Está en la página 1de 154

GUÍA DE RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES EMITIDAS AL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE “CURTIDURÍA MOYOLEMA


CRIOLLO”
Nota aclaratoria: Durante el proceso de subsanación de las observaciones emitidas al
documento, el operador del proyecto, Señor Luis Mario Moyolema Criollo, junto a su familia,
se vieron afectados por la emergencia sanitaria al contagiarse con Covid-19; esta situación
ocasionó que no se puedan cumplir con los plazos establecidos en la Normativa Ambiental
aplicable para dar respuesta a las observaciones emitidas por la Dirección de Gestión y
Calidad Ambiental del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, por lo que se solicita no
considerar el tiempo que estuvo aislado a causa del virus, dentro del cómputo final de los
plazos mencionados.

Con el fin de evidenciar esta situación, se adjunta el Certificado Médico y la planilla de luz
correspondiente al mes de Enero de 2022, en la cual se observa un descenso en el
consumo eléctrico del proyecto.

Con estos antecedentes, se presenta la Guía de Respuesta a las Observaciones al Estudio


de Impacto Ambiental de “Curtiduría Moyolema Criollo”.
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

No. Campo observado Observación Respuesta Pág.

Alcance, ciclo de vida y


Corregir el nombre del proyecto conforme Se ha corregido el nombre del proyecto,
1 descripción del proyecto – 1
el registro en el SUIA. conforme el registro en el SUIA.
Ficha técnica.

Incluir el Resumen Ejecutivo del EsIA,


mismo que deberá contener los
principales hallazgos y conclusiones del
estudio, los aspectos más relevantes de la
Alcance, ciclo de vida y descripción del proyecto, de las Se incluye el Resumen Ejecutivo del
2 descripción del proyecto – características del área de implantación proyecto, acorde a lo requerido por la -
Resumen ejecutivo. del proyecto, los resultados obtenidos del Autoridad.
levantamiento de línea base, resultados
del análisis de riesgos, de la evaluación
de impactos y las principales medidas y
estrategias del Plan de Manejo Ambiental.

Se ha incluido información referente a la


generación de descargas líquidas, lodos
Incluir análisis de agua, ruido y suelo con residuales y ruido ambiental en la
laboratorios acreditados y realizar el descripción del proyecto.
análisis de resultados con el respectivo Sin embargo, todos los monitoreos
Alcance, ciclo de vida y cuadro comparativo con los límites ambientales realizados por la empresa se 16, 28, 34,
3 descripción del proyecto – permisibles establecidos en la normativa detallan en el CAPÍTULO 4 - LÍNEA BASE 35
Descripción del proyecto. ambiental aplicable y en el caso de del presente Estudio, de acuerdo a los
encontrarse parámetro fuera del límite formatos de la Norma Técnica para la
permitido, se deberá colocar medidas en Elaboración de Estudios de Impacto
el Plan de Acción. Ambiental del MAATE. Los resultados
obtenidos se han comparado con los LMP
establecidos en el A.M. 097-A.
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

No. Campo observado Observación Respuesta Pág.

La información referente al uso de suelo se


detalla en el CAPÍTULO 4 - LÍNEA BASE
Alcance, ciclo de vida y del presente Estudio, de acuerdo a los
descripción del proyecto – Adjuntar el certificado de Uso de Suelo formatos de la Norma Técnica para la 30
4
Certificado de uso de actualizado. Elaboración de Estudios de Impacto Anexo 4
suelo. Ambiental del MAATE. Se anexa el Uso de
Suelo vigente para el año 2022-2023, el
cual corresponde a suelo de tipo Agrícola.

Se adjunta pago de agua correspondiente


Demanda de recursos Adjuntar el pago actualizado de consumo al mes de diciembre de 2021. Durante
5 Anexo 8
naturales. de agua. enero de 2022 no se evidencia operación
del proyecto.

El uso de suelo vigente no es compatible


con la actividad llevada a cabo por el
Indicar si el uso de suelo es compatible
proyecto; sin embargo, en la descripción del
Diagnóstico ambiental de con la actividad económica y en el caso
6 proyecto se detalla que “se acogerán todas 31
línea base – Uso de suelo. de no serlo, citar las medidas y/o
las disposiciones requeridas por la
alternativas a ejecutar.
municipalidad”, en lo referente a la
operación del proyecto.

Incluir la Evaluación de cumplimiento de la Se ha incluido la evaluación de la normativa


Diagnóstico ambiental de
normativa nacional y local aplicable al ambiental aplicable al proyecto realizada
7 línea base – Evaluación 63 – 85
proyecto con su respectiva síntesis de durante el diagnóstico ambiental, así como
del cumplimiento.
resultados y respaldos respectivos. la síntesis de los resultados obtenidos.

Se ha incluido el Plan de Acción


Diagnóstico ambiental de Incluir el respectivo plan de acción para
correspondiente, en función de las no
8 línea base – Plan de subsanar los incumplimientos normativos 87 – 91
conformidades evidenciadas durante la
acción. identificados.
evaluación de la normativa ambiental.
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

No. Campo observado Observación Respuesta Pág.


En relación al factor socio-económico
Diagnóstico ambiental de deberá ampliar la información de todos los
Se ha reformulado íntegramente el
9 línea base – Información componentes, mediante las técnicas 47 - 63
componente socio económico.
primaria. empleadas para el levantamiento de
información primaria.

Se incluye la tabla de valoración de cada


Evaluación de impactos Incluir las tablas de valoración de
10 actividad llevada a cabo en el proyecto, por 111 - 112
ambientales. magnitud de impactos ambientales.
aspecto ambiental.

Se añade la Tabla No. 63 en la cual se


visualiza el criterio técnico establecido para
Incluir la metodología detallando cada una determinar la importancia de cada Aspecto
Evaluación de impactos
11 de las variables para la valoración de la Ambiental evaluado; el criterio de 107
ambientales.
importancia de impactos ambientales. significancia fue asignado en función de la
experiencia profesional del equipo
consultor.

Se añade la información referente a la


Evaluación de impactos Incluir las tablas de valoración de valoración de cada técnico para determinar
12 107 – 108
ambientales. importancia de impactos ambientales. la importancia de cada Aspecto Ambiental
evaluado.

Se ha corregido la estructura del PMA, en


Deberá estructurar el Plan de Manejo
función de lo establecido en el Art. 435 del
Ambiental para todas las fases del
Plan de Manejo R-CODA. Los formatos y contenidos del
13 proyecto y conforme el contenido 118 – 130
Ambiental. plan de manejo ambiental, se detallaron en
dispuesto en el art. 435 del reglamento al
de acuerdo a la norma técnica emitida para
Código Orgánico del Ambiente.
el efecto.

Observar que el plan de contingencias se


Plan de Manejo Se ha reformulado el Plan de Contingencias
14 encuentre elaborado en función del 120
Ambiental. en función del análisis de riesgos realizado.
Análisis de riesgos.
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

No. Campo observado Observación Respuesta Pág.

Se han citado todos los medios de


Plan de Manejo Ambiental Citar todos los medios de verificación verificación aplicables a cada una de las
15 118 – 130
– Medios de verificación. posibles, conforme la medida propuesta. medidas establecidas en el plan de manejo
ambiental.

Se han retirado las medidas específicas


relacionadas al Registro de Generador de
Plan de Manejo Ambiental Considerar medidas en función del Desechos Peligrosos y/o Especiales, en
16 – Plan de manejo de registro generador de desechos función de las competencias de la Dirección 123
desechos peligrosos. peligrosos y/o especiales obtenido. de Gestión y Calidad Ambiental del HGPT y
del Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica.

Adjuntar el documento de Estudio de Se anexa el documento completo del


17 Anexos. -
Impacto Ambiental completo. Estudio de Impacto Ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“CURTIDURÍA MOYOLEMA
CRIOLLO”
Febrero
2022

Operador:
Luis Mario Moyolema Criollo
Representante legal

Responsable:
Luis G. Manzano N.
MAAE-SUIA-0744-CI

Dirigido a:
H. Gobierno Provincial de Tungurahua
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

INFORMACIÓN GENERAL

OPERADOR:
Sr. Luis Mario Moyolema Criollo
Representante Legal

RESPONSABLE DEL ESTUDIO:


Luis Gonzalo Manzano Naranjo
Ingeniero Ambiental
Consultor Ambiental MAAE-SUIA-0744-CI

EQUIPO TÉCNICO:
Érika Pamela Chávez Bedoya
Ingeniera Ambiental en Prevención y Remediación
Máster en Sistemas Integrados de Gestión: Seguridad, Calidad, Ambiente y RSC

Diego Javier Soria Freire


Ingeniero en Biotecnología Ambiental

Néstor Andrés Soria Freire


Ingeniero en Biotecnología Ambiental

Enrique Antonio Viera Pozo


Economista

CONTACTO:
Teléfono: 0988462934 / 0999953681
Correo: mm.ingenieria.amb@gmail.com
Dirección: Pasaje Filocorrales y Sabanilla - Ingahurco.

Ambato – Ecuador
Febrero, 2022
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

RESUMEN EJECUTIVO  Proponer medidas encaminadas a la


prevención y/o reducción de los impactos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ambientales negativos identificados, a
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE través del desarrollo del Plan de Manejo
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO Ambiental para las fases de operación,
Introducción mantenimiento, cierre y abandono del
proyecto.
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO es una
empresa dedicada la fabricación de pieles finas b. Alcance
adobadas y de cuero, y producción de pieles
curtidas sin depilar, con una producción El alcance del proyecto abarca las diferentes
mensual de 300 pieles, aproximadamente. actividades para la elaboración de cueros
Está ubicada en la parroquia Picaihua, cantón curtidos, es decir, recepción de la materia
Ambato, a 250 metros de la Subestación prima (pieles saladas), remojo y pelambre,
Totoras. descarnado y dividido, curtido y engrase.
El área de implantación de Curtiduría El alcance geográfico comprende el predio en
Moyolema es de 683,50 m2, el que se desarrollan las diferentes actividades
aproximadamente, y está dividida en las industriales, así como las zonas ubicadas
siguientes áreas: área administrativa, área de alrededor del proyecto (área de influencia),
producción, área de almacenamiento de principalmente el Barrio Totoras Alto, de la
producto terminado, área de almacenamiento parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia
de desechos, bodega de químicos, planta de de Tungurahua.
tratamiento de aguas residuales y El alcance técnico abarcó la elaboración y
estacionamiento. desarrollo de cada uno de los capítulos
enmarcados en la normativa ambiental vigente,
a. Objetivos con el fin de generar toda la información
General requerida por la Autoridad Ambiental
Competente, para lo cual, se contó con
 Cumplir estrictamente con lo establecido herramientas, equipos y suministros
en la normativa ambiental vigente, necesarios para la recolección de información
mediante la cual se establece que todas las y generación de los productos deseados.
obras públicas, privadas o mixtas, y los
proyectos de inversión públicos o privados c. Caracterización de la zona de
que puedan causar impactos ambientales, estudio
deben contar con la licencia respectiva
otorgada por la autoridad competente. Se estableció la línea base del Área de
Influencia del proyecto, considerando factores
Específicos abióticos como clima, geología y
geomorfología, uso de suelo, hidrología,
 Determinar las áreas de influencia, tanto paisaje, entre otros. Paralelamente se evaluó el
directa como indirecta, del proyecto hacia estado actual de los componentes bióticos
su entorno. (flora y fauna) y las condiciones
 Evaluar las condiciones actuales del socioeconómicas de la población directa e
entorno natural (Línea Base), en sus indirectamente beneficiada o perjudicada por el
componentes abiótico, biótico y proyecto.
socioeconómico, y su capacidad de
respuesta a la alteración ocasionada por d. Descripción del proyecto
las actividades operativas de la empresa. Curtiduría Moyolema Criollo es un proyecto
 Evaluar el grado de cumplimiento de las actualmente en operación; cuenta con
obligaciones ambientales establecidas en diferentes áreas y procesos para la producción
la normativa ambiental vigente, aplicable al de cuero, entre las que destacan:
proyecto. 1. Recepción de materia prima
 Identificar y evaluar los posibles impactos 2. Etapa de ribera (remojo y pelambre)
ambientales para las fases de operación, 3. Etapa de curtido (piquelado y curtido)
mantenimiento, cierre y abandono del 4. Etapa de post curtido (engrase)
proyecto. Debido a la naturaleza del proyecto se
requieren de grandes cantidades de agua, la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

misma que procede de agua de riego, y genera Para los riesgos exógenos se analizaron la
descargas líquidas industriales las cuales son posibilidad de ocurrencia de eventos sísmicos,
enviadas al sistema de alcantarillado erupciones volcánicas, inundaciones y
municipal. La empresa cuenta con tanques de deslizamientos de masa, determinándose que
sedimentación, sin embargo, son insuficientes los sismos y las erupciones volcánicas
para brindar el tratamiento adecuado a las representan un riesgo medio para el proyecto.
descargas líquidas generadas por la
curtiembre. g. Evaluación del cumplimiento
 Generación de residuos De un total de 78 artículos evaluados, el
proyecto presenta un cumplimiento de 40
Según se determinó in situ, la empresa genera
artículos que representan el 52,6% del total
tanto residuos comunes como peligrosos y/o
evaluado; se evidencian 28 NC- que
especiales. El principal residuo generado
representan el 36,8% y hay 8 artículos que no
corresponde a restos de pieles y carnazas, los
aplican. No se evidencian NC+. Se ha
mismos que son enviados al relleno sanitario
elaborado el Plan de Acción correspondiente
de la EPM GIDSA. En cuanto a residuos
para los hallazgos determinados.
peligrosos y/o especiales, se observa
presencia de envases vacíos de químicos
h. Plan de Manejo Ambiental
usados en el proceso de curtido, así como
aguas y lodos residuales. La estructuración del plan de manejo ambiental
comprende medidas ambientales de
e. Identificación y Evaluación de prevención y mitigación, aplicables para las
Impactos Ambientales fases de operación, mantenimiento, cierre y
abandono del proyecto. Cada una de las
Una vez analizadas las diferentes actividades
medidas consta de un responsable, frecuencia
involucradas en las etapas de operación,
y plazo para la respectiva ejecución. Se
mantenimiento, cierre y abandono, se
formularon los siguientes subplanes, en
identificaron y evaluaron los potenciales
articulación con el Art. 435 del Reglamento al
impactos ambientales, positivos y negativos,
Código Orgánico del Ambiente:
sobre el entorno. Los aspectos ambientales
evaluados fueron: 1. Plan de prevención y mitigación de
impactos
- Recurso aire, agua y suelo
2. Plan de contingencias
- Flora y fauna
3. Plan de capacitación
- Paisaje
4. Plan de manejo de desechos
- Economía
5. Plan de relaciones comunitarias
- Salud y Seguridad
6. Plan de rehabilitación de áreas
Los impactos fueron analizados considerando afectadas
los siguientes parámetros: naturaleza, 7. Plan de cierre y abandono
duración, reversibilidad, probabilidad de 8. Plan de monitoreo y seguimiento
ocurrencia, intensidad y extensión.
Además, se incluye el correspondiente
Para ello, se valoró la importancia de los Cronograma Valorado de implementación del
impactos ambientales mediante el método Plan de Manejo Ambiental.
propuesto por Arregui (EPN, 2000),
obteniéndose como resultado un impacto i. Firma de responsabilidad
ambiental negativo importante, a causa del
estado actual del proyecto. Firmado electrónicamente por:

LUIS GONZALO
f. Análisis de riesgos MANZANO NARANJO

Los riesgos endógenos considerados fueron


Luis Gonzalo Manzano Naranjo
riesgos físicos, químicos, bióticos, sociales, de
Ingeniero Ambiental
infraestructura y biológicos. Para la evaluación
Consultor Ambiental MAAE-SUIA-0744-CI
de estos riesgos se utilizó la matriz de
vulnerabilidad con el fin de determinar el tipo de
riesgo en función de la probabilidad y la
consecuencia. Como resultado se determinó la
existencia mayoritaria de riesgos medios
(66.7%).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

ÍNDICE
1

CAPÍTULO I. ........................................................................................................................................................... 1
1 ALCANCE, CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................. 1
1.1 Ficha Técnica ....................................................................................................................................... 1
1.2 Introducción ......................................................................................................................................... 3
1.3 Objetivos .............................................................................................................................................. 4
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................................................. 4
1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4
1.4 Alcance ................................................................................................................................................ 4
1.5 Ciclo de vida del proyecto .................................................................................................................... 5
1.5.1 Mano de obra requerida .................................................................................................................. 6
1.6 Descripción del proyecto ...................................................................................................................... 7
1.7 Características técnicas del proyecto................................................................................................... 7
1.7.1 Etapa de construcción ..................................................................................................................... 7
1.7.2 Etapa de operación y mantenimiento .............................................................................................. 7
1.7.3 Maquinaria y equipos .................................................................................................................... 12
1.7.4 Materiales e insumos .................................................................................................................... 12
1.7.5 Disponibilidad de agua y energía eléctrica .................................................................................... 13
1.7.6 Manejo de residuos ....................................................................................................................... 14
1.7.7 Fase de cierre y abandono ............................................................................................................ 17
1.8 Vías de acceso .................................................................................................................................. 17

CAPÍTULO II. ........................................................................................................................................................ 18


2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................................................. 18
CAPÍTULO III. ....................................................................................................................................................... 19
3 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ............................................................................................... 19
3.1 Recurso agua ..................................................................................................................................... 19
3.2 Energía eléctrica ................................................................................................................................ 19
CAPÍTULO IV. ....................................................................................................................................................... 20
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE ......................................................................................... 20
4.1 Medio Físico ....................................................................................................................................... 20
4.1.1 Climatología .................................................................................................................................. 20
4.1.2 Ruido ambiental ............................................................................................................................ 28
4.1.3 Geología, geomorfología y sismicidad .......................................................................................... 29
4.1.4 Edafología y calidad del suelo ....................................................................................................... 30
4.1.5 Uso del suelo................................................................................................................................. 30
4.1.6 Calidad del aire ............................................................................................................................. 31
4.1.7 Hidrología ...................................................................................................................................... 32
4.1.8 Calidad del agua ........................................................................................................................... 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.1.9 Paisaje .......................................................................................................................................... 35


4.2 Medio biótico ...................................................................................................................................... 36
4.2.1 Descripción del área de estudio .................................................................................................... 36
4.2.2 Metodología .................................................................................................................................. 36
4.2.3 Resultados .................................................................................................................................... 39
4.2.4 Conclusiones ................................................................................................................................. 46
4.3 Componente socioeconómico y cultural............................................................................................. 47
4.3.1 Metodología .................................................................................................................................. 47
4.3.2 Identificación de las áreas de influencia del proyecto ................................................................... 48
4.3.3 Perfil demográfico ......................................................................................................................... 48
4.3.4 Condiciones de Vida ..................................................................................................................... 53
4.3.5 Educación ..................................................................................................................................... 55
4.3.6 Vivienda ........................................................................................................................................ 57
4.3.7 Vías de Comunicación .................................................................................................................. 58
4.3.8 Servicios básicos........................................................................................................................... 59
4.3.9 Actividades industriales, turismo, cultura y patrimonio .................................................................. 59
4.3.10 Turismo, cultura y patrimonio ................................................................................................... 60
4.3.11 Encuestas socio económicas ................................................................................................... 60
4.4 Evaluación del cumplimiento a la normativa ambiental ...................................................................... 64
4.5 Resumen de hallazgos....................................................................................................................... 86
4.6 Plan de Acción ................................................................................................................................... 87

CAPÍTULO V. ........................................................................................................................................................ 92
5 INVENTARIO FORESTAL ......................................................................................................................... 92
CAPÍTULO VI. ....................................................................................................................................................... 93
6 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES ............................................................. 93
6.1 Metodología ....................................................................................................................................... 93
6.2 Área de influencia directa (AID) ......................................................................................................... 94
6.3 Área de influencia indirecta (AII) ........................................................................................................ 95
6.4 Áreas de Sensibilidad ........................................................................................................................ 96
CAPÍTULO VII. ...................................................................................................................................................... 97
7 ANÁLISIS DE RIESGOS ........................................................................................................................... 97
7.1 Identificación de riesgos..................................................................................................................... 97
7.2 Análisis de riesgos endógenos .......................................................................................................... 98
7.3 Análisis de riesgos exógenos ........................................................................................................... 101
7.3.1 Sismos ........................................................................................................................................ 101
7.3.2 Deslizamientos o movimientos de masas ................................................................................... 102
7.3.3 Erupciones volcánicas ................................................................................................................. 102
7.3.4 Deforestación .............................................................................................................................. 103
7.3.5 Inundaciones ............................................................................................................................... 103
7.3.6 Resultados .................................................................................................................................. 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO VIII. ................................................................................................................................................... 105


8 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................................... 105
8.1 Metodología ..................................................................................................................................... 105
8.2 Factores ambientales ....................................................................................................................... 107
8.3 Identificación de actividades ............................................................................................................ 108
8.4 Identificación y descripción de impactos ambientales ...................................................................... 109
8.4.1 Impactos sobre el medio físico .................................................................................................... 109
8.4.2 Impactos sobre el medio biótico .................................................................................................. 109
8.4.3 Impactos sobre el medio socioeconómico ................................................................................... 109
8.5 Análisis de resultados ...................................................................................................................... 115
8.5.1 Fase de operación y mantenimiento ........................................................................................... 115
8.5.2 Fase de cierre y abandono .......................................................................................................... 116
8.6 Conclusiones ................................................................................................................................... 117

CAPÍTULO IX. ..................................................................................................................................................... 118


9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................ 118
9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos .................................................................................. 119
9.2 Plan de Contingencias ..................................................................................................................... 120
9.3 Plan de Capacitación ....................................................................................................................... 121
9.4 Plan de Manejo de Desechos .......................................................................................................... 122
9.5 Plan de Relaciones Comunitarias .................................................................................................... 124
9.6 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ..................................................................................... 127
9.7 Plan de Cierre y Abandono .............................................................................................................. 129
9.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento .................................................................................................... 130
9.9 Cronograma valorado del PMA ........................................................................................................ 131

CAPÍTULO X. ...................................................................................................................................................... 136


10 ANEXOS .................................................................................................................................................. 136
10.1 Glosario de términos ........................................................................................................................ 136
10.2 Bibliografía ....................................................................................................................................... 139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Mano de obra requerida ............................................................................................................................ 6
Tabla 2. Coordenadas del proyecto ........................................................................................................................ 7
Tabla 3. Ubicación de instalaciones e infraestructura ............................................................................................. 7
Tabla 4. Maquinaria y equipos de Curtiduría Moyolema Criollo ............................................................................ 12
Tabla 5. Insumos químicos de Curtiduría Moyolema Criollo ................................................................................. 12
Tabla 6. Registro de Generación de Desechos Sólidos Peligrosos ...................................................................... 15
Tabla 7. Información de estaciones meteorológicas ............................................................................................. 21
Tabla 8. Resumen de la información climática anual ............................................................................................ 21
Tabla 9. Resumen de la información climática mensual ....................................................................................... 23
Tabla 10. Resultados del monitoreo de ruido ambiental diurno ............................................................................ 29
Tabla 11. Categorías generales de uso de suelo del cantón Ambato ................................................................... 30
Tabla 12. Afectación en la cantidad y calidad de agua en el eje del río Ambato .................................................. 33
Tabla 13. Sitio de toma de muestra de agua residual ........................................................................................... 34
Tabla 14. Resultados del monitoreo ambiental de aguas residuales .................................................................... 34
Tabla 15. Resultados del monitoreo ambiental de lodos residuales ..................................................................... 35
Tabla 16. Tiempo de observación directa para el inventario de la flora ................................................................ 37
Tabla 17. Tiempo de observación directa para el inventario de mastofauna ........................................................ 37
Tabla 18. Tiempo de observación directa para el inventario de ornitofauna ......................................................... 38
Tabla 19. Tiempo de observación directa para el inventario de herpetofauna ...................................................... 39
Tabla 20. Tiempo de observación directa para el inventario de herpetofauna ...................................................... 39
Tabla 21. Mosaico fotográfico - Flora identificada en el AID del proyecto............................................................. 40
Tabla 22. Pisos zoogeográficos del Ecuador ........................................................................................................ 42
Tabla 23. Fauna representativa del piso templado andino ................................................................................... 42
Tabla 24. Mastofauna registrada en el proyecto .................................................................................................. 43
Tabla 25. Mosaico fotográfico - Mastofauna identificada en el AID del proyecto .................................................. 43
Tabla 26. Ornitofauna registrada en el proyecto .................................................................................................. 44
Tabla 27. Mosaico fotográfico - Ornitofauna identificada en el AID del proyecto .................................................. 44
Tabla 28. Invertebrados existentes en el proyecto ............................................................................................... 45
Tabla 29. Mosaico fotográfico - Ornitofauna identificada en el AID de Curtiduría Moyolema Criollo .................... 46
Tabla 30. Población por grupo de edades. Parroquia Picaihua. ........................................................................... 50
Tabla 31. Migración............................................................................................................................................... 51
Tabla 32. Relación de los sectores económicos con la PEA ................................................................................ 52
Tabla 33. Actividades económicas principales ...................................................................................................... 52
Tabla 34. Fuentes de abastecimiento de alimentos .............................................................................................. 53
Tabla 35. Presencia de seguro médico familiar .................................................................................................... 54
Tabla 36. Atención médica de los moradores de la parroquia rural Picaihua (2014-2020). .................................. 54
Tabla 37. Tasa de matriculación de la Parroquia Picaihua ................................................................................... 56
Tabla 38. Tipo de vivienda de la Parroquia Picaihua ........................................................................................... 57
Tabla 39. Tipo de construcción de las viviendas en la parroquia .......................................................................... 57
Tabla 40. Estado legal de la vivienda.................................................................................................................... 58
Tabla 41. Tipo de viabilidad de la Parroquia Picaihua ......................................................................................... 58
Tabla 42. Servicios de Saneamiento..................................................................................................................... 59
Tabla 43. Servicios básicos de la Parroquia Picaihua .......................................................................................... 59
Tabla 44. Lista de entrevistados y encuestados ................................................................................................... 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 45. Percepción de las actividades que desarrolla la empresa en la comunidad ......................................... 61
Tabla 46. Percepción sobre el desarrollo de la comunidad debido al proyecto .................................................... 61
Tabla 47. Cree que el proyecto ha traído ventajas a la comunidad ...................................................................... 61
Tabla 48. Cree que el proyecto ha traído desventajas a la comunidad................................................................. 62
Tabla 49. Percepción sobre la contaminación en la zona ..................................................................................... 62
Tabla 50. Principales problemas que presenta la comunidad ............................................................................... 62
Tabla 51. Mosaico fotográfico – Levantamiento de información socioeconómica primaria ................................... 63
Tabla 52. Matriz de evaluación del cumplimiento ambiental. ................................................................................ 66
Tabla 53. Plan de Acción. ..................................................................................................................................... 87
Tabla 54. Área de influencia directa sobre los componentes físico, biótico, y socioeconómico ............................ 94
Tabla 55. Determinación de áreas sensibles ........................................................................................................ 96
Tabla 56. Clasificación y criterio para determinar la probabilidad del riesgo ......................................................... 97
Tabla 57. Clasificación de consecuencias del riesgo ............................................................................................ 97
Tabla 58. Determinación del riesgo a partir de la probabilidad y consecuencia .................................................... 98
Tabla 59. Identificación de riesgos endógenos de Curtiduría Moyolema Criollo ................................................... 99
Tabla 60. Determinación del nivel de riesgo exógeno......................................................................................... 104
Tabla 61. Valores de las Características de los Impactos ................................................................................... 105
Tabla 62. Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos ................................................................ 107
Tabla 63. Rango de importancia asignado .......................................................................................................... 107
Tabla 64. Importancia Relativa de los Factores Ambientales ............................................................................. 107
Tabla 65. Matriz de identificación de impactos ambientales ............................................................................... 110
Tabla 66. Matriz de caracterización y valoración de impactos ambientales ........................................................ 111
Tabla 67. Matriz de evaluación de impactos ambientales ................................................................................... 113
Tabla 68. Matriz de significancia de impactos ambientales ................................................................................ 114
Tabla 69. Cronograma valorado.......................................................................................................................... 131

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Análisis del ciclo de vida del proyecto ...................................................................................................... 5
Figura 2. Diagrama de procesos – Recepción de materia prima ............................................................................ 8
Figura 3. Diagrama de procesos – Remojo ............................................................................................................. 9
Figura 4. Diagrama de procesos – Pelambre ........................................................................................................ 10
Figura 5. Diagrama de procesos – Descarnado .................................................................................................... 10
Figura 6. Diagrama de procesos – Dividido .......................................................................................................... 11
Figura 7. Diagrama de procesos – Escurrido y secado......................................................................................... 11
Figura 8. Historial de consumo de electricidad...................................................................................................... 19
Figura 9. Mapa climático ....................................................................................................................................... 20
Figura 10. Temperatura anual (°C) ....................................................................................................................... 26
Figura 11. Humedad anual (%) ............................................................................................................................. 26
Figura 12. Velocidad anual del viento (m/s) .......................................................................................................... 26
Figura 13. Dirección del viento en el periodo 2013-2019 ...................................................................................... 27
Figura 14. Precipitación anual (mm) ..................................................................................................................... 27
Figura 15. Evaporación anual (mm) ...................................................................................................................... 28
Figura 16. Heliofanía (horas) ................................................................................................................................ 28
Figura 17. Geología alrededor del proyecto .......................................................................................................... 29
Figura 18. Uso de suelo de la parroquia Picaihua................................................................................................. 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Figura 19. Subcuenca del río Ambato ................................................................................................................... 32


Figura 20. Mapa del Área de Influencia Directa .................................................................................................... 95
Figura 21. Mapa del Área de Influencia Indirecta .................................................................................................. 95
Figura 22. Análisis de riesgos exógenos ............................................................................................................. 103
Figura 23. Número de impactos positivos y negativos – fase de operación y mantenimiento ............................ 115
Figura 24. Número de impactos positivos y negativos por tipo – fase de operación y mantenimiento................ 116
Figura 25. Número de impactos positivos y negativos – fase de cierre y abandono ........................................... 116
Figura 26. Número de impactos positivos y negativos por tipo – fase de cierre y abandono .............................. 117

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Área de bombos (1) y (2) ................................................................................................................... 8
Fotografía 2. Tanques de remojo ............................................................................................................................ 9
Fotografía 3. Bombo de pelambre........................................................................................................................... 9
Fotografía 4. Máquina divididora ........................................................................................................................... 10
Fotografía 5. Bombos de engrase ......................................................................................................................... 11
Fotografía 6. Área de bodegas.............................................................................................................................. 12
Fotografía 7. Reservorio de agua.......................................................................................................................... 13
Fotografía 8. Área de almacenamiento de desechos. ........................................................................................... 14
Fotografía 9. Tanques de sedimentación .............................................................................................................. 16
Fotografía 10. Lodo residual en tanques de sedimentación .................................................................................. 16
Fotografía 11. Mosaico fotográfico - vías de acceso al proyecto .......................................................................... 17
Fotografía 12. Reservorio de agua........................................................................................................................ 19
Fotografía 13. Paisaje alrededor del proyecto ...................................................................................................... 35

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Población de la parroquia Picaihua ...................................................................................................... 49
Gráfico 2. Población por género 2014 ................................................................................................................... 49
Gráfico 3. Pirámide poblacional 2014 ................................................................................................................... 50
Gráfico 4. Nivel de empleo y desempleo en Picaihua ........................................................................................... 52
Gráfico 5. Causa de morbilidad ............................................................................................................................. 55
Gráfico 6. Comparación de la tasa de analfabetismo ............................................................................................ 56
Gráfico 7. Porcentaje de cumplimiento de la normativa ambiental........................................................................ 86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO I.
1 ALCANCE, CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Ficha Técnica

Datos del proyecto

Nombre del
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO
proyecto:

Código del
MAAE-RA-2021-382406, del 04 de febrero de 2021.
proyecto:

Provincia: Tungurahua
Ubicación
político Cantón: Ambato
administrativa:
Parroquia: Picaihua

Superficie del Área de implantación: 0.06825 Ha (682.5 m2)


proyecto: Área geográfica: 0.06825 Ha (682.5 m2)

Fase del
Operación, mantenimiento, cierre y abandono
proyecto:

ID Longitud (m) Latitud (m)


1 767072 9857389
2 767088 9857378
3 767072 9857350
4 767053 9857361
5 767072 9857389
Fuente: Certificado de intersección

Ubicación
cartográfica
Coordenadas
UTM
WGS84
Zona 17S

Fuente: Google Earth, 2021.

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Datos del operador


Rep. Legal: Luis Mario Moyolema Criollo
RUC: 1802067734001
Dirección: Av. Galo Vela S/N, sector Tierra Blanca
E-mail: curtiduriamoyolema@hotmail.com
Teléfono: 0991526293
Datos del consultor

Nombre: Luis Gonzalo Manzano Naranjo, Ingeniero Ambiental

Nro. registro: MAAE-SUIA-0744-CI Firmado electrónicamente por:

LUIS GONZALO
MANZANO NARANJO
E-mail: mm.ingenieria.amb@gmail.com

Teléfono: 0988462934 / 0999953681

Equipo consultor
Formación
Nombre Componente Correo electrónico Firma de responsabilidad
profesional

Ingeniera Físico,
Érika
Ambiental en seguridad
Pamela pame-0792@hotmail.com
Prevención y industrial y
Chávez
Remediación riesgos

Diego Ingeniero en
Javier Biotecnología Físico y biótico dieguito151093@hotmail.com
Soria Ambiental

Néstor Ingeniero en
Andrés Biotecnología Físico y biótico andres151093@hotmail.com
Soria Ambiental

Enrique
Viera Economista Socioeconómico enriqueantoniovierapozo@gmail.com
Pozo

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.2 Introducción

Curtiduría Moyolema Criollo, corresponde a un proyecto dedicado a la producción de cueros


y pieles, incluyendo pieles depiladas, cuyas operaciones se dividen en cuatro procesos
macro: ribera, curtido, engrase-teñido y acabado. Cuenta con un área aproximada de 682.5
m2 y se encuentra ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia
Picaihua, sector Tierra Blanca.
La empresa está dividida en diferentes áreas, entre las que destacan: área de materia prima,
área de producción, área de almacenamiento de desechos, bodega de químicos, tanques de
tratamiento de aguas residuales y estacionamiento.
En cuanto a su asentamiento, el proyecto se ubica sobre un área rural intervenida, en la cual
no existen cuerpos hídricos cercanos que puedan verse afectados por las operaciones de la
curtiembre; tampoco se observa presencia de flora o fauna de importancia ecológica en los
alrededores de la empresa.
En cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, Curtiduría Moyolema Criollo, cuyo
representante legal es el Sr. Luis Mario Moyolema Criollo, inicia el proceso de regularización
ambiental para la obtención de la Licencia Ambienta, ante la Autoridad Ambiental
Competente, H. Gobierno Provincial de Tungurahua, bajo el proceso MAAE-RA-2021-
382406, con fecha 04 de febrero de 2021.
Así, el operador del proyecto ingresa al Sistema Único de Información Ambiental – SUIA, el
Diagnóstico Ambiental de Curtiduría Moyolema Criollo, para su revisión y pronunciamiento.
La Autoridad Ambiental emite observaciones al Diagnóstico Ambiental de Curtiduría
Moyolema Criollo, las cuales son subsanadas e ingresadas a la plataforma SUIA para su
revisión y pronunciamiento favorable.
Una vez aprobado el Diagnóstico Ambiental de Curtiduría Moyolema Criollo, se solicita iniciar
el proceso de obtención del Registro de Generador de Desechos Peligrosos y/o Especiales,
obteniéndose el pronunciamiento favorable mediante Oficio No. MAAE-2021-DZDCH-0042,
de fecha 09 de septiembre 2021, y se solicita finalizar el proceso de Regularización Ambiental.
Con estos antecedentes, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
Ambiental del proyecto CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO, para su revisión y
pronunciamiento favorable.

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Cumplir estrictamente con lo establecido en la normativa ambiental vigente, mediante la cual
se establece que todas las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben contar con la licencia
respectiva otorgada por la autoridad competente.
1.3.2 Objetivos específicos
 Determinar las áreas de influencias, tanto directa como indirecta, del proyecto hacia
su entorno.
 Evaluar las condiciones actuales del entorno natural (Línea Base), en sus
componentes abiótico, biótico y socioeconómico; y su capacidad de respuesta a la
alteración ocasionada por las actividades operativas de la empresa.
 Evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en la
normativa ambiental vigente, aplicable al proyecto.
 Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales para las fases de operación,
mantenimiento, cierre y abandono del proyecto.
 Proponer medidas encaminadas a la prevención y/o reducción de los impactos
ambientales negativos identificados, a través del desarrollo del Plan de Manejo
Ambiental para las fases de operación, mantenimiento, cierre y abandono del
proyecto.

1.4 Alcance
El alcance del presente Estudio de Impacto Ambiental, comprendió la elaboración de los
capítulos considerados en la Guía para Estudios de Impacto Ambiental de la Subsecretaría
de Calidad Ambiental del MAAE, mediante la aplicación de metodologías y técnicas
encaminadas a desarrollar un adecuado diagnóstico ambiental de la línea base (medio físico,
biótico, y socioeconómico) a través de la revisión de información bibliográfica o secundaria, y
una descripción detallada de las instalaciones ubicadas en el área del proyecto, así como la
identificación y evaluación de impactos ambientales sobre los componentes mencionados
anteriormente. Además, de los resultados de la evaluación de impactos ambientales, se
elaboró el Plan de Manejo Ambiental con las medidas determinadas para prevenir, mitigar,
controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos o fortalecer los
impactos positivos generados por el proyecto.
El alcance geográfico comprendió la descripción de la ubicación del proyecto y su área de
influencia, ubicado en el sector Tierra Blanca, parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia
de Tungurahua. El alcance técnico del grupo consultor, abarcó la elaboración y desarrollo de
cada uno de los capítulos del presente Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de generar
toda la información requerida por la Autoridad Ambiental Competente, para lo cual, se contó
con herramientas, equipos y suministros necesarios para la recolección de información y
generación de los productos deseados, los cuales fueron ingresado al Sistema Único de
Información Ambiental – SUIA. Una vez que se dé el pronunciamiento favorable al presente
estudio, y en concordancia con los Acuerdos Ministeriales 109 y 013, se realizará el Proceso
de Participación Ciudadana conforme lo establecido en la normativa ambiental vigente, para
finalmente obtener la Licencia Ambiental.

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.5 Ciclo de vida del proyecto

El ciclo de vida de Curtiduría Moyolema es indefinido, debido a que es un proyecto que se


encuentra en la fase de operación y mantenimiento, y no se prevé un cierre cercano de sus
operaciones. Sin embargo, si se considera la vida útil de la maquinaria existente, se puede
definir un ciclo de vida para las fases de operación, mantenimiento y cierre, como se detalla
a continuación:

 Operación y mantenimiento: Se define en base a las decisiones administrativas que


pueda tomar el operador del proyecto, y se considera una vida útil promedio de la
infraestructura, maquinaria y equipos de 10 años.
 Cierre: el cierre puede ocasionarse por razones internas o externas de la empresa.
Se estima que la infraestructura tiene una vida útil de 60 años; al final de ella, se
decidirá si se considera dejar las instalaciones para otro uso o actividad o se demolerá.
Una vez cumplida la vida útil del proyecto, se deberá notificar a la Autoridad Ambiental
Competente.
Figura 1. Análisis del ciclo de vida del proyecto

PIELES DE
VACUNO

RECEPCIÓN DE PIELES

Pieles frescas,
saladas,
secosaladas
Agua,
bactericidas, Agua residual
REMOJO
tensoactivos, (sal, sangre),
carbonato de (estático en tanques) grasa, sólidos
sodio Pieles limpias,
rehidratadas
Agua, cal,
sulfuro, Agua residual
PELAMBRE (sulfuros, cal),
humectante,
antiarrugas pelos, lodos

Agua residual
Agua LAVADO DE PELAMBRE (remanentes de
sulfuro y cal)
Piel sin pelo

Carnazas,
DESCARNADO
Agua retazos de piel,
(en máquina) agua residual

Carnazas, agua
Agua DIVIDIDO
residual
RIBERA

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Pieles
2 descarnadas

Sulfatos, Agua residual


DESENCALADO Y
bisulfito, purga, (amoniaco,
agua PURGADO enzimas)

Agua residual
Agua LAVADO
(amoniaco)

Agua residual
Sales de cromo CURTIDO
(cromo, sal)

WET BLUE
CURTIDO

Grasas
Grasas no
minerales,
ENGRASADO fijadas,
vegetales o
tensoactivos
sintéticas

PRODUCTO
POST TERMINADO
CURTIDO
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

1.5.1 Mano de obra requerida

En la planta trabajan, generalmente, un total de cuatro (4) empleados, distribuidos de la


siguiente manera:
Tabla 1. Mano de obra requerida

Personal de la empresa
Área administrativa 2
Área operativa 2
Fuente: Curtiduría Moyolema, 2021.

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.6 Descripción del proyecto

Las instalaciones de Curtiduría Moyolema se ubican en la parroquia Picaihua, cantón Ambato,


provincia de Tungurahua, y se localiza geográficamente en las siguientes coordenadas:
Tabla 2. Coordenadas del proyecto

ID Longitud (m) Latitud (m)


1 767072 9857389
2 767088 9857378
3 767072 9857350
4 767053 9857361
5 767072 9857389
Fuente: Certificado de Intersección - Curtiduría Moyolema, 2021.

1.7 Características técnicas del proyecto

1.7.1 Etapa de construcción

Curtiduría Moyolema Criollo está actualmente en operación, por lo que no aplica.


1.7.2 Etapa de operación y mantenimiento

Las actividades de Curtiduría Moyolema Criollo, desarrolla sus actividades en un predio de


dos pisos en los cuales se encuentran distribuidas las diferentes áreas del proyecto. Toda la
estructura está constituida de hormigón. La etapa de Operación y Mantenimiento concentra
las actividades de operatividad y funcionamiento del proyecto, cuya operación tiene diferentes
procesos para la producción de cueros curtidos, las cuales se describen a continuación.
Tabla 3. Ubicación de instalaciones e infraestructura

Infraestructura Área (m2) X Y


Patio de maniobras 123,75 767066 9857369
Área de remojo (1) 164,85 767073 9857360
Área de remojo (2) 11,20 767074 9857378
Área de dividido 27,00 767073 9857371
Área de bombos (1) 91,80 767060 9857360
Área de bombos (2) 39,00 767078 9857376
Bodegas de químicos 40,00 767079 9857382
Bodega de carnaza 16,00 767067 9857377
Taller 16,00 767070 9857381
Tanques de sedimentación 45,00 767084 9857375
Otras áreas (baños, vestidores, etc.) 107,90 - -
TOTAL 682,50 - -
Fuente: Curtiduría Moyolema, 2021.

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.7.2.1 Recepción de materia prima


La materia prima se recepta en un área destinada en la parte delantera del predio, en donde
se recibe la piel con sal; no se sala la piel en el lugar. La recepción corresponde a la llegada
de la piel fresca a la empresa, que proviene de ganado vacuno serrano. Se eliminan los rabos,
que son enviados al relleno sanitario de la ciudad. Además, se procede a clasificar las pieles
por procedencia, estado de conservación, calidad, peso y tamaño.
Figura 2. Diagrama de procesos – Recepción de materia prima

Retirar la • Sal
Entrada Piel salada Recepción mayor parte de Salidas • Sangre
la sal y sangre • Piel salada

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

1.7.2.2 Ribera
El proceso de ribera comprende las operaciones de remojo y lavado, pelambre, descarnado
y dividido. Su objeto es preparar la piel para el curtido limpiándola y acondicionándola,
además de asegurar la humedad requerida para los siguientes procesos. En el área húmeda
se encuentran los fulones o bombos utilizados para el pelambre (1 bombo), para el curtido (2
bombos) y para el engrase y teñido (2 bombos).
Todos los bombos cuentan con piñones de ataque fabricados en nylon para minimizar el ruido
producido por su operación. Los bombos de curtido cuentan con canaletas y rejillas de
retención de sólidos. Los bombos de engrase – teñido cuentan con rejillas de retención de
sólidos.
Fotografía 1. Área de bombos (1) y (2)

Fuente: Captura in situ, 2021.

1.7.2.2.1 Remojo y lavado


Es la primera operación dentro del proceso de fabricación de pieles curtidas. Su función es
restablecer el nivel de hidratación de la piel y empezar su limpieza y preparación para el

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

curtido, para lo cual se agregan bactericidas, tensoactivos y carbonato de sodio. En este


proceso, la piel es pesada, y luego ingresa al bombo de remojo – pelambre. El remojo se lo
realiza en un 100% de agua en peso, es decir, un litro de agua por cada kilogramo de piel.
Las piles se dejan rodar en los bombos durante 4 horas, aproximadamente.
Figura 3. Diagrama de procesos – Remojo

• Agua
• Piel salada residual,
Entradas • Bactericidas Rehidratar y sangre,
Remojo
• Tensoactivos limpiar la piel Salidas grasa,
• Carbonato de sóilidos, sal.
sodio • Piel llimpia y
rehidratada

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

Fotografía 2. Tanques de remojo

Fuente: Captura in situ, 2021.

1.7.2.2.2 Pelambre
El objetivo de esta operación es, por una parte, depilar la piel para eliminar el pelo, y por otra,
encalar la piel, a fin de hincharla en forma homogénea y prepararla para el curtido. De esta
forma el pelambre proporciona una mayor apertura a la estructura dérmica, para facilitar el
ingreso de los químicos que se añaden en el curtido.
Fotografía 3. Bombo de pelambre

Fuente: Captura in situ, 2021.

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

En el pelambre se añade 70% de agua, junto con cal, sulfuro, humectantes y antiarrugas. Se
generan descargas con presencia de sulfuro y cal. El pelo y los lodos son removidos y son
recogidos en recipientes que son enviados al relleno municipal.
Figura 4. Diagrama de procesos – Pelambre

• Agua residual
básica (restos
• Piel orgánicos,
rehidratada Eliminar el
Entradas Pelambre pelo e hinchar sólidos,
• Cal Salidas sulfuros, cal)
la piel
• Sulfuro • Pelo, lodos
• Depilante • Piel limpia y
rehidratada.

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

1.7.2.3 Descarnado
El descarnado es la operación que separa los excesos de la carne, grasa subcutánea y tejido
conectivo de la piel, la curtiembre realiza este proceso de forma manual. Los residuos
generados son llevados al relleno sanitario. Dentro del proceso de descarnado se genera
carnaza, la cual es confinada en un área contigua a la máquina y se entrega al relleno
sanitario municipal.
Figura 5. Diagrama de procesos – Descarnado

• Piel
descarnada
Eliminar el • Carnazas
• Piel sin pelo exceso de
Entradas Descarnado tejido Salidas • Retazos de
• Cal subcutáneo y piel
grasa • Agua residual
(materia
orgánica)

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

1.7.2.4 Dividido
En esta etapa las pieles son divididas de manera mecánica en flor (parte externa) y descarne
o serraje (parte interna), se logra regular el grosor de las pieles mediante el corte transversal
del material. El control adecuado de la operación de dividido asegura una eficiente utilización
de insumos y de energía requeridos en posteriores operaciones.
Fotografía 4. Máquina divididora

Fuente: Captura in situ, 2021.

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

De igual manera, se utiliza agua para facilitar el paso de la piel a través de la máquina.
Adyacente al área húmeda se encuentran el área de descarnado y la máquina divididora, que
cuentan con canales recolectores de las aguas generadas.
Figura 6. Diagrama de procesos – Dividido

• Capa flor
• Carnaza
Separar las • Retazos de
Entradas • Piel
Dividido capas flor de piel
descarnada Salidas
la carnaza • Agua
• Agua
residual
(materia
orgánica)

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

1.7.2.5 Escurrido – Secado


El cuero en Wet – blue es escurrido fuera de la fábrica para lo cual se solicita servicios de
maquila para posteriormente hacer el proceso de secado.
Figura 7. Diagrama de procesos – Escurrido y secado

Regular el
Entradas • Cuero
Rebajado grosor del
• Wet blue cuero Salidas rebajado
• Cuero seco

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

1.7.2.6 Engrasado
Las pieles, en el mismo baño, se tratan con grasas minerales, vegetales y/o sintéticas, a fin
de lubricar las fibras y también evitar que se unan en el secado, obteniéndose así la
flexibilidad y suavidad necesarias además de un cierto aumento de las resistencias físicas de
la piel. Los baños del proceso contienen restos de grasas no fijadas y tensoactivos.
Fotografía 5. Bombos de engrase

Fuente: Captura in situ, 2021.

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.7.2.7 Área de bodegas


Se dispone de una bodega de productos químicos, tanto para el área húmeda y área de
acabado. Los químicos que tienen presentaciones sólidas o liquidas no se encuentran sobre
pallets. Los envases vacíos de los productos líquidos son devueltos a los proveedores de las
casas químicas.
Fotografía 6. Área de bodegas

Fuente: Captura in situ, 2021.

1.7.3 Maquinaria y equipos

La maquinaria con la que cuenta Curtiduría Moyolema Criollo se enlista a continuación:


Tabla 4. Maquinaria y equipos de Curtiduría Moyolema Criollo

Tipo de Potencia y/o


Maquinaria / equipo Cantidad Uso
energía capacidad (mw)
Tanque de remojo 8 Remojo N/A N/A
Bombo curtido y teñido 2 Curtido y teñido Eléctrica Sin datos
Bombo pelambre 1 Pelambre Eléctrica Sin datos
Bombos de engrasado 2 Engrase Eléctrica Sin datos
Tanque de reserva1 1 Reserva de agua N/A N/A
Fuente: Curtiduría Moyolema Criollo, 2021
Elaborado por: Equipo consultor, 2021

1.7.4 Materiales e insumos

Tabla 5. Insumos químicos de Curtiduría Moyolema Criollo

Cantidad
Insumos químicos Proceso Almacenamiento No. CAS
anual2

Carbonato de sodio 30 – 40 sacos Remojo Bodega 497-19-8

Hidróxido de calcio (cal) 30 – 40 sacos Pelambre Bodega 1305-78-8

1El tanque de almacenamiento está fuera del predio en proceso de regularización ambiental.
2No se lleva un registro del peso total anual; sin embargo, se estima una cantidad total de sacos de
25 kilogramos.

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Cantidad
Insumos químicos Proceso Almacenamiento No. CAS
anual2

Sulfuro de sodio (depilante) 30 – 40 sacos Pelambre Bodega 27610-45-3

Purga (enzimas) - Curtido Bodega -

Sulfato básico de cromo 30 – 40 sacos Curtido Bodega 10101-53-8

Bisulfito de sodio 30 – 40 sacos Desencalado Bodega 7631-90-5

Ácido sulfúrico 30 – 40 sacos Piquelado Bodega 7664-93-9

Sulfato de amonio 30 – 40 sacos Piquelado Bodega 7783-20-2

Bicarbonato sódico 30 – 40 sacos Neutralizado Bodega 144-55-8

Formiato de sodio 30 – 40 sacos Neutralizado Bodega 141-53-7

Anilinas - Teñido Bodega -

Dióxido de titanio 30 – 40 sacos Engrasado Bodega 13463-67-7

Pigmento - Engrasado Bodega -

Grasas (sulfatada y sintética) - Engrasado Bodega -

Grasa sintética - Engrasado Bodega -

Fuente: Curtiduría Moyolema Criollo, 2021


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

1.7.5 Disponibilidad de agua y energía eléctrica

Para el almacenamiento de agua utilizada en los procesos productivos, se dispone de un


tanque reservorio ubicado en la parte trasera del predio, de forma externa al proyecto; el agua
que se almacena proviene del sistema de regadío módulo 18 Huachi – Pelileo – Terremoto
Alto, para cuyo aprovechamiento, Curtiduría Moyolema Criollo realiza pagos anuales. Junto
al reservorio se encuentra la bomba para distribuir el agua a los diferentes procesos húmedos.
Fotografía 7. Reservorio de agua

Fuente: Captura in situ, 2021.

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

La curtiduría Moyolema Criollo utiliza aproximadamente un volumen de agua de un metro


cúbico al día. Por otro lado, el consumo eléctrico que se produce durante los diferentes
procesos es de 16629 Kw/h al mes, aproximadamente.
1.7.6 Manejo de residuos

1.7.6.1 Generación de residuos sólidos no peligrosos


La curtiembre cuenta con un área destinada a la recolección y almacenamiento de desechos
no peligrosos, la misma que se encuentra ubicada en un extremo interno de las instalaciones.
El área cuenta con una cubierta de protección contra agua de lluvia.
Fotografía 8. Área de almacenamiento de desechos.

Fuente: Captura in situ, 2021.

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.7.6.2 Generación de residuos sólidos peligrosos


Los desechos peligrosos que se generan en las distintas etapas del proceso son las siguientes:
Tabla 6. Registro de Generación de Desechos Sólidos Peligrosos

Código Generación
Tipo de desecho CRETIB Proceso Almacenamiento Disposición final
A.M. 142 mensual (Kg)

Equipo de protección personal Ribera


contaminado con materiales NE-30 T 0,025 Curtido Al aire libre Relleno sanitario
peligrosos. Postcurtido

Envases y contenedores vacíos Ribera


Recicladores
de materiales tóxicos sin previo NE-29 T 2,5 Curtido Al aire libre
informales
tratamiento Postcurtido
Ribera
Envases contaminados con Recicladores
NE-27 T 2,5 Curtido Al aire libre
materiales peligrosos informales
Postcurtido
Fuente: Curtiduría Moyolema Criollo, 2021
Elaborado por: Equipo consultor, 2021

15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

1.7.6.3 Generación de descargas líquidas


Las descargas líquidas provienen de los procesos de ribera, curtido y teñido. Estas aguas
residuales son conducidas a través de canaletas hacia los tanques de sedimentación. Debido
a la naturaleza de los procesos, es necesario realizar monitoreos de las descargas líquidas,
para evidenciar el estado de los vertimientos en comparación con los límites máximos
permitidos por la normativa ambiental vigente. A partir de estos resultados se deberán
establecer las medidas preventivas y correctivas, a fin de dar cumplimiento a lo establecido
por la Autoridad Ambiental Competente.
Fotografía 9. Tanques de sedimentación

Fuente: Captura in situ, 2021.

1.7.6.4 Generación de lodo residual


Los lodos generados provienen de las descargas líquidas, los cuales son retenidos en los
tanques de sedimentación para su secado y posterior remoción.
Fotografía 10. Lodo residual en tanques de sedimentación

Fuente: Captura in situ, 2021.

1.7.6.5 Generación de ruido


El ruido generado por la empresa está relacionado con la operación de los bombos utilizados
durante el proceso de curtido, por lo que es indispensable realizar mantenimientos
permanentes como engrasado de las partes mecánicas, con el objetivo de minimizar los
niveles de presión sonora que pueda generar el proyecto.
Todos los resultados de los monitoreos ambientales de las descargas líquidas, ruido
ambiental y lodos residuales se detallan en el Capítulo 4 – Línea Base del presente Estudio

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

de Impacto Ambiental, de conformidad con lo establecido en la Norma Técnica para la


Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de la Subsecretaría de Calidad Ambiental –
Anexo 1, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
1.7.7 Fase de cierre y abandono

En caso de cierre, abandono o cambio de las instalaciones se procederá con las siguientes
actividades:
 Se realizará los trámites previos en el municipio y la notificación a la Autoridad
Ambiental correspondiente.
 Se realizará la limpieza del 100% de las instalaciones ocupadas con ayuda del
personal operativo, o alguna empresa contratada.
 Se realizará el desmontaje de las maquinarias y equipos correspondientes, así como
estructuras temporales adecuadas como líneas eléctricas e infraestructura.
 Se procurará dejar en buenas condiciones el predio desalojado, ya sea para su
posterior arrendamiento o uso en otra actividad, según lo que se disponga por parte
del dueño de la infraestructura.

1.8 Vías de acceso

Las vías de acceso hacia la empresa se encuentran en perfectas condiciones hasta la


Subestación Totoras de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.,
posteriormente presenta una vía de tierra hasta llegar a la curtiduría.
Fotografía 11. Mosaico fotográfico - vías de acceso al proyecto

Fuente: Captura in situ, 2021.

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO II.
2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Curtiduría Moyolema se encuentra en funcionamiento desde el año 2002; el edificio en el que


funciona la curtiembre es antiguo, y ocupa la totalidad del predio perteneciente a la empresa.
Por lo tanto, no hay posibilidad de expansión en sus instalaciones y no se plantea un cambio
de actividades.
Tomando en cuenta lo anterior, y que se está realizando un Estudio de Impacto Ambiental y
Plan de Manejo Ambiental para una actividad en operación, no es necesario determinar
alternativas de construcción o adecuación de facilidades.

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO III.
3 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

3.1 Recurso agua


La empresa hace uso de agua de riego proveniente del Módulo 18 del canal Huachi – Pelileo
– Terremoto Alto, y realiza pagos por este servicio (Anexo 8). Para el almacenamiento del
agua utilizada en los procesos, se dispone de un tanque ubicado en la parte posterior del
predio; junto al reservorio se encuentra una bomba para distribuir el agua a los diferentes
procesos húmedos. La empresa utiliza un volumen de agua de un metro cúbico al día,
aproximadamente.
Fotografía 12. Reservorio de agua

Fuente: Captura in situ, 2021.

3.2 Energía eléctrica


En lo referente al consumo eléctrico, según la planilla de luz (Anexo 7), la empresa consume
un promedio de 3000 Kw/h al mes, durante los diferentes procesos productivos. Sin embargo,
durante la emergencia sanitaria se evidencia una reducción significativa en este valor,
promediando en los últimos meses, valores cercanos a los 900 Kw/h al mes.
Figura 8. Historial de consumo de electricidad

Consumo kW/h
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Elaborado: Equipo consultor, 2022.

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO IV.
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE

4.1 Medio Físico

La metodología empleada para desarrollar el diagnóstico de la línea base del medio físico fue
la revisión de información secundaria existente, tales como documentos técnicos (PDOT de
la parroquia Picaihua); además, se obtuvo información de otras fuentes de consulta como de
instituciones públicas, como el INAMHI o la Red Hidrometeorológica de Tungurahua, que
presentan información oficial en sus portales electrónicos. Finalmente, se emplearon
Sistemas de Información Geográfica para la elaboración de la cartografía correspondiente.
4.1.1 Climatología

Curtiduría Moyolema Criollo se encuentra ubicada en la parroquia Picaihua en la ciudad de


Ambato. El cantón presenta tres pisos ecológicos principales que dominan el área de acuerdo
con la clasificación por altura; éstos son: andino (> 3600 m), subandino (3.200 – 3.600 m) e
interandino (2800 – 3200 m). La parroquia Picaihua se encuentra en este último rango de
elevación.
Figura 9. Mapa climático

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

En base al mapa de Tipos de Clima de Ecuador (2017) elaborado por el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología – INAMHI, Picaihua presenta un clima seco sin exceso de agua,
correspondiente a la franja Mesotérmico templado frío, que es característico cuando se
observan dos picos pluviométricos ligados al movimiento aparente del sol, cuyas
temperaturas oscilan entre 12 y 22 °C; la acumulación de aire relativamente frío contribuye
en las condiciones climáticas, con una mínima variación entre estaciones del año. (Pourrut,
Róvere, Romo & Villacrés,1995).
Los parámetros de interés como valores promedios de precipitación, temperatura,
evaporación, heliofanía, velocidad del viento; se establecieron en función a la información

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

disponible en las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto. Para el presente


estudio, los datos fueron obtenidos de la Red Hidrometeorológica de Tungurahua;
específicamente de la estación meteorológica Aeropuerto Ambato HGPT – MT – 07; además,
se hizo uso de los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI), en particular de los datos presentados por la estación M0258. Esta última estación
se utilizó para la obtención de los datos de heliofanía, evaporación y nubosidad que son datos
que no registra la estación Aeropuerto.
Tabla 7. Información de estaciones meteorológicas
Ubicación Justificación del uso
Tipo de Altitud Distancia al
Código Nombre (WGS84 -17S) de datos de la estación
Estación (msnm) proyecto
X Y seleccionada

Las estaciones
cercanas al proyecto
son Aeropuerto Ambato
y Querocha, ambas a
HGPT- Aeropuerto una distancia de 15 km,
Automática 769929 9865679 2590 15 km
MT-07 Ambato sin embargo, la
estación escogida tiene
los datos más
completos que abarcan
el periodo 2013-2019.

La estación fue
seleccionada porque
posee los datos de
M0258 Querochaca CO* 768915 9845119 2850 15 km
evaporación, nubosidad
y heliofanía, entre los
años 2007 y 2013.

*Nota: CO se refiere a una estación climatológica ordinaria.


Elaborado: Equipo consultor, 2021.

La estación muestra los indicadores climáticos de la zona sistematizados en los histogramas


que se muestran a continuación. Para la obtención de los datos faltantes, se utilizó un método
de imputación que consiste en estimar los valores ausentes en base a los valores válidos de
otras variables y/o casos de la muestra. La estimación se realizó a partir de la información del
conjunto completo de variables. De esta manera, en este caso, se realizó una sustitución del
valor ausente por la media de los valores válidos.
A continuación, se presentan las tablas resumen de la información climática correspondiente
a la zona donde se ubica el proyecto, en las cuales se muestran valores tanto anuales como
mensuales.
Tabla 8. Resumen de la información climática anual

Precipitación (mm/año)
Mínimo Valor anual Máximo Año Fuente
0 134.8 7.5 2013 HGPT
0 348.8 22.2 2014 HGPT
0 382.6 8.3 2015 HGPT
0 240.9 3.8 2016 HGPT
0 201.2 9.8 2017 HGPT

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

0 432.0 8.0 2018 HGPT


0 479.4 0.8 2019 HGPT
Temperatura Promedio (°C)
Mínimo Valor anual Máximo Año Fuente
9.2 12.6 18.5 2013 HGPT
10.6 14.1 20.1 2014 HGPT
11.4 14.1 20.0 2015 HGPT
10.6 14.5 20.4 2016 HGPT
10.5 14.6 21.3 2017 HGPT
10.1 13.8 19.8 2018 HGPT
10.4 14.1 20.2 2019 HGPT
Humedad (%)
Mínimo Valor anual Máximo Año Fuente
43.8 70.4 84.9 2013 HGPT
50.2 78.8 95.1 2014 HGPT
51.2 79.2 96.4 2015 HGPT
22.6 40.8 66.3 2016 HGPT
43.5 72.0 89.3 2017 HGPT
51.5 80.6 97.1 2018 HGPT
50.7 80.5 97.6 2019 HGPT
Velocidad (km/h) y dirección del viento (°)
Mínimo Promedio Máximo Dirección Año Fuente
0.3 1.4 3.6 16.7 2013 HGPT
0.3 1.7 4.3 134.7 2014 HGPT
0.4 1.8 4.4 138.1 2015 HGPT
0.4 1.9 4.6 135.7 2016 HGPT
0.3 1.8 4.5 133.0 2017 HGPT
0.2 1.8 5.5 142.6 2018 HGPT
0.0 1.8 6.4 133.5 2019 HGPT
Evaporación (mm/año)
Mínimo Valor anual Máximo Año Fuente
59.6 89.8 112 2007 INHAMI
74.7 95.2 152.3 2008 INHAMI
68 92.2 125.9 2009 INHAMI
70.9 91.8 104.4 2010 INHAMI
70.9 96 125.5 2011 INHAMI
73.4 88.7 99.9 2012 INHAMI
65 93.3 120.3 2013 INHAMI
Heliofanía (horas/año)
Mínimo Valor anual Máximo Año Fuente
73.6 119.6 171.1 2007 INHAMI

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

103.8 127.4 152.1 2008 INHAMI


80 134.3 171.2 2009 INHAMI
96.4 133.5 164.5 2010 INHAMI
110.7 140.6 172.9 2011 INHAMI
91.4 127.8 159.7 2012 INHAMI
75.8 131.9 163.2 2013 INHAMI
Nubosidad media (octas)
Valor anual Año Fuente
7 2007 INHAMI
7 2008 INHAMI
7 2009 INHAMI
7 2010 INHAMI
7 2011 INHAMI
7 2012 INHAMI
6 2013 INHAMI
Elaborado: Equipo consultor, 2021.
Tabla 9. Resumen de la información climática mensual

Precipitación (mm/mes)
Mínimo Valor mensual Máximo Mes Fuente
0.1 8.8 1.5 Enero HGPT
0.1 3.4 0.7 Febrero HGPT
0.1 8.1 1.4 Marzo HGPT
0.0 10.1 1.4 Abril HGPT
0.1 9.3 1.6 Mayo HGPT
0.1 6.4 1.1 Junio HGPT
0.04 5.2 0.9 Julio HGPT
0.04 3.1 0.5 Agosto HGPT
0.03 2.83 0.6 Septiembre HGPT
0.0 5.3 0.8 Octubre HGPT
0.1 11.6 1.7 Noviembre HGPT
0.04 5.6 0.8 Diciembre HGPT
Temperatura Promedio (°C)
Mínimo Valor mensual Máximo Mes Fuente
12.5 14.6 20.9 Enero HGPT
11.3 14.8 21.1 Febrero HGPT
11.0 14.6 20.9 Marzo HGPT
9.6 12.4 17.3 Abril HGPT
11.0 14.2 19.6 Mayo HGPT
10.3 13.3 18.3 Junio HGPT
9.8 13.1 18.3 Julio HGPT

23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.1 13.0 18.9 Agosto HGPT


9.1 13.4 19.8 Septiembre HGPT
9.9 14.7 21.7 Octubre HGPT
10.8 15.0 22.1 Noviembre HGPT
10.7 14.4 20.6 Diciembre HGPT
Humedad (%)
Mínimo Valor mensual Máximo Mes Fuente
46.9 74.3 90.5 Enero HGPT
49.0 78.7 95.3 Febrero HGPT
52.1 81.1 96.4 Marzo HGPT
37.6 58.5 74.1 Abril HGPT
52.7 78.0 91.9 Mayo HGPT
54.6 78.3 92.7 Junio HGPT
52.1 77.9 94.5 Julio HGPT
48.1 76.9 96.2 Agosto HGPT
43.4 75.5 95.5 Septiembre HGPT
36.7 65.6 88.9 Octubre HGPT
38.4 68.8 89.6 Noviembre HGPT
42.6 68.8 87.0 Diciembre HGPT
Velocidad (km/h) y dirección del viento (°)
Mínimo Promedio Máximo Dirección Mes Fuente
0.3 1.7 4.6 136.8 Enero HGPT
0.3 1.6 4.5 138.6 Febrero HGPT
0.2 1.4 3.7 112.3 Marzo HGPT
0.2 1.4 4.0 119.4 Abril HGPT
0.2 1.5 4.2 98.6 Mayo HGPT
0.3 1.9 5.2 89.6 Junio HGPT
0.3 2.0 5.3 111.1 Julio HGPT
0.3 2.0 5.6 113.0 Agosto HGPT
0.2 1.9 5.8 137.4 Septiembre HGPT
0.3 1.9 5.4 127.9 Octubre HGPT
0.3 1.7 5.0 126.3 Noviembre HGPT
0.2 1.7 4.7 134.5 Diciembre HGPT
Evaporación (mm/mes)
Mínimo Valor mensual Máximo Mes Fuente
74.9 95.5 106.3 Enero INHAMI
65.5 88.6 112.0 Febrero INHAMI
86.2 97.6 110.1 Marzo INHAMI
77.3 87.0 94.5 Abril INHAMI
73.4 89.1 100.7 Mayo INHAMI
59.6 76.7 88.7 Junio INHAMI

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

65.0 79.5 100.7 Julio INHAMI


72.7 83.5 100.6 Agosto INHAMI
68.2 88.3 100.4 Septiembre INHAMI
99.9 115.9 152.3 Octubre INHAMI
90.1 104.4 120.3 Noviembre INHAMI
89.5 103.0 125.9 Diciembre INHAMI
Heliofanía (horas/mes)
Mínimo Valor mensual Máximo Mes Fuente
80.0 126.3 172.9 Enero INHAMI
75.8 109.2 167.1 Febrero INHAMI
80.8 118.6 156.2 Marzo INHAMI
97.2 125.1 141.4 Abril INHAMI
91.4 130.5 158.9 Mayo INHAMI
80.2 120.7 159.7 Junio INHAMI
105.9 130.9 171.1 Julio INHAMI
112.9 136.8 171.6 Agosto INHAMI
73.6 131.2 164.5 Septiembre INHAMI
136.1 155.8 170.5 Octubre INHAMI
129.7 147.1 172.5 Noviembre INHAMI
107.8 136.7 171.2 Diciembre INHAMI
Nubosidad media (octas)
Valor mensual Mes Fuente
7 Enero INHAMI
7 Febrero INHAMI
7 Marzo INHAMI
7 Abril INHAMI
7 Mayo INHAMI
7 Junio INHAMI
7 Julio INHAMI
7 Agosto INHAMI
7 Septiembre INHAMI
7 Octubre INHAMI
7 Noviembre INHAMI
7 Diciembre INHAMI
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

4.1.1.1 Temperatura
La temperatura registrada presenta un promedio dentro del rango 12.6°C y 14.6 °C, con una
temperatura mínima de 9.2°C y una máxima de 21.3°C, temperaturas características del clima
templado frío.

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Figura 10. Temperatura anual (°C)

25

20

15 Min
Prom
10
Max
5

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

4.1.1.2 Humedad
En cuanto a la humedad, se observa un valor promedio 71.8%, humedad mínima de 22.6% y
máxima de 97.6% presentada en los meses de marzo y septiembre.
Figura 11. Humedad anual (%)

100

80

60 Min
Prom
40
Max
20

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

4.1.1.3 Viento
La velocidad promedio muestra un valor de 1.74 m/s y un valor máximo de 6.4 m/s registrados
en los meses de agosto y septiembre.
Figura 12. Velocidad anual del viento (m/s)

7
6
5
4 Min

3 Prom

2 Max
1
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

La dirección predominante en el periodo evaluado es SE, con tendencias hacia el ESE; cuyas
velocidades oscilan entre 0.5 y 2.0 m/s principalmente, lo que se corresponde con la velocidad
media calculada en 1.74 m/s.

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Figura 13. Dirección del viento en el periodo 2013-2019

Fuente: Red Hidrometeorológica de Tungurahua, 2021.

4.1.1.4 Precipitación
La precipitación existente en la zona de estudio muestra que se encuentra dentro del rango
de 134.8 mm y 479.4 mm, característico del clima seco sin exceso de agua.
Figura 14. Precipitación anual (mm)

600

500

400

300

200

100

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

4.1.1.5 Evaporación
Este parámetro hace referencia a la emisión de vapor de agua a la atmósfera por una
superficie libre de agua líquida pura, a una temperatura inferior al punto de ebullición (Boletín
INAMHI Clima Ecuador). Se observa que la evaporación mínima es de 59,6 mm, y la máxima
152,3 mm, obteniendo un promedio de 92,9 mm.
La evaporación real anual, alcanza a 2.605,35 mm, provocando un déficit hídrico durante
todos los meses del año, siendo la causa por la cual esta región se establece como una zona
bastante seca, factor que acelera los procesos erosivos del sector.

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Figura 15. Evaporación anual (mm)

160
140
120
100 Min
80
Prom
60
Max
40
20
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

4.1.1.6 Heliofanía
La heliofanía hace referencia al tiempo de duración del brillo solar (Boletín INAMHI Clima
Ecuador). Según los datos registrados en la estación meteorológica Querochaca, se observa
que desde el año 2010 hasta el 2013, existió mayor duración de brillo solar en 2013; mientras
que, la menor se dio en el 2011.
Figura 16. Heliofanía (horas)

200
175
150
125 Min
100
Prom
75
Max
50
25
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

4.1.1.7 Nubosidad
La zona de estudio presenta una nubosidad media-baja, con promedio multianual de 6 a 7
aproximadamente, correspondiente a un régimen seco.

4.1.2 Ruido ambiental

Con el fin de determinar el nivel de presión sonora ambiental, se requirieron los servicios de
un laboratorio acreditado ante el SAE, lo que permitió determinar el nivel de ruido ambiental
generado por el proyecto. La toma de datos de ruido ambiental se realizó en dos puntos al
exterior de la planta, en horario diurno, con los bombos de curtido en operación (Anexo 5).
Para establecer el límite máximo permitido, se tomó como base el Certificado de Uso de Suelo
emitido por el GAD Municipal de Ambato (2022), según el cual, se trata de un suelo de tipo
Agrícola. Al comparar este dato con el A.M. 097-A, se determina que a la zona de implantación
del proyecto le corresponde un suelo de tipo Agrícola Residencial (AR), por lo que se
determina un nivel sonoro corregido de 65 dB(A), para horario diurno (07H00 a 21H00).

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

No se considera el LMP para horario nocturno, ya que la empresa no realiza actividades en


ese horario. A continuación, se presentan los resultados del monitoreo ambiental de ruido:
Tabla 10. Resultados del monitoreo de ruido ambiental diurno

Punto Ubicación X Y LMP Valor Cumplimiento

1 Lado norte (junto a vivienda) 767083 9857328 56.7 Cumple


65
2 Puerta de ingreso (frente) 767054 9857385 59.0 Cumple

Fuente: Informe de monitoreo ambiental. Labcestta, 2021.


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Según los datos obtenidos en campo, se observa que el nivel de ruido alrededor del proyecto
está dentro de los LMP, para un suelo de tipo agrícola.
4.1.3 Geología, geomorfología y sismicidad

4.1.3.1 Geología
El Ecuador continental se encuentra en una zona de borde de placa continental donde se
produce el fenómeno de la subducción. Este fenómeno es el responsable de la Orogenia
Andina, la Tectónica, la Sismicidad, el Vulcanismo y la Geodinámica, propios de la zona
Norandina y que determinan la existencia de tres zonas fisiográficas bien definidas: La Costa;
La Cordillera de los Andes con dos cordilleras paralelas separadas por la depresión
interandina; y El Oriente, donde se encuentra la cuenca Amazónica. La depresión Interandina
según Lavenu (1994), es una estructura sobrepuesta en el flanco occidental y en la parte del
eje anticlonio de la Cordillera Real que se encuentra rellenada por una potente secuencia de
depósitos de facies distantes del vulcanismo, alternados por depósitos laháricos, aluviales y
esporádicamente flujos de lava (De la Torre, 2002).
Según la carta geológica Ambato, la parroquia Picaihua, y más específicamente la zona
donde se encuentra el proyecto, está caracterizada por la presencia de cenizas
pertenecientes a la formación Cangagua (Qc), del periodo Cuaternario.
Figura 17. Geología alrededor del proyecto

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.1.3.2 Geomorfología
El área de estudio se localiza en la hoya del Patate, caracterizada por su relieve desigual.
Sus principales elevaciones corresponden a las estribaciones de los Llanganates, cuyas
cumbres sobresalientes son el Cerro Hermoso (4639 msnm), Tungurahua (5016 msnm) y el
Carihuairazo (5020 msnm). Sobre esta zona se distingue el dominio de Sistemas Volcánicos,
con dos sectores bien diferenciados: el primero, hacia el norte, se ubica en torno al sistema
volcánico del Saguatoa y hacia el sur destacan los sistemas volcánicos del Chimborazo y
Carihuairazo. En el sector central y oriental del cantón se identifican llanuras de depósitos
volcánicos y relieves volcánicos colinados. También destaca la génesis de laderas, donde se
han identificado diferentes tipos de vertientes con coluviones en sus partes medias o bajas.
Dentro del grupo genético poligénicas se han identificado principalmente superficies
inclinadas, horizontales, inclinadas disectadas y coluvioaluviales.
4.1.3.3 Sismicidad
La sismicidad en el cantón Ambato, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y
2013, registró un total de 78 eventos sísmicos con magnitudes de carácter mediano (4 a 6 en
la escala de Richter) que van entre 4 y 5,1. Este número de eventos representa el 2,5% del
total de sismos ocurridos en el mismo periodo a nivel nacional, los cuales están asociados al
proceso de interacción entre las placas de Nazca y Sudamérica (PDOT Picaihua, 2014).
Los sismos registrados son de profundidades grandes, por lo tanto, los efectos se atenúan
con la distancia en la llanura amazónica. El nudo sísmico de Pisayambo constituye la mayor
fuente de eventos sísmicos del país, cuya acción representa el 30% de la actividad sísmica
registrada a nivel nacional. Esta actividad está asociada a las erupciones del volcán
Tungurahua (PDOT Picaihua, 2014).
4.1.4 Edafología y calidad del suelo

De acuerdo a su PDOT, la parroquia Picaihua cuenta con andisoles y entisoles, así como la
combinación andisoles-entisoles, los cuales son suelos en los cuales se desarrolla una
agricultura incipiente, que, con la ayuda del sistema de riego Ambato-Huachi, permite
disponer de producción de alfalfa, maíz y frutales; la zona de Las Viñas es la más fértil para
la producción de maíz y aguacates. No se han realizado estudios para determinar la calidad
del suelo; en caso de ser requeridos, éstos deberán ser realizados por un laboratorio
acreditado ante el SAE.
4.1.5 Uso del suelo

De acuerdo al PDOT del Cantón Ambato, los usos de suelo están determinados de la
siguiente forma:
Tabla 11. Categorías generales de uso de suelo del cantón Ambato

USO CÓDIGO TIPOLOGÍA


V0 Vivienda con usos barriales
Vivienda V1 Vivienda con usos sectoriales
V2 Vivienda con usos zonales
M1 Centro de la Ciudad
Múltiple
M2 Con Usos Urbanos
Industrial IAI Alto Impacto

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

USO CÓDIGO TIPOLOGÍA


IMI Mediano Impacto
BI Bajo Impacto
IP Peligrosa
PNP Páramos
PNB Bosques y Vegetación Protectora
Protección Natural
PNH Cuerpos de Agua
PNQ Quebradas y Laderas
A Cantonal
Usos Agrícolas
A1 Urbano
Recursos No renovables NR Minería Cantonal
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, 2016

En la parroquia se observan tres tipos de uso de la tierra: agricultura intensiva-extensiva (no


exportable), pastos, cobertura vegetal de protección y zona urbana. Uno de los niveles que
en mayor proporción ha crecido es el área poblada, pasando de 0,05 Ha (2008) a 202,7 Ha
(2013), por lo que actualmente se encuentran usando las áreas que anteriormente fueron
utilizadas para las actividades agropecuarias (PDOT Picaihua, 2015).
De acuerdo al uso de suelo emitido por la Municipalidad (Anexo 4), la empresa se ubica en
una zona de tipo Agrícola y no intersecta con ningún sistema de áreas protegidas, bosque
protector o patrimonio forestal del estado. Sin embargo, debido a que el uso de suelo actual
no es compatible con las actividades desarrolladas por la empresa, se acogerán todas las
disposiciones requeridas por la municipalidad, cuando suceda.
Figura 18. Uso de suelo de la parroquia Picaihua

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

4.1.6 Calidad del aire


Las actividades de Curtiduría Moyolema Criollo, no requieren la utilización de equipos que
utilicen combustible, por lo que no poseen fuentes fijas de emisiones al aire. Debido a ello,
no es necesario realizar monitoreos con el fin de determinar la presencia de componentes

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

contaminantes que puedan estar fuera de los límites permisibles establecidos en la normativa
vigente.
4.1.7 Hidrología

El cantón Ambato está ubicado sobre la cuenca hidrográfica del río Pastaza, parte de la
vertiente oriental del Amazonas. Este río nace en la provincia de Tungurahua debido a la
confluencia de los de río Cutuchi y Patate. En general, los ríos que cruzan la provincia son de
caudales bajos y provienen de diversas vertientes; en el caso del río Cutuchi, proveniente de
la provincia de Cotopaxi, incrementa su caudal con varios afluentes y forma el Patate al unirse
con el Ambato y el Pachanlica, los cuales proviene de la vertiente suroeste. Del sudeste viene
el río Chambo que al unirse con el Patate dan origen al Pastaza.
En la zona de implantación del proyecto no pasa ningún rio; el cuerpo hídrico más cercano
es la quebrada Terremoto, que se encuentra en la parte Norte de la empresa,
aproximadamente a 480 metros. Esta quebrada constituye un afluente del río Ambato. Mucho
más alejado se encuentra el río Pachanlica, localizado en dirección Este, aproximadamente
a dos kilómetros de distancia.
Figura 19. Subcuenca del río Ambato

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

El proyecto se localiza en la zona Este de la subcuenca del río Ambato, que a su vez forma
parte de la subcuenca del río Patate. La parte alta de la subcuenca del río Ambato se
caracteriza por la presencia de páramos, los cuales constituyen una fuente importante de
agua de riego para las zonas agrícolas de la parte alta, media y baja, con un caudal
aproximado de 21,51 L/s (HGPT, 2014).
En lo que respecta a la calidad del agua de las zonas altas y medias de la subcuenca, el uso
se considera apto para cualquier actividad; sin embargo, a medida que avanza el cauce, éste
tiende a contaminarse por las descargas de aguas servidas domésticas, agrícolas e
industriales, lo que ocasiona que el agua del río Ambato no sea apta para ningún uso. El río
Ambato se puede considerar como un ecosistema lotico ya que el movimiento del agua es
predominante en una sola dirección (Oeste-Este), el ancho promedio de su espejo de agua

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

es de 25 metros, su caudal promedio es de 7,70 m3/s, y el rango de velocidad media varía de


0,34 a 1,15 m/s con una profundidad aproximada de 1,50 metros (Ordóñez, 2010).
4.1.8 Calidad del agua

La calidad del agua es uno de los factores más sensibles en la calidad del ambiente que se
determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua. En el
caso del río Ambato se observan diferentes niveles de contaminación provenientes
principalmente de la descarga de aguas servidas domésticas sin tratamiento, y de aguas
residuales provenientes de procesos industriales, así como de la disposición clandestina de
residuos sólidos en sus orillas y cauces. El 90% del área urbana descarga sus aguas
residuales en el río Ambato, por lo que este río presenta contaminación por parámetros
físicos, químicos y bacteriológicos, que incumplen la norma ambiental persistentemente,
razón por la que los posibles usos del recurso se han visto afectados (PDOT Ambato, 2015).
Los análisis de contaminantes industriales realizados entre 2009 y 2010, permitieron observar
que las descargas de las industrias textiles y del cuero son las que más contribuyen a la
afectación de la calidad del agua del río Ambato; esto, debido al uso de elementos inorgánicos
y químicos de baja biodegradabilidad y elevada toxicidad.
Las microcuencas del río Ambato suministran 9588 l/s de agua para riego (HGPT, 2015),
creando una fluctuación de caudal en su trayecto, que en época de estiaje puede representar
una afectación importante. Para su análisis se han dividido en tres sectores: Sector alto (4500
a 3120 msnm), sector medio (3120 a 2600 msnm) y sector bajo (2600 a 2400). Cada uno de
estos sectores presentan diferentes afectaciones sobre la cantidad y calidad del agua en el
río Ambato. El proyecto se ubica a una altitud de 2658 msnm, aproximadamente; es decir, se
ubica en el sector medio.
Tabla 12. Afectación en la cantidad y calidad de agua en el eje del río Ambato

SECTOR ALTO SECTOR MEDIO SECTOR BAJO


SECTOR
4.500 A 3.120 3.120 A 2.600 2.600 A 2.400
Comprende desde la naciente del río
hasta la bocatoma del canal Ambato A esta altitud, antes de la unión
A partir de esta cota el río se con el río Cutuchi, el río Ambato
Huachi Pelileo (3.120 msnm), de la
recarga, con agua que proviene recupera el caudal debido a que
cual se toma un caudal de 3.000 l/s.
de descargas que se originan en recibe las aguas de: descarga
En épocas de invierno el río cubre
el sector industrial, además de de colectores de la ciudad de
las demandas de agua con un
las descargas de hogares de la Ambato 1.118 l/s, afloramiento
CANTIDAD caudal de 7 m3/s, pero en época de
ciudad de Ambato. Las de vertientes en las márgenes.
estiaje el río no alcanza ni siquiera
acequias cuyas bocatomas se
cubrir el requerimiento del canal, por Las acequias que toman el
encuentran entre estas cotas
caudales menores de 3.000 l/s, agua en este tramo tienen
toman un caudal de 1.646 l/s en
afectando el abastecimiento de las pocos problemas por cantidad
un total de 11 concesiones.
11 acequias que están bajo esta de agua, pero sí de calidad.
cota.
Las aguas no son aptas para
El agua es apta para riego, no ningún uso. En este sector las
es apta para la existencia de aguas servidas de hogares se
vida acuática ni para consumo suman aguas industriales. Bajo
El agua es apta para uso agrícola y
CALIDAD humano, ya que en este sector el nivel 2.400 msnm el agua no
la existencia de vida acuática.
se receptan aguas servidas de 5 es apta para ningún uso. A esta
cabeceras parroquiales y la altura ya se suman las aguas
ciudad de Ambato. del río Pachanlica

FUENTE: Gestión Actual de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del río Ambato. HGPT, 2015
Elaborado por: Equipo consultor, 2021

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.1.8.1 Calidad del agua del proyecto

Para el desarrollo de sus actividades, Curtiduría Moyolema se abastece de agua de riego


(Anexo 8), evitando utilizar agua potable proveniente de la red pública. Los efluentes de las
aguas residuales van hacia tanques de sedimentación, para su posterior descarga al sistema
de alcantarillado municipal.
Para medir la calidad de las aguas residuales generadas por la empresa, se procedió a la
contratación de los servicios de un laboratorio acreditado ante el SAE. Para este caso,
Lacquanálisis fue el responsable del monitoreo de las descargas al sistema de alcantarillado,
a la salida de los tanques de sedimentación.
Tabla 13. Sitio de toma de muestra de agua residual

Punto Sitio X Y

1 Descarga tanques de sedimentación 767100 9857390

Fuente: Informe de monitoreo ambiental. Lacquanálisis, 2021


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Resultados
Sobre la base de los resultados del análisis de monitoreo del agua residual (Anexo 5), se
evidenció que, de un total de 12 parámetros monitoreados, 3 parámetros cumplen con la
normativa ambiental vigente; es decir, se encuentran bajo los límites permisibles de descarga
al alcantarillado público, de acuerdo a la Tabla 8 del Anexo 1 del AM 097-A. Por otra parte, 2
parámetros no aplican (temperatura y cromo total), y 7 parámetros están fuera de los límites
permisibles. De acuerdo a estos resultados, se evidencia un 30% de cumplimiento de los
límites permitidos, sin considerar cromo total y temperatura, por su no aplicación.
Para el caso de los parámetros que están fuera de norma, se deberán tomar las medidas
necesarias para lograr mitigar el impacto de estos parámetros en la descarga.
Tabla 14. Resultados del monitoreo ambiental de aguas residuales

Parámetro Unidad LMP Resultado Cumplimiento

Aceites y grasas mg/L 70,0 18,50 Cumple

Cromo total mg/L NA < 0,05 -

Cromo Hexavalente mg/L 0,5 < 0,041 Cumple

DQO mg/L 500,0 5771 No cumple

DBO5 mg/L 250,0 2549,30 No cumple

34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Parámetro Unidad LMP Resultado Cumplimiento

pH U pH 6–9 4,37 No cumple

Sólidos suspendidos totales mg/L 220 1142 No cumple

Sólidos sedimentables mg/L 20 250 No cumple

Sulfatos mg/L 400,0 1569 No cumple

Sulfuros mg/L 1,0 70,764 No cumple

Tensoactivos mg/L 2,0 0,124 Cumple

Temperatura °C NA 14,60 -

Fuente: Informe de monitoreo ambiental. Lacquanálisis, 2021


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

4.1.8.2 Lodos residuales

Los lodos residuales presentan un 100% de cumplimiento de los parámetros analizados; no


se considera Cromo Hexavalente debido a que no se usa en el proceso productivo y al
resultado obtenido en el monitoreo de agua residual (cumple).
Tabla 15. Resultados del monitoreo ambiental de lodos residuales

Parámetro Unidad LMP Resultado Cumplimiento


Reacción con agua - No reacciona No reacciona Cumple
Reacción con ácido - No reacciona No reacciona Cumple
Reacción con álcali - No reacciona No reacciona Cumple
Potencial de hidrógeno U pH ≥ 2 ≤ 12,5 7,20 Cumple
Salmonella - 1000/g Ausencia Cumple
Coliformes fecales NMP/g 2x106 NMP 1300 Cumple
Huevos de helmintos - 15/g Ausencia Cumple
Capaz de provocar fuego - No es capaz No es capaz Cumple

Fuente: Informe de monitoreo ambiental. Labcestta, 2021

4.1.9 Paisaje

El paisaje alrededor del proyecto presenta varios terrenos cultivados. El sector sobre el que
se asienta la empresa, presenta un paisaje alterado por encontrarse dentro de una zona
agrícola, la cual ha sido alterada a causa de acciones antrópicas. Se distingue vegetación de
tipo frutal, así como cultivos de ciclo corto como maíz, alfalfa, entre otros. Además, se
observan especies vegetales de importancia menor.

Fotografía 13. Paisaje alrededor del proyecto

Fuente: Captura in situ.

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.2 Medio biótico

En la provincia de Tungurahua se puede evidenciar amplia variedad de flora y fauna debido


a sus pisos altitudinales; en cuanto a flora, en la zona baja existe vegetación selvática y
árboles importantes como caoba, guayacán, roble, balsa, además de otras especies como
orquídeas, bromelias y helechos; en tanto a la fauna de la zona baja, se puede apreciar a
osos de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tutamono,
boas y jaguares. Por otro lado, en la zona alta se identifican especies florísticas andinas como
pumamaqui, quisuar y romerillo; y en cuanto a fauna se puede observar lobos de páramos,
venados y aves como curiquingues y guarros (Juma, T. 2010).
4.2.1 Descripción del área de estudio

El área de estudio que comprende el sitio en donde se realizó el levantamiento de información


primaria de la flora y fauna, se encuentra ubicada en la parroquia Picaihua, cantón Ambato,
provincia de Tungurahua.
4.2.1.1 Objetivos
 Caracterizar la línea base del componente ambiental biótico del área de estudio de
Curtiduría Moyolema Criollo.
 Determinar el estado actual de la flora y la fauna del área de estudio de Curtiduría
Moyolema Criollo.
4.2.2 Metodología

La metodología utilizada para el estudio de la flora y la fauna en el área de estudio de la


Curtiduría Moyolema Criollo, se basó en los criterios metodológicos de las Evaluaciones
Ecológicas Rápidas (EER – Sobrevilla y Bath, 1992; Sayre et al., 2002).
4.2.2.1 Flora
Se utilizó las evaluaciones ecológicas rápidas para caracterizar vegetaciones comunes y
conocidas mediante la técnica de observación cualitativa directa, registros fotográficos, y
revisión de la información bibliográfica secundaria. Esta metodología consiste en ubicar un
sitio en el campo e identificar las especies vegetales que se encuentren a la redonda (Sayre
et al, 2002). Adicionalmente, esta metodología permite generar resultados fiables, en un
menor tiempo posible.
 Fase de campo
El levantamiento de información de campo de la flora, se realizó el 07 de mayo de 2021, los
inventarios cualitativos se llevaron a cabo con el fin de caracterizar la flora del área de estudio.
Cabe indicar que, para el levantamiento de información de la flora no fue necesaria la colecta
de especies vegetales, debido a que la flora existente en el área de estudio no es significativa
y además se trata de una zona de tipo agrícola.
Tiempo de observación directa
El inventario del componente florístico, se realizó el 07 de mayo de 2021, fecha en la cual se
realizaron los recorridos por el área de estudio del proyecto. El tiempo de observación directa
realizado en ese día, se detalla en la siguiente tabla.

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 16. Tiempo de observación directa para el inventario de la flora

Metodología Fecha Horas / día Horas / Total

Recorridos de observación
cualitativa directa por el área 07 de mayo de 2021 4 horas/día 4 horas
de estudio

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Fase de gabinete
Los nombres comunes registrados en el campo fueron verificados con el Catálogo de Plantas
Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León, 1999), colecciones del Herbario Nacional QCNE,
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (De la Torre et. al., 2008) y otras bases de
datos (Trópicos, 2012-www.tropicos.org). Como se mencionó anteriormente, no fue necesario
determinar la riqueza y abundancia de especies; así como tampoco el índice de diversidad,
debido al tipo de flora existente en el área de estudio.
4.2.2.2 Fauna
La metodología para realizar el inventario de la fauna, y determinar el estado de conservación
de la fauna terrestre se basó principalmente en los criterios de las Evaluaciones Ecológicas
Rápidas (EER – Sobrevilla y Bath, 1992; Sayre et al., 2002). Además, se realizó entrevistas
informales a pobladores del área de influencia del proyecto. Esta actividad tuvo la finalidad
de recopilar más información para confirmar la identificación de ciertas especies solo
registradas visualmente, y no con un registro fotográfico durante el trabajo de campo.

Mastofauna (mamíferos)

 Fase de campo
Se realizó el recorrido de observación cualitativa directa por el área de estudio del proyecto,
el día 07 de mayo de 2021, tanto en la mañana de 08h00 a 10h00, como en la tarde, de 13h00
a 15h00. En el caso de las especies encontradas (observadas), se realizó el registro
fotográfico de las mismas; la información faunística se complementó con la revisión de la
información bibliográfica secundaria. Para el levantamiento de información referente a la
Mastofauna, no fue necesario realizar capturas con trampas, o la identificación de huellas y
otros rastros, por tratarse de un área urbana muy intervenida.
 Tiempo de observación directa
El inventario de la Mastofauna se realizó el día 07 de mayo de 2021. El tiempo de observación
directa realizado en ese día, se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 17. Tiempo de observación directa para el inventario de mastofauna

Metodología Fecha Horas / día Horas / Total

Recorridos de observación
cualitativa directa por el área 07 de mayo de 2021 4 horas/día 4 horas
de estudio

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Fase de gabinete
Sobre la base de los datos de Mastofauna obtenidos en el campo, se realizó la
sistematización de la información; recalcando que no fue necesario determinar la riqueza y

37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

abundancia de especies; así, como tampoco el índice de diversidad, debido a que la


Mastofauna identificada en el área de estudio no es significativa.

Ornitofauna (aves)

 Fase de campo
Se realizó el recorrido de observación cualitativa directa por el área de estudio del proyecto,
el día 07 de mayo de 2021, tanto en la mañana de 08h00 a 10h00, como en la tarde, de 13h00
a 15h00. En el caso de las especies encontradas (observadas), se realizó el registro
fotográfico de las mismas. Para el levantamiento de información referente a la Ornitofauna,
no fue necesario realizar capturas con trampas, o la identificación de huellas y otros rastros,
por tratarse de un área urbana muy intervenida. Para el levantamiento de información
referente a la Ornitofauna no fue necesario realizar la captura de especies mediante las redes
de neblina o la grabación de sonidos de los cantos de las aves, debido a la ubicación del
proyecto es en una zona altamente intervenida.
 Tiempo de observación directa
El inventario de la Ornitofauna se realizó el día 07 de mayo de 2021. El tiempo de observación
directa realizado en ese día, se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 18. Tiempo de observación directa para el inventario de ornitofauna

Metodología Fecha Horas / día Horas / Total

Recorridos de observación
cualitativa directa por el área 07 de mayo de 2021 4 horas/día 4 horas
de estudio

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Fase de gabinete
Sobre la base de los datos de Ornitofauna obtenidos en el campo, se realizó la
sistematización de la información; recalcando que no fue necesario determinar la riqueza y
abundancia de especies; así, como tampoco el índice de diversidad, debido a que la
Ornitofauna identificada en el área de estudio no es significativa.

Herpetofauna (reptiles y anfibios) e Ictiofauna (peces)

 Fase de campo
Se realizó el recorrido de observación cualitativa directa por el área de estudio del proyecto,
el día 07 de mayo de 2021, tanto en la mañana de 08h00 a 10h00, como en la tarde, de 13h00
a 15h00; en este periodo se evidenció la presencia de reptiles como lagartijas. No se realizó
identificación de Ictiofauna, debido a que en el área de estudio alrededor del proyecto no se
evidencia la presencia de fuentes superficiales de agua (ver mapa Hídrico).
 Tiempo de observación directa
El tiempo de observación directa realizado en ese día, se detalla en la siguiente tabla.

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 19. Tiempo de observación directa para el inventario de herpetofauna

Metodología Fecha Horas / día Horas / Total

Recorridos de observación
cualitativa directa por el área 07 de mayo de 2021 4 horas/día 4 horas
de estudio

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Fase de gabinete
No se efectuó la sistematización de la Herpetofauna e Ictiofauna, debido a que durante los
recorridos de campo no se identificaron especies significativas, en el caso de anfibios y
reptiles, y por la ausencia de fuentes hídricas superficiales, para el caso de los peces.

Otras especies registradas (invertebrados-entomofauna)

 Fase de campo
Para el inventario de otras especies registradas, como es el caso de invertebrado
(Entomofauna), se realizaron los recorridos de observación cualitativa directa por el área de
estudio del proyecto, el día 07 de mayo de 2021, en el horario de la mañana de 08h00 a
10h00, y en la tarde de 13h00 a 15h00.
 Tiempo de observación directa
El tiempo de observación directa realizado en ese día, se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 20. Tiempo de observación directa para el inventario de herpetofauna

Metodología Fecha Horas / día Horas / Total


Recorridos de observación
07 de mayo de
cualitativa directa por el 4 horas/día 4 horas
2021
área de estudio

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Fase de gabinete
Sobre la base de los datos obtenidos en el campo, se realizó la sistematización de la
información obtenida.
4.2.3 Resultados

4.2.3.1 Flora
La diversidad de flora en el cantón Ambato se debe a las condiciones climatológicas,
altitudinales y de relieve, siendo así la presencia de flora abundante y diferenciada; (PDOT,
2020). En el cantón podemos encontrar bosques y áreas de protección ambiental o patrimonio
natural, (Vásconez, 2015).
 Zonas de vida
Ambato es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del cantón Ambato y capital de la
provincia de Tungurahua, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se localiza al
centro de la Región interandina del Ecuador, en la hoya del río Patate, atravesada por el río
Ambato, a una altitud de 2580 msnm y con un clima andino de 15 °C en promedio.

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

 Inventario de la flora
Dado que el proyecto se sitúa en un área rural consolidada, la zona de estudio posee
vegetación nativa; es por ello que la diversidad florística es muy representativa con paisajes
agrícolas y cultivos menores. La vegetación del proyecto está conformada principalmente por
plantas de baja importancia ecológica, como se observa a continuación.
Tabla 21. Mosaico fotográfico - Flora identificada en el AID del proyecto

Nombre común: Kikuyo Nombre común: Sisal Nombre común: Capulí


Nombre científico: Pennisetum Nombre científico: Prunus
Nombre científico: Agave sisalana
clandestinum serótina

Nombre común: Alfalfa Nombre común: Mora Nombre común: Durazno


Nombre científico: Medicago Nombre científico: Rubus Nombre científico: Prunus
sativa ulmifolius pérsica

Nombre común: Aguacate Nombre común: Manzana Nombre común: Limón


Nombre científico: Persea Nombre científico: Malus Nombre científico: Citrus
americana domestica

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Nombre Común: Eucalipto Nombre Común: Aliso Nombre Común: Flor lechera
Nombre Científico: Eucalyptus Nombre Científico: Alnus Nombre Científico: Polygala
glutinosa myrtifolia

Nombre Común: Sigse Nombre Común: Higuerilla Nombre Común: Sambo


Nombre Científico: Cortaderia Nombre Científico: Ricinus Nombre Científico: Cucurbita
nitida communis ficifolia

Nombre Común: Achira Nombre Común: Maíz Nombre Común: Manzanilla


Nombre Científico: Canna Nombre Científico: Zea mays Nombre Científico:
indica Chamaemelum nobile

Fuente: Captura in situ, 2021


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

 Hábito
El hábito se define como la apariencia general de una planta, que denota su apariencia
considerando tres tipos de hábitos: árbol (con un tronco definido), arbusto (varias ramas que
surgen en la posición basal y más bajo que un árbol) y hierbas (tallos anuales no lignificados)
(Vásquez, Terrazas y Arias; 2012). Del recorrido en campo se determinó la presencia de todos
estos hábitos, es decir, árbol, arbustos y hierbas.
 Estado de conservación
La flora registrada en el proyecto, son especies que no se encuentra en estado de
vulnerabilidad de extinción dado a que no se encuentran registradas en ninguna de las
categorías de peligro descritas en CITES, UICN y Libros Rojos.

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.2.3.2 Fauna
 Pisos zoogeográficos
Un piso zoogeográfico o regiones ecológicas se refiere a la distribución de los seres vivos
sobre la Tierra o unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos, además
describe los procesos que han permitido su origen, modificación y posible desaparición
(Proaño, 2011); en la siguiente tabla se detalla los pisos, su ubicación, altitud y clima:
Tabla 22. Pisos zoogeográficos del Ecuador

Pisos Ubicación Altitud Clima

Tropical Noroccidental o
Región Norte de la Costa Noroccidente 0-800 a 1000 msnm Cálido húmedo
Ecuatoriana

Tropical Suroccidental o
Región Centro y Sur de la Sur Occidente 0-800 a 1000 msnm Cálido seco
Costa Ecuatoriana

Tropical Oriental o Región 200-800 a 1000 msnm


Oriente Cálido húmedo
Oriental

800-1000 a 1800-2000
Subtropical o Región de las Occidente
msnm
Estribaciones de la Subtropical
Cordillera de los Andes 800-1000 a 1800-2000
Oriente
msnm

Temperatura o Región de 1800-2000 a 2800-3000


Estribaciones y Valles Temperado
los Valles Interandinos msnm

Alto Andino o Región 2800-3000 hasta el límite


Altos Andes Frío
Interandina nivel

Cálido húmedo y cálido


Galápagos o Región Insular Océano Pacífico 0-1660 msnm
seco

Fuente: Meza Vargas Mario, 2002


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

La provincia de Tungurahua se encuentra situada en el centro del país, en la zona geográfica


conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Patate; se
encuentra en un piso templado andino que abarca valles más altos y abiertos. Su topografía
es muy variada y en ella se destacan importantes elevaciones como el Igualata (4.430 msnm),
el Cerro Hermoso (4.571 msnm), el Carihuairazo (5.020 msnm), el Sagoatoa (4.153 msnm) y
el volcán que le da su nombre a la provincia, el Tungurahua (5.016 msnm). Sus tierras son
muy ricas y aptas para la agricultura y la ganadería. La fauna característica de este piso se
detalla en la siguiente tabla.

Tabla 23. Fauna representativa del piso templado andino

Clasificación Especies

Peces y Anfibios Bagrecito, Espada, Jambato, Preñadilla, Rana marsupial, sapo.

Culebra boba, falsa coral, guagsa, lagartija de jardín, lagartija


Reptiles
subterránea o minadora, víbora macanchi.

42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Clasificación Especies

Ardilla, chucuri, cuchucho andino, gato pajero o andino, guanchaca,


Mamífero murciélago, oso de anteojos o andino, raposa, zorro hediondo, zorro
zariguela.

Calzonario, gallinazo, cabeza negra, garza, golondrina, gorrión,


Aves guirachuro, lechuza blanca, quinde café, quinde cola larga, sigcha,
torcaza, tórtola.

Fuente: Proaño, 2011


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Sobre la base de la información secundaria descrita anteriormente, a continuación, se


presenta las distintas clases de fauna encontradas e identificadas en el área de estudio.
 Mastofauna (mamíferos)

La Mastofauna del proyecto se caracteriza por la presencia de especies de fauna rural, y los
espacios verdes que ocupan temporalmente constituyen el hábitat de la misma. Es por ello
que al igual que la flora, la fauna no es representativa, dado que el área de estudio del
proyecto se asienta sobre una zona rural intervenida.

Tabla 24. Mastofauna registrada en el proyecto

Mamíferos

N° de Estado de
N° Familia Nombre científico Nombre común
individuos conservación

1 Canidae Canis familiaris Perro doméstico 17 LC

2 Bovidae Bos taurus Vaca 1 LC

3 Équidos Equus caballus Caballo 1 LC

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Durante los recorridos de campo realizados alrededor del proyecto, se obtuvieron registros
visuales de las siguientes especies:

Tabla 25. Mosaico fotográfico - Mastofauna identificada en el AID del proyecto

Nombre común: Perro Nombre común: Vaca Nombre común: Caballo


Nombre científico: Canis familiaris Nombre científico: Bos Taurus Nombre científico: Equus caballus
Fuente: taxonomiaanimal.wordpress.com

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Estado de conservación
La Mastofauna registrada en el proyecto, corresponde principalmente a fauna rural que son
especies que no se encuentra en estado de vulnerabilidad o de extinción, debido a que no se
encuentran registradas en ninguna de las categorías de peligro descritas en fuentes como la
CITES, UICN y Libros Rojos.

 Ornitofauna (aves)
En el Ecuador se encuentra una asombrosa cantidad de aves, superior al continente europeo,
teniendo Ecuador 1.630 especies de aves en el territorio continental y 120 en el insular de
Galápagos, sin embargo, a consideración científica en nuestro país aún existen especies
cantidades de aves que aún no han sido descritas por la ciencia (Patzelt, 1989); esta gran
diversidad brinda un paisaje y escenario natural para la observación única y gratificante de
aves.
En el área de estudio del proyecto se determinó la presencia de aves comunes que fueron
registradas, pero que no arroja datos de diversidad y número de individuos representativos,
debido a que se asienta dentro del casco urbano y la presencia de ciertas especies son
eventuales, y solo aquellas que se han adaptado al entorno de la ciudad.
Las aves que se identificaron en el área del proyecto son: tórtola (Columbina buckleyi) y
gorrión (Passer domesticus).
Tabla 26. Ornitofauna registrada en el proyecto

Aves

N° de Estado de
N° Familia Nombre científico Nombre común
individuos conservación
1 Columbidae Columbina buckleyi Tórtola 4 LC

2 Passeridae Passer domesticus Gorrión 7 LC

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Durante los recorridos de campo o in situ realizados al proyecto, se obtuvieron registros


visuales de las especies: Columbina buckleyi y Passer domesticus, pero no se logró registrar
fotografías de estas especies. Sin embargo, para la identificación taxonómica, se utilizó
referencia secundaria como registros fotográficos externos.
Tabla 27. Mosaico fotográfico - Ornitofauna identificada en el AID del proyecto

Nombre común: Tórtola Nombre común: Gorrión


Nombre científico: Columbina buckleyi Nombre científico: Passer domesticus
Fuente: https://quecome.org/tortolas/ Fuente: https://seo.org/ave/gorrion-comun/

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Aspectos ecológicos
Se describen los aspectos ecológicos de las especies más abundantes en el proyecto, la
información descrita fue tomada en base a lo mencionado por Ridgely y Greenfield, (2006).
a. Tórtola: Es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae propia de
Sudamérica, se puede encontrar en lugares abiertos, aunque se ha adaptado muy
bien a las zonas urbanas, construye un nido pequeño en un árbol donde pone dos
huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días; mide 24 cm. de largo.
b. Gorrión: Es una de las aves más comunes y abundantes de la ciudad y sus
alrededores, se lo puede observar en jardines, en calles, en parques; su trino es
común en las mañanas y es común encontrarse con sus nidos.

Estado de conservación
La Ornitofauna registrada en el proyecto, corresponde principalmente a avifauna urbana que
son especies que no se encuentra en estado de vulnerabilidad o de extinción, debido a que
no se encuentran registradas en ninguna de las categorías de peligro descritas en CITES,
UICN y Libros Rojos.

 Herpetofauna (reptiles y anfibios) e ictiofauna (peces)


En cuanto a Herpetofauna se observaron individuos como lagartijas. Sin embargo, en relación
a Ictiofauna no aplica debido a que no hay fuentes superficiales de agua donde se pueda
evidenciar la presencia de estas especies.

 Otras especies registradas (invertebrados-artrópodos)


Los principales invertebrados-artrópodos observados e identificados durante los recorridos
fueron insectos como moscas domésticas (Musca domestica), abejas (Apis mellifera),
mariposa blanca (Leptophobia aripa) y avispón (Megascolia maculata flavifrons).
Tabla 28. Invertebrados existentes en el proyecto

Invertebrados - artrópodos

N° de Estado de
N° Familia Nombre científico Nombre común
individuos conservación
1 Muscidae Musca domestica Mosca >10 LC

2 Apidae Apis mellifera Abeja 4 LC

3 Pieridae Leptophobia aripa Mariposa blanca 6 LC

Megascolia maculata
4 Scoliidae Avispón 1 LC
flavifrons

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Es necesario mencionar que, durante los recorridos realizados al proyecto, únicamente se


pudo obtener registro fotográfico de la especie Megascolia maculata flavifrons; sin embargo,
se tuvo registro visual de las especies Musca domestica, Apis mellifera y Leptophobia aripa,
de las cuales no se pudo obtener registro fotográfico, para cuya identificación taxonómica, se
utilizó referencia secundaria como registros fotográficos.

45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 29. Mosaico fotográfico - Ornitofauna identificada en el AID de Curtiduría Moyolema Criollo

Nombre común: Mosca doméstica Nombre común: Abeja


Nombre científico: Musca domestica Nombre científico: Apis mellifera
Fuente: https://misanimales.com Fuente: https://animapedia.org

Nombre común: Mariposa blanca Nombre común: Avispón


Nombre científico: Leptophobia aripa Nombre científico: Megascolia maculata
Fuente: https://ecuador.inaturalist.org flavifrons

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

4.2.4 Conclusiones

4.2.4.1 Flora
 Al considerar que el proyecto está asentado sobre un área rural, la presión antrópica
es muy alta; sin embargo, alrededor del proyecto se evidencia siembra de especies
cultivables, arbustos y árboles, que han sido registradas, destacándose como la
especie más sobresalientes en el área de estudio, eucalipto (Eucalyptus), capulí
(Prunus salicifolia), alfalfa (Medicago sativa) y maíz (Zea mays).
 En los resultados del muestreo se ha podido identificar los tres hábitos de crecimiento
de las plantas, herbáceo, arbustivo y arbóreo, presentando en su mayoría herbáceas,
pues en gran parte corresponde a especies cultivables.
 Ninguna de las especies florísticas registradas se encuentra en alguna categoría de
vulnerabilidad.

4.2.4.2 Fauna
Mastofauna
 En el área de estudio no se detectó la presencia de mamíferos silvestres, y únicamente
se registran mamíferos comunes de áreas rurales como son: diecisiete (17) individuos
de perro doméstico (Canis lupus familiaris), un (1) individuo de vaca (Bos taurus) y un
(1) individuo de caballo (Equus caballus).

46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

 Se identificó la presencia de un (1) canino dentro de las instalaciones del proyecto,


específicamente en el área de almacenamiento de carnaza.
 Los mamíferos registrados no se encuentran en alguna categoría de vulnerabilidad.
Ornitofauna
 La Ornitofauna identificada es características de un área rural.
 Se identificaron cuatro (4) individuos de tórtola (Columbina buckleyi) y siete (7)
ejemplares de gorrión (Passer domesticus).
 Estas especies se han adaptado a medios rurales donde han encontrado su
alimentación, e incluso han buscado los árboles cercanos para reproducirse y formar
sus nichos, los que les han permitido sobrevivir en estos ambientes.
 Las especies registradas en el proyecto no se encuentran en un estado de
conservación de vulnerabilidad.
Herpetofauna e ictiofauna
 En el inventario de Herpetofauna se registró, visualmente, únicamente una especie de
lagartija.
 El análisis de ictiofauna no aplica para el presente proyecto, debido a la ausencia de
fuentes de aguas superficiales como lagunas o riachuelos.
Otras especies registradas
 Los invertebrados que existen en el proyecto corresponde a aquellas especies
comunes, propias de la mayoría de las áreas verdes del cantón.
 Como especie abundante destaca la mosca (Musca doméstica); especie muy común,
sobre todo en áreas rurales.
 La abeja (Apis mellifera) presente por las flores de las plantas del sector, ya sean en
hierbas, arbustos o árboles.
 Para el caso de la mariposa blanca (Leptophobia aripa) es una especie que depende
de la época para que el número de individuos sea mayor o menor. Sin embargo, son
muy comunes en áreas rurales con presencia de jardines.

4.3 Componente socioeconómico y cultural

4.3.1 Metodología

Los datos estadísticos para el análisis de los aspectos demográficos del área de influencia
indirecta del estudio, proceden fundamentalmente de la información del Censo de Población
y de Vivienda del 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos Nacionales
(INEC). Sin embargo, fue necesario realizar una investigación directa, identificando y
analizando los siguientes elementos socioeconómicos y culturales de la región:
 Composición por edad y sexo, grupo étnico, migración.
 Condiciones de vida: Alimentación.
 Salud: Servicios de salud existentes.

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

 Educación: Nivel de instrucción, planteles educativos en el sector.


 Vivienda: Tipo de vivienda (materiales predominantes), vivienda propia o arrendada.
 Infraestructura física: Servicios básicos (educación y salud)
 Actividades productivas: empleo.
 Trasporte: medios de transporte.
 Turismo: Lugares de interés.
 Estratificación: Organización (formas de asociación).
La información recabada permite hacer un enfoque socioeconómico y cultural aproximado,
del área de ubicación de la empresa.

4.3.2 Identificación de las áreas de influencia del proyecto


 Área de Influencia Directa (AID)
Se determinó un radio de 150 metros alrededor del área de emplazamiento del proyecto.
 Área de Influencia Indirecta (AII)
El AII se definió a 300 metros alrededor del proyecto, específicamente en el barrio INECEL,
perteneciente a la parroquia Picaihua, debido a la proximidad del proyecto con las viviendas
del sector.
 Área de Influencia Social Directa (AISD)
El AISD está comprendida por el área espacial donde se manifiestan de manera evidente los
impactos socioambientales durante la ejecución del proyecto. En el caso de Curtiduría
Moyolema Criollo, se encuentra ubicada en un predio privado ubicado en el sector Tierra
Blanca de la parroquia Picaihua; sin embargo, el área de influencia social directa se define
en el barrio INECEL, de la parroquia Picaihua.

4.3.3 Perfil demográfico


 Población por edad y sexo
De acuerdo al censo de 1990 la Parroquia contaba con 5.923 habitantes, en el 2001 fueron
7.403 y en el 2010 se censaron 8.283 personas. De acuerdo a las encuestas comunitarias y
las proyecciones del INEC 2010-2020 se estableció que, en 2015, la población de la parroquia
es de 9.054 habitantes.
El crecimiento poblacional en el periodo inter censal 2001 y 2010 fue de 1,25% y entre 1990
y 2001 de 2,01%. Al analizar la tasa de crecimiento poblacional entre género (2001-2010), se
observó que 1,30% correspondía a hombres y 1,20% a mujeres, es decir que para 2010,
existieron 4.022 hombres y 4.261 mujeres, el porcentaje masculino fue del 48,79% y el
femenino de 51,21%.

48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Gráfico 1. Población de la parroquia Picaihua

10000
9054
9000 8283
8000 7403
7000
5923
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Población 1990 Población 2001 Población 2010 Población 2014

Fuente: INFOPLAN 2011 – Diagnóstico 2015.

Gráfico 2. Población por género 2014

51,5% 51,21%

51,0%

50,5%

50,0%

49,5%

49,0% 48,79%

48,5%

48,0%

47,5%
Hombre Mujer

Fuente: INEC, Censo 2010.

En las encuestas comunitarias y las proyecciones del INEC 2001-2020 en el año 2015 de los
9.054 individuos, 4.417 son hombres y 4.637 mujeres.
 Tasa de crecimiento
En cuanto a la pirámide poblacional, se encontró que el mayor porcentaje de personas se
encuentra en un rango de edad entre 20 a 24 años correspondiente al 9,85%. El gráfico
evidencia que la mayoría de población es joven, representada entre los 5 y 29 años
correspondiendo al 47,32%.

49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Gráfico 3. Pirámide poblacional 2014

Fuente: Diagnóstico 2015 y Proyecciones 2010-2020.

En el análisis de la población por género, podemos determinar que en la parroquia existen


más mujeres. En el periodo censal 2001 al 2010, se observa una tasa de crecimiento para
hombres de 1,30% y de mujeres de 1,20%, pero en los periodos anteriores el crecimiento de
mujeres era más alto.
La población en edades de 0 a 4 años corresponde al 8,4%, lo que permite verificar la
tendencia a la baja de la tasa de crecimiento en términos generales, lo que se observa entre
el inter censal del 1990-2001 que fue de 2,01% comparado con el 1,25% que se obtuvo en el
período 2001-2010.
Tabla 30. Población por grupo de edades. Parroquia Picaihua.

Grupo edad Hombres Mujeres Total Porcentaje


0-4 371 393 764 8.44%
5-9 402 426 828 9,15%
10-14 418 443 861 9,51%
15-19 438 453 891 9,84%
20-24 433 459 892 9,85%
25-29 399 413 812 8,97%
30-34 340 350 690 7,62%
35-39 299 316 615 6,79%
40-44 269 284 553 6,11%
45-49 231 235 466 5,15%
50-54 198 209 407 4,50%
55-59 159 169 328 3,62%
60-64 136 143 279 3,08%
65-69 92 98 190 2,10%
70-74 82 87 169 1,87%

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Grupo edad Hombres Mujeres Total Porcentaje


75-79 65 68 133 1,47%
80 y + 85 91 176 1,94%
TOTAL 4.417 4.637 9.054 100%

Fuente: Proyecciones INEC 2010-2020.

 Densidad Poblacional.
La densidad poblacional de la Provincia de Tungurahua, al 2001 era de 130,9 Hab/Km 2 al
2010 presenta una densidad de 159 Hab/km2.La población total de la Parroquia Picaihua al
2001 era de 7043 habitantes, lo que proporcionaba una densidad poblacional de 16,8
Hab/Km2; al 2010 con una población estimada de 9054 presenta una densidad de
19,3Hab/Km2.
 Migración.
De acuerdo al Censo del INEC 2010, en la parroquia de Picaihua el 97,32% de los habitantes
son oriundos de la Provincia de Tungurahua, el 1,02% son migrantes del exterior y el resto
de varias provincias del Ecuador siendo las más representativas las provincias de Guayas,
Pichincha, Bolívar, Cotopaxi.
La parroquia tiene procesos migratorios temporales, los principales motivos de viaje son
trabajo, residencia, estudio y turismo. El porcentaje más elevado de migrantes de la parroquia
se presenta en edades de 13 a 20 años, que representa el 68%, seguido del 20% que va de
los 31 años en adelante, mientras que el 8% tiene de 21 a 30 años cuando migra y el 4%
restante sale fuera a partir de 1 a 12 años acompañados por sus padres. El PDOT del GAD
Municipal de Ambato, reporta que el 8% de los migrantes que llegan a Ambato, son de la
parroquia Picaihua. De las encuestas realizadas a 10 personas dentro del área de influencia
directa del proyecto, se incluyó una pregunta referente a casos de migración familiar en el del
sector y se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 31. Migración

Migración No. de personas %


Si 4 40
No 6 60
Total 10 100

Fuente: Encuestas socioeconómicas, 2021.

 Característica de la PEA (Población En Economía Activa).


En lo referente al empleo en la parroquia en el año 2015, el 48,6% del PEA tiene empleo
permanente por el cual percibe una remuneración, el 46,9% son subempleados en este nivel
se encuentran el PEA destinado a las actividades de jornaleros eventuales y los
desempleados son el 4,5% de la población.

51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Gráfico 4. Nivel de empleo y desempleo en Picaihua

60%

48,60%
50% 46,90%

40%

30%

20%

10%
4,50%

0%
Empleado Subempleado Desempleado

Fuente: INEC, Censo 2010.

El PEA (Población En Economía Activa) para el año 2001 fue de 3.259 personas que se
incrementaron a 4.043 en el 2010, actualmente de acuerdo al diagnóstico comunitario la PEA
es de 5.042.
Tabla 32. Relación de los sectores económicos con la PEA

SECTOR ECONÓMICO PEA-2010 % Pea-2014 %


Primario 588 14.5 727 14,4
Secundario 1.3334 32,9 1.684 33,4
Terciario 1.852 45,7 2.304 45,7
No declarado 279 6,9 327 6,5

Fuente: INEC, Censo 2010.

Por otro lado, dentro del área de influencia se evidencian las siguientes actividades
económicas, en base a las encuestas realizadas.
Tabla 33. Actividades económicas principales

Descripción No. de personas %


Agricultura 1 10%
Transportista 0 0%
Ganadería 0 0%
Empleado 1 10%
Minería 0 0%
Comercial 7 70%
Otros 1 10%
Total 10 100%

Fuente: Encuestas socioeconómicas, 2021.

En base a estos datos, se determina que los moradores cercanos a la empresa se dedican a
actividades económicas como la agricultura en un 10%, empleado privado en un 10%,
comercio en un 70% y otros en un 10%. Es decir, la actividad económica relacionada con el
comercio es la principal fuente de ingresos económicos, dedicándose a actividades

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

económicas como el comercio de calzado, mueblería, flores, entre otros; por otro lado, la
encuesta permitió establecer un ingreso promedio mensual de $185.00.

4.3.4 Condiciones de Vida


 Alimentación y nutrición
El área de estudio no se aparta de la realidad nutricional de los andes ecuatorianos, muchos
estudios han demostrado la carencia de una dieta balanceada con aporte proteico-calóricos
suficientes y adecuados a la edad y al trabajo de los individuos, siendo muy común aún el
consumo de dietas basado en carbohidratos; basados tanto en la producción, como en el bajo
poder adquisitivo debido al elevado costo de los alimentos proteicos y en el caso del
campesino que prefiere aprovechar el buen precio en el mercado para vender estos productos
sin reserva para el consumo familiar. En las encuestas realizadas en el área de influencia
directa del proyecto se preguntó sobre el tipo de alimentación y fuente de abastecimiento de
los alimentos, así.
Tabla 34. Fuentes de abastecimiento de alimentos

Fuente No. de personas %

Mercado 8 80

Plaza 1 10

Tiendas 1 10

Total 10 100%

Fuente: Encuestas socioeconómicas, 2021.

 Problemas nutricionales.
Ecuador es el cuarto país de América Latina, tras Guatemala, Honduras y Bolivia, con peores
índices de desnutrición infantil.
Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y
de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de
la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños
con desnutrición crónica grave.
Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los
niños con desnutrición crónica y el 71% de los niños con desnutrición crónica grave, habitan
en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45% del total poblacional del
Ecuador)
También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60%
de los niños con desnutrición crónica y el 63% con desnutrición crónica extrema. El 71% de
los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se
aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema.
Según datos oficiales, la provincia de Tungurahua presenta altos índices de desnutrición
infantil, alcanzando al 35 % de su población menor de cinco años.
Los cantones donde la tasa de desnutrición en menores de 5 años es alta son: Pelileo que
tiene el 47,25%; Píllaro, el 52,67%; Quero, el 54,13% y Patate el 48,34%. Estas cifras superan
la media nacional que es del 26%.

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

 Salud
La atención a la salud se encuentra bajo la responsabilidad del MSP con dos unidades de
atención un Puesto de Salud en Tangaiche y el Centro de Salud de Picaihua, aunque
territorialmente este se encuentra en otra parroquia de acuerdo a los nuevos límites
parroquiales, sin embargo, en el PDOT de Ambato lo reportan en la Parroquia Picaihua.
Según el informe del Centro de Salud Picaihua para el primer trimestre del año 2015,
estadísticamente reportan que las principales causas de morbilidad médica son: IRA
(Infecciones Respiratorias Agudas) con el 35,7% de casos atendidos, caries con el 26,8% y
EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) con el 6,1% entre las principales.
Con respecto al tema de salud, se buscó determinar la existencia o no de un seguro médico
dentro de la familia y el acceso a la salud, obteniéndose los siguientes resultados.
Tabla 35. Presencia de seguro médico familiar

Posee seguro médico No. de persona Porcentaje


Sí 0 0
No 9 100
Total 9 100

Fuente: Encuestas socioeconómicas, 2021.

 Servicios médicos
Según información emitida por el Ministerio de Salud Pública (2021), menciona que los
moradores de la Parroquia Picaihua, en los últimos seis años han utilizado estos servicios
médicos, que están detallados en la siguiente tabla:
Tabla 36. Atención médica de los moradores de la parroquia rural Picaihua (2014-2020).

Formación profesional Tasa morbilidad Total preventivas Total consultas

Médico/a 184.300 77.845 262.145


Odontólogo/a 66.758 32.598 99.356
Obstetriz/Obstetra 22.971 47.898 70.869
Otros profesionales 0 3.934 3.934
Psicólogo/a 1.676 2.076 3.752
No definido 8 17 25
Total, general 275.713 164.368 440.081

Fuente: Ministerio de Salud Pública (2021)


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Lo expuesto en la tabla, los moradores de la parroquia utilizan los servicios médicos de


medicina general, odontología y obstetriz, en situaciones de morbilidad (enfermedad
desarrollada) y prevención (evitar que la enfermedad se convierta en un riesgo).
La información emitida por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia
Picaihua (2015), menciona que los moradores visitan los centros de salud ubicados en las
parroquias de Picaihua y Tangaiche, esto es por su cercanía a los usuarios.

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

 Morbilidad.
En las estadísticas de causas de la morbilidad de acuerdo al Centro de Salud de Picaihua, se
pudo apreciar que 637 personas presentaron al menos un episodio infecto contagioso
respiratorio agudo en el año (51,4%), seguidos de la hipertensión arterial (26,8%) y
enfermedades crónicas (hipertensas, 0,8%) y diabéticos (0,5%).
Gráfico 5. Causa de morbilidad

Fuente: Subcentro y Puesto de Salud Informe 2015 (Primer Trimestre).

4.3.5 Educación
El nivel de escolaridad de Picaihua para el año 2001, fue más bajo que el cantonal, provincial
y nacional con apenas 5,98 años, igual sucede para el año 2010 donde los valores son 7,61
(Picaihua), 9,72 (Ambato), 9,05 (Tungurahua) y 9,59 años (Nacional), a pesar de esta
tendencia, se observa que el nivel de escolaridad se ha incrementado en la parroquia de 5,98
años a 7,61 en 10 años, lo que posiblemente se deba a la política de acceso a la educación
implementada por el Gobierno Nacional o a la globalización, o a la necesidad de mejorar su
nivel de estudios y por la cercanía a la ciudad de Ambato.
La tasa neta de asistencia entre los censos 2001 y 2010, observamos que en los niveles
primario, secundario, bachillerato y superior se ha incrementado significativamente, lo que
concuerda con el incremento en los años de escolaridad. Al comparar los años censales 2001
al 2010, se observa crecimiento en las tasas neta de asistencia del nivel primario que en el
2001 fue de 89,63%, secundario 42,26%, bachillerato de 29,16% y superior de 9,38% creció
a 95,63%, 82,11%, 67,98% y 22,89% respectivamente, es decir el crecimiento a nivel
secundario fue del 39,85; a nivel de Bachillerato se incrementó en 38,8% y en el superior
13,51%.
Según el Ministerio de Educación (2021), existe un total de 177 unidades educativas en la
provincia de Tungurahua; con respecto a la parroquia Picaihua, actualmente existe un único
establecimiento educativo, específicamente la “Unidad Educativa Picaihua”. De acuerdo al
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Picaihua (2015), esta unidad
educativa recibe a estudiantes clasificados en tres niveles: inicial, básico y bachillerato. En
cuanto a la tasa de matriculación de la parroquia, se tienen los siguientes datos:

55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 37. Tasa de matriculación de la Parroquia Picaihua

Tipo de matriculación Tasa de Matriculación

Inicial 41,12%
Preparatoria 83,45%
Educación elemental 92.58%
Educación media 93,22%
Educación superior 96,37%
Bachillerato 87,38%

Fuente: Ministerio de Educación, 2021.

Según el Ministerio de Educación (2021), el tipo de matriculación para los estudiantes está
clasificada de la siguiente manera:
Inicial: Se considera a los estudiantes clasificados en grupos de tres a cuatro años de edad.
Preparatoria: Son los estudiantes que van ingresar a primer año de educación básica.
Educación elemental: Son los estudiantes que están cursando desde segundo año de
básica hasta cuarto año de educación básica.
Educación media: Son los estudiantes que están matriculados de quinto año de educación
básica hasta séptimo año de educación básica.
Educación superior: Son los estudiantes que están cursando de séptimo año de educación
básica hasta décimo año de educación básica.
Bachillerato: Son los estudiantes que están cursando los tres últimos años de educación
para obtener su título de bachiller en las diferentes especialidades.
 Analfabetismo
El analfabetismo en la parroquia está sobre la media cantonal, provincial y nacional que están
bajo los 10 puntos porcentuales, mientras que para la parroquia se ubica sobre este valor; sin
embargo, entre el 2001 y 2010 se aprecia un decrecimiento de 14,09% a 10,95%.
Gráfico 6. Comparación de la tasa de analfabetismo

16,0%
14,1%
14,0%

12,0% 11,0%
10,0%
10,0% 9,0% 9,3%

8,0% 7,5%
6,8% 7,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
Nacional Provincial Cantonal Parroquial

2001 2010

Fuente: INFOPLAN, 2021

56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.3.6 Vivienda
 Número, tipo y materiales Predominantes.
Según el Censo del año 2010 el número de viviendas en el Cantón Ambato fue de 116.466,
de las cuales, 116.349 son viviendas particulares, ocupadas con personas presentes
contabilizándose 89.317, que arrojan un promedio de 4.0% ocupantes por vivienda, para una
población total de 329.856 habitantes, Del total de viviendas en el Cantón, 89.317 se
contabilizaron en el área urbana y 27.149 se contabilizaron en el área rural. Del total de
viviendas particulares ocupadas del cantón, 40.196 están en el área urbana de Ambato, 2.261
están en la periferia de la ciudad, y 29.718 están en las parroquias rurales.
Según información emitida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020), el tipo
de vivienda de la Parroquia Picaihua al 2010 presento los siguientes datos:
Tabla 38. Tipo de vivienda de la Parroquia Picaihua

Tipo de vivienda Valor %

Casa 2298 85.46 %


Departamento 49 1.82 %
Cuartos en casa de inquilinato 15 0.56 %
Mediagua 298 11.08%
Rancho 3 0.11%
Covacha 13 0.48%
Choza 4 0.15%
Otra vivienda particular 9 0.33%
Total 2689 100.00%

Fuente: INEC (2020).


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

La información del INEC indica que un 85.46 % de los moradores habitan en casa, un 1.82 %
los individuos viven en departamentos y un 0.56% los habitantes viven en cuartos de
inquilinato, por consiguiente, el equipo consultor mediante el recurso metodológico de
observación corroboro que esta información presentada en el año 2010, aumento
probablemente por la construcción de nuevas viviendas o hogares con materiales de ladrillo,
bloque, entre otros.
Las viviendas del área urbana y rural son de tipo casas, villas y departamentos, construidas
en hormigón. Especialmente en el área rural se ven casas de hormigón y madera de tipo
moderno con cubierta de teja decorativa, por lo general deshabitadas, junto a las casas de
adobe o chozas tipo tradicional autóctonas, pertenecientes a migrantes mal o bien radicados
en el extranjero.
Tabla 39. Tipo de construcción de las viviendas en la parroquia

Material Porcentaje
Ladrillo y bloque 84.4%
Hormigón 8.7%
Adobe, madera y caña 6.9%

Fuente: PDOT Picaihua, 2014.


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

En base a las encuestas realizadas a 10 moradores, se determinó el estado de la vivienda,


con los siguientes resultados:
Tabla 40. Estado legal de la vivienda

Descripción No. de personas %


Propia 4 40
Arrendada 1 10
Familiar 3 30
Otro 1 10
No responde 1 10
Total 10 100

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

4.3.7 Vías de Comunicación


La Provincia de Tungurahua se encuentra bien servida en lo que a vías de comunicación
terrestre se refiere, este servicio es tanto en el número, cuanto en la estabilidad de las
carreteras, podemos asegurar que todos los puntos de la Provincia se encuentran
comunicados entre sí y durante todos los meses del año, las vías son de varios tipos:
Pavimentadas, empedradas y lastradas.
La “Estrategia Integral de Desarrollo del Cantón Ambato” (EID), conjuntamente con el “Plan
de Ordenamiento Territorial” (POT), constituye la carta de navegación del Municipio de
Ambato, hasta el año 2020. Busca el desarrollo armónico y sostenido en el contexto local,
regional y nacional, de acuerdo a cas establecidas en cada uno de los ejes. Esta estrategia
consta de varios proyectos base
Entre las vías principales del cantón Ambato que comunican con otros cantones y con otras
provincias, son:
 Panamericana Norte y Panamericana Sur, que une las Provincias del Norte con las
Provincias del Sur.
 Ambato – Píllaro.
 Ambato – Guaranda.
 Ambato Pelileo - Baños — Puyo y Oriente Ecuatoriano.
 Av Circunvalación desde Ficoa que conecta con la Panamericana Norte en Izamba.
Según información emitida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020), la
viabilidad de la Parroquia Picaihua al 2010 presento los siguientes datos:
Tabla 41. Tipo de viabilidad de la Parroquia Picaihua

Acceso principal a la vivienda Valor %

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o concreto 426 15.84%


Calle o carretera empedrada 510 18.97 %
Calle o carretera lastrada o de tierra 885 32.91%
Camino, sendero, chaquiñán 860 31.98%
Otro 8 0.30%
Total 2689 100.00%

Fuente: INEC (2021).

58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

La información del INEC indica que un 15.84% la carretera es pavimentada, un 18.97% es


vía empedrada y un 32.91% es lastrada o de tierra, por lo tanto, el equipo consultor que se
desplazó al campo corroboro la información con la observación, que dentro de la Parroquia
Picaihua se mantiene este tipo de viabilidad.

4.3.8 Servicios básicos


 Saneamiento Ambiental
En la provincia de Tungurahua se registra los siguientes porcentajes de cobertura poblacional:
Tabla 42. Servicios de Saneamiento

SERVICIOS %PROVINCIAL % URBANA % RURAL


Agua potable 76,5 92,6 60,2
Alcantarillado 42,8 77,3 7,5
Letrinas 21,2 4,7 38,7

Fuente: Proceso de Calificación de la Oferta y Demanda en Salud. Dirección de Salud, 2009

El Plan de Desarrollo del Consejo Provincial y del Municipio de Ambato contempla proyectos
relacionados a la ampliación de la cobertura de servicios.
Tabla 43. Servicios básicos de la Parroquia Picaihua

Cobertura de Servicio %

Agua 68.90%
Alcantarillado 37.90 %
Energía eléctrica 97.87%
Desechos sólidos 73.71%

Fuente: PDyOT de la Parroquia Picaihua (2015).


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

La información presentada en el PDyOT indica que la Parroquia Picaihua, presenta un déficit


en el sistema de alcantarillado, esto es por las pocas plantas de tratamiento de aguas
residuales domesticas existentes en esta zona, administradas por el GAD Parroquial y el GAD
Municipal del cantón Ambato.

4.3.9 Actividades industriales, turismo, cultura y patrimonio


Ambato es poseedora de un gran motor industrial, de gran importancia para la economía del
Ecuador, las industrias predominantes que se encuentran Ambato, se dedican
primordialmente a la curtiduría, es así que en la ciudad se encuentra la fábrica de calzado
más grande del país y una de las más importantes de la región.
Otro sector industrial que tiene su sede en Ambato es el de la industria metal-mecánica
dedicada a la manufactura de vehículos de trasporte masivo. Otras industrias que son vitales
para el desarrollo de la ciudad son la textil, alimenticia, del vidrio, automotriz, entre otras.
Otro factor característico de la economía ambateña es el comercio lo que ha convertido a
Ambato en la capital económica del centro del país y en la cuarta ciudad en importancia. Las
actividades que predominan en el área son las comerciales relacionadas a la distribución de
insumos para el procesamiento de las curtiembres y otra variedad de negocios.

59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Por otro lado, la información presentada en el PDyOT indica que la Parroquia Picaihua, recibió
por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural un reconocimiento por su patrimonio a
diversas actividades y festividades, por lo que resaltan las siguientes como: La Leyenda de
la Recua, La Leyenda de la Llegada de la imagen de San Isidro.
Con respecto al espacio cultural, la Parroquia Picaihua también destaca el grupo de Danza
de Tungurahua, Conservatorio de Música, Teatro y Danza La Merced, es decir, que este sitio
del cantón Ambato contribuye al desarrollo musical de la provincia de Tungurahua.

4.3.10 Turismo, cultura y patrimonio


La información presentada en el PDyOT indica que la Parroquia Picaihua, recibió por parte
del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural un reconocimiento por su patrimonio a diversas
actividades y festividades, por lo que resaltan las siguientes como: La Leyenda de la Recua,
La Leyenda de la Llegada de la imagen de San Isidro.
Con respecto al espacio cultural, la Parroquia Picaihua también destaca el grupo de Danza
de Tungurahua, Conservatorio de Música, Teatro y Danza La Merced, es decir, que este sitio
del cantón Ambato contribuye al desarrollo musical de la provincia de Tungurahua.

4.3.11 Encuestas socio económicas

4.3.11.1 Actores sociales encuestados


A continuación, se enlista a los actores sociales entrevistados en el área de influencia social
directa, durante el mes de junio de 2021, siendo un total de 10 moradores.
Tabla 44. Lista de entrevistados y encuestados

Institución / Jurisdicción
N° Fecha Nombre Cargo
Comunidad Política
Parroquia
1 02-06-2021 Amanda Guerrero Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
2 02-06-2021 Betty Criollo Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
3 02-06-2021 Daniel Jacome Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
4 02-06-2021 Edwin Criollo Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
5 02-06-2021 Anónimo Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
6 02-06-2021 Marcos Yánez Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
7 02-06-2021 Nelly Pinta Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
8 02-06-2021 Mauricio Machado Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
9 02-06-2021 Luis Supe Morador Barrio INECEL
Picaihua
Parroquia
10 02-06-2021 Estefanía Alberca Morador Barrio INECEL
Picaihua

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.3.11.2 Resultados de las encuestas realizadas


 Percepción social del proyecto
Tabla 45. Percepción de las actividades que desarrolla la empresa en la comunidad

Percepción No. de personas %

Buena 2 20

Regular 1 10

Mala 6 60

Ninguna 1 10

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Según estos datos, la percepción de la población encuestada califica la actividad económica


de la empresa como “Mala”; esto se debe a los problemas identificados por la población
encuestada, tales como generación de malos olores y presencia de vectores.

Tabla 46. Percepción sobre el desarrollo de la comunidad debido al proyecto

Descripción No. de personas %

Sí 3 30

No 7 70

Total 10 100

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

La percepción de los encuestados expresó en un 70% que la empresa NO contribuye al


desarrollo de la comunidad; sin embargo, un 30% de los usuarios manifiestan una
contribución positiva para el sector.
Tabla 47. Cree que el proyecto ha traído ventajas a la comunidad

Respuesta Descripción No. de personas %

Sí Generación empleo 3 30

No Ninguna 7 70

Total 10 100

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Los moradores encuestados expresaron, en un 30%, que la principal ventaja favorable es la


generación de empleo, debido a puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de su
personal; sin embargo, un 70% de los encuestados no ven ninguna ventaja debido a la
presencia del proyecto.

61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 48. Cree que el proyecto ha traído desventajas a la comunidad

Respuesta Descripción No. de personas %

Malos olores, inseguridad,



vectores (perros)
9 90

No Ninguna 1 10

Total 10 100

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Los moradores encuestados expresaron dos desventajas a causa de la presencia del


proyecto en el sector: generación de malos olores (90%) y presencia de vectores (30%); la
percepción general de los encuestados es que el proyecto afecta el bienestar de su hogar.
Tabla 49. Percepción sobre la contaminación en la zona

Respuesta No. de personas Porcentaje

Sí 9 90%

No 1 10%

Total 10 100%

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

El 90% de los encuestados expresaron que existe contaminación en la zona, principalmente


por la presencia de malos olores en los alrededores del proyecto.
Tabla 50. Principales problemas que presenta la comunidad

Descripción Problema 1 Problema 2 Problema 3


Encuesta 1 Malos Olores
Encuesta 2 Inseguridad
Encuesta 3 Malos olores Generación de basura Inseguridad
Encuesta 4 Ningún problema
Encuesta 5 Malos Olores
Encuesta 6 Malos Olores
Encuesta 7 Malos Olores
Encuesta 8 Malos Olores
Encuesta 9 Malos Olores
Encuesta 10 Malos Olores

Elaborado por: Equipo consultor, 2021

Los problemas sociales expresados por la colectividad cercana al emprendimiento, fueron: a)


malos olores, b) generación de basura y c) inseguridad. En el caso de la generación de malos
olores, probablemente se asocia a la presencia de la empresa; el tema de generación de
basura está vinculado con la forma de disposición de los residuos orgánicos e inorgánicos
generados por la población. Finalmente, según se determinó en campo, la percepción de
inseguridad se vinculó con la presencia de trabajadores ajenos a la comunidad.

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.3.11.3 Conclusiones
 Los moradores cercanos a la empresa, expresaron como “Mala” la actividad
económica que se está efectuando dentro de los predios del proyecto.
 El principal inconveniente asociado a la operación del proyecto es la generación de
malos olores.
 Un 30% de los encuestados expresan como “Positiva” la actividad económica
generada por la empresa
 La principal ventaja del proyecto es la posibilidad de generación de empleo dentro de
la comunidad.

4.3.11.4 Registro fotográfico


Tabla 51. Mosaico fotográfico – Levantamiento de información socioeconómica primaria

Fuente: Captura in situ, 2021


Elaborado por: Equipo consultor, 2021

63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.4 Evaluación del cumplimiento a la normativa ambiental

Por tratarse de una actividad en operación, se realizó la verificación del grado de


cumplimiento a lo establecido en la normativa ambiental vigente en el Ecuador, conforme al
marco legal aplicable para el proyecto. El tipo de cumplimiento se determinó según los
criterios establecidos en el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, así:
Art. 498.- Hallazgos: los hallazgos pueden ser Conformidades, No Conformidades y
Observaciones, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y seguimiento
establecidos en el Código Orgánico Ambiental, este Reglamento y demás normativa
ambiental.
Las no conformidades y observaciones determinadas deberán ser subsanadas por el
operador, mediante el respectivo plan de acción; sin perjuicio de las acciones legales a las
que hubiere lugar.
Art. 499.- Conformidades: Se establecerán conformidades cuando la Autoridad Ambiental
Competente determine, mediante los mecanismos de control y seguimiento, que las
actividades del operador cumplan con lo establecido en el plan de manejo ambiental, las
obligaciones derivadas de las autorizaciones administrativas y la normativa ambiental vigente.
Art. 500.- No conformidades menores: Se considera no conformidades menores, las
siguientes:
a) Incumplimiento a los límites permisibles o criterios de calidad por parámetro y fuente
muestreada;
b) Retraso o no presentación de los documentos administrativos de control y seguimiento
ambiental en los términos establecidos;
c) Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los estudios ambientales,
plan de manejo ambiental u otras requeridas por la Autoridad Ambiental Competente;
d) Incumplimiento de las medidas de producción más limpia expedidas por la Autoridad
Ambiental Nacional;
e) Incumplimiento de las medidas para el manejo adecuado de productos o elementos
considerados peligrosos, conforme la norma técnica correspondiente;
f) Uso, comercialización, tenencia o importación de productos prohibidos o restringidos
de acuerdo a la norma técnica correspondiente;
g) Gestión de residuos, desechos o sustancias químicas, en cualquiera de sus fases, sin
la autorización correspondiente o sin cumplir las condiciones administrativas y
técnicas establecidas en la normativa ambiental aplicable;
h) Incumplimiento parcial de las medidas de remediación, restauración o reparación
aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente;
i) Incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente o plan de acción aprobado;
j) Incumplimiento de obligaciones establecidas en las autorizaciones administrativas y
normativa ambiental, que permiten el seguimiento, monitoreo y control, requeridas por
la Autoridad Ambiental Competente;
k) Incumplimiento de las observaciones y solicitudes de información realizadas por la
Autoridad Ambiental Competente en los términos señalados en el presente
Reglamento; y,

64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

l) Otras que determine la Autoridad Ambiental Nacional.


Art. 501.- No conformidades mayores: Se consideran no conformidades mayores, cuando
se determine:
a) Reiteración de una no conformidad menor que se haya determinado por los
mecanismos de control y seguimiento establecidos en este Reglamento;
b) Incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por parámetro y
fuente muestreada;
c) Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a
largo plazo, producidas por incumplimientos técnicos establecidos en la normativa
ambiental aplicable;
d) Incumplimiento total de las medidas de reparación, remediación y restauración
aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente;
e) Incumplimiento total de la ejecución del plan emergente o plan de acción aprobado;
f) Abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar con la
aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;
g) Incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de
contingencia;
h) Realización de actividades no contempladas o distintas a las autorizadas por la
Autoridad Ambiental Competente;
i) Movimiento transfronterizo de residuos y desechos sin autorización administrativa;
j) Disposición final o temporal de escombros, residuos o desechos en lugares no
autorizados;
k) Determinación de responsabilidad por daño ambiental mediante resolución en firme;
y,
l) Otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 502.- Hallazgos no contemplados: aquellos hallazgos que no se enmarquen dentro de
lo descrito en los artículos precedentes, será calificado como una conformidad mayor o como
una conformidad menor por la Autoridad Ambiental Competente, con base en los siguientes
criterios:
a) Magnitud del evento;
b) Alteración de la flora y fauna o recursos naturales;
c) Tipo de ecosistema alterado;
d) Tiempo y costos requeridos para la remediación;
e) Negligencia frente a un incidente o emergencia ambiental; y,
f) Otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 52. Matriz de evaluación del cumplimiento ambiental.

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

14. Se reconoce el derecho de la población a vivir


en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Curtiduría Moyolema se
sumak kawsay. encuentra en proceso de
Se declara de interés público la preservación del Registro del proyecto regularización ante la
X Autoridad Ambiental
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la ante el SUIA
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético Competente.
del país, la prevención del daño ambiental y la Ver Anexo 3
recuperación de los espacios naturales
degradados.

Curtiduría Moyolema se
66. Se reconoce y garantizará a las personas: encuentra en proceso de
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, Registro del proyecto regularización ante la
X Autoridad Ambiental
ecológicamente equilibrado, libre de contaminación ante el SUIA
y en armonía con la naturaleza. Competente.
CONSTITUCIÓN DE LA Ver Anexo 3
REPÚBLICA DEL ECUADOR
83. Son deberes y responsabilidades de las Curtiduría Moyolema se
ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de encuentra en proceso de
otros previstos en la Constitución y la ley: regularización ante la
Registro del proyecto
6. Respetar los derechos de la naturaleza, X Autoridad Ambiental
ante el SUIA
preservar un ambiente sano y utilizar los recursos Competente.
naturales de modo racional, sustentable y
sostenible. Ver Anexo 3

276. El régimen de desarrollo tendrá los siguientes


objetivos: Curtiduría Moyolema se
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener encuentra en proceso de
un ambiente sano y sustentable que garantice a las Registro del proyecto regularización ante la
X Autoridad Ambiental
personas y colectividades el acceso equitativo, ante el SUIA
permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a Competente.
los beneficios de los recursos del subsuelo y del Ver Anexo 3
patrimonio natural.

66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

11. Responsabilidad objetiva. De conformidad con


los principios y garantías ambientales establecidas
en la Constitución, toda persona natural o jurídica
que cause daño ambiental tendrá responsabilidad
objetiva, aunque no exista dolo, culpa o negligencia. Curtiduría Moyolema
Los operadores de las obras, proyectos o Informe de monitoreo cumple con LMP de sus
X descargas líquidas.
actividades deberán mantener un sistema de ambiental
control ambiental permanente e implementarán Ver Anexo 5
todas las medidas necesarias para prevenir y evitar
daños ambientales, especialmente en las
actividades que generan mayor riesgo de
causarlos.

162. Obligatoriedad. Todo proyecto, obra o Curtiduría Moyolema se


actividad, así como toda ampliación o modificación encuentra en proceso de
CÓDIGO ORGÁNICO DEL de los mismos, que pueda causar riesgo o impacto regularización ante la
Registro del proyecto
AMBIENTE ambiental, deberá cumplir con las disposiciones y X Autoridad Ambiental
ante el SUIA
principios que rigen al Sistema Único de Manejo Competente.
Ambiental, en concordancia con lo establecido en el
presente Código. Ver Anexo 3

173. De las obligaciones del operador. El operador


de un proyecto, obra y actividad, pública, privada o
mixta, tendrá la obligación de prevenir, evitar, Curtiduría Moyolema se
reducir y, en los casos que sea posible, eliminar los encuentra en proceso de
impactos y riesgos ambientales que pueda generar regularización ante la
su actividad. Autoridad Ambiental
Plan de Manejo
El operador deberá promover en su actividad el uso X Competente, mediante el
Ambiental
de tecnologías ambientalmente limpias, energías cual se plantean medidas
alternativas no contaminantes y de bajo impacto, específicas enfocadas en
prácticas que garanticen la transparencia y acceso cumplir a cabalidad con
a la información, así como la implementación de el artículo citado.
mejores prácticas ambientales en la producción y
consumo.

67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

175. Intersección. Para el otorgamiento de


autorizaciones administrativas se deberá obtener a
través del Sistema Único de Información Ambiental
el certificado de intersección que determine si la El proyecto no intersecta
obra, actividad o proyecto intersecta o no con el Certificado de con el SNAP, PF, ni
X zonas intangibles.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Patrimonio Intersección
Forestal Nacional y zonas intangibles. En los casos Ver Anexo 2
de intersección con zonas intangibles, las medidas
de regulación se coordinarán con la autoridad
competente.
179. De los estudios de impacto ambiental. Los
estudios de impacto ambiental deberán ser
elaborados en aquellos proyectos, obras y
actividades que causan mediano y alto impacto o
riesgo ambiental para una adecuada y
Curtiduría Moyolema se
fundamentada evaluación, predicción, identificación
encuentra en proceso de
e interpretación de dichos riesgos e impactos.
regularización ante la
Los estudios deberán contener la descripción de la Autoridad Ambiental
CÓDIGO ORGÁNICO DEL actividad, obra o proyecto, área geográfica, Competente, a través de
AMBIENTE compatibilidad con los usos de suelo próximos, ciclo Registro del proyecto un Estudio de Impacto
X
de vida del proyecto, metodología, herramientas de ante el SUIA Ambiental, elaborado
análisis, plan de manejo ambiental, mecanismos de según la norma técnica
socialización y participación ciudadana, y demás emitida por esta
aspectos previstos en la norma técnica. autoridad.
En los casos en que la Autoridad Ambiental Ver Anexo 3
Competente determine que el estudio de impacto
ambiental no satisface los requerimientos mínimos
previstos en este Código, procederá a observarlo o
improbarlo y comunicará esta decisión al operador
mediante la resolución motivada correspondiente.
180. Responsables de los estudios, planes de
manejo y auditorías ambientales. La persona El Consultor Ambiental al
natural o jurídica que desea llevar a cabo una frente del EsIA, está
actividad, obra o proyecto, así como la que elabora Registro de acreditado con registro
X
el estudio de impacto, plan de manejo ambiental o Consultor MAAE-SUIA-0744-CI.
la auditoría ambiental de dicha actividad, serán
solidariamente responsables por la veracidad y Ver Anexo 14
(continúa…)

68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

(continúa…) exactitud de sus contenidos, y


responderán de conformidad con la ley.
Los consultores individuales o las empresas
consultoras que realizan estudios, planes de
manejo y auditorías ambientales, deberán estar
acreditados ante la Autoridad Ambiental
Competente y deberán registrarse en el Sistema
Único de Información Ambiental. Dicho registro será
actualizado periódicamente.
La Autoridad Ambiental Nacional dictará los
estándares básicos y condiciones requeridas para
la elaboración de los estudios, planes de manejo y
auditorías ambientales.

181. De los planes de manejo ambiental. El plan de


manejo ambiental será el instrumento de
cumplimiento obligatorio para el operador, el mismo
CÓDIGO ORGÁNICO DEL que comprende varios subplanes, en función de las El Plan de Manejo
AMBIENTE características del proyecto, obra o actividad. La Ambiental incluido en el
finalidad del plan de manejo será establecer en Estudio de Impacto
detalle y orden cronológico, las acciones cuya Plan de Manejo Ambiental de Curtiduría
ejecución se requiera para prevenir, evitar, X
Ambiental Moyolema Criollo, está
controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y acorde a los lineamientos
reparar, según corresponda. de la normativa ambiental
Además, contendrá los programas, presupuestos, vigente.
personas responsables de la ejecución, medios de
verificación, cronograma y otros que determine la
normativa secundaria.

186. Del cierre de operaciones. Los operadores que


por cualquier motivo requieran el cierre de las
operaciones o abandono del área, deberán ejecutar
el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado El proyecto no está en
X Inspección in situ
en el plan de manejo ambiental respectivo; fase de cierre.
adicionalmente, deberán presentar informes y
auditorías al respecto, así como los demás que se
establezcan en la norma secundaria.

69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

208. Obligatoriedad del monitoreo. El operador será


el responsable del monitoreo de sus emisiones,
descargas y vertidos, con la finalidad de que estas
cumplan con el parámetro definido en la normativa
ambiental.
La Autoridad Ambiental Competente, efectuará el
seguimiento respectivo y solicitará al operador el Curtiduría Moyolema
monitoreo de las descargas, emisiones y vertidos, o Criollo cuenta con
de la calidad de un recurso que pueda verse monitoreos de ruido, lodo
afectado por su actividad. residual y sus descargas
Informe de monitoreo líquidas; sin embargo, los
X
Los costos del monitoreo serán asumidos por el ambiental parámetros de las
operador. La normativa secundaria establecerá, descargas están fueran
según la actividad, el procedimiento y plazo para la de los LMP.
entrega, revisión y aprobación de dicho monitoreo. Ver Anexo 5
La información generada, procesada y
sistematizada de monitoreo será de carácter
CÓDIGO ORGÁNICO DEL público y se deberá incorporar al Sistema Único de
AMBIENTE Información Ambiental y al sistema de información
que administre la Autoridad Única del Agua en lo
que corresponda.

209. Muestreo. La Autoridad Ambiental Nacional


expedirá las normas técnicas y procedimientos que
regularán el muestreo y los métodos de análisis
para la caracterización de las emisiones, descargas Los laboratorios
y vertidos. contratados por
Curtiduría Moyolema,
Los análisis se realizarán en laboratorios públicos o para la elaboración de los
privados de las universidades o institutos de X Acreditaciones SAE monitoreos ambientales,
educación superior acreditados por la entidad están acreditados por el
nacional de acreditación. En el caso que en el país SAE.
no existan laboratorios acreditados, la entidad Ver Anexo 10
nacional podrá reconocer o designar laboratorios, y
en última instancia, se podrá realizar con los que
estén acreditados a nivel internacional.

70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

237. Autorización administrativa para el generador


y gestor de desechos peligrosos y especiales. Todo
generador y gestor de residuos y desechos Curtiduría Moyolema
peligrosos y especiales, deberán obtener la Criollo ha superado la
autorización administrativa de conformidad con los fase de registro como
procedimientos y requisitos establecidos en la Registro de Generador de Desechos
CÓDIGO ORGÁNICO DEL norma secundaria. X Generador de Peligrosos, durante el
AMBIENTE
La transferencia de residuos y desechos peligrosos Desechos Peligrosos proceso de
y especiales entre las fases de gestión licenciamiento; sin
establecidas, será permitida bajo el otorgamiento embargo, aún no cuenta
de la autorización administrativa y su vigencia con este documento.
según corresponda, bajo la observancia de las
disposiciones contenidas en este Código.

37. Todas las instituciones y establecimientos Plan de Curtiduría Moyolema


públicos y privados de cualquier naturaleza, Emergencias, Criollo no cuenta con un
deberán contar con un plan de emergencias, X Mitigación y/o Plan de Emergencias,
mitigación y atención en casos de desastres, en Atención en casos de Mitigación y/o Atención
concordancia con el plan formulado para el efecto. desastres en casos de desastres.

La empresa descarga sus


103. Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, efluentes al sistema de
descargar o depositar aguas servidas y residuales, alcantarillado, y no sobre
sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga fuentes hídricas; sin
Inspección in situ embargo, está fuera de
LEY ORGÁNICA DE LA en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, X
canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios Informe de monitoreo los LMP.
SALUD
similares. Se prohíbe también su uso en la cría de Ver Registro
animales o actividades agropecuarias. Fotográfico
Ver Anexo 5
La empresa cuenta con
104. Todo establecimiento industrial, comercial o de tanques de
servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de sedimentación para el
Informe de monitoreo tratamiento de sus
tratamiento de aguas contaminadas y de residuos X
ambiental efluentes; sin embargo,
tóxicos que se produzcan por efecto de sus
actividades. está fuera de los LMP.
Ver Anexo 5

71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

113. Toda actividad laboral, productiva, industrial,


comercial, recreativa y de diversión; así como las Curtiduría Moyolema
viviendas y otras instalaciones y medios de cumple con los LMP de
transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las Informe de monitoreo ruido ambiental para un
X
respectivas normas y reglamentos sobre ambiental uso de suelo agrícola.
prevención y control, a fin de evitar la
contaminación por ruido, que afecte a la salud Ver Anexo 5
humana.
118. Los empleadores protegerán la salud de sus
Actualmente, Curtiduría
LEY ORGÁNICA DE LA trabajadores, dotándoles la información suficiente,
Moyolema no cuenta con
SALUD equipos de protección, vestimenta apropiada,
X Inspección in situ personal operativo de
ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir,
planta a quienes se deba
disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y
realizar entrega de EPP.
aparición de enfermedades laborales.
119. Los empleadores tienen la obligación de
notificar a las autoridades competentes, los No se han registrado
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin accidentes de trabajo y/o
X NA
perjuicio de las acciones que adopten tanto el enfermedades laborales
Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto dentro de la empresa.
Ecuatoriano de Seguridad Social.
80. Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran La empresa cuenta con
como vertidos las descargas de aguas residuales tanques de
que se realicen directa o indirectamente en el sedimentación para el
dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido Informe de monitoreo tratamiento de sus
X
directo o indirecto de aguas o productos residuales, ambiental efluentes; sin embargo,
aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados está fuera de los LMP.
susceptibles de contaminar las aguas del dominio
hídrico público. Ver Anexo 5
LEY ORGÁNICA DE
RECURSOS HÍDRICOS Y 107. Aprovechamiento industrial. Para toda
APROVECHAMIENTO DEL actividad industrial en la que se utilice agua de El proyecto hace uso de
AGUA fuentes hídricas, se solicitará la autorización de agua de riego, razón por
aprovechamiento productivo a la Autoridad Única la cual realiza un pago
del Agua. Las industrias que capten el agua de las mensual para el
X Pago por consumo
redes de abastecimiento de agua potable para aprovechamiento de este
aprovechamiento productivo, obtendrán del recurso.
gobierno autónomo descentralizado la autorización
para la conexión que deberá registrarse ante la Ver Anexo 8
Autoridad Única del Agua.

72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

11. Obligaciones de los empleadores.- Son


El personal que labora en
obligaciones generales de los personeros de las
Curtiduría Moyolema
entidades y empresa públicas y privadas:
Criollo, no cuenta con un
2. Adoptar las medidas necesarias para la X
Plan de Emergencias y/o
prevención de los riesgos que puedan afectar a la
Prevención de Riesgos
salud y al bienestar de los trabajadores en los
Laborales.
lugares de trabajo de su responsabilidad.
La empresa mantiene un
orden y limpieza parcial
3. Mantener en buen estado de servicio las de las áreas operativas
instalaciones, máquinas, herramientas y materiales X Inspección in situ del proyecto.
para un trabajo seguro.
Ver Registro
Fotográfico
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores
vestido adecuado para el trabajo y los medios de X Inspección in situ
protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de
REGLAMENTO DE
los trabajadores en actividades peligrosas; y, Actualmente, Curtiduría
SEGURIDAD Y SALUD DE
especialmente, cuando sufran dolencias o defectos Moyolema no cuenta con
LOS TRABAJADORES X Inspección in situ
físicos o se encuentren en estados o situaciones personal operativo de
que no respondan a las exigencias psicofísicas de planta a quienes se deba
los respectivos puestos de trabajo. realizar entrega de EPP.
10. Dar formación en materia de prevención de
riesgos, al personal de Curtiduría Moyolema, con
X Inspección in situ
especial atención a los directivos técnicos y mandos
medios, a través de cursos regulares y periódicos.
14. De los Comités de Seguridad e Higiene del
El número de personal
trabajo.
requerido para las
1. En todo centro de trabajo en que laboren más de
operaciones de
quince trabajadores deberá organizarse un Comité
Curtiduría Moyolema
de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en
Criollo es menor a 15
forma paritaria por tres representantes de los X Inspección in situ
trabajadores;
trabajadores y tres representantes de los
adicionalmente,
empleadores, quienes de entre sus miembros
actualmente la empresa
designarán un Presidente y Secretario que durarán
no cuenta con personal
un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos
operativo de planta.
indefinidamente.

73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

Los bombos de curtido


55. Ruidos y vibraciones.
están ubicados en un
3. Las máquinas que produzcan ruidos o predio cerrado; además,
vibraciones se ubicarán en recintos aislados si el Informe de monitoreo la empresa cumple con
proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de X los LMP de ruido
ambiental
un programa de mantenimiento adecuado que ambiental para un uso de
aminore en lo posible la emisión de tales suelo agrícola.
contaminantes físicos. Ver Anexo 5
No se evidencian
92. Mantenimiento. registros de
Registros de
1. El mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo X mantenimiento
mantenimiento
preventivo y programado. preventivo o correctivo de
las máquinas.
2. Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de No se evidencian
seguridad serán revisados, engrasados y registros de
Registros de
sometidos a todas las operaciones de X mantenimiento
REGLAMENTO DE mantenimiento
mantenimiento establecidas por el fabricante, o que preventivo o correctivo de
SEGURIDAD Y SALUD DE aconseje el buen funcionamiento de las mismas. las máquinas.
LOS TRABAJADORES
3. Las operaciones de engrase y limpieza se
realizarán siempre con las máquinas paradas,
preferiblemente con un sistema de bloqueo,
Debido a la naturaleza del
siempre desconectadas de la fuerza motriz y con un
equipo, las operaciones
cartel bien visible indicando la situación de la
de engrase y limpieza de
máquina y prohibiendo la puesta en marcha. En X Inspección in situ
los bombos se realizan
aquellos casos en que técnicamente las
siempre con la
operaciones descritas no pudieren efectuarse con
maquinaria detenida.
la maquinaria parada, serán realizadas con
personal especializado y bajo dirección técnica
competente.
La empresa mantiene un
4. La eliminación de los residuos de las máquinas orden y limpieza parcial
se efectuará con la frecuencia necesaria para de las áreas operativas
X Inspección in situ del proyecto.
asegurar un perfecto orden y limpieza del puesto de
trabajo. Ver Registro
Fotográfico

74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

426. Tipos de autorizaciones administrativas


ambientales.- En virtud de la categorización del Curtiduría Moyolema
impacto o riesgo ambiental, se determinará, a Criollo se encuentra en
través del Sistema Único de Información Ambiental, proceso de regularización
las autorizaciones administrativas ambientales Registro del proyecto ante la Autoridad
correspondientes para cada proyecto, obra o X Ambiental Competente
ante el SUIA
actividad, las cuales se clasifican de la siguiente para la obtención de su
manera: Licencia Ambiental.
b) Mediano y alto impacto, mediante una licencia Ver Anexo 3
ambiental.
433. Estudio de impacto ambiental.- El estudio de
impacto ambiental será elaborado en idioma
español y deberá especificar todas las Curtiduría Moyolema
características del proyecto que representen Criollo se encuentra en
interacciones con el medio circundante. Se proceso de
presentará también la caracterización de las regularización ante la
condiciones ambientales previa la ejecución del Autoridad Ambiental
Registro del proyecto Competente, a través de
proyecto, obra o actividad, el análisis de riesgos y
REGLAMENTO AL CÓDIGO ante el SUIA un Estudio de Impacto
la descripción de las medidas específicas para X
ORGÁNICO DEL AMBIENTE Registro de Ambiental, elaborado
prevenir, mitigar y controlar las alteraciones
ambientales resultantes de su implementación. Consultor según la norma técnica
Los estudios de impacto ambiental deberán ser emitida por esta
elaborados por consultores ambientales calificados autoridad.
y/o acreditados, con base en los formatos y Ver Anexo 3
requisitos establecidos por la Autoridad Ambiental Ver Anexo 14
Nacional en la norma técnica expedida para el
efecto.
625. Obtención del Registro de Generador.- Los
Curtiduría Moyolema
proyectos, obras o actividades nuevas y en
Criollo ha superado la
funcionamiento, que se encuentren en proceso de
fase de registro como
regularización ambiental para la obtención de una
Registro de Generador de Desechos
licencia ambiental; y que generen o proyecten
X Generador de Peligrosos, durante el
generar residuos o desechos peligrosos y/o
Desechos Peligrosos proceso de
especiales deberán obtener el registro de
licenciamiento; sin
generador de residuos o desechos peligrosos y/o
embargo, aún no cuenta
especiales de forma paralela con la licencia
con este documento.
ambiental.

75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

Curtiduría Moyolema
14. De la regularización del proyecto, obra o
Criollo se encuentra en
actividad.- Los proyectos, obras o actividades,
proceso de regularización
constantes en el catálogo expedido por la Autoridad
Registro del proyecto ante la Autoridad
Ambiental Nacional deberán regularizarse a través X
ante el SUIA Ambiental Competente
del SUIA, el que determinará automáticamente el
para la obtención de su
tipo de permiso ambiental pudiendo ser: Registro
Licencia Ambiental.
Ambiental o Licencia Ambiental.
Ver Anexo 3
41. Permisos ambientales de actividades y Curtiduría Moyolema
proyectos en funcionamiento (estudios ex post). Los Criollo se encuentra en
proyectos, obras o actividades en funcionamiento proceso de regularización
que deban obtener un permiso ambiental de ante la Autoridad
X Registro del proyecto Ambiental Competente
conformidad con lo dispuesto en este Libro,
deberán iniciar el proceso de regularización a partir ante el SUIA para la obtención de su
de la fecha de la publicación del presente Licencia Ambiental.
Reglamento en el Registro Oficial. Ver Anexo 3
ACUERDO MINISTERIAL
061, REFORMA DEL LIBRO 88. Responsabilidades.- Al ser el generador el Los desechos sólidos
VI DEL TEXTO UNIFICADO titular y responsable del manejo de los desechos generados por la
DE LEGISLACIÓN peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, empresa son entregados
SEGUNDARÍA a la EPM GIDSA; para
es de su responsabilidad:
ello, la empresa cuenta
g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos con el permiso
X Registro de entrega
y/o especiales para su adecuado manejo, correspondiente emitido
únicamente a personas naturales o jurídicas que a la EPM GIDSA
por esta entidad, sin
cuenten con el permiso ambiental correspondiente embargo, debe renovar
emitido por la Autoridad Ambiental Nacional o por la dicho permiso.
Autoridad Ambiental de Aplicación responsable;
Ver Anexo 6

l) Mantener un registro de los movimientos de


entrada y salida de desechos peligrosos y/o
Curtiduría Moyolema
especiales en su área de almacenamiento, en Registro de
Criollo no mantiene un
donde se hará constar la fecha de los movimientos movimientos de los
X registro de generación de
que incluya entradas y salidas, nombre del desechos peligrosos
sus desechos peligrosos
desecho, su origen, cantidad transferida y y/o especiales
y/o especiales.
almacenada, destino, responsables y firmas de
responsabilidad;

76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

91. Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o Curtiduría Moyolema no


especiales.- Los desechos peligrosos y/o dispone de un área
especiales deben permanecer envasados, específica para el
almacenados y etiquetados, aplicando para el almacenamiento de sus
efecto las normas técnicas pertinentes establecidas X Inspección in situ desechos peligrosos y/o
por la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad especiales, que esté
Nacional de Normalización, o en su defecto normas acorde a lo establecido
técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en la normativa ambiental
en el país. vigente.

92. Del período del almacenamiento.- El


almacenamiento de desechos peligrosos y/o
especiales en las instalaciones, no podrá superar
los doce (12) meses contados a partir de la fecha
del correspondiente permiso ambiental. En casos
justificados, mediante informe técnico, se podrá
ACUERDO MINISTERIAL solicitar a la Autoridad Ambiental una extensión de
061, REFORMA DEL LIBRO dicho periodo que no excederá de 6 meses.
VI DEL TEXTO UNIFICADO
DE LEGISLACIÓN Durante el tiempo que el generador esté
SEGUNDARÍA almacenando desechos peligrosos y/o especiales Se evidencia la presencia
dentro de sus instalaciones, este debe garantizar de envases vacíos de
que se tomen las medidas tendientes a prevenir químicos en diferentes
cualquier afectación a la salud y al ambiente, áreas operativas de la
X Inspección in situ
teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los empresa y no se dispone
efectos ocasionados. de registros de entrega
de los mismos a gestores
En caso de inexistencia de una instalación de ambientales calificados.
eliminación y/o disposición final, imposibilidad de
accesos a ella u otros casos justificados, la
Autoridad Ambiental Competente podrá autorizar el
almacenamiento de desechos peligrosos y/o
especiales por períodos prolongados, superiores a
los establecidos en el presente artículo. En este
caso, la Autoridad Ambiental Nacional emitirá las
disposiciones para el almacenamiento prolongado
de los desechos peligrosos y/o especiales y su
control.

77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

93. Los lugares para almacenamiento deberán


cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
a) Ser lo suficientemente amplios para almacenar y La empresa no dispone
manipular en forma segura los desechos de un área apropiada
peligrosos, así como contar con pasillos lo X Inspección in situ para el almacenamiento
suficientemente amplios, que permitan el tránsito de de sus desechos
montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, peligrosos y/o especiales.
así como el movimiento de los grupos de seguridad
y bomberos en casos de emergencia;

El sitio definido para el


almacenamiento de los
b) Estar separados de las áreas de producción, residuos peligrosos y/o
servicios, oficinas y de almacenamiento de materias X Inspección in situ especiales está fuera de
primas o productos terminados; las áreas operativas.
Ver Registro
ACUERDO MINISTERIAL
Fotográfico
061, REFORMA DEL LIBRO
VI DEL TEXTO UNIFICADO La empresa no almacena
DE LEGISLACIÓN sustancias químicas junto
SEGUNDARÍA c) No almacenar desechos peligrosos con con sus desechos
X Inspección in situ peligrosos.
sustancias químicas peligrosas;
Ver Registro
Fotográfico
La empresa no dispone
de señalética apropiada
i) Contar con señalización apropiada con letreros
en el sitio de
alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares X Inspección in situ
almacenamiento
y formas visibles.
temporal de residuos
peligrosos y/o especiales.
La empresa no dispone
j) Contar con sistemas de extinción contra de equipos de extinción
incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán contra incendios en el
X Inspección in situ
mantener una presión mínima de 6 kg/cm2 durante sitio de almacenamiento
15 minutos; temporal de residuos
peligrosos y/o especiales.

78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

Las descargas de
210. Prohibición.- De conformidad con la normativa
ACUERDO MINISTERIAL Curtiduría Moyolema
legal vigente:
061, REFORMA DEL LIBRO Criollo están fuera de los
b. Se prohíbe la descarga y vertido que sobrepase Informe de monitoreo LMP establecidos en la
VI DEL TEXTO UNIFICADO X
los límites permisibles o criterios de calidad ambiental normativa ambiental
DE LEGISLACIÓN
SEGUNDARÍA correspondientes establecidos en este Libro, en las vigente.
normas técnicas o anexos de aplicación; Ver Anexo 5
ANEXO 1 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO Los laboratorios
DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL contratados por
MINISTERIO DEL AMBIENTE: NORMA DE Curtiduría Moyolema,
CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE para la elaboración de los
EFLUENTES AL RECURSO AGUA X Acreditaciones SAE monitoreos ambientales,
5.2.1.1 Los laboratorios que realicen los análisis de están acreditados por el
muestras de agua de efluentes o cuerpos SAE.
receptores deberán estar acreditados por el SAE. Ver Anexo 10
Las descargas de
5.2.1.2 De acuerdo con su caracterización toda Curtiduría Moyolema
descarga puntual al sistema de alcantarillado y toda Criollo están fuera de los
Informe de monitoreo LMP establecidos en la
descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, X
ACUERDO MINISTERIAL ambiental normativa ambiental
deberá cumplir con las disposiciones de esta
097-A ANEXOS DEL TEXTO Norma. vigente.
UNIFICADO DE Ver Anexo 5
LEGISLACIÓN
SECUNDARIA DEL La empresa no utiliza
5.2.1.5 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de
MINISTERIO DEL AMBIENTE ningún tipo de agua para
agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos X Inspección in situ
diluir los efluentes
no tratados.
líquidos no tratados.
5.2.1.6 Se prohíbe toda descarga de residuos La empresa descarga sus
líquidos a las vías públicas, canales de riego y efluentes líquidos
X Inspección in situ
drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias tratados hacia la red de
y aguas subterráneas. alcantarillado público.
La empresa descarga sus
efluentes líquidos
5.2.1.7 Se prohíbe la infiltración al suelo, de
tratados hacia la red de
efluentes industriales tratados y no tratados, sin X Inspección in situ
alcantarillado público, por
permiso de la Entidad Ambiental de Control.
lo que no realiza
infiltración hacia el suelo.

79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

Curtiduría Moyolema no
5.2.1.9 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales realiza ningún tipo de
como: basuras, animales muertos, mobiliario, entre vertido de desechos
otros, y líquidos contaminados hacia cualquier X Inspección in situ sólidos o líquidos
cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales contaminados hacia
secas o no. cuerpos de agua.
Inspección in situ

5.2.2.2 Obligaciones del sujeto de control: No se ha requerido la


a) El sujeto de control, adicionalmente del realización de monitoreos
cumplimiento de las obligaciones que devengan de de los cuerpos hídricos
la autorización ambiental correspondiente, cuando X que pudieran estar
la Autoridad Ambiental lo requiera, deberá realizar influenciados por las
monitoreos de la calidad de los cuerpos de agua actividades de Curtiduría
que se encuentren influenciados por su actividad. Moyolema Criollo.
ACUERDO MINISTERIAL
097-A ANEXOS DEL TEXTO b) Todos los sujetos de control deberán mantener
UNIFICADO DE un registro de los efluentes generados, indicando:
LEGISLACIÓN (1) coordenadas; (2) elevación; (3) caudal de
SECUNDARIA DEL descarga; (4) frecuencia de descarga; (5) Curtiduría Moyolema
MINISTERIO DEL AMBIENTE tratamiento existente; (6) tipo de sección hidráulica Criollo no lleva un registro
y facilidades de muestreo; y, (7) lugar de descarga, X de los efluentes
lo cual debe estar acorde a lo establecido en el Plan generados en la
de Manejo Ambiental y reportado en la Auditoría empresa.
Ambiental de Cumplimiento. Es mandatorio que el
caudal reportado de los efluentes generados sea
respaldado con datos de producción.

c) El regulado deberá disponer de sitios adecuados


para muestreo y aforo de sus efluentes y Curtiduría Moyolema
proporcionará todas las facilidades para que el Criollo cuenta con sitios
personal técnico encargado del control pueda adecuados para el
X Inspección in situ
efectuar su trabajo de la mejor manera posible. A la monitoreo de los
salida de las descargas de los efluentes no tratados efluentes generados por
y de los tratados, deberán existir sistemas la empresa.
apropiados para medición de caudales.

80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

5.2.3.3 Se prohíbe descargar en un sistema público


de alcantarillado sanitario, combinado o pluvial
cualquier sustancia que pudiera bloquear los
colectores o sus accesorios, formar vapores o
gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o que
pudiera deteriorar los materiales de construcción en
forma significativa. Esto incluye las siguientes
sustancias y materiales, entre otros:
a) Fragmentos de piedra, cenizas, vidrios,
arenas, basuras, fibras, fragmentos de cuero, Curtiduría Moyolema
textiles, etc. (los sólidos no deben ser Criollo no descarga
descargados ni aún después de haber sido sustancias que puedan
triturados). X Inspección in situ bloquear los colectores y
b) Resinas sintéticas, plásticos, cemento, accesorios de la red
ACUERDO MINISTERIAL hidróxido de calcio. pública de alcantarillado
097-A ANEXOS DEL TEXTO sanitario.
c) Residuos de malta, levadura, látex, bitumen,
UNIFICADO DE
alquitrán y sus emulsiones de aceite, residuos
LEGISLACIÓN
líquidos que tienden a endurecerse.
SECUNDARIA DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE d) Gasolina, petróleo, aceites vegetales y
animales, aceites minerales usados,
hidrocarburos clorados, ácidos, y álcalis.
e) Cianuro, ácido hidrazoico y sus sales,
carburos que forman acetileno y sustancias
tóxicas.

Las descargas de
5.2.3.5 Las descargas al sistema de alcantarillado Curtiduría Moyolema
provenientes de actividades sujetas a Criollo están fuera de los
regularización, deberán cumplir, al menos, con los Informe de monitoreo LMP establecidos en la
X
valores establecidos en la TABLA 8, en la cual las ambiental normativa ambiental
concentraciones corresponden a valores medios vigente.
diarios.
Ver Anexo 5

81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

ANEXO 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL


RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE
REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS
4.2.1 Toda actividad productiva que genere Los desechos sólidos no
desechos sólidos no peligrosos, debe implementar peligrosos de Curtiduría
una política de reciclaje o reúso de los mismos. Si Moyolema Criollo son
el reciclaje o reúso no es viable, los desechos enviados al servicio de
deberán ser dispuestos de manera ambientalmente X Inspección in situ
recolección municipal; sin
aceptable. embargo, no mantiene un
Las industrias y proveedores de servicios deben registro de los desechos
llevar un registro de los desechos generados, generados.
indicando el volumen y sitio de disposición de los
mismos. Por ningún motivo se deberá disponer los
desechos en áreas no aprobadas para el efecto por
parte de la Autoridad Ambiental Competente.
ACUERDO MINISTERIAL 4.2.2 Los desechos peligrosos y especiales que son
097-A ANEXOS DEL TEXTO generados en las diversas actividades industriales,
UNIFICADO DE Curtiduría Moyolema
comerciales, agrícolas o de servicio, deben ser Criollo realiza la entrega
LEGISLACIÓN devueltos a sus proveedores o entregados a un
SECUNDARIA DEL de sus residuos sólidos
gestor ambiental calificado por la Autoridad Registro de entrega procedentes del proceso
MINISTERIO DEL AMBIENTE X
Ambiental Competente, quienes se encargarán de a la EPM GIDSA de curtido a la EPM
efectuar la disposición final del desecho mediante GIDSA.
métodos de eliminación establecidos en las normas
técnicas ambientales y regulaciones expedidas Ver Anexo 6
para el efecto.
ANEXO 5: NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE
RUIDO Y METODOLOGÍA DE MEDICIÓN PARA
FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES Y
NIVELES Curtiduría Moyolema
cumple con los LMP de
4.1. Niveles máximos de emisión de ruido para FFR Informe de monitoreo ruido ambiental para un
X
ambiental uso de suelo agrícola.
4.1.1 El nivel de presión sonora continua
equivalente corregido, LKeq en decibeles, obtenido Ver Anexo 5
de la evaluación de ruido emitido por una FFR, no
podrá exceder los niveles que se fijan en la Tabla 1,
de acuerdo al uso del suelo en que se encuentre.

82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

4.1.3 La FFR deberá cumplir con los niveles


ACUERDO MINISTERIAL
máximos de emisión de ruido en los puntos de Curtiduría Moyolema
097-A ANEXOS DEL TEXTO
medición determinados para la evaluación (Ver cuenta con el uso de
UNIFICADO DE
5.2.1), para lo cual deberá obtener de la X Uso de suelo suelo vigente.
LEGISLACIÓN
administración municipal correspondiente, el
SECUNDARIA DEL Ver Anexo 4
certificado que indique el uso de suelo específico en
MINISTERIO DEL AMBIENTE
la que se encuentren ubicados.

8. Incorpórese un Art. posterior al Art. 25, con el


siguiente contenido:
Art. (…).- Inicio del proceso de licenciamiento
ambiental.- Para obtener la licencia ambiental, el Curtiduría Moyolema se
operador iniciará el proceso de regularización encuentra en proceso de
ACUERDO MINISTERIAL 109
ambiental a través del Sistema Único de Registro del proyecto regularización ante la
REFORMA AL ACUERDO X Autoridad Ambiental
Información Ambiental, donde ingresará: ante el SUIA
MINISTERIAL 061 Competente.
a. Información detallada del proyecto, obra o
actividad, Ver Anexo 3
b. El estudio de impacto ambiental; y,
c. Los demás requisitos exigidos en este
acuerdo y la norma técnica aplicable.
Curtiduría Moyolema
Criollo ha superado la
1. Toda persona natural o jurídica, pública o fase de registro como
privada, que genere desechos peligrosos, deberá Registro de Generador de Desechos
ACUERDO MINISTERIAL 026 registrarse en el Ministerio del Ambiente, de X Generador de Peligrosos, durante el
acuerdo al procedimiento de registro de Desechos Peligrosos proceso de
generadores de desechos peligrosos determinado licenciamiento; sin
en el Anexo A. embargo, aún no cuenta
con este documento.
ANEXO B: Listados nacionales de desechos
peligrosos. Listado No. 1: Desechos peligrosos por Curtiduría Moyolema
ACUERDO MINISTERIAL 142
fuente específica. Criollo ha superado la
LISTADOS NACIONALES DE
Registro de fase de registro como
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Fabricación de productos de cuero y productos X Generador de Generador de Desechos
PELIGROSAS, DESECHOS
conexos. Desechos Peligrosos Peligrosos; sin embargo,
PELIGROSOS Y
aún no cuenta con este
ESPECIALES ANEXO C: Listado nacional de desechos documento.
especiales.

83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

29. Reciclaje.- Está autorizado el aprovechamiento Curtiduría Moyolema


por reciclaje de los materiales recuperables de los mantiene una política de
desechos sólidos, en los propios lugares donde se X Inspección in situ reúso y reciclaje de los
generan como domicilios, almacenes, centros residuos susceptibles de
públicos, industrias, etc. reciclaje.

37. Desechos Sólidos Peligrosos.- Los desechos


sólidos peligrosos comprenden los objetos,
elementos o sustancias que se abandonan, botan,
desechan, descartan o rechazan y que sean
patógenos, tóxicos, corto punzantes, explosivos, Curtiduría Moyolema
reactivos, radioactivos o volátiles, venenosos, Criollo ha superado la
corrosivos, e inflamables, así como los empaques o Registro de fase de registro como
envases que los hayan contenido, como también X Generador de Generador de Desechos
los lodos, cenizas y similares, directamente Desechos Peligrosos Peligrosos; sin embargo,
afectados por éstos. Por sus características aún no cuenta con este
especiales los desechos peligrosos se acogerán documento.
REGLAMENTO DE GESTIÓN obligatoriamente al servicio de recolección
INTEGRAL DE DESECHOS diferenciada por un prestador autorizado y
SÓLIDOS EN CANTÓN calificado por el Ministerio de Ambiente del Ecuador
AMBATO MAE, sin que sea posible ningún tipo de recolección
ordinaria.

Curtiduría Moyolema
Criollo realiza la entrega
42. Período de Almacenamiento.- El periodo de Registro de entrega de sus residuos sólidos
almacenamiento de los desechos peligrosos no X procedentes del proceso
a la EPM GIDSA
podrán exceder en ningún caso de 12 meses. de curtido a la EPM
GIDSA.
Ver Anexo 6

43. Transporte.- Sólo podrán transportar desechos


peligrosos los prestadores que hayan sido
autorizados por el Ministerio del Ambiente. La EPM La empresa no realiza
GIDSA, concederá un permiso de movilización en X No aplica transporte de materiales
base a la autorización concedida por el Ministerio peligrosos.
del Ambiente. Los desechos sólidos peligrosos
serán transportados hasta el sitio, que para su
disposición final se determine.

84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de
Cuerpo Legal / Compromiso Descripción Requerimiento de Cumplimiento C NC- NC+ NA Observación
verificación

La INEN 3864-1:2013 establece, los colores, Curtiduría Moyolema


señales y símbolos de seguridad, que deben tener cuenta parcialmente con
NORMA TÉCNICA los rótulos y señalética en una empresa, con el señalética que esté de
ECUATORIANA - NTE INEN propósito de prevenir accidentes y peligros que X Inspección in situ acuerdo a la normativa
3864-1:2013 atenten a la integridad física de las personas que se técnica aplicable.
encuentran en la misma, además establece Ver Registro
señalética que permite hacer frente a posibles Fotográfico
emergencias.
c) Localización. Los lugares destinados para servir La bodega de
de bodegas en el almacenamiento deben reunir las almacenamiento cuenta
condiciones siguientes: con la señalética
X Inspección in situ adecuada, de acuerdo a
c.3) El almacenamiento debe contar con la norma técnica, es de
señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad acceso exclusivo para el
NORMA TÉCNICA de los materiales, en lugares y formas visibles. personal operativo de la
ECUATORIANA - NTE INEN empresa y se encuentra
c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso ubicada en una zona
2266:2013. TRANSPORTE, X Inspección in situ
restringido y no permitir la entrada de personas no segura, lejos de recursos
ALMACENAMIENTO Y
autorizadas. hídricos, por lo que no
MANEJO DE MATERIALES
PELIGROSOS está expuesta a
c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a X Inspección in situ inundaciones. Además,
inundaciones.
cuenta con acceso fácil
para vehículos de
c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible emergencia.
para todos los vehículos de transporte, X Inspección in situ
Ver Registro
especialmente los de bomberos. Fotográfico

TOTAL 40 28 0 8 ARTÍCULOS EVALUADOS

85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.5 Resumen de hallazgos

De un total de 78 artículos evaluados, el proyecto presenta un cumplimiento de 40 artículos


que representan el 52,6% del total evaluado; se evidencian 28 NC- que representan el 36,8%
y hay 8 artículos que no aplican. No se evidencian NC+.
Gráfico 7. Porcentaje de cumplimiento de la normativa ambiental.

10,5%

52,6%
36,8%

C NC- NC+ NA

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

4.6 Plan de Acción

Una vez se ha llevado a cabo el proceso de evaluación de las obligaciones establecidas en la Normativa Ambiental aplicable al proyecto, se
establece el siguiente Plan de Acción, con el fin de subsanar cada uno de los hallazgos indentificados.
Tabla 53. Plan de Acción.

Objetivo: Subsanar los hallazgos identificados en Curtiduría Moyolema Criollo.


Fase de aplicación: Operación y mantenimiento.
Lugar de aplicación: Instalaciones de Curtiduría Moyolema Criollo.

Medio de Presupuesto
No. Hallazgos Tipo Medidas correctivas Indicador Responsable Plazo (meses)
verificación (USD)

Repotenciar el sistema de No. de parámetros


Curtiduría Moyolema cumple con tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
1 NC- Operador Tres meses 2500
LMP de sus descargas líquidas. residuales para cumplir los No. total de monitoreo
LMP. parámetros

Curtiduría Moyolema Criollo


cuenta con monitoreos de ruido, Repotenciar el sistema de No. de parámetros
lodo residual y sus descargas tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
2 NC- Operador Tres meses ID 1
líquidas; sin embargo, los residuales para cumplir los No. total de monitoreo
parámetros de las descargas LMP. parámetros
están fueran de los LMP.

Curtiduría Moyolema Criollo ha


superado la fase de registro como
Generador de Desechos Obtener el RGDP ante la
3 NC- NA RGDP Operador Tres meses 180
Peligrosos, durante el proceso de Autoridad Ambiental Nacional.
licenciamiento; sin embargo, aún
no cuenta con este documento.

Plan de
Curtiduría Moyolema Criollo no Elaborar un Plan de
Emergencias,
cuenta con un Plan de Emergencias, Mitigación y/o
4 NC- NA Mitigación y/o Operador Tres meses 200
Emergencias, Mitigación y/o Atención en casos de
Atención en casos
Atención en casos de desastres. desastres.
de desastres

87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de Presupuesto
No. Hallazgos Tipo Medidas correctivas Indicador Responsable Plazo (meses)
verificación (USD)

La empresa descarga sus


Repotenciar el sistema de No. de parámetros
efluentes al sistema de
tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
5 alcantarillado, y no sobre fuentes NC- Operador Tres meses ID 1
residuales para cumplir los No. total de monitoreo
hídricas; sin embargo, está fuera
LMP. parámetros
de los LMP.

La empresa cuenta con tanques Repotenciar el sistema de No. de parámetros


de sedimentación para el tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
6 NC- Operador Tres meses ID 1
tratamiento de sus efluentes; sin residuales para cumplir los No. total de monitoreo
embargo, está fuera de los LMP. LMP. parámetros

La empresa cuenta con tanques Repotenciar el sistema de No. de parámetros


de sedimentación para el tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
7 NC- Operador Tres meses ID 1
tratamiento de sus efluentes; sin residuales para cumplir los No. total de monitoreo
embargo, está fuera de los LMP. LMP. parámetros

El personal que labora en


Plan de
Curtiduría Moyolema Criollo, no Elaborar un Plan de
Emergencias y/o
8 cuenta con un Plan de NC- Emergencias y/o Prevención NA Operador Tres meses ID 4
Prevención de
Emergencias y/o Prevención de de Riesgos Laborales.
Riesgos Laborales.
Riesgos Laborales.

Realizar mantenimiento
La empresa mantiene un orden y permanente de las No. de áreas en
Registro fotográfico
9 limpieza parcial de las áreas NC- instalaciones del proyecto, orden / No. total de Operador Tres meses Operativo
operativas del proyecto. para mantener el orden y áreas Inspección in situ
limpieza.

Dar mantenimiento preventivo Registro de


No se evidencian registros de No. de equipos con mantenimiento
o correctivo de las máquinas y
10 mantenimiento preventivo o NC- mantenimiento / No. Operador Tres meses Operativo
llevar un registro de estas Facturas de
correctivo de las máquinas. total de equipos
actividades. mantenimiento

88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de Presupuesto
No. Hallazgos Tipo Medidas correctivas Indicador Responsable Plazo (meses)
verificación (USD)

Dar mantenimiento preventivo Registro de


No se evidencian registros de No. de equipos con
o correctivo de las máquinas y mantenimiento
11 mantenimiento preventivo o NC- mantenimiento / No. Operador Tres meses Operativo
llevar un registro de estas Facturas de
correctivo de las máquinas. total de equipos
actividades. mantenimiento
Realizar mantenimiento
La empresa mantiene un orden y permanente de las No. de áreas en
Registro fotográfico
12 limpieza parcial de las áreas NC- instalaciones del proyecto, orden / No. total de Operador Tres meses Operativo
Inspección in situ
operativas del proyecto. para mantener el orden y áreas
limpieza.
Curtiduría Moyolema Criollo ha
superado la fase de registro como
Generador de Desechos Obtener el RGDP ante la
13 NC- NA RGDP Operador Tres meses ID 3
Peligrosos, durante el proceso de Autoridad Ambiental Nacional.
licenciamiento; sin embargo, aún
no cuenta con este documento.
Curtiduría Moyolema Criollo no Registro de
Implementar un registro de
mantiene un registro de generación de
14 NC- generación de desechos NA Operador Tres meses Operativo
generación de sus desechos desechos
peligrosos y/o especiales.
peligrosos y/o especiales. peligrosos
Curtiduría Moyolema no dispone
Implementar un área para el
de un área específica para el
almacenamiento temporal de
almacenamiento de sus desechos Inspección in situ
15 NC- desechos peligrosos y/o NA Operador Tres meses 450
peligrosos y/o especiales, que esté Registro fotográfico
especiales, acorde a la
acorde a lo establecido en la
normativa técnica.
normativa ambiental vigente.
Se evidencia la presencia de Inspección in situ
Almacenar los envases vacíos
envases vacíos de químicos en
de químicos en un sitio acorde No. de envases Registro fotográfico
diferentes áreas operativas de la
a la normativa, por un tiempo almacenados y Registros de
16 empresa y no se dispone de NC- Operador Tres meses Operativo
máximo de 12 meses y enviar entregados / No. de generación
registros de entrega de los mismos
a gestores calificados o realizar envases generados Registros de
a gestores ambientales
la devolución de los mismos. entrega
calificados.

89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de Presupuesto
No. Hallazgos Tipo Medidas correctivas Indicador Responsable Plazo (meses)
verificación (USD)

Implementar un área para el


La empresa no dispone de un área
almacenamiento temporal de Inspección in situ
apropiada para el almacenamiento
17 NC- desechos peligrosos y/o NA Operador Tres meses ID 15
de sus desechos peligrosos y/o Registro fotográfico
especiales, acorde a la
especiales.
normativa técnica.

Implementar señalética en el
La empresa no dispone de No. de señalética
sitio de almacenamiento Inspección in situ
señalética apropiada en el sitio de acorde a la norma /
18 NC- temporal de desechos Operador Tres meses 9,70
almacenamiento temporal de No. de señalética Registro fotográfico
peligrosos y/o especiales,
residuos peligrosos y/o especiales. implementada
acorde a la normativa técnica.

La empresa no dispone de equipos Implementar señalética en el


No. de señalética
de extinción contra incendios en el sitio de almacenamiento Inspección in situ
acorde a la norma /
19 sitio de almacenamiento temporal NC- temporal de desechos Operador Tres meses ID 18
No. de señalética Registro fotográfico
de residuos peligrosos y/o peligrosos y/o especiales,
implementada
especiales. acorde a la normativa técnica.

Las descargas de Curtiduría Repotenciar el sistema de No. de parámetros


Moyolema Criollo están fuera de tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
20 NC- Operador Tres meses ID 1
los LMP establecidos en la residuales para cumplir los No. total de monitoreo
normativa ambiental vigente. LMP. parámetros

Las descargas de Curtiduría Repotenciar el sistema de No. de parámetros


Moyolema Criollo están fuera de tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
21 NC- Operador Tres meses ID 1
los LMP establecidos en la residuales para cumplir los No. total de monitoreo
normativa ambiental vigente. LMP. parámetros

Curtiduría Moyolema Criollo no Implementar un registro de los


Registro de
22 lleva un registro de los efluentes NC- efluentes generados por la NA Operador Tres meses Operativo
efluentes
generados en la empresa. empresa.

Las descargas de Curtiduría Repotenciar el sistema de No. de parámetros


Moyolema Criollo están fuera de tratamiento de aguas dentro de norma / Informes de
23 NC- Operador Tres meses ID 1
los LMP establecidos en la residuales para cumplir los No. total de monitoreo
normativa ambiental vigente. LMP. parámetros

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Medio de Presupuesto
No. Hallazgos Tipo Medidas correctivas Indicador Responsable Plazo (meses)
verificación (USD)

Los desechos sólidos no


peligrosos de Curtiduría Moyolema
Implementar un registro de los
Criollo son enviados al servicio de Registro de
24 NC- desechos generados por la NA Operador Tres meses Operativo
recolección municipal; sin desechos
empresa.
embargo, no mantiene un registro
de los desechos generados.

Curtiduría Moyolema Criollo ha


superado la fase de registro como
Generador de Desechos Obtener el RGDP ante la
25 NC- NA RGDP Operador Tres meses ID 3
Peligrosos, durante el proceso de Autoridad Ambiental Nacional.
licenciamiento; sin embargo, aún
no cuenta con este documento.

Curtiduría Moyolema Criollo ha


superado la fase de registro como
Obtener el RGDP ante la
26 Generador de Desechos NC- NA RGDP Operador Tres meses ID 3
Autoridad Ambiental Nacional.
Peligrosos; sin embargo, aún no
cuenta con este documento.

Curtiduría Moyolema Criollo ha


superado la fase de registro como
Obtener el RGDP ante la
27 Generador de Desechos NC- NA RGDP Operador Tres meses ID 3
Autoridad Ambiental Nacional.
Peligrosos; sin embargo, aún no
cuenta con este documento.

Curtiduría Moyolema cuenta No. de señalética


Implementar señalética acorde Inspección in situ
parcialmente con señalética que acorde a la norma /
28 NC- a la normativa técnica, en las Operador Tres meses 9,70
esté de acuerdo a la normativa No. de señalética Registro fotográfico
áreas operativas.
técnica aplicable. implementada

TOTAL: TRES MIL TRECIENTOS CUARENTA Y NUEVE DÓLARES CON CUARENTA CENTAVOS 3349,40

91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO V.
5 INVENTARIO FORESTAL

El Acuerdo Ministerial 134 del Ministerio del Ambiente que reforma al Acuerdo Ministerial No.
076 del 14 de Agosto del 2012 establece en el Art. 8 que “toda persona natural o jurídica,
pública y privada deberá presentar como capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental y
demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso,
para obras o proyectos públicos y estratégicos, que requieran licencia ambiental; y, en los
que se pretenda remover cobertura vegetal nativa, el Inventario de Recursos Forestales”.
Sin embargo, el predio donde se encuentra Curtiduría Moyolema NO INTERSECTA con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y
Patrimonio Forestal del Estado (PFE); además, el sector donde está ubicado el proyecto está
completamente alterado debido a diferentes actividades antrópicas, lo que ha conllevado a
una desaparición de la cobertura vegetal nativa, por lo que no es necesaria la realización de
un inventario forestal.

92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO VI.
6 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES

El área de influencia comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles


impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades de un proyecto,
definición que coincide con lo que manifiesta Servicio de Evaluación Ambiental (2015) “El
Área de Influencia es el área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o
socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad
genera o presenta alguno de los impactos”.
El área de influencia comprende el ámbito espacial territorial compuesto por elementos
bióticos, abióticos y por población humana en sus diferentes formas de organización y
asentamiento; las cuales se podrían ver afectadas positiva o negativamente por la ejecución
y puesta en funcionamiento de un proyecto, obra o actividad. Además, se incluye el territorio
adyacente al proyecto, así como los espacios socioeconómicos y culturales vinculados a
dicho territorio o al servicio que brindará el proyecto.
Bajo estos conceptos, en necesario determinar el área de influencia de Curtiduría Moyolema
para conocer los posibles impactos directos e indirectos sobre los componentes físico, biótico,
y social.

6.1 Metodología

Bajo lo mencionado anteriormente, para determinar el área de influencia de Curtiduría


Moyolema, se consideraron los siguientes aspectos:
a. El espacio que ocupa el proyecto; es decir, se limita la escala espacial al espacio físico o
entorno natural donde se llevan a cabo las fases de operación y mantenimiento.
b. Los límites político administrativos donde se desarrolla el proyecto.
c. Alteración al entorno ambiental. Este aspecto además de tomar en cuenta el límite del
área del proyecto (área intervenida), donde los impactos pueden evidenciarse de modo
inmediato, su análisis se extiende y está en función de los potenciales impactos que pueda
generar el proyecto.
d. Consideraciones relativas a la caracterización ambiental. Este aspecto se refiere a las
condiciones encontradas durante el levantamiento de información relativa a la línea base,
por cuanto se toma en cuenta los siguientes aspectos:
 Existencia de quebradas y cauces superficiales, debido a la posible afectación que
podría causar la operación del proyecto.
 Sensibilidad de la fauna, especialmente de las aves y la fauna menor, ya que la
existencia de impactos provocaría la huida de los mismos.
 Sensibilidad de la flora, especialmente con especies endémicas de la zona de estudio.
 Dinámica de intervención sobre el componente social que se encuentra en el área de
influencia.
Para definir las áreas de influencia, se emplearon Sistemas de Información Geográfica (SIG)
y la información obtenida in situ por el equipo consultor, a través de salidas de campo

93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

realizadas en la zona, lo cual permitió un análisis más completo de la incidencia del proyecto
hacia los aspectos analizados, lo cual permitió determinar las áreas de influencia directa e
indirecta del proyecto.

6.2 Área de influencia directa (AID)

Se define al área de influencia directa como el territorio en el que se manifiestan los impactos
ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la
acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al
momento de la acción que provocó el impacto.
A continuación, se presenta el análisis para la determinación del área de influencia directa
sobre los componentes físico, biótico, y social, en relación a los impactos que genera el
proyecto.
Tabla 54. Área de influencia directa sobre los componentes físico, biótico, y socioeconómico

Componente Área de Influencia Directa (AID)


Los aspectos ambientales físicos más relevantes son la calidad del agua,
nivel de ruido y la calidad del aire.
La calidad del agua que puede verse afectada, corresponde
exclusivamente a las descargas líquidas de la empresa, las cuales se
realizan a la red de alcantarillado municipal. No se evidencian cuerpos
hídricos aledaños al proyecto, que puedan recibir estas descargas. De
los resultados de los análisis de laboratorio de las descargas líquidas, se
observan varios parámetros que están fuera de los límites permisibles,
por lo que su grado de afectación es importante.
Físico
De acuerdo a los resultados de los monitoreos de ruido ambiente,
realizados por el equipo técnico, demuestra que el ruido de fondo es
igual al ruido de fuente. Por consiguiente, no se podría decir que existan
una afectación directa al ambiente.
La calidad del aire no se ve afectada por la operación del proyecto,
debido a la ausencia de fuentes de combustión como calderos o algún
generador eléctrico, que son los equipos y/o maquinarias que con
frecuencia presentan emisiones a la atmósfera.
La afectación de la flora y fauna por las actividades del proyecto no se
evidencia, debido a que se encuentra en una zona intervenida y no se
Biótico
observa especies de flora y fauna silvestres o sobresalientes que puedan
estar en algún estado de conservación a considerar.
Los impactos positivos socioeconómicos dentro del área de influencia
directa corresponden exclusivamente a la generación de empleo por los
Socioeconómico posibles contratos de mano de obra local. Los impactos negativos están
asociados a la presencia de malos olores, lo que genera malestar en la
comunidad cercana al proyecto.
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

Sobre la base de este análisis realizado, se estableció un Área de Influencia Directa de 150
metros a la redonda, como se presenta a continuación.

94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Figura 20. Mapa del Área de Influencia Directa

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

6.3 Área de influencia indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) se define como la zona aledaña a las actividades.
Comprende un área de mayor extensión con respecto al área de influencia directa, y en ella
los posibles impactos se darían en forma indirecta, produciendo un grado menor de afectación
y de manera temporal sobre los diferentes componentes físicos, bióticos y sociales.
Debido al nivel de impactos que genera el proyecto sobre su entorno en cuanto a presencia
de ruido y descargas líquidas, se establece el área de influencia indirecta de 150 metros a la
redonda, a partir del área de influencia directa, dando un total de 300 metros, como se
presenta a continuación.
Figura 21. Mapa del Área de Influencia Indirecta

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

6.4 Áreas de Sensibilidad

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o


proyecto, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad,
dependerá de las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar un
proyecto.
Sobre la base de esta definición y sobre los impactos que se generan en Curtiduría Moyolema
Criollo, la sensibilidad sobre los componentes físicos, bióticos, y socioeconómicos se detallan
en la siguiente tabla.
Tabla 55. Determinación de áreas sensibles

Componente Descripción
Agua
Las actividades de Curtiduría Moyolema requieren de un alto consumo
de agua para sus procesos productivos, así como para actividades de
limpieza de las áreas de trabajo, lo que genera descargas líquidas.
No se evidencia la presencia de algún cuerpo hídrico en las cercanías
de la empresa que pueda recibir las descargas industriales, además, el
proyecto está conectado con la red de alcantarillado municipal.
Sin embargo, según los resultados del análisis de monitoreo de aguas
residuales, se observa que la mayoría de los parámetros incumplen con
los límites permisibles; por lo que se requiere de acciones mitigantes
para cumplir con lo establecido en la normativa ambiental vigente,
evitando una posible afectación de este componente.
Físico Aire
Debido a que el proyecto se encuentra en una zona rural completamente
intervenida por las actividades antropogénicas, específicamente por
actividades agrícolas; el área de influencia no posee sensibilidad en
cuanto a emisiones. Esto se complementa con la ausencia de fuentes
fijas de combustión; por lo tanto, no existe un área de sensibilidad sobre
este componente.
Suelo
Las únicas actividades que pueden afectar el suelo son la generación de
desechos peligrosos y el almacenamiento de combustible, aun cuando
todo el piso del proyecto se encuentra debidamente impermeabilizado.
Dichas actividades podrían generar afectaciones ante la ocurrencia de
eventos como derrames que requieran contención.
Flora y fauna
Debido a que el proyecto se encuentra sobre una zona agrícola, la
Biótico afectación se relaciona con la presencia de flora y fauna silvestre en los
alrededores del proyecto, específicamente en áreas cultivadas; sin
embargo, debido a la baja importancia ecológica de las especies
encontradas, no se identifican áreas de sensibilidad biótica.
Población
Sobre este componente existen afectaciones negativas debido a la
presencia de malos olores, los cuales causan malestar en la población
Socioeconómico circundante; la presencia de corrientes de aire contribuye a disipar de
alguna forma estos olores. Por otro lado, la presencia de la empresa
genera beneficios o ingresos económicos debido a sus actividades
comerciales.
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO VII.
7 ANÁLISIS DE RIESGOS

El riesgo es la probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes,


lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro
del ambiente) resultado de interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y
condiciones de vulnerabilidad (PNUD, SNGR, 2012).
Para dar respuesta inmediata a esta problemática, es necesario realizar acciones de
prevención, mitigación, preparación y atención para que al momento de suceder cualquier
evento adverso se ejecute una respuesta eficiente, eficaz y oportuna. Cabe indicar que
Curtiduría Moyolema, así como cualquier otro proyecto está expuesto a desastres naturales
o provocados por el hombre que constituyen una constante amenaza a la población.

7.1 Identificación de riesgos

La metodología utilizada para realizar el análisis de riesgo es del tipo cualitativo, y puede ser
evaluado en función de la probabilidad y consecuencias.
La probabilidad se evalúa de acuerdo con cinco niveles, que van desde frecuente (A) a
imposible (E) dependiente del número de repeticiones de eventos que causan riesgos en un
determinado tiempo, como se presenta a continuación:
Tabla 56. Clasificación y criterio para determinar la probabilidad del riesgo

Probabilidad
Nivel Calificación Criterio
A Frecuente Posibilidad de incidentes repetidos: 1 o más al mes
B Moderado Posibilidad de incidente aislados: 1 al año
C Ocasional Posibilidad de que alguna vez ocurra un incidente: 1 cada 10 años
D Improbable Posibilidad muy baja, podría ocurrir un incidente cada 100 años
E Imposible Muy difícil que ocurra, probabilidad cercana a cero.
Fuente: PNUMA Identificación y evaluación de riesgos, 1992.
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

La consecuencia se evalúa en cuatro niveles, que van desde catastrófico (I) hasta
insignificante (IV), como se presenta a continuación.
Tabla 57. Clasificación de consecuencias del riesgo

Consecuencia
Nivel Calificación Daño a las personas
I Catastrófico Múltiples muertos (dos o más)
II Crítico Un muerto
III Moderado Lesión seria a personas (atención médica)
IV Insignificante Primero auxilios (atención brigadistas)

Fuente: PNUMA Identificación y evaluación de riesgos, 1992.

97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

La interacción de estas dos variables califica al riesgo como alto, medio, y bajo, como se
presenta en la tabla.
Tabla 58. Determinación del riesgo a partir de la probabilidad y consecuencia

Probabilidad
Consecuencia
A B C D E

Nivel Calificación Frecuente Moderado Ocasional remoto Improbable Imposible

I Catastrófico Alto Alto Alto Medio Medio

II Crítico Alto Alto Medio Medio Medio

III Moderado Alto Medio Medio Bajo Bajo

IV Insignificante Medio Bajo Bajo Bajo Bajo

Fuente: PNUMA Identificación y evaluación de riesgos, 1992.


Elaborado: Equipo consultor, 2021.

7.2 Análisis de riesgos endógenos

Los riesgos endógenos son aquellas probabilidades de consecuencias perjudiciales que se


dan del interior del proyecto hacia el ambiente y son provocados por procesos de operación
o técnicas utilizadas.
Para la identificación de los riesgos endógenos, una vez obtenida la información de la
descripción de las actividades del proyecto, se realizó un diagnóstico de los posibles riesgos
presentes o inherentes en cada área y/o servicio. Los riesgos se definieron considerando los
potenciales factores internos que representen un riesgo en las distintas áreas, con mayor
énfasis en donde se manipulan productos, desechos, equipos y/o maquinaria, como se
presenta a continuación.

98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 59. Identificación de riesgos endógenos de Curtiduría Moyolema Criollo

Identificación de riesgos
Tipo Riesgo general Riesgo específico Área y/o servicio Causas probables de ocurrencia P C Riesgo
Sitios de almacenamiento Almacenamiento incorrecto de químicos sin
Incendio por sustancias
Incendio y/explosión (bodegas y cerca a considerar incompatibilidades. No D III BAJO
químicas
bombos) existen extintores
Derrame de sustancias Bodegas, área de
Físico Derrame y/o fuga Falta de orden y limpieza, impericia B IV BAJO
químicas bombos
Molestias en
Problemas por ruido trabajadores y población Bombos Falta de mantenimiento de bombos B IV BAJO
aledaña por ruido
Falta de hojas de seguridad de productos
Contacto con sustancias Bombos de pelambre y químicos
Gestión inadecuada de engrase
nocivas, cáustico y/o Desconocimiento del manejo adecuado de B III MEDIO
sustancias químicas
corrosivas Sitios de almacenamiento químicos
Químico Falta de uso de EPP
Contacto con sustancias No se evidencia devolución de recipientes de
Gestión inadecuada de químicos a proveedores
nocivas, cáustico y/o Sitios de almacenamiento B III MEDIO
desechos peligrosos
corrosivas Manipulación de carnaza sin EPP
Exposición a sustancias
Biótico Deterioro de flora y fauna Todas Tratamiento ineficiente del agua residual A II ALTO
nocivas o tóxicas
Exposición a sustancias Bombos de pelambre y
Impericia B III MEDIO
nocivas o tóxicas engrase
Caídas, golpes Todas Desorden B III MEDIO
Fallas humanas Manipular fuentes eléctricas con las manos
Bombos de pelambre y mojadas
Contactos eléctricos C III MEDIO
Social engrase Falta de mantenimiento del sistema eléctrico
No utilizar EPP
Falta de mantenimiento en maquinaria,
Bombos de pelambre y
Fallas operacionales Falla de maquinaria sistema eléctrico, planta de tratamiento de B III MEDIO
engrase, divididora
agua residual
Robos Robo de insumos Todas Seguridad de las instalaciones C IV BAJO

99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Identificación de riesgos
Tipo Riesgo general Riesgo específico Área y/o servicio Causas probables de ocurrencia P C Riesgo
Contactos eléctricos,
con sustancias
Daños a la infraestructura Todas Falta de señalética B III MEDIO
químicas, golpes,
Infraestructura caídas
Caídas a distinto nivel,
Junto a bombos de
Caídas golpes, contacto con Cajas de revisiones sin tapa B III MEDIO
engrase
sustancias nocivas
Contacto con agentes
Agentes patógenos patógenos de la materia Remojo Manipulación de materia prima sin EPP C III MEDIO
Biológico prima
Contacto con agentes Gestión incorrecta de residuos, desorden y
Plagas y vectores Todas C III MEDIO
patógenos falta de limpieza

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

En Curtiduría Moyolema Criollo, se han identificado un total de 15 riesgos endógenos, de los


cuales cuatro (4) son riesgos bajos, los cuales comprenden el 26.7%, por la posible ocurrencia
del evento adverso que no presenta consecuencias considerables. Los riesgos medios son
diez (10), y corresponden al 66.7%, debido a que la ocurrencia puede causar lesiones que
requieran atención médica. Finalmente, se identifica un (1) riesgo alto que representa el 6.7%,
caracterizado porque una vez ocurrido el evento, emergencia o desastre, puede tener
consecuencias o pérdidas significativas. Por lo tanto, es necesaria la implantación de
acciones preventivas para minimizar el riesgo en las fuentes de generación.

7.3 Análisis de riesgos exógenos

Los riesgos exógenos son aquellas probabilidades de consecuencias perjudiciales que vienen
del exterior o del ambiente hacia el proyecto, obra o actividad.
En las últimas décadas se ha generado en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos
de origen natural de gran magnitud y de gran extensión. Estos eventos fueron en ocasiones
catastróficos; es decir, su carácter destructivo causó desequilibrios socioeconómicos y
ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron consecuencias a largo plazo.
Adicionalmente, el advenimiento correlativo de una multitud de eventos menores que no
tuvieron impactos tan devastadores revela la exposición de casi todo el país a las amenazas
de origen natural (Demorales. F, D´Ercole. R, 2005).
Para el análisis de las amenazas naturales se realizó la revisión de la información disponible
a escala del país sobre las amenazas de origen natural, principalmente en documentos
cartográficos que permiten visualizar los lugares donde existen y se acumulan los problemas
relacionados con las amenazas y vulnerabilidades.
D´Ercole (2005) en el Seminario Nacional DIPECHO ECUADOR menciona que, a nivel
nacional existen seis tipos de amenazas naturales significativas: sísmicas, tsunamis,
erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, deslizamientos. En el cantón Ambato se
identifican 5 tipos de amenazas naturales: sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, y
deslizamientos.
Un riesgo natural se define como “la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita
en ella, se vean afectados por episodios naturales”. La concepción más clásica del Riesgo se
basa en la interacción de dos variables: Amenaza y Vulnerabilidad. Entendiéndose por
Amenaza o Peligro a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o provocado por
la actividad humana que al producirse pueda afectar a las personas, sus bienes y obras de
infraestructura, mientras que a la Vulnerabilidad se la entiende como a la ocupación del suelo
por la vida en general y obras de infraestructura construidas en la superficie del suelo y el
grado de susceptibilidad que tienen a ser afectados por la generación de eventos naturales
propios de la dinámica de la tierra (Fricson Lutgardo Moreira, 2011).
Sobre la base de esta información se realizó el análisis de las amenazas naturales, de la
siguiente manera:
7.3.1 Sismos

El PDOT del cantón Ambato, indica que durante el periodo 2000 –2013 se detectaron 78
eventos sísmicos con magnitudes de carácter mediano (Mb= 4 a 6 en la escala de Richter)
que van entre 4 y 5,1 es decir el 2,5% del total de sismos ocurridos en el mismo periodo de

101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

tiempo a nivel nacional la cual es asociada al proceso de interacción de las placas de Nazca
y Sudamérica. Estos sismos registrados son de profundidades grandes por tanto los efectos
en sí, se atenúan con la distancia. En Tungurahua, la falla geológica ubicada en Poaló, en la
parroquia Pisayambo del cantón Píllaro, y la de Huambaló, en Pelileo, serían las causantes
de la mayoría de los movimientos tectónicos que afectan a la provincia de Tungurahua.
Expertos de la Escuela Politécnica Nacional analizaron que en la ciudad de Ambato existen
tres fallas geológicas: la primera incidiría en la destrucción de edificaciones de la calle
Cevallos, viaducto Yahuira, 13 de abril, ciudadelas Vicentina y San Antonio; la segunda falla
está ubicada en el sector de Andiglata y una tercera falla ubicada al sur-oriente de la ciudad
de Ambato entre las poblaciones de Terremoto y Totoras. El proyecto Integración del
Componente de Riesgos en la Planificación Territorial, realizado por la Escuela Politécnica
Nacional y la Agencia de Cooperación Belga, determinó que las provincias de la Sierra Central
están ubicadas en las zonas 3 y 4. Eso implica que la Sierra Centro tiene el más alto nivel de
sismicidad prácticamente, todo Tungurahua y de manera particular el cantón Ambato, por
ende, la parroquia Picaihua, se encuentra en la zona 4.
7.3.2 Deslizamientos o movimientos de masas

Los fenómenos de remoción en masa son procesos de transporte de material definidos como
procesos de movilización lenta o rápida de determinado volumen de suelo, roca o ambos, en
diversas proporciones, generados por una serie de factores (Hauser, 1993). Estos
movimientos tienen carácter descendente ya que están fundamentalmente controlados por la
gravedad (Cruden, 1991).
Los deslizamientos, consisten en un descenso masivo y relativamente rápido, a veces de
carácter catastrófico, de materiales a lo largo de una pendiente. El material se mueve como
una masa única, no como varios elementos que se mueven a la vez. El deslizamiento se
efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción
de la gravedad (SNGR 2012).
Las causas naturales principales de los deslizamientos en la provincia son los fenómenos
hidrometereológicos y las causas antrópicas en lo referente a procesos de deforestación,
ocupación de laderas, presión demográfica, excavaciones y rellenos antitécnicos, etc.
7.3.3 Erupciones volcánicas

El cantón Ambato se encuentra rodeado por los volcanes Chimborazo, Tungurahua, Quilotoa
y el Cotopaxi. El Cotopaxi está ubicado a una distancia aproximada de 75 km al noreste, el
Quilotoa en el límite norte del cantón Ambato, el Chimborazo en el límite suroeste y el
Tungurahua a 39 km al sureste del cantón. En el caso de una erupción, los flujos de lodo del
Cotopaxi transitarían por el río Cutuchi y los del Chimborazo transitan por los ríos Colorado y
Blanco, afluentes del río Ambato, y por el río Pachanlica.
En el supuesto de que en algún momento se produzca una gran erupción del Volcán
Tungurahua, el cantón se vería afectado por la caída de ceniza (siendo remota la caída de
elementos piroclásticos), cuya peligrosidad está en función del volumen del material arrojado,
intensidad y duración de la erupción, rumbo y velocidad del viento, distancia hasta el punto
de emisión y del tamaño, densidad y temperatura del material que cae. El volcán Tungurahua
está ubicado a 39 km. al S-E de la ciudad de Ambato y en línea recta a 15 km. Según datos
del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, una gran parte del cantón Ambato

102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

(Montalvo, Huachi Grande, Huachi Chico, Totoras, Picaihua), está considerada como zona
de peligro intermedio, debido a la amenaza que representa la caída de ceniza y
excepcionalmente de elementos piroclásticos que arroje el volcán Tungurahua. Esto
afectaría, entre varios aspectos, a las viviendas. Por efecto del peso de su acumulación en
las cubiertas de las viviendas, podrían llegar a colapsar. Por otro lado, la ceniza contiene
partículas de sílice, fósforo, azufre, hierro, magnesio; estos elementos provocan efectos
nocivos en la salud como problemas en las vías respiratorias, irritación de los ojos, etc.
7.3.4 Deforestación

La deforestación en el país corresponde entre 1.2 a 1.7% anual; en el cantón Ambato se ha


determinado que desde 1986 hasta la fecha se ha perdido 72% de bosque nativo, 12% de
páramo y 60% de vegetación arbustiva. A pesar de no existir grandes extensiones de suelo
forestal en el cantón Ambato, la falta de control está permitiendo que día a día se produzca
la tala indiscriminada de bosques, ocasionando erosión del suelo y la consiguiente
destrucción del ecosistema. La desaparición de bosques incide directamente con el fenómeno
de la sequía, pues los bosques atraen la lluvia y benefician al agricultor, ya que permiten
realizar sembríos de ciclo corto. Al desaparecer los bosques, muere la raíz de los árboles y
el suelo se vuelve flojo, no tiene sujeción y se convierte en suelo deleznable que es
susceptible a deslizamientos de grandes cantidades de tierra.
7.3.5 Inundaciones

El cantón Ambato, a pesar de ubicarse en una zona seca, según estudios realizados, tiene
sectores de posibles inundaciones. En la parroquia Picaihua y Totoras se han presentado
desde hace 15 años aproximadamente afloramientos de agua que han inundado el sector.
Figura 22. Análisis de riesgos exógenos

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

7.3.6 Resultados

A continuación, se presenta el resultado del análisis del nivel de riesgo de cada uno de los
riesgos exógenos que puede afectar al proyecto:
Tabla 60. Determinación del nivel de riesgo exógeno

Tipo Probabilidad Consecuencias Riesgo

Sismos B III MEDIO

Deslizamientos C IV BAJO

Erupciones volcánicas D II MEDIO

Deforestación B IV BAJO

Inundación C IV BAJO

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO VIII.
8 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental comprende la identificación, evaluación, valoración, e


interpretación de los impactos que un proyecto o actividad puede generar durante la fase de
construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono.
Para realizar la evaluación de impactos se considera la relación de los factores
socioambientales con todas las actividades que se ejecutan en el proyecto en cada una de
sus etapas.

8.1 Metodología

Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una metodología propuesta por
Arregui y León (EPN, 2000), la cual está basada en una matriz causa–efecto. Para ello se
definieron los factores ambientales que pudieran verse afectados por la operación del
proyecto, dentro del área de influencia directa e indirecta del mismo, así como las actividades
que generarían o podrían generar impactos a los factores analizados.
Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor-acción,
donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del impacto asociado a
dicha interacción.
Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se
han calificado las características de los impactos de acuerdo a la siguiente tabla.
Tabla 61. Valores de las Características de los Impactos

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión


Benéfico Temporal A corto plazo Poco probable Baja Puntual
1 1 1 0,1 1 1
Detrimente Permanente A largo plazo Probable Media Local
-1 2 2 0,5 2 2
Cierto Alta Regional
1 3 3

Fuente: Arregui y León. EPN, 2000.


Elaborado: Equipo consultor, 2021.

Cada una de estas características se describe a continuación.


 Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-),
neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto,
cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y
cuando el impacto es benéfico, “+1”.
 Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener
un efecto particular sobre cada componente ambiental.
- Alto: si el efecto es obvio o notable.
- Medio: si el efecto es notable, pero difícil de medirse o de monitorear.

105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

- Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible.


 Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.
- Permanente: el tiempo durante la fase de operación.
- Temporal: el tiempo durante la fase de operación.
 Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación
al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:
- Puntual: si el efecto se presenta en el área de influencia del proyecto.
- Local: si el efecto se concentra fuera los límites de área de influencia del proyecto.
- Regional: si el efecto o impacto sale de los límites parroquiales.
 Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación.
- A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en
el tiempo.
- A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si para ser
asimilado toma un tiempo considerable.
 Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el
grado de certidumbre en la aparición del mismo.
- Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.
- Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
- Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

El cálculo de los valores de Magnitud se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad + Intensidad + Extensión)

De acuerdo con estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más
altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a
largo plazo y cierto, o –10 cuando se trate de un impacto de similares características, pero de
carácter perjudicial o negativo.
A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al
conjunto de factores; este valor de importancia se establece en función del criterio y
experiencia del equipo consultor encargado de la elaboración del estudio. Al igual que la
magnitud de los impactos, la Importancia se presenta en un rango de uno a diez.
De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 o de –1 a –100
que resulta de multiplicar el valor de Importancia del factor por el valor de Magnitud del
impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de los impactos en valores
porcentuales; entonces; el valor máximo de afectación al ambiente estará dado por la
multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis.
Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de
significancia de acuerdo a la siguiente tabla.

106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 62. Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

Rango Característica Significancia


81 a 100 E+ Muy significativo positivo
61 a 80 D+ Significativo positivo
41 a 60 C+ Medianamente significativo positivo
21 a 40 B+ Poco significativo positivo
0 a 20 A+ No significativo positivo
-20 a 0 A- No significativo negativo
-40 a -21 B- Poco significativo negativo
-60 a -41 C- Medianamente significativo negativo
-80 a -61 D- Significativo negativo
-100 a -81 E- Muy significativo negativo
Fuente: Arregui y León. EPN, 2000.
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

8.2 Factores ambientales

En la siguiente tabla se presentan los factores ambientales que podrían ser afectados por las
actividades operativas del proyecto; estos factores ambientales que caracterizan el área de
estudio fueron valorados en función de la importancia que tiene cada uno dentro del
ecosistema analizado. El valor de importancia (I) se determinó de acuerdo a la experiencia
profesional de los técnicos del equipo consultor, considerando los siguientes criterios:
Tabla 63. Rango de importancia asignado

Rango Característica
9 a 10 Muy importante
7a8 Importante
5a6 Medianamente importante
3a4 Poco importante
0a2 Nada importante
Elaborado: Equipo consultor, 2021.

En base a esto, cada técnico asignó un valor de importancia a cada aspecto ambiental,
obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado, el cual se
presenta a continuación. En la tabla se observa la valoración asignada por cada técnico (Tn).
Tabla 64. Importancia Relativa de los Factores Ambientales

Componente Aspecto Ambiental Impacto Ambiental T1 T2 T3 T4 T5 I


Generación de malos olores 10 10 10 10 10 10
Recurso aire
Generación de ruido 4 6 5 6 5 6
Calidad del agua 10 10 10 10 10 10
Físico Recurso agua
Consumo del recurso 8 5 6 7 3 6
Generación de desechos no peligrosos 4 3 4 3 4 4
Recurso suelo
Generación de desechos peligrosos 9 9 8 8 9 9

107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Componente Aspecto Ambiental Impacto Ambiental T1 T2 T3 T4 T5 I


Calidad del suelo 5 6 8 4 5 6
Flora Afectación de la flora local 3 4 3 3 3 4
Biótico
Fauna Afectación de la fauna local 3 5 6 5 2 5
Paisaje Alteración del paisaje 4 3 5 3 3 4
Generación de empleo 7 8 7 8 8 8
Economía
Social Desarrollo comunitario 6 5 6 8 5 6
Salud y seguridad laboral 9 8 9 9 7 9
Salud y Seguridad
Salud y seguridad pública 8 9 9 7 7 8

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

8.3 Identificación de actividades

Para la identificación de los impactos ambientales, fue necesario conocer las actividades que
se desarrollan dentro del predio de Curtiduría Moyolema. En función de la descripción del
proyecto, se determinaron las principales actividades operativas, sus características y los
efectos que pueden provocar.
Debido a que se trata de un proyecto que actualmente está en operación, la identificación de
los impactos ambientales abarca todos aquellos impactos generados por el proyecto durante
las fases de operación, mantenimiento, cierre y abandono, los cuales pueden ser positivos o
negativos. No aplica la evaluación de los impactos en una fase constructiva.
A continuación, se presentan de manera muy sucinta, estos dos grupos de actividades, los
cuales están en relación directa con el capítulo correspondiente a la descripción del proyecto.
 Operación y mantenimiento del proyecto
Tanto la operación como el mantenimiento del proyecto se realiza dentro del predio
perteneciente al Sr. Luis Mario Moyolema Criollo, por lo que no se requiere de actividades
desarrolladas en campo. La fase de operación abarca todas las actividades necesarias para
la obtención del cuero curtido, desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del
producto final. El mantenimiento consiste en verificar el estado de los bombos o fulones, para
cada uno de los procesos productivos, así como de la máquina divididora; además, se
consideran actividades de limpiezas de las diferentes áreas operativas.
Esta fase incluye las etapas de ribera, curtido, post curtido, acabados y logística.
 Cierre y abandono
Al final de la vida útil del proyecto y en caso de que éste no pueda ser repotenciado, se deberá
iniciar el proceso de desmantelamiento y retiro de la infraestructura. Esto consiste en el retiro
de la maquinaria existente, desmontaje de equipos, demolición de infraestructura y retiro de
escombros generados. En caso de afectación del área circundante, se considera la
rehabilitación de la misma.

108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

8.4 Identificación y descripción de impactos ambientales

8.4.1 Impactos sobre el medio físico

 Recurso aire
La afectación al aire se da principalmente en las etapas de ribera y curtido, debido a la
generación de malos olores y ruido. Los malos olores se deben a la presencia de pieles
saladas que llegan a la empresa, mientras que el ruido está asociado al uso de bombos
durante el proceso productivo. No se evidencia presencia de fuentes de combustión, por lo
que no hay presencia de emisiones gaseosas hacia la atmósfera.
 Recurso agua
Por las diferentes actividades que se realizan en la empresa, hay una presencia importante
de descargas líquidas, las cuales presentan altas cargas de materia orgánica; estos efluentes
están fuera de los límites establecidos para las descargas al sistema de alcantarillado. El
agua empleada para la producción proviene de fuentes de riego, por lo que no hay un
consumo industrial del agua de la red pública.
 Recurso suelo
Las etapas de remojo, descarnado y dividido pueden generar desechos orgánicos
contaminados con sulfuros y lodos. Además, durante la recepción de la materia prima se
produce recorte de piel, lo que genera desechos orgánicos no contaminados. También se
evidencia la presencia de envases químicos en las áreas externas a la empresa, los cuales
pueden contribuir a un deterioro de la calidad del suelo.
8.4.2 Impactos sobre el medio biótico

 Flora y fauna
Debido a las características de la zona de implantación del proyecto, durante la fase de
operación no se evidencian actividades que pudiesen afectar a la vegetación o a la fauna
circundante.
8.4.3 Impactos sobre el medio socioeconómico

 Paisaje
Debido a las características de la zona de implantación del proyecto, la presencia del proyecto
puede modificar las características naturales del entorno.
 Economía
La operación del proyecto crea fuentes de empleo temporales, lo que puede beneficiar a la
mano de obra local, por ejemplo, la población ubicada en el área de influencia directa;
además, la presencia frecuente de vehículos puede contribuir al desarrollo de la comunidad,
a través de la mejora de las vías de acceso al sector.
 Salud y seguridad
Para todo proceso productivo se debe de tomar a consideración la salud y seguridad del
trabajador, permitiendo que en cada fase del proyecto logre desempeñarse siguiendo todas
las normas de seguridad precautelando su salud y los de la comunidad.

109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 65. Matriz de identificación de impactos ambientales


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO
FACTORES AMBIENTALES / ETAPAS
Ribera Curtido Post Curtido Acabado Logística

Rehabilitación de áreas
componente ambiental

componente ambiental
Pintado, lacado, prensado

No. de impactos por

No. de impactos por


Retiro de desechos
Dividido y descarnado

Bodega de productos

Bodega de carnaza

Desmontaje

afectadas
Desencalado

Neutralizado
Recepción

Piquelado
Pelambre

químicos
Engrase

Recorte
Remojo

Curtido

PTAR
Taller
Aspecto
Componente Impacto ambiental
ambiental

Generación de malos olores x x x x x x 6 0


Recurso aire
Generación de ruido x x x x x 5 x x 2

Calidad del agua x x x x x x x x x 9 0


Recurso agua
Físico Consumo del recurso x x x x x x x 7 0

Generación de desechos no peligrosos x x 2 x x 2

Recurso suelo Generación de desechos peligrosos x x x x x x x x x x x 11 x 1

Calidad del suelo x 1 x x 2

Flora Afectación de la flora local 0 x 1


Biótico
Fauna Afectación de la fauna local 0 x 1

Paisaje Alteración del paisaje x x X 3 x 1

Generación de empleo x x x x x x x x x x x x x x X 15 x x x 3
Economía
Socioeconómico Desarrollo comunitario x x x x 4 0

Salud y seguridad laboral x x x x x x x x x x x x x x X 15 x x 2


Salud y
Seguridad
Salud y seguridad pública x x x x x x x x x x X 11 x x 2

NÚMERO DE INTERACCIONES: 89 17

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 66. Matriz de caracterización y valoración de impactos ambientales

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO


FACTORES AMBIENTALES / ETAPAS
Ribera Curtido Post Curtido Acabado Logística

Rehabilitación de áreas afectadas


Característica del impacto

No. de impactos por componente

No. de impactos por componente


Bodega de productos químicos
Pintado, lacado, prensado

Retiro de desechos
Dividido y descarnado

Bodega de carnaza
Aspecto ambiental

Impacto ambiental

Desmontaje
ambiental

ambiental
Desencalado
Componente

Neutralizado
Recepción

Piquelado
Pelambre

Engrase

Recorte
Remojo

Curtido

PTAR
Taller
Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1
Duración 1 1 1 1 1 2
Generación de malos Reversibilidad 1 1 1 1 1 2
olores Probabilidad 1 1 1 1 0,5 1
Intensidad 2 2 2 2 1 2
Extensión 1 1 1 1 1 1
Recurso aire
Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Duración 1 1 1 1 1 1 1
Reversibilidad 1 1 1 1 1 1 1
Generación de ruido
Probabilidad 1 1 1 1 1 1 1
Intensidad 2 2 2 2 2 2 2
Extensión 1 1 1 1 1 1 1

Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Duración 2 2 2 2 2 2 2 1 2
Reversibilidad 2 2 2 2 2 2 2 1 2
Calidad del agua
Probabilidad 1 1 1 1 1 1 1 0,5 1
Intensidad 2 2 3 3 3 3 3 1 3
Extensión 1 1 1 1 1 1 1 1 3
Recurso agua
Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Duración 2 2 1 1 1 1 1
Físico

Reversibilidad 1 1 1 1 1 1 1
Consumo del recurso
Probabilidad 1 1 1 1 1 1 1
Intensidad 2 2 3 3 3 3 3
Extensión 1 1 1 1 1 1 1

Naturaleza -1 -1 -1 -1
Duración 2 2 1 1
Generación de desechos Reversibilidad 1 1 1 1
no peligrosos Probabilidad 0,5 0,5 0,5 0,5
Intensidad 1 1 2 1
Extensión 1 1 2 1

Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Duración 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1
Generación de desechos Reversibilidad 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
Recurso suelo
peligrosos Probabilidad 1 1 1 1 1 1 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5
Intensidad 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
Extensión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

Naturaleza -1 -1 1
Duración 1 1 2
Reversibilidad 1 1 2
Calidad del suelo
Probabilidad 0,5 0,5 1
Intensidad 1 1 2
Extensión 1 1 1

111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO


FACTORES AMBIENTALES / ETAPAS

Rehabilitación de áreas afectadas


Ribera Curtido Post Curtido Acabado Logística

Característica del impacto

No. de impactos por componente

No. de impactos por componente


Bodega de productos químicos
Pintado, lacado, prensado

Retiro de desechos
Dividido y descarnado

Bodega de carnaza
Aspecto ambiental

Impacto ambiental

Desmontaje
ambiental

ambiental
Desencalado
Componente

Neutralizado
Recepción

Piquelado
Pelambre

Engrase

Recorte
Remojo

Curtido

PTAR
Taller
Naturaleza 1
Duración 2
Reversibilidad 2
Flora Afectación de la flora local
Probabilidad 1
Intensidad 2
Biótico

Extensión 1

Naturaleza 1
Duración 2
Afectación de la fauna Reversibilidad 2
Fauna
local Probabilidad 1
Intensidad 2
Extensión 1

Naturaleza -1 -1 -1 1
Duración 1 2 2 2
Reversibilidad 1 2 2 2
Paisaje Alteración del paisaje
Probabilidad 0,5 0,5 1 1
Intensidad 1 1 2 2
Extensión 1 1 1 1

Naturaleza 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Duración 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Reversibilidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
Generación de empleo
Probabilidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Intensidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Extensión 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Economía
Naturaleza 1 1 1 1
Socioeconómico

Duración 2 2 2 2
Reversibilidad 2 2 2 2
Desarrollo comunitario
Probabilidad 0,1 0,1 0,1 0,1
Intensidad 1 1 1 1
Extensión 2 2 2 2

Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Duración 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Reversibilidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Salud y seguridad laboral
Probabilidad 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Intensidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Extensión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Salud y Seguridad
Naturaleza -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1
Duración 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Reversibilidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Salud y seguridad pública
Probabilidad 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,1 1
Intensidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
Extensión 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 67. Matriz de evaluación de impactos ambientales


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO
FACTORES AMBIENTALES / ETAPAS
Ribera Curtido Post Curtido Acabado Logística

Rehabilitación de áreas
Retiro de desechos
Bodega de carnaza
Bodega de productos
Pintado, lacado,

Desmontaje

afectadas
Desencalado

Neutralizado
descarnado

TOTAL

TOTAL
Recepción

Dividido y

Piquelado
Pelambre

prensado
Engrase

Recorte
Remojo

Curtido

químicos

PTAR
Taller
Aspecto
Componente Impacto ambiental
ambiental

Generación de malos olores -50 -50 -50 -50 -20 -70 -290,0 0,0
Recurso aire
Generación de ruido -30 -30 -30 -30 -30 -150,0 -30 -30 -60,0

Calidad del agua -70 -70 -80 -80 -80 -80 -80 -20 -100 -660,0 0,0
Recurso agua
Físico Consumo del recurso -36 -36 -36 -36 -36 -36 -36 -252,0 0,0

Generación de desechos no peligrosos -10 -10 -20,0 -12 -8 -20,0


Recurso
Generación de desechos peligrosos -45 -54 -54 -54 -54 -54 -54 -22,5 -22,5 -22,5 -63 -499,5 -18 -18,0
suelo
Calidad del suelo -12 -12,0 -12 42 30,0

Flora Afectación de la flora local 0,0 28 28,0


Biótico
Fauna Afectación de la fauna local 0,0 35 35,0

Paisaje Alteración del paisaje -8 -12 -28 -48,0 28 28,0

Generación de empleo 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 840,0 48 48 48 144,0


Economía
Socioeconómico Desarrollo comunitario 4,2 4,2 4,2 4,2 16,8 0,0

Salud y seguridad laboral -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -22,5 -337,5 -22,5 -22,5 -45,0
Salud y
Seguridad
Salud y seguridad pública -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -352,0 5,6 64 69,6

Impacto causado por cada acción -64,3 -154,5 -199,5 -58,5 -198,5 -198,5 -194,3 -198,5 -194,3 -20,5 27,7 -33 -29 11 -259,5 -1764,2 -46,5 -6,9 245 191,6

Máxima afectación 8900 1700

Porcentaje de afectación -19,8% 11,3%

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Tabla 68. Matriz de significancia de impactos ambientales


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO
FACTORES AMBIENTALES / ETAPAS
Ribera Curtido Post Curtido Acabado Logística

Rehabilitación de áreas
Pintado, lacado, prensado

Retiro de desechos
Dividido y descarnado

Bodega de productos

Bodega de carnaza

Desmontaje

afectadas
Desencalado

Neutralizado
Recepción

Piquelado
Pelambre

químicos
Engrase

Recorte
Remojo

Curtido

N/A

N/A
PTAR
Taller
Aspecto
Componente Impacto ambiental
ambiental

Generación de malos olores C- C- C- C- A- D-


Recurso aire
Generación de ruido B- B- B- B- B- B- B-

Calidad del agua D- D- D- D- D- D- D- A- E-


Recurso agua
Físico Consumo del recurso B- B- B- B- B- B- B-

Generación de desechos no peligrosos A- A- A- A-


Recurso
Generación de desechos peligrosos C- C- C- C- C- C- C- B- B- B- D- A-
suelo
Calidad del suelo A- A- C+

Flora Afectación de la flora local B+


Biótico
Fauna Afectación de la fauna local B+

Paisaje Alteración del paisaje A- A- B- B+

Generación de empleo C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+ C+
Economía
Socioeconómico Desarrollo comunitario A+ A+ A+ A+

Salud y seguridad laboral B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B-


Salud y
Seguridad
Salud y seguridad pública B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- B- A+ D+

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

8.5 Análisis de resultados

8.5.1 Fase de operación y mantenimiento

El máximo valor de afectación negativa al ambiente sería de -8900 unidades. Este valor se
obtiene del producto de las 89 interacciones, con la máxima afectación posible (-100); esta
situación sucedería cuando todos los impactos identificados, presenten las características
más adversas. En función de lo evidenciado en campo, el valor resultante para la fase de
operación y mantenimiento del proyecto es de -1764.2, lo que representa un impacto
porcentual negativo del -19.8%. En el gráfico siguiente se muestran los rangos y naturaleza
de impactos sobre cada factor ambiental.
Figura 23. Número de impactos positivos y negativos – fase de operación y mantenimiento

4,5

3,5

2,5

1,5

0,5

0
Recepción

Recorte
Dividido y descarnado

Desencalado

Neutralizado

Engrase

Bodega de productos químicos


Pintado, lacado, prensado

PTAR
Piquelado
Pelambre

Curtido

Bodega de carnaza
Remojo

Taller

Ribera Curtido Post Curtido Acabado Logística

Muy significativo (+) Significativo (+) Medianamente significativo (+) Poco significativo (+)

No significativo (+) No significativo (-) Poco significativo (-) Medianamente significativo (-)

Significativo (-) Muy significativo (-)

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

La mayor cantidad de impactos negativos que se presentan corresponden a las descargas


líquidas durante las diferentes fases de la etapa operativa, es decir, ribera, curtido y post
curtido; estas descargas tienen relación directa con la alteración de la calidad del agua. Por
otro lado, la generación de empleo es el impacto positivo más destacado.
En el gráfico siguiente se observa claramente que no se generan impactos muy significativos,
significativos ni poco significativos positivos. Se observa que la mayoría de impactos son poco
significativos negativos (42), seguido de impactos medianamente significativos positivos (15)
y medianamente significativos negativos (11).

115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Figura 24. Número de impactos positivos y negativos por tipo – fase de operación y mantenimiento

45 42
40
35
30
25
20
15
15 11
9
10 7
4
5 1
0 0 0
0
Muy significativo (+)

Poco significativo (+)

No significativo (+)

Significativo (-)
Med. significativo (+)

Poco significativo (-)

Muy significativo (-)


Significativo (+)

No significativo (-)

Med. significativo (-)


Elaborado: Equipo consultor, 2021.

8.5.2 Fase de cierre y abandono

Para esta fase, el máximo valor de afectación negativa al ambiente sería de -1700 unidades,
como producto de las 17 interacciones, con la máxima afectación posible (-100). En función
de lo evidenciado en campo, el valor resultante para la fase de cierre y abandono del proyecto
sería de 191.6, lo que representa un impacto porcentual positivo del 11.3%, es decir, existe
una mejora respecto a la fase de operación del proyecto. En el gráfico siguiente se muestra
la cuantificación de impactos, por tipo, según su etapa de cierre.
Figura 25. Número de impactos positivos y negativos – fase de cierre y abandono

3,5

2,5

1,5

0,5

0
Desmontaje Retiro de desechos Rehabilitación de áreas afectadas

Muy significativo (+) Significativo (+) Medianamente significativo (+)


Poco significativo (+) No significativo (+) No significativo (-)
Poco significativo (-) Medianamente significativo (-) Significativo (-)
Muy significativo (-)

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

En general, se puede observar una mayor cantidad de impactos positivos (9) sobre los
negativos (8). Existen un total de tres (3) impactos Poco significativos positivos y tres (3)
impactos no significativos negativos generador a causa del cierre del proyecto.

116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Finalmente, en el gráfico siguiente se observa que durante el cierre del proyecto no se


generarán impactos muy significativos positivos, así como tampoco impactos medianamente
significativos, significativos o muy significativos negativos.
Figura 26. Número de impactos positivos y negativos por tipo – fase de cierre y abandono

4,5
4 4 4
4
3,5
3
3
2,5
2
1,5
1 1
1
0,5
0 0 0 0
0
Muy significativo (+)

Poco significativo (+)


Med. significativo (+)

Significativo (-)
No significativo (+)

Poco significativo (-)

Muy significativo (-)


No significativo (-)
Significativo (+)

Med. significativo (-)


Elaborado: Equipo consultor, 2021.

8.6 Conclusiones

 Los principales impactos negativos se presentan sobre la calidad del agua, debido al
tipo de proceso productivo, el cual emplea una gran variedad de químicos.
 No existe afectación al recurso aire, debido a emisiones, ya que el proyecto no posee
fuentes de combustión, tales como calderos u otros
 El nivel de ruido ambiental está dentro de los límites para un uso de suelo agrícola;
sin embargo, el operador del proyecto deberá confirmar estos datos con monitoreos
ambientales realizados por un laboratorio acreditado.
 No se evidencian impactos sobre la fauna, flora o paisaje, excepto durante la fase de
cierre y abandono, los cuales serán temporales, locales, reversibles a corto plazo y
de intensidad baja
 La presencia del proyecto puede generar fuentes de empleo para la población local,
lo que podría contribuir al desarrollo local.
 Desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se determina que
el proyecto afecta a la población cercana, por lo que es necesario que se tomen
acciones correctivas encaminadas a la mejora de sus procesos productivos.

117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO IX.
9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión que establece en detalle y en


orden secuencial las medidas y/o actividades que se requieren ejecutar para prevenir, mitigar,
controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos o fortalecer los
impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. El PMA consiste de
varios programas, dependiendo de las características del proyecto (Acuerdo Ministerial 061).
El objetivo principal del PMA es establecer diversas actividades de carácter obligatorio, para
garantizar cumplimiento de la normativa ambiental vigente y sujetarse a las políticas y
responsabilidades ambientales que tiene el proyecto en la realización de sus procesos. De
conformidad con el Art. 435 del Reglamento al Código Orgánico del Ambienta, el Plan de
Manejo Ambiental incluye los siguientes sub-planes:
 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
 Plan de Contingencias
 Plan de Capacitación
 Plan de Manejo de Desechos
 Plan de Relaciones Comunitarias
- Programa de información y comunicación
- Programa de compensación e indemnización
- Programa de contratación de mano de obra local
- Programa de educación ambiental
- Programa de monitoreo comunitario
 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
 Plan de Rescate de Vida Silvestre
 Plan de Cierre y Abandono
 Plan de Monitoreo y Seguimiento

118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


OBJETIVO: Prevenir y controlar la contaminación ambiental que pueda producirse por las operaciones de la empresa.
PPM-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado
Realizar la repotenciación del Informes de
1 sistema de tratamiento de aguas laboratorio Una sola vez 0,0227
residuales. Informe técnico
Descarga de Contaminación del
efluentes agua Registro de
Realizar mantenimientos mantenimiento
2 permanentes del sistema de Permanente 0,0227
tratamiento de aguas residuales. Facturas de
mantenimiento
Registro de
Realizar mantenimiento mantenimiento
Generación de Contaminación
3 permanentes de la maquinaria y Permanente 0,0227
ruido acústica Facturas de
equipos que generen ruido.
mantenimiento
Almacenar los insumos químicos,
de acuerdo a sus características Registro fotográfico
4 Operación y Permanente 0,0227
mantenimiento de peligrosidad, y acorde a la Inspección in situ
Generación de Afectación la salud normativa ambiental vigente.
desechos Contaminación del
sólidos suelo Mantener en buenas condiciones
los contenedores para la Registro fotográfico
5 Permanente 0,0227
disposición temporal de desechos Inspección in situ
comunes y peligrosos.
Mantener en buen estado la
señalética de emergencia, Registro fotográfico
6 Permanente 0,0227
prohibiciones, fuego, obligación, Inspección in situ
Riesgos
peligro, información.
laborales en Afectación a la salud
actividades de personal Registro de
productivas Realizar mantenimientos mantenimiento
7 permanentes de las áreas Permanente 0,0227
operativas del proyecto. Facturas de
mantenimiento

119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.2 Plan de Contingencias

PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVO: Prevenir y controlar los eventos de emergencias ambientales asociados a la operación de la empresa.
PDC-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado
Realizar simulacros de actuación Registro de
Posible Deterioro de estructura asistencia a
frente a la ocurrencia de eventos
8 ocurrencia de simulacro Una sola vez 0,0227
Afectación a la salud como sismos o erupciones
sismos
volcánicas. Registro fotográfico
Realizar capacitaciones sobre el Registro de
manejo de sustancias químicas y asistencia a
9 formas de actuación en caso de simulacro Una sola vez 0,0227
contacto con estas sustancias o
Posible Registro fotográfico
algún conato de incendio.
ocurrencia de Afectación a la salud
eventos de los trabadores Realizar capacitaciones sobre
adversos salud y seguridad laboral, con Registro de
énfasis en la prevención de asistencia a
10 Una sola vez 0,0227
riesgos por golpes, caídas, capacitación
contactos eléctricos y riesgos Registro fotográfico
Operación y biológicos por patógenos.
mantenimiento
Implementar señalética de Registro fotográfico
11 evacuación y números de Permanente 0,0227
emergencia en sitios estratégicos. Inspección in situ

Registros de entrega
Dotar de implementos de de EPP
12 protección personal a cada uno de Registro fotográfico Semestral 0,0227
Seguridad del Afectación a la salud los trabajadores de la empresa.
Inspección in situ
personal de los trabadores
Implementar extintores y botiquín Registro fotográfico
de primeros auxilios. Los Facturas de compra
extintores deberán recargarse de insumos médicos
13 Anual 0,0227
anualmente. Los medicamentos y recarga de
del botiquín serán reemplazados extintores
en caso de caducidad. Inspección in situ

120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.3 Plan de Capacitación

PLAN DE CAPACITACIÓN
OBJETIVO: Fortalecer la capacitación y entrenamiento del personal que trabaja en el proyecto.
PCA-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

Realizar capacitaciones con el


personal que labora en la
empresa, en los siguientes temas:
 Manejo de desechos Registros de
Afectación a la salud peligrosos y no peligrosos. asistencia a
14  Manejo de productos capacitaciones Anual 0,0227
Falta de de trabajadores
conocimiento químicos. Registro fotográfico
sobre temas  Uso adecuado de EPP.
ambientales y de  Actuación frente a
seguridad contingencias (incendios,
Operación y
derrames).
mantenimiento
Registros de
Afectación a la salud Mantener un registro documental asistencia a
15 capacitaciones Permanente 0,0227
de trabajadores de las capacitaciones impartidas.
Registro fotográfico
Registros de
Desconocimiento asistencia a
del Plan de Afectación a la salud Difundir el PMA al personal que capacitaciones sobre
16 Una sola vez 0,0227
Manejo de trabajadores labora en la empresa. el PMA
Ambiental
Registro fotográfico

121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.4 Plan de Manejo de Desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


Programa de manejo de desechos no peligrosos
OBJETIVO: Realizar una correcta gestión y disposición de los desechos no peligrosos generados por la empresa.
PMD-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

Implementar un punto ecológico


para colocar los desechos
comunes (papel, cartón, plástico, Registro fotográfico
17 envases de bebidas, residuos de Permanente 0,0227
alimentos, etc.), en contenedores Inspección in situ
Generación de debidamente etiquetados y con
desechos funda negra.
sólidos
Los desechos comunes se Registro de
enviarán al servicio de recolección generación y entrega
18 de residuos Permanente 0,0227
Operación y Contaminación por municipal para su disposición final
mantenimiento desechos comunes en el relleno sanitario. Registro fotográfico

En caso de generación de
desechos reciclables como papel, Registro de entrega Cuando se
19 plástico o cartón, éstos deberán 0,0227
Generación de Facturas de compra requiera
ser entregados a gestores o
desechos personas autorizadas.
sólidos
reciclables
Mantener un registro de entrega Registro de entrega
20 de los residuos reciclables a los de residuos Permanente 0,0227
gestores o personas autorizadas. reciclables

122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


Programa de manejo de desechos peligrosos
OBJETIVO: Realizar una correcta gestión y disposición de los desechos peligrosos generados por la empresa.
PMD-02
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

Implementar una zona para el


almacenamiento temporal de Registro fotográfico
21 Una sola vez 0,0227
desechos peligrosos y/o Inspección in situ
especiales.

Afectación la salud Almacenar los desechos Registros de entrega


22 Contaminación del peligrosos y/o especiales, por un Bitácoras Permanente 0,0227
suelo tiempo máximo de 12 meses. Manifiesto único
Generación de
Operación y
desechos
mantenimiento Entregar los recipientes usados de Registro de entrega o
peligrosos
insumos químicos a las casas devolución Cuando se
23 0,0227
proveedoras o gestores Bitácoras requiera
autorizados. Manifiesto único

Obtener el Registro de Generador


Cumplimiento de la Registro de
de Desechos Peligrosos, en
24 normativa ambiental Generador de Una sola vez 0,0227
función de los desechos
vigente Desechos Peligrosos
generados por el proyecto.

123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.5 Plan de Relaciones Comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de Información y Comunicación
OBJETIVO: Mantener abierto el canal de información y comunicación con la comunidad del área de influencia directa del proyecto.
PRC-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

Implementar un registro de quejas Registro de quejas


25 Una sola vez 0,0227
para la comunidad. Inspección in situ

Atender oportunamente las


Registro de atención Cuando se
26 inquietudes de la comunidad y/o 0,0227
Buenas de inquietudes requiera.
Operación y instituciones, cuando se requiera.
relaciones Desarrollo social
mantenimiento
comunitarias
Informe de
En caso de conflictos sociales por actividades para
causa del proyecto, coordinar mitigar problemas Cuando se
27 con la comunidad 0,0227
acciones de mitigación de requiera.
problemas con la comunidad. Actas de compromiso
con los afectados

124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de Compensación e Indemnización
OBJETIVO: Establecer mecanismos de compensación y/o indemnización a la comunidad del AID, en caso de afectación.
PRC-02
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

En caso de existir alguna


afectación a la comunidad, debido
a la operación del proyecto, se
establecerán los lineamientos
para la aplicación de medidas de
Afectación y/o compensación hacia la población Plan de
Operación y contaminación del y/o servicios ambientales compensación social Cuando sea
28 Social 0,0227
mantenimiento recurso agua, aire o afectados, ubicados dentro del Actas de compromiso necesario
suelo. área de influencia directa del con los afectados
proyecto; los mecanismos y
procedimientos de indemnización
a los afectados serán coordinados
con la Autoridad Ambiental
Competente.

125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de Contratación de Mano de Obra Local
OBJETIVO: Fomentar la inclusión de mano de obra local del área de influencia directa del proyecto.
PRC-03
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

En caso de requerir de nuevo


Incremento de Contrato de trabajo
personal, se buscará priorizar la
Operación y actividades laborales Cuando sea
29 Social contratación de mano de obra Nómina de 0,0227
mantenimiento en sus áreas de necesario
local, siempre que cumpla con el trabajadores
influencia.
perfil apropiado para la empresa.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de Educación Ambiental
OBJETIVO: Fomentar la concientización ambiental de la comunidad del área de influencia directa del proyecto.
PRC-04
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado

Brindar charlas en temas de


Concientización Registro de
educación ambiental tales como
Operación y ambiental de la asistencia
30 Social manejo de desechos, a la Una sola vez 0,0227
mantenimiento comunidad del área de
comunidad ubicada en el área de Registro fotográfico
influencia del proyecto.
influencia directa del proyecto.

126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.6 Plan de Rescate de Vida Silvestre

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


OBJETIVO: Establecer medidas enfocadas en el rescate de especies de fauna y flora silvestre, que pudieran verse afectadas por las
actividades del proyecto. PRV-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado
En caso de evidenciar afectación o
presencia de vida silvestre de
fauna y flora, se deberá notificar Notificación remitida
Operación y Incidentes Afectación de vida inmediatamente a la Autoridad a la AAC Cuando se
31 0,0227
mantenimiento ambientales silvestre Ambiental Competente, con el fin Informe técnico de requiera
de establecer los lineamientos a parte de la AAC
seguir para una recuperación
integral de la misma.

127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.7 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


OBJETIVO: Restablecer las condiciones originales de implantación del proyecto.
PRA-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado
En caso de presentarse
contaminación por vertidos
industriales o residuos sólidos Informe de
contaminados hacia el suelo, se laboratorio
Contaminación del Cuando se
32 deberá realizar un análisis del 0,0227
suelo Notificación de parte requiera
suelo afectado con un laboratorio
acreditado ante el SAE, para de la AAC
determinar si es necesario aplicar
Operación y Incidentes medidas de remediación.
mantenimiento ambientales En caso de existir taponamientos
en los sistemas de alcantarillados
a causa de los efluentes Notificación de parte
descargados por la empresa, se de la autoridad
Contaminación del municipal Cuando se
33 procederá en coordinación con la 0,0227
agua requiera
municipalidad, a establecer Inspección in situ
medidas que permitan el rápido Informe técnico
restablecimiento del sistema de
alcantarillado.

128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.8 Plan de Cierre y Abandono

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO


OBJETIVO: Definir las medidas que se deben adoptar durante el cierre del proyecto para no afectar a los recursos.
PCA-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado
Notificar a la AAAr sobre el cierre
Oficios o notificación
y abandono del sitio y presentar el Cuando se
34 sobre el cierre del 0,0227
Plan de Cierre, para su requiera
proyecto
aprobación.
Incumplimiento de
Comunicación Presentar a la autoridad los
disposiciones legales
con la AAAr Informes Ambientales, Auditorías
emitidas por la AAAr Oficios de
Ambientales u otros documentos Cuando se
35 aprobación de 0,0227
conforme los lineamientos requiera
Informes de auditoría
establecidos por la AAAr en su
Cierre y momento.
abandono
Generación de Contaminación de los Registros de entrega
Entregar los residuos de proceso
residuos del recursos por la Cuando se
36 de cierre a gestores ambientales Bitácoras 0,0227
proceso de disposición de requiera
según el tipo de residuos. Manifiesto único
cierre residuos
Una vez aprobada la auditoría
Contaminación de ambiental de cierre y abandono, Oficio de extinción
Desmontaje de Cuando se
37 solicitar a la Autoridad Ambiental del permiso 0,0227
las instalaciones suelo, aire y agua requiera
Competente la extinción del ambiental
permiso ambiental.

129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.9 Plan de Monitoreo y Seguimiento

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


OBJETIVO: Dar seguimiento al cumplimiento de la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Realizar los monitoreos a su debido
tiempo que permita el seguimiento al cumplimiento de la norma vigente sobre emisiones, ruido y descargas de aguas residuales al
sistema de alcantarilla. Realizar monitoreos internos para el control permanente del cumplimiento de la norma. PMS-01
RESPONSABLE: Curtiduría Moyolema Criollo
Etapa del Aspecto Medios de Peso
Nro. Impacto ambiental Medidas Frecuencia
proyecto ambiental verificación Ponderado
Puntos de monitoreos Solicitar a la Autoridad Ambiental
38 sin ser aprobados por Competente la aprobación de los Oficio vinculante Una sola vez 0,0227
la Autoridad Ambiental puntos de monitoreo ambiental.
Cumplir estrictamente con lo
Falta de reportes a la
relacionado a la obligatoriedad,
Autoridad Ambiental
39 Calidad del frecuencia, entrega de reportes de Oficio vinculante Permanente 0,0227
Competente sobre los
agua monitoreo, entre otros, acorde a la
monitoreos
normativa ambiental vigente.
Realizar monitoreos de los
Descargas de aguas
efluentes descargados al sistema Informe de
40 residuales sin Semestral 0,0227
de alcantarillado, con un laboratorio
tratamiento
laboratorio acreditado.
Operación y
Generación de ruido Realizar el monitoreo de ruido
mantenimiento Calidad del aire: Informe de
41 fuera de los límites ambiental ante un laboratorio Anual 0,0227
ruido laboratorio
permisibles. acreditado.
Realizar un monitoreo CRETIB de
Calidad del Generación de lodos Informe de
42 los lodos residuales de la PTAR, Anual 0,0227
suelo residuales. laboratorio
para determinar su peligrosidad.
Realizar seguimientos de
Abiótico, biótico Informes de
43 cumplimiento de las medidas Trimestral 0,0227
y social seguimiento
contempladas en el PMA.
Incumplimientos a la
normativa ambiental Presentar las Auditorías
Oficio de aprobación Según
Abiótico, biótico Ambientales de Cumplimiento
44 de la Auditoría establece la 0,0227
y social según lo establecido en la
Ambiental normativa
normativa ambiental vigente.

130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

9.10 Cronograma valorado del PMA

El cronograma valorado abarca las medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental programado y su cumplimiento por un año, es decir,
en los 12 meses subsiguientes a la emisión de la Licencia Ambiental, hasta la presentación de la Primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento.
Incluye un presupuesto referencial para el cumplimiento de dichas medidas, el mismo que en muchos de los casos ya están considerados dentro
de las actividades operativas realizadas por el proyecto, por lo que se establece como Costo Operativo. Para aquellas actividades y/o medidas
que se repiten en los programas, únicamente se ha incluido el presupuesto de una de ellas.
Tabla 69. Cronograma valorado

Etapa del proyecto


Costo
Plan Medida Inicio de Operación y Cierre y
Construcción estimado
actividades mantenimiento abandono
Realizar la repotenciación del sistema de tratamiento
x 2.500
de aguas residuales.
Realizar mantenimientos permanentes del sistema de
x Operativo
tratamiento de aguas residuales.
Realizar mantenimiento permanentes de la maquinaria
x Operativo
y equipos que generen ruido.
Plan de Almacenar los insumos químicos, de acuerdo a sus
Prevención y características de peligrosidad, y acorde a la normativa x -
Mitigación de ambiental vigente.
Impactos
Mantener en buenas condiciones los contenedores
para la disposición temporal de desechos comunes y x -
peligrosos.
Mantener en buen estado la señalética de emergencia,
x -
prohibiciones, fuego, obligación, peligro, información.
Realizar mantenimientos permanentes de las áreas
x Operativo
operativas del proyecto.
Realizar simulacros de actuación frente a la ocurrencia
x 50,0
de eventos como sismos o erupciones volcánicas.
Plan de
Contingencias Realizar capacitaciones sobre el manejo de sustancias
químicas y formas de actuación en caso de contacto x 50,0
con estas sustancias o algún conato de incendio.

131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Etapa del proyecto


Costo
Plan Medida Inicio de Operación y Cierre y
Construcción estimado
actividades mantenimiento abandono
Realizar capacitaciones sobre salud y seguridad
laboral, con énfasis en la prevención de riesgos por
x 50,0
golpes, caídas, contactos eléctricos y riesgos
biológicos por patógenos.
Implementar señalética de evacuación y números de
x 24,25
Plan de emergencia en sitios estratégicos.
Contingencias Dotar de implementos de protección personal a cada
x 145,36
uno de los trabajadores de la empresa.
Implementar extintores y botiquín de primeros auxilios.
Los extintores deberán recargarse anualmente. Los
x 58,50
medicamentos del botiquín serán reemplazados en
caso de caducidad.

Realizar capacitaciones con el personal que labora en


la empresa, en los siguientes temas:
 Manejo de desechos peligrosos y no peligrosos.
 Manejo de productos químicos. x 50,0
Plan de  Uso adecuado de EPP.
Capacitación  Actuación frente a contingencias (incendios,
derrames).

Mantener un registro documental de las capacitaciones


x -
impartidas.
Difundir el PMA al personal que labora en la empresa. x Operativo
Implementar un punto ecológico para colocar los
desechos comunes (papel, cartón, plástico, envases
de bebidas, residuos de alimentos, etc.), en x 165,99
Plan de Manejo contenedores debidamente etiquetados y con funda
de Desechos negra.
Los desechos comunes se enviarán al servicio de
recolección municipal para su disposición final en el x -
relleno sanitario.

132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Etapa del proyecto


Costo
Plan Medida Inicio de Operación y Cierre y
Construcción estimado
actividades mantenimiento abandono
En caso de generación de desechos reciclables como
papel, plástico o cartón, éstos deberán ser entregados x -
a gestores o personas autorizadas.
Mantener un registro de entrega de los residuos
x -
reciclables a los gestores o personas autorizadas.
Implementar una zona para el almacenamiento
x 450,00
Plan de Manejo temporal de desechos peligrosos y/o especiales.
de Desechos Almacenar los desechos peligrosos y/o especiales, por
x -
un tiempo máximo de 12 meses.
Entregar los recipientes usados de insumos químicos
x -
a las casas proveedoras o gestores autorizados.
Obtener el Registro de Generador de Desechos
Peligrosos, en función de los desechos generados por x 180,00
el proyecto.
Implementar un registro de quejas para la comunidad. x -
Atender oportunamente las inquietudes de la
x -
comunidad y/o instituciones, cuando se requiera.
En caso de conflictos sociales por causa del proyecto,
coordinar acciones de mitigación de problemas con la x -
comunidad.
En caso de existir alguna afectación a la comunidad,
Plan de debido a la operación del proyecto, se establecerán los
Relaciones lineamientos para la aplicación de medidas de
Comunitarias compensación hacia la población y/o servicios
ambientales afectados, ubicados dentro del área de x -
influencia directa del proyecto; los mecanismos y
procedimientos de indemnización a los afectados
serán coordinados con la Autoridad Ambiental
Competente.
En caso de requerir de nuevo personal, se buscará
priorizar la contratación de mano de obra local, siempre x -
que cumpla con el perfil apropiado para la empresa.

133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Etapa del proyecto


Costo
Plan Medida Inicio de Operación y Cierre y
Construcción estimado
actividades mantenimiento abandono

Plan de Brindar charlas en temas de educación ambiental tales


Relaciones como manejo de desechos, a la comunidad ubicada en x 50,00
Comunitarias el área de influencia directa del proyecto.

En caso de evidenciar afectación o presencia de vida


silvestre de fauna y flora, se deberá notificar
Plan de Rescate
inmediatamente a la Autoridad Ambiental Competente, x -
de Vida Silvestre
con el fin de establecer los lineamientos a seguir para
una recuperación integral de la misma.
En caso de presentarse contaminación por vertidos
industriales o residuos sólidos contaminados hacia el
suelo, se deberá realizar un análisis del suelo afectado
x -
con un laboratorio acreditado ante el SAE, para
Plan de determinar si es necesario aplicar medidas de
Rehabilitación de remediación.
Áreas Afectadas En caso de existir taponamientos en los sistemas de
alcantarillados a causa de los efluentes descargados
por la empresa, se procederá en coordinación con la x -
municipalidad, a establecer medidas que permitan el
rápido restablecimiento del sistema de alcantarillado.
Notificar a la AAAr sobre el cierre y abandono del sitio
x -
y presentar el Plan de Cierre, para su aprobación.
Presentar a la autoridad los Informes Ambientales,
Auditorías Ambientales u otros documentos conforme
x -
los lineamientos establecidos por la AAAr en su
Plan de Cierre y momento.
Abandono
Entregar los residuos de proceso de cierre a gestores
x -
ambientales según el tipo de residuos.
Una vez aprobada la auditoría ambiental de cierre y
abandono, solicitar a la Autoridad Ambiental x -
Competente la extinción del permiso ambiental.

134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

Etapa del proyecto


Costo
Plan Medida Inicio de Operación y Cierre y
Construcción estimado
actividades mantenimiento abandono
Solicitar a la Autoridad Ambiental Competente la
x -
aprobación de los puntos de monitoreo ambiental.
Plan de
Monitoreo y Cumplir estrictamente con lo relacionado a la
Seguimiento obligatoriedad, frecuencia, entrega de reportes de
x -
monitoreo, entre otros, acorde a la normativa ambiental
vigente.
Realizar monitoreos de los efluentes descargados al
sistema de alcantarillado, con un laboratorio x 127,68
acreditado.
Realizar el monitoreo de ruido ambiental ante un
x 70,00
laboratorio acreditado.
Plan de
Monitoreo y Realizar un monitoreo CRETIB de los lodos residuales
x 143,00
Seguimiento de la PTAR, para determinar su peligrosidad.
Realizar seguimientos de cumplimiento de las medidas
x Operacional
contempladas en el PMA.
Presentar las Auditorías Ambientales de Cumplimiento
x -
según lo establecido en la normativa ambiental vigente.

TOTAL: CUATRO MIL CIENTO CATORCE DÓLARES CON SETENTA Y OCHO CENTAVOS 4.114,78

Elaborado: Equipo consultor, 2021.

135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CAPÍTULO X.
10 ANEXOS

10.1 Glosario de términos

ABANDONO.- Acción de dejar una instalación por razones técnicas o cuando ha finalizado
la explotación del recurso o deja de ser rentable.
ABIÓTICO.- Que carece de vida. En el ecosistema se denomina factores abióticos aquellos
componentes que no tienen vida, como las sustancias minerales.
ALCANCE.- Etapa del proceso de evaluación de impactos ambientales en la cual se
determina el alcance, la focalización y los métodos a aplicarse en la realización de un estudio
ambiental, basado en las características del proyecto, obra o actividad propuesto y contando
con criterios obtenidos a través de la participación ciudadana. El resultado documental de
esta etapa son los términos de referencia para el estudio ambiental.
ALMACENAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS.- Depósito temporal de desechos
peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple
ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados.
ÁREA PROTEGIDA.- Es un área natural especialmente seleccionada para lograr la
conservación o preservación de un ecosistema, de la diversidad biológica o genética, o una
especie determinada. Dependiendo de sus objetivos de creación, las áreas protegidas
incluyen a los Parques Nacionales, los Refugios de Fauna Silvestre o los Monumentos
Naturales.
ASPECTO AMBIENTAL.- Elementos de los proyectos, obras o actividades que pueden
interactuar con el ambiente causándole un impacto positivo o negativo. Ejemplo: descarga,
emisión, consumo o uso de un material determinado, etc.
AUDITORÍA AMBIENTAL.- Revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva
efectuada por entidades públicas y privadas de operaciones y prácticas enmarcadas en
requerimientos ambientales.
AUTORIDAD AMBIENTAL DE APLICACIÓN RESPONSABLE (AAAR).- Gobierno
autónomo descentralizado provincial y/o municipal, u organismo sectorial cuyo sub-sistema
de manejo ambiental ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental.
CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL.- Es el proceso de selección, depuración,
ordenamiento, valoración, estratificación, de los proyectos, obras o actividades existentes en
el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos negativos
que causan al ambiente. Todos los proyectos, obra o actividades a desarrollarse en el país,
deberán regularizarse ambientalmente, conforme a la normativa ambiental aplicable y a la
categorización ambiental nacional, establecidos en el Anexo I de este Acuerdo.
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN.- El certificado de intersección, es un documento,
generado por el SUIA a partir de las coordenadas UTM en el Sistema de Referencia WGS 84
zona 17S en el que se indica con precisión si el proyecto, obra o actividad propuesta, interseca
o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora,
Patrimonio Forestal del Estado, Zona Intangible Cuyabeno Imuya, Núcleo del Parque
Nacional Yasuní y Zona de Amortiguamiento Núcleo Parque Nacional Yasuní.

136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

CLIMA.- Estado medio de los procesos meteorológicos que se desarrollan en un estado


geográfico determinado durante un largo período de tiempo.
CONTAMINACIÓN.- Proceso por el cual un ecosistema se destruye o cambia paulatinamente
debido a la presencia de uno o más contaminantes (sustancias exógenas) en los sistemas
naturales, los agro ecosistemas o los ecosistemas humanos, que ocasionan alteraciones en
su estructura y funcionamiento.
DESECHOS.- Son las sustancias (sólidas, líquidas, gaseosas o pastosas) o materiales
resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo,
cuya eliminación o disposición final se procede, se propone proceder o se está obligado a
proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación ambiental aplicable.
DISPOSICIÓN FINAL.- Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o forma de destrucción
de desechos.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- Es el instrumento previsto para la
regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades de la categoría III, en el cual
se expresan los resultados de una evaluación de impacto ambiental; es un instrumento de
análisis con características específicas, que permite identificar los posibles impactos
ambientales y las consecuencias que podrían ser ocasionadas por la ejecución del proyecto,
obra o actividad.
ECOSISTEMA.- Sistema abierto integrado por todos los organismos vivos y los elementos no
vivientes de un sector definido en el tiempo y el espacio cuyas propiedades globales de
funcionamiento derivan de las interacciones entre sus componentes.
ESTUDIOS AMBIENTALES.- Para fines de regularización ambiental, los estudios
ambientales son informes debidamente sustentados que proporcionan antecedentes para la
identificación de los impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad puede generar
al ambiente; con el fin de generar medidas de prevención, control, mitigación entre otras. Los
estudios ambientales se dividen en: estudios de impacto ambiental ex-ante y ex-post,
Declaración de Impacto Ambiental, y los definidos en la normativa ambiental específica los
mismos que se regirán bajo la norma que lo regula.
ESTUDIO EXPOST.- Estudios de Impacto Ambiental, aplicables excepcionalmente a las
actividades o acciones en funcionamiento y que se encuentren dentro de la categoría de
impacto y riesgo ambiental significativo alto.
EVALUACIÓN DE RIESGOS.- Proceso de valoración del riesgo o de su importancia
IMPACTO AMBIENTAL.- Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada
directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.
LÍNEA BASE.- Documento que informa de las condiciones ambientales presentes en un área.
LICENCIA AMBIENTAL (LA).- Es la autorización que otorga la autoridad competente a una
persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se
establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para
prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad
autorizada pueda causar en el ambiente.
MANEJO.- Corresponde a todas las actividades dentro de la gestión integral de desechos
que incluye: generación, recolección, envasado, etiquetado, almacenamiento, reúso y/o

137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

reciclaje, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos, incluida la vigilancia de


los lugares de disposición final.
PASIVOS AMBIENTALES.- Son aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales
negativos no reparados o restaurados respectivamente, o aquellos que han sido intervenidos
previamente pero de forma inadecuada o incompleta y continúan estando presentes en el
ambiente constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por una
obra, proyecto o una actividad productiva o económica en general.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.- Documento que establece en detalle y en orden
cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y
compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos
causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo
ambiental consiste de varios sub - planes, dependiendo de las características de la actividad
o proyecto propuesto.
PROMOTOR.- Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una
acción de desarrollo o representa a quien la emprende, y que es responsable en el proceso
de evaluación del impacto ambiental ante las autoridades de aplicación del presente
reglamento; entiéndanse por promotor en el sentido de este Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria Ambiental también los promotores y ejecutores de actividades, obras
o proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones
contractuales, concesiones, autorizaciones o licencias específicas, o similares.
PROYECTO O ACTIVIDAD.- Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra
intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta
en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono
o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente licencia ambiental conforme el artículo
20 de la Ley de Gestión Ambiental y las disposiciones del presente reglamento.
PROBABILIDAD.- Mide cualitativamente las veces o frecuencia con que un factor de riesgo,
pueda desarrollar u originar daños.
REGULARIZACIÓN AMBIENTAL.- Es el proceso mediante el cual un proyecto, obra o
actividad, se regula ambientalmente, bajo los parámetros establecidos en la legislación
ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional, el manual para cada categoría
establecido en el Anexo II, guías metodológicas establecidas en los anexos III y IV, y las
directrices establecidas por la Autoridad ambiental nacional.
RIESGO AMBIENTAL.- Es el peligro potencial de afectación al ambiente, los ecosistemas,
la población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño
causado por accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación y
ejecución de un proyecto, obra o actividad.
TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDRs).- Documento que determina el contenido, alcance y
establece los lineamientos e instrucciones para encargar y elaborar el Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA).
USO DEL SUELO.- mediante la identificación del potencial de los suelos, la distribución de
actividades productivas adecuadas.

138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CURTIDURÍA MOYOLEMA CRIOLLO

10.2 Bibliografía

Albuja, L. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Escuela Politécnica


Nacional, departamento de Ciencias Biológicas. Quito Ecuador.
Albuja, L. 2002 Mamíferos del Ecuador. Pp 271-327, en: Diversidad y Conservación de
los Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J.A. Simonetti. eds). CONABIO-UNAM, México,
D.F.
Albuja L. 2011, “Listado de Mamíferos Actuales del Ecuador”. Instituto de Ciencias
Biológica, Escuela Politécnica Nacional, Casilla 17-01-2759 (Quito Ecuador).
Cañadas, L. 1983. Mapa bioclimático y Ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG. Quito-
Ecuador Banco Central. Cerón, C E. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana Sistemática y
Métodos de Estudio. Universidad Central del Ecuador. Gráficas Ortega. Quito-Ecuador.
Cerón, C E. 2003. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio
en el Ecuador. Herbario “Alfredo Pérez” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central
del Ecuador.
Carrillo. E., S. Aldas, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Marquez, M.
Morales, F. Nogales, P. Salvador, M.L. Torres, J. Valencia, F. Villamaín. M. Yánez, P.
Zárate.2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación NovumLinenium, UICNSur,
UICN – Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito.
Carvajal, E. 2017. Análisis integral de la calidad de agua del río Ambato, mediante la
utilización de indicadores biológicos, complementadas con variables físico-químicas, para la
generación de propuestas de gestión. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
Granizo, T.Pacheco, C., Ribadeneir, M. B., Guerrero, M. Suárez, L (Eds.). 2002. Libro
rojo de aves del Ecuador. SIMBIOE/ Conservación Internacional/Ecociencia/Ministerio del
Ambiente /UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador tomo 2. Quito, Ecuador.
León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.).
2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

139

También podría gustarte