azar; muy al contrario, existen
zonas muy bien definidas donde se localizan la mayor parte de la actividad
volcánica del planeta. Además, la distribución geográfica de los volcanes coincide
(tal como vemos en el tema de los terremotos) con la distribución de las áreas
sísmicas y de los grandes cinturones orogeneticos recientes, el ejemplo mas claro
es el arco de fuego circumpacifico.

VOLCANES PRINCIPALES DEL MUNDO:


 Monte Vesubio, Italia: Se trata de un volcán activo de tipo vesubiano, con
1.871 metros de altura sobre el nivel del mar. Hay otros volcanes italianos, hoy
activos y mas altos que este (Stromboli, Vulcano, Etna, etc.), pero ninguno
ocupa una pagina tan destacada en la historia de la Vulcanología, como el
Vesubio. En el año 79 d.C., durante el imperio de Tito, parte de la compañía
romano se vio asolada por una tragedia volcánica. El Vesubio, cerca de la
actual Nápoles, cubría de cenizas en pocas horas la ciudad de Pompeya y
anegaba en fango las de Herculano y Stabias. La cobertura con que el volcán
recubrió a Pompeya ha facilitado, paradójicamente su conservación casi
intacta, lo que ha permitido a los historiadores, desde el siglo XVIII, conocer
muchísimos mas detalles de la vida romana.

 Volcán Krakatoa, Indonesia: El 27 de agosto de 1883 la isla volcánica de


Krakatoa se hundía en el estrecho de Java y Sumatra, debido a una erupción
explosiva del volcán del mismo nombre. Muchos testigos pensaron que se
trataba del día del Juicio Final. DE hecho, el ruido provocado por la explosión
volcánica se pudo oír a unos 4800 kilómetros de distancia. Su saldo de
victimas fue de 40.000 muertos, la mayoría de habitantes de islas colindantes,
que fueron literalmente barridas por olas de hasta 35 metros de altura –
tsunamis – (las crónicas cuentan como un barco militar europeo fue encontrado
en plena selva indonesia, a casi 4 kilómetros de la costa más cercana).
 Volcán
Nevado
del Ruiz,

Colombia: Estratovolcano de tipo vulcaniano, cubierto por un glaciar, que


cubre 200 km2, Se encuentra situado en las cercanías del departamento
colombiano de Tolima, y alcanza una altitud de 5400 metros sobre el nivel del
mar. Este volcán es tristemente famoso por la erupción que en noviembre de
1985 causo 23.000 victimas mortales y la desaparición total de la población de
Armero, arrastrada por una avalancha de fango, llamada en términos
geológicos, lahar, y que a su vez desbordo las cuencas del rio lagunillas.
Armero ya había sido construida un siglo antes sobre material volcánico y
piroclástico procedente del volcán Nevado del Ruiz.


Volcán

Kilauea, Estados Unidos: En el territorio de los Estados Unidos cabe destacar


el volcán Kilauea, un volcán en escudo, característico de los volcanes con
erupciones de tipo hawaiano, Tiene una altitud de 1.122 metros sobre el nivel
del mar. Se asienta en la parte sur de la isla hawaiana de Mauna Loa, es uno
de los más activos del planeta, Se caracteriza por su lenta emisión, casi
ininterrumpida de lava, que puede cubrir grandes extensiones de terreno e
incluso llegar al mar, formando uno de los espectáculos mas vistosos de la
naturaleza, cuando los pedazos de roca ardiente y brillante se sumergen en las
aguas del océano pacífico y con el tiempo se consolidan, por lo que este tipo
de volcán, consigue que la isla le gane metros al mar.

 Volcán Fuji, Japón: Se trata de un volcán de tipo Estratovolcano, construido


sobre el solapamiento de un grupo de volcanes mas antiguos, durante una
época postglacial, hace entre 11.000 y 8.000 años a.C. por lo que es un volcán
relativamente reciente, siendo además el punto mas alto de todo Japón, con
3.776 metros de altitud. Se encuentra en el Japón central, justo al oeste de
Tokio. El monte Fuji es un cono volcánico, actualmente activo, pero con poco
riesgo de erupción. La última erupción registrada fue en el año 1707, cuando
se formó un nuevo cráter y un segundo pico.
 Volcán Kilimanjaro, Tanzania: Se encuentra en el nordeste de Tanzania, y
tiene una altitud de 5.891 metros sobre el nivel del mar, lo que le convierte en
el punto mas elevado de toda África, dentro de las denominadas “Siete
Cumbres#, que serian las cumbres mas altas de cada continente. El desnivel
con respecto a la sabana que lo rodea, es la base, va de 4.800 a 5.200 metros
por lo que también es la montaña aislada mas alta del mundo. Tiene una
superficie total de 388.500 hectáreas.
Es una montaña formada por tres volcanes inactivos: el Shiram en el oeste, de
3.962 metros de altitud, el Mawebzi al este, de 5.149 metros, y el Kibo, más
reciente en su formación geológica, con 5.891 metros. El Kilimanjaro tiene
campos de hielo en su cumbre, que se están reduciendo desde principios del
sigo XX. Hoy en día es un importante atractivo Turístico.

 Volcán Popocatepetl, México: Es un Estratovolcano, cuyo nombre en lengua


azteca significa “montaña que humea”. Tiene una altitud de 5.426 metros sobre
el nivel del mar, siendo el segundo volcán mas alto de México por detrás del
Pico Orizaba de 5.610 metros. Se encuentra situado a 70 km de la ciudad de
México. Los estudios paleomagneticos revelan que tiene una edad aproximada
de 730.000 años. Los vulcanólogos han llegado a la conclusión de que al
menos tres conos volcánicos anteriores fueron destruidos durante el
Pleistoceno, produciendo avalanchas volcánicas que cubrieron las áreas
alrededor de la parte sur del volcán. Ha tenido erupciones históricas,
registradas en los códices Aztecas desde tiempos precolombinos. Presenta
glaciares perennes en la punta de la montaña, que amenazan con derretirse en
caso de una erupción volcánica, formando coladas de lobo, lahars, que
pondrían en peligro a los pueblos cercanos.
 Volcán tambora, Sumatra, Indonesia: El Tambora es un estratovolcán, que
tiene una caldera de 8 km de diámetro y 2.850 metros de altitud sobre el nivel
del mar, situado en la isla de Sumbawa, Indonesia. Es uno de los volcanes
mas importantes del mundo. Protagonizó una de las catástrofes naturales que
mas han afectado al planeta Tierra, con una de las erupciones mas fuertes de
los últimos 10.000 años, en abril del año 1815, que causó unas 60.000 victimas
mortales directos y provoco un invierno Volcánico a nivel mundial debido a la
gran cantidad de cenizas vertidas a la atmosfera, que taparon la luz del Sol, en
el conocido como “año sin verano” de 1816. Las anormalidades del clima
propiciaron un invierno severo que destruyo las cosechas del norte de Europa
y del nordeste estadounidense.
FENÓMENOS POST VOLCANICOS
 GEISER:
Es un tipo de fuente termal el cual expulsa
grandes columnas de agua hirviendo con
una gran fuerza. Su nombre procede de la
palabra islandesa geyser, cuyo significado
es ‘surtidor’, lo que describe a la
perfección su actividad. El agua que se
expulsa por estos géiseres procede de
pozos subterráneos, y dicha actividad se
produce de una forma más o menos
regular, siempre dependiendo de las
características propias del mismo. Este
tipo de columnas de aguas procedentes
del subsuelo, salen por un pequeño
agujero que aparece en el suelo, y pueden
llegar a alcanzar hasta decenas de metros
por encima de nuestras cabezas.

TIPOS DE GEISER:
Es posible encontrarnos con dos tipos de géiseres:
 Géiser de fuente: son aquellos que expulsan el agua y los gases de
forma muy violenta hacia la atmósfera, produciendo una columna
alargada.
 Geiser de cono: en este caso suelen expulsar chorros bastante estables
a partir de montículos siliciosos.
Lo cierto es que se trata de fenómenos que no son muy habituales, ya que para
que se produzca es necesario una serie de condiciones hidrogeológicas que sólo
podemos encontrar en puntos concretos de nuestro planeta. Esto se debe a que
las erupciones erosionan las rocas y por tanto destruyen los géiseres). Por eso,
sólo suele ser común encontrarnos con estos espectáculos naturales en zonas
con rocas volcánicas como la riolita.

¿COMO SE FORMAN?
Los géiseres surgen, generalmente, tras la aparición de una erupción volcánica.
Esto se debe a que, cuando las aguas del subsuelo entran en contacto con el
magma incandescente que se produce por la actividad volcánica, comienzan a
calentarse de forma muy rápida. Por su parte, la velocidad de este calentamiento
provoca que aumente considerablemente el volumen y de esta forma, con el
acumulo también de presión, se genera un escape a través de las grietas de las
rocas. Cuando el agua hirviendo y con gran presión llegan a la superficie, tanto el
agua como los gases, salen despedidos de forma muy violenta hasta alcanzar una
media de 50 metros de altura, aunque puede llegar a superar los 90 metros en
algunos lugares.
Los procesos de erupción varían considerablemente dependiendo de los distintos
tipos de géiseres y zonas geográficas, ya que influyen distintos procesos
geológicos e hidrológicos. Por ejemplo. el conocido géiser Strokkur (Islandia) entra
en erupción cada 14 minutos aproximadamente. Por su parte, el Grand Geyser
(Estados Unidos) lo hace cada 8 horas, aproximadamente. La duración de este
fenómeno también varía entre unos y otros: el primero dura unos pocos segundos,
mientras que el que se encuentra en Estados Unidos suele durar una media de 10
minutos. ¡Un auténtico espectáculo!

 LAHAR
El término lahar volcánico hace referencia
al flujo, compuesto por sedimentos de
distintos tamaños y agua, que se moviliza
por las laderas de los volcanes o valles.
La velocidad con la que se desplazan los
lahares está estrechamente relacionada
con el caudal del flujo, la densidad del
mismo y la pendiente de la ladera.
Cuando estos tres factores se potencian,
los lahares pueden alcanzar una
velocidad de hasta decenas de kilómetros
por hora.
Una vez entendemos qué es un lahar de un volcán, hay que saber que constituyen
un riesgo enorme para las comunidades aledañas. Aunque al referirnos a los
lahares como flujos podemos pensar que el efecto de los mismos es similar a la
inundación, lo cierto es que los lahares erosionan todo a su paso, arrasando y
arrastrando edificios desde sus cimientos. Además, su peligrosidad aumenta
dependiendo de si se trata de lahares fríos o lahares calientes.
Ahora bien, los lahares volcánicos se pueden originar por distintos motivos, pero
de manera general podemos englobar sus causas en dos grupos:
Lahares primarios o lahares volcánicos:
Causado por el derretimiento de los glaciares en las partes altas de un volcán,
durante la erupción volcánica. De esta manera, el agua que constituía el glaciar se
desliza cuesta abajo arrastrando todo tipo de partículas.
Causado por la expulsión del agua presente en los lagos que se hallan en los
cráteres de los volcanes, durante las erupciones volcánicas. Al igual que en el
caso anterior, el agua del lago se desliza por la ladera llevando consigo una
enorme variedad de partículas.
Lahares secundarios o lahares posteruptivos:
Causados por intensas precipitaciones. Como resultado, el material piroclástico no
consolidado, producido por erupciones volcánicas pasadas, es arrastrado por las
laderas.
Causado por desbordes de lagos o rupturas de represas. De este modo, las
partículas volcánicas que se encuentran en las laderas terminan formando parte
del lahar.
¿COMO SE FORMAN?
Como ya hemos visto en el apartado anterior, los lahares se pueden formar por
diversas causas. Independientemente de sus causas, para que ocurra la
formación de los lahares se necesitan 4 factores claves:
 Fuente de agua: los lahares presentan un gran porcentaje de agua. Esta agua
puede provenir de napas freáticas, glaciares y hielos derretidos, lagos en
cráteres de volcanes o lagos adyacentes a los volcanes. También puede ser
agua del sistema hidrotermal o freático de un volcán.
 Grandes cantidades de partículas sin consolidar: estas partículas son
fragmentos de rocas de diversos tamaños. Surgen de la actividad volcánica y
permanecen como depósitos fácilmente removibles. También puedes averiguar
más sobre Rocas volcánicas: tipos y características, aquí.
 Pendientes pronunciadas: para que el flujo del lahar discurra, tiene que
existir una pendiente que, por gravedad, provoque el descenso del flujo. Los
volcanes que se destacan por presentar laderas con pendientes pronunciadas
son los del tipo estratovolcán, que se caracterizan por su gran altura y su forma
cónica.
 Mecanismo desencadenante: aquí entra en juego un agente que provoque el
desplazamiento del flujo. Algunos de ellos son: erupciones volcánicas, sismos,
lluvias intensas y colapso de laderas de volcanes, montañas y valles. Todos
ellos pueden evolucionar y desencadenar lahares.

 FLUJOS PIROCLASTICOS:
Se trata de una mezcla que surge durante
las erupciones volcánicas y está formada
por gases y partículas sólidas a altas
temperaturas. Específicamente,
la temperatura del flujo piroclástico se
encuentra entre los 300 a 800 °C. Una vez
que el flujo piroclástico es expulsado del
volcán en erupción y alcanza la superficie
terrestre, este se moviliza a ras del suelo a
una velocidad que varía en el rango de los
diez a los cientos de metros por segundo.
El flujo piroclástico se compone, entre otras cosas, por partículas sólidas. Dichas
partículas sólidas se denominan piroclastos o tefras, y no son más que fragmentos
de magma solidificado que han sido expulsados del volcán. Según el tamaño que
posean los fragmentos, el piroclasto se puede clasificar en:

 Cenizas: partículas menores a los 2 milímetros de diámetro.


 Lapilli: partículas cuyo diámetro varía entre los 2 y 64 milímetros de
diámetro.
 Bombas o bloques: fragmentos de más de 64 milímetros de diámetro.
Por su parte, el tamaño de las partículas condiciona la velocidad y extensión que
alcanza el flujo piroclástico. Aquellos flujos compuestos por bloques presentan una
baja movilidad y, por lo general, quedan restringidos a pocas decenas de
kilómetros desde el centro de emisión. Mientras que aquellos flujos formados por
cenizas y lapilli pueden alcanzar un radio de 200 kilómetros desde su centro de
emisión.
Resulta importante mencionar que el flujo piroclástico representa uno de los
mayores peligros de un volcán en erupción debido a que, por la gran velocidad
con la que avanza el flujo, puede afectar a una enorme extensión de terreno en un
corto plazo. Además, no solo afecta a las vidas humanas e infraestructuras, sino
que siempre provoca efectos adversos prolongados en el clima, el suelo y el agua
de la zona.
¿COMO SE FORMAN?
En el apartado anterior aprendimos que los flujos piroclásticos surgen de los
volcanes que están en erupción. Ahora bien, no todos los volcanes provocan flujos
piroclásticos durante su erupción, sino que el flujo piroclástico se forma solo en
aquellos volcanes con erupciones de moderada a alta explosividad, como en los
volcanes cuya erupción es del tipo estromboliana, pliniana o vulcaniana, entre
otras.
Los flujos piroclásticos pueden formarse de distintas maneras y aquí
mencionamos dos de ellas:
Por colapso gravitacional de las columnas eruptivas de gran altura. El colapso
sucede cuando la densidad de la columna es mayor a la densidad de la atmósfera
circundante.
Por colapso de un domo de lava, que es una protuberancia que se origina cuando
la lava es tan viscosa que no fluye fácilmente. El colapso ocurre cuando el domo
de lava es tan grande que se torna inestable y culmina en una explosión.
OTROS FENOMENOS POST VOLCANICOS:
 SOLFATARA: Volcán llano cubierto de cenizas y de azufre constituida por
fumarolas.

 MOFETAS: Fumarolas que surgen a través de grietas del terreno en


aquellas regiones volcánicas. Los gases emitidos son fríos. Consiste en
emanaciones secas y calientes (inferiores a 100 °C) de dióxido de carbono.

 FLUJO DE LAVA: Derrames de roca fundida. Los domos de lava actúan en


ocasiones como tapones que dificultan la liberación de gases desde el interior del
volcán.
LINKOGRAFIA:
 https://prezi.com/uk-h8z2ouozk/distribucion-de-los-volcanes-en-el-mundo/
 https://prezi.com/j5cnqo1x0o-7/fenomenos-post-volcanicos/
 https://ingeoexpert.com/2020/02/20/que-es-un-geiser-como-se-forman/
 https://www.ecologiaverde.com/lahar-que-es-y-como-se-forma-3639.html
 https://www.ecologiaverde.com/flujo-piroclastico-que-es-y-como-se-forma-
3637.html
 https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/volcanes/que-son-los-
volcanes/

También podría gustarte