Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Catedra: Metodología de la Investigación I
Núcleo Caricuao.

EL CONOCIMIENTO

Autor:
Dayana Muñoz
V: 26.646.376
MI109

Caracas, Octubre 2023

1
1. EL CONOCIMIENTO Y SU SIGNIFICADO: Es una de las cosas que todos
los seres humanos pueden obtener a base de experiencia o también por
otros medios que permiten aprender cosas nuevas. Gracias a la psicología se
ha podido determinar que nos encontramos con diferentes tipos
de conocimiento que se van acoplando a cada persona. Algunos ejemplos de
conocimientos seria:

 Conocimiento intuitivo: Saber cuándo una persona experimenta


cualquiera de los diferentes estados de ánimo.

 Conocimiento Empírico: Aprender a caminar o andar en bicicleta,


nadar, cocinar, etc.

 Conocimiento filosófico: Al pensar y cuestionarse el porqué de las


cosas.

 Conocimiento científico: Observar y detallar algún hecho para su


posterior análisis.

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Se puede considerar de origen tanto


psicológico como lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la
única base del conocimiento considera que los procesos del pensamiento
tienen autonomía psicológica; y el que fundamenta el conocimiento en la
experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

2.1 POSIBILIDADES:

A. Dogmatismo: El dogmatismo puede definirse como la propensión a los


dogmas, o sea, a exigir que una verdad sea aceptada sin posibilidad de
cuestionamiento.

 Entendimiento: Es el convencimiento de que la inteligencia humana


puede conocer siempre la verdad, con facilidad y plena certeza.

 Ejemplo: Algunos ejemplos de dogmatismo son: La perpetua virginidad,


la reencarnación, Resurrección etc.

B. Escepticismo: Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o


duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Escepticismo
es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico según la

2
cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que
afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz
de conocerla.

 Entendimiento: Es el convencimiento de que la inteligencia humana


puede conocer siempre la verdad, con facilidad y plena certeza.

 Ejemplo: Una persona escéptica no cree en los fantasmas, ya que no


existen los datos científicos que puedan demostrar su existencia.

C. Relativismo: Es una postura filosófica que piensa a la verdad en términos


relativos, no absolutos. Que la verdad sea relativa y no absoluta significa
que su carácter veritativo (su carácter de verdad) es tal solamente en
comparación o relación a otra cosa.
Para el relativismo, hablar de “verdad” es hablar de una verdad entre otras.
Esto se relaciona con el conocimiento y su grado de veracidad. Es decir,
para el relativismo, el conocimiento humano es relativo, condicionado por su
contexto histórico, cultural, económico y político.

 Entendimiento: Es el convencimiento de que la inteligencia humana


puede conocer siempre la verdad, con facilidad y plena certeza.

 Ejemplo: Un ejemplo del pensamiento relativista es la concepción que


se ha tenido de un trueno a lo largo de la historia de la humanidad. Las
civilizaciones primitivas han interpretado al trueno como la manifestación
del “enojo de los dioses” en vez de considerarlo como un fenómeno
meteorológico.

2.2 ORIGEN:

A. El Racionalismo: Defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la


realidad de modo deductivo. Es la corriente de la filosofía que defiende la
primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El
filósofo francés René Descartes es su principal exponente.

 Entendimiento: La razón es la única fuente real y auténtica de la cual


se puede obtener conocimiento, es decir, que la razón y el razonamiento
son las vías para la verdadera comprensión del mundo.

3
 Ejemplo: Deducir que la alternancia entre el día y la noche se debe al
movimiento rotatorio de la tierra sobre su propio eje

B. El Empirismo: Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la
formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de
ideas innatas o tradición.

 Entendimiento: Se trata de un conocimiento que se adquiere con la


experiencia.

 Ejemplo: Aprender que acercarse al fuego puede causar calor extremo


y quemaduras.

C. El Intelectualismo: Afirma que los conocimientos universalmente válidos


y los juicios lógicamente necesarios derivan tanto de la razón como de la
experiencia, porque por separado no conseguirían alcanzar ese tipo de
conocimiento.

 Entendimiento: Es el conocimiento de lo justo para de esa forma obrar


correctamente.

 Ejemplo: El ejemplo clásico de intelectualismo moral lo representa la


postura defendida por Sócrates, según la cual quien conoce el bien no
puede dejar de actuar correctamente, identificando el obrar bien con el
conocimiento del bien, y el obrar mal con el desconocimiento del
verdadero bien, con la ignorancia.

D. El Apriorismo: Doctrina epistemológica que afirma que el valor del


conocimiento depende tanto de su elemento sensible como del inteligible, y
que este elemento inteligible es a priori, es decir, independiente del valor de
la experiencia.

 Entendimiento: Que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo


real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia.

 Ejemplo: “Cualquier persona casada No esta soltera” o “ Toda persona


soltera No está casada”

También podría gustarte