Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico Latinoamericano

Licenciatura en Derecho
Facultad: Humanidades
Asignatura: Derecho Procesal Civil

TERCER PARCIAL

PRODUCTO 2

ENSAYO:

“LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS”

Docente: Miguel Rosales Pérez


Alumna: Dayane Gutiérrez Pérez

Fecha de entrega: 19 de Julio de 2023

Página 1|5
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

Introducción:

Como parte introductoria a este ensayo, es relevante resaltar la


importancia de la ejecución de una sentencia en el ámbito del derecho
civil, ya que la ejecución de una sentencia constituye un paso
fundamental en el proceso judicial, donde se busca asegurar el
cumplimiento de las decisiones y disposiciones establecidas por el
tribunal para que se hagan efectivas en su totalidad. Se refiere a la fase
del procedimiento legal en la cual se lleva a cabo la ejecución o
cumplimiento de una sentencia dictada por un tribunal. Después de que
un tribunal ha emitido una sentencia a favor de una de las partes
involucradas en el litigio, la parte ganadora tiene el derecho de obtener
el cumplimiento de esa sentencia por parte de la parte perdedora.
En base a la materia que nos compete, la ejecución de una sentencia
se divide en dos formas: la vía ejecutiva y la vía de apremio. Ambas
buscan garantizar el cumplimiento de las obligaciones y disposiciones
establecidas en la sentencia, aunque difieren en los procedimientos y
requisitos aplicables.
Destacando que la vía ejecutiva es un nuevo juicio en el que no obstante
la prevalencia de la función ejecutiva, son mayores las posibilidades de
la parte condenada para quien no existe en forma expresa la limitación
de las excepciones y a las cuales puedan dar origen a un nuevo juicio
ordinario.
Y la vía de apremio es una sola etapa procesal en donde existen
limitadas posibilidades de oposición para la parte condenada.

Página 2|5
Desarrollo:
Al hablar de ejecución de sentencia, es fundamental tener claridad
sobre las formas de ejecución de la sentencia para que se convierta en
la materialización de lo ordenado por el tribunal, a efecto de que se
tenga cumplimiento en la realidad, lo establecido en la sentencia, como
ya lo habíamos mencionado previamente en la introducción. Esas
formas de ejecución son la vía ejecutiva y la vía de apremio.
Me gustaría empezar destacando que la vía de apremio comprende
concretamente lo relativo a la ejecución de sentencias, embargos y
remates, la ejecución en materia civil y referida a los aspectos
meramente patrimoniales. Se lleva a cabo mediante una serie de
procedimientos que hacen posible la satisfacción de las pretensiones y
de los derechos derivados de una sentencia en favor de quien ha
vencido en el pleito. Presupone este conjunto de procedimientos que
haya, también, resistencia al cumplimiento voluntario de lo ordenado por
el juez. Es decir, si el obligado por una sentencia cumple
voluntariamente con lo que el tribunal le ha ordenado, no habrá motivo
para echar a andar la maquinaria de la vía de apremio; pero si, por el
contrario, dicho obligado no cumple voluntariamente con lo que el
tribunal le ha ordenado, entonces estará en posibilidad de hacer que la
vía de apremio funcione. Por ello, el primer aspecto importante de esta
vía de apremio es que se trate de una sentencia ejecutoriada, es decir,
que se considere ya como firme y definitiva y no sujeta a impugnación.
Si la sentencia, pues, no es cumplida voluntariamente por el condenado
y en ella se ordena un pago, entonces, al no satisfacerse éste por el
obligado, se procede a realizar el embargo, que es un procedimiento
cautelar inicial de una verdadera expropiación de carácter judicial. El

Página 3|5
embargo, o secuestro judicial, consiste en afectar determinados bienes
del patrimonio de un deudor, y tal afectación implica que desde el
momento del embargo dichos bienes sufren o resisten una situación de
limitación para el propietario en cuanto a su disfrute y libre disposición.
La vía de apremio se encuentra fundamentada en el Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo en los numerales 488
al 521.
Por otro lado, se destaca la vía ejecutiva que es un nuevo juicio en el
que no obstante la prevalencia de la función ejecutiva, son mayores las
posibilidades de la parte condenada para quien no existe forma expresa
la limitación de las excepciones y las cuales puedan dar origen a un
nuevo juicio ordinario. Para poder llevar a cabo la ejecución por medio
de esta vía, son necesarios varios requisitos, comenzando por la
presencia de un título que tenga aparejado ejecutivo; en este caso, es
la sentencia. Por otra parte, se busca la presencia o exigencia de actio
judicial que desde una manera más coloquial se le podría conocer como
que solo el vencedor puede exigirla, y en una definición más extensa
podemos destacar que consiste en aquella particular acción que
corresponde al actor victorioso de la Litis para provocar la realización
de la actuación material del derecho que al actor le ha sido reconocido
en la sentencia. Por otro lado, igual es importante la existencia de
bienes sobre los cuales deben recaer la ejecución, y por último, tenemos
la inejecución voluntaria del fallo por parte del deudor concedido en la
sentencia, queriendo referir que la parte con obligaciones de pago no
las siguió.

Página 4|5
Conclusión:
La ejecución de sentencia busca garantizar que la justicia se materialice
y que la parte ganadora obtenga lo que legalmente le corresponde
según la sentencia emitida, poniendo fin definitivamente al conflicto
legal. En el ámbito del derecho civil es un paso esencial en el proceso
judicial, ya que garantiza que las decisiones y disposiciones
establecidas por el tribunal se hagan efectivas en la realidad. Existen
dos formas principales de ejecución de sentencia: la vía ejecutiva y la
vía de apremio.La vía de apremio se aplica cuando la parte condenada
no cumple voluntariamente con lo ordenado en la sentencia, lo que da
lugar a procedimientos como el embargo de bienes. Por otro lado, la vía
ejecutiva constituye un nuevo juicio que busca satisfacer las
pretensiones y derechos derivados de la sentencia a través de diversas
acciones legales.
En ambas formas, la ejecución de la sentencia es crucial para asegurar
que el ganador del litigio obtenga lo que le corresponde legalmente y
que la justicia prevalezca. El Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Hidalgo establece las bases y procedimientos para llevar a
cabo la ejecución de sentencias de manera adecuada y justa.
Fuentes de consulta:
Código de Procedimientos Civiles (2017). Recuperado de:
http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/dependencias/obras
p/Normatividad/Codigo%20Procedimientos%20Hidalgo.pdf
Gómez Lara, C. (2012). Teoría General del Proceso Décima Edición.
México: Editorial Oxford. Recuperado de https://bit.ly/3kF8PCu
Ovalle Favela, J. (2016). Teoría General del Proceso Séptima Edición.
México: Editorial Oxford. Recuperado de https://bit.ly/3Jb1kgI

Página 5|5

También podría gustarte