Está en la página 1de 10
@ | Uleam Coram clad Facultad de Educacion Turismo, ‘Artes y Humanidades on, | Proyecto de integractén cunicuar, ‘opcién proyecto de investigacién- fase 2 (DGA) DocUMENTO GUIA DE ACTIVIDADES 2 PARA ELABORAR TAREA 3. INFORME 2. $5-S6 DATOS GENERALES: UNIDAD ACADEMICA: | Facultad de Educacion, Turismo, Artes y Humanidades CARRERA: Educacién Inicial (RPC-50-31-No. 669 - 2016) TRABAJO DE INTEGRACION Opcién, proyecto de investigacién CURRICULAR UNIDAD DE PERTODO ACADEMICO: Noveno ORGANIZACION Profesionalizante PARALELO: A CURRICULAR: ‘ANDO LECTIVO: 2023-1 hemenoaaseeicovracro EMEA ENDZAJE EN CONTACTO CON APRENOZAJE | TOTAL, DE ORGANIZACION DEL ELDOCENTE ENCONTACTO | SIWCONTACTO | AUTONOMO | HoRAs | OREDITOS: TIEMPO: CCONEL DoceNTe | CoN EL DOCENTE 16 8 8 160 192 4 DOCENTE Dr. José Javior Barcia Menéndez, PhD. RESPONSABLE: | Lda, Bebdy Teresa Carvajal Zambrano. Mg. Grafico 1: Datos enerales NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 2: MARCO TEORICO Resultados de aprendizaje de la actividad curricular 2: Investigacion, bosquejando conceptes y tori determinantes con bases credits, Logro de aprendizaje del contenido. Valora el Marco tedrico para relacionar las tareas cle ustentarel objeto y campo de estudio del proyecto de icas a través del segundo informe de la fase de ejecucién-informe. Nivel VALORACION (Dominio afectivo- Saber-ser) CONTENIDOS: SEMANA 5 2. Marco tedrico. 2.1. Antece ‘SEMANA 6 2.2. Bases tedric cdentes investigativos EVALUACION del aprendizaje: Actividad evaluativa: = TAREA. S| aporta a la calificacién. ~ Ambito: Actuacion - Estrategia evaluativa: - Técnica: Anal - Instrumento: lisis-sintesis Informe 2 - Estrategia: Escritura de! Informe 2 del trabajo sobre los temas de la S5-S6 como TAREA 2. (Producto final) TAREA 3. INFORMES 2. AMBITO: PRODUCCION COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTONOMO- Ul ‘ecto ey Humanidoder e 7, taencitr Joisial \ opeién proyecto de invesigacisn fase 2 Bovaraooenuust Carem de 3 SECUENCIA PARA PRESENTAR TAREA 3, INFORMES 2 Portada del proyecto. 1 p. 2. MARCO TEORICO. 2.4. Antecedentes Investigativos o Histéricos del (Objeto-campo) 2 pp. 22. Bases tedricas. 2.2.1. Fundamentaci6n te6rica del objeto (3-4 pp.) 2.22. Sustento tedrico del campo (2-3 pp.) 2.23, Definiciones de la (intencionalidad) (1-2 pp.) Total 9-12 pp. ‘Semanas: 5-6 Ponderacion: 20% Tutorias. ‘Aspirantes, fechas y horas de tutoria de Modo de entrega del titulacién FASE 2 em oa Aspirante Fecha Hidalgo Vélez Tannia Janina Loor Parraga Melina Lisbeth TAREA 2 Recutado | "008 Zatbrano Dania 24 horas, wal Michelle: Martes 08h00- (85-86) ee PRODUCTO | Lopez Loor Jennifer Justie ‘oghoo Miércoles Dr. Jose | * NFORME 2, sore ls ‘4h00-15n00 Bar "2 | « Tempo; hasta el viemes | Ort Que tly Betz Sl dela samana 6. dl "rate Buonato Nataly presente petiodo - académico. Enviar a comeo institucional del docente. Lopez Anchunelia Katherine Vanessa Leda, Delgado Mero Mayddeth Bebdy Gabriela Carvajal Leslie Parraga Rodriguez HORARIO UNIFICADO 36 T6h00 TUTORIAS ACADEMICAS aieabeieae Grafico 2: Tulorias sinerénicas de clases y académicas @ | Uleam a en inane | Proyecto de integractén cunicular, Boraranooevanat Coren de Extucnciin Jnicint | ee rete en nr fase 2 Actividades Por Realizar Para la Tarea 3 Informe 2. S5-S6 Recordatorio de Normas de Citas o Referencias APA Séptima Edicién. Para la presentacién de los productos se observard estrictamente las convenciones de la Norma APA (7* Edicién) y del Reglamento Intemo de Régimen Académico de la Universidad. ‘A continuacién, se presenta tomado textualmente el marco de orientaciones de la norma de referencia APA séptima edicin ‘+ Extensién del trabajo: (20 a 25 pp, cada fase, no se cuenta anexos y bibliografias) © Papel ~ Tamatio: Ad - Margenes: 2, 54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja. Los cuatros lados Texto ~ Sangria: de 5 espacios al comienzo de cada parraf. ~ Tipo de letra: Aral o similares (Times New Roman) Tamatio de letra: 12. Tablas, gréficos y anexos, se recomienda letra en tamario 10 a 8 ~ Alineacin:Justificado tres lados: Superior, Inferior eizquierda. Lado derecho no se justfica. ~ Espaciado-Interineado: 1.5. ~ Espaciado entre parrafo, sin doble espacio, a excepcién de inicio de un parrafo de cita con mas de 40 palabras - Numeracién de paginas: Los niimeros de pagina se pondran en la parte superior derecha desde la portada Citas textuales con menos de 40 palabras, con comilla dab, sin cursiva y con interineado doble Citas textuales con mas de 40 palabras se ubica sangria de % pulgada, sin cursiva y sin doble coma Ejemplo de un indice en investigacin Paginas preliminares Portada Tema Agradecimiento. Dedicatoria... Formulario de registo de seleccion de modalidad, tema o nucleo problémico de Investigacion. PAT-04-F-005. Notifcacion de designacién de docentes tutores PAT-04-F-007 Cerificado de tutorias Fase 1. De planificaciono dsefo del proyecto. PAT-O4-010 . Informe final de tutorias. PAT-O4-F-011, inte Aprobacne del tutor parala defensa \Validacién de URKUND. : Indice. Lista de abreviaturas, silas y acronimos... 1. Introduccién (4 pp.) Uleam per Bovaraooenuust Carreon de Exlaencitr Marco Teérico. (Categorias Fundamentales-Bases Tedricas de! Objeto-Campo e Intencionalidad) El marco te6rico de la investigacién o marco referencial, puede ser definido como el compendio de tna serie de elementos conceptuales (Bases tedricas) que sirven de base a la indagacion por realizar. Marco teérico, entendido como el conjunto de lo existente sobre el abjeto o campo, a los cuales hay que extraerle y sistematizar sus fundamentos conceptuales, teorias y que sienta las bases de la posible solucién que se esta buscando desde la ciencia. De modo general se considera que para redactar este acdpite debe: = Desde una posicién filos6fica dialéctico-materialista hay que conocer y comprender la historia del objeto que investiga. ~ Estudiar cronolégicamente el surgimiento (la génesis) y la evolucién del campo en el objeto y determinar sus rasgos mas significativos. ~ Reflejar desde una posicién personal los problemas resueltos total o parcialmente y precisar qué aspectos quedan ain por resolver en su objeto de estudio, ~ Identificar y comprender las causas de las insuficiencias actuales, retomar los aciertos, evitar reincidir en los errores y proyectar nuevas acciones para regular el futuro. ~ Se resume en aplicar la negacién dialéctica. ~ Aplicar el método histrico y ldgico en el que se emplean como fuentes de datos otros métodos importantes: estudio documental, anaisis documental, testmonios, estudios biogréfico, historias de ‘© Revisar bibliografia sobre el problema. Los antecedentes deben ser de los uiltimos cinco afios. En algunas investigaciones, podré usarse antecedentes de mayor antiguedad. Dependera del tema de investigacion, ‘¢ Buscar en los portales de BIREME (Literatura latinoamericana y del Caribe), MEDLINE, Scopus, Cochrane library, SCIELO, Repositorio Alicia, entre otros. ‘+ Redactar hasta tres parrafos por cada hallazgo. El marco te6rico tiene dos aspectos centrales: ‘© Antecedentes investigativos histéricos) © Bases tedrioos Bases Teoricas. Se asume de P. Torres (2003) que ‘EI Capitulo del Marco Teérico-referencial, en cambio, tiene como propésito describir las teorias que sirven de premisa al proceso de resolucién del Problema Cientifico; el discurso debera ser, por tanto, extenso, detallado; propenso a cubrir los numerosos recodos de las teorias de base, a definir conceptos y argumentar principios y regularidades". Segiin J. Cerezal y J. Fillo (|CCP) (2002), esta parte se refiere a: “Exposicién y andlisis de Conocimientos tedrioos relacionados con el problema. a. Definicién clara y precisa de conceptos, puntos de vista y concepciones de varios autores, citas, (entre comillas y con referencia bibliogréfica). b. Enfoques teéricos, Cc. Limites conceptuales y teéricos. 4. Posicién tedrica que asume el investigador. Criticas. Nuevas definiciones y enfoques sobre la base de las oftecidas por diferentes autores” > No es transorbir, recortar y pegar, decir lo que dijeron los demas, repeti. De modo general consideramos que para redactar este acdpite debe: Ma. Victoria Chirino Ramos, (2009) @|Vleam Se eesicaiee ‘ oe seen, | Proyecto de integractén cunicuar, Boraranooevanat Coren de Extucnciin Jnicint | ee rete en nr fase 2 > Desoribir el objeto como un sistema: sus componentes, relaciones intemas y extemas, estructura y funcionamiento, destacando la significacién del campo como uno de los subsistemas esenciales del objeto. > Definir a posicion critica del autor (Parafraseo), en la que se analice desde su posicion dialéctico rmateralista a posicion flosbfica se debe tener en cuenta’ * La posicinfiloséfica de los autores consultados * La fecha de publicacin de la fuente, asi como el momento histbrico en que fue elaborado el ‘concepto. * Uso de la literatura nacional y en lengua extranjera. Tiene que quedar definido el sistema de: = conceptos, * categorias, * principios, = leyesy * teorlas que se asumen, los que rigen, sustentan o explcan el funcionamiento del objeto como sistema desde todos los Duntos de vista requeridos: * iloséfico, * socioldgico, = psicol6gico, = pedagdgioo = entre otros, lo que no implica la fragmentacién del andlisis para cada una de estas ciencias. Bases te6ricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista 0 enfoque determinado, drigido a explicar el fendmeno o problema planteado. Esta seccién puede dividirse en funci6n del objeto y campo, tépicos que integran la tematic tratada o del objeto y campo (variables) que serén analizadas. Para elaborar las bases teéricas de la investigacién se sugiere considerar los siguientes aspectos: * Ubicacién del problema en un enfogue teérico determinado. = Relacién entre la teoria y el objeto de estudio. * Posicién de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacion. (Citas) * Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justicada. (Parafraseo) Fuente, Revista Electénica EduSol, ISSN: 1729-9091. 2012. Volumen 10, No. 31, abr-jun, pp. 1-14, Universidad de Ciencias Pedagdsicas “Rail Gomez Garcia’, Guanténamo, Cuba, La consruccin del marco térico en a investigacion educatva, Apuntes para su orentacion metodoligica en la esis, Para Nuestro Trabajo de Estudio, Estructuralmente se Bosquejard el Marco Teérico en dos Momentos y Cuatro Secciones: 2, MARCO TEORICO. 2.41, Antecedentes investigativos o 2.2. Bases tedricas. 2.24, Fundamentacién Tedrica del (Objeto) 3-4 pp. 2.22. Sustentacién Tedrica del (Campo) 2-3 pp. 2.2.3. Definicién de (Intencionalidad) 1-2 pp. Total 8-11 paginas istéricos del (Objeto-campo) 2 pp. @|Vleam Se eesicaiee ‘ oe seen, | Proyecto de integractén cunicuar, Boraranooevanat Coren de Extucnciin Jnicint | ee rete en nr fase 2 24, Antecedentes Investigativos o Histéricos. Hace referencia a los antecedentes histdricos permiten comprender las determinaciones y nexos causales del objeto de estudio, de a realidad que se pretende conocer, es por eso que se coincide plenamente con R Valledor y M. Ceballos (2009) en que en dependencia del objetolcampo y el objetivo del estudio historico hay tres lineas principales que generalmente se presentan combinadas: - Hist6rico descriptivo, Estucia los cambios en el objeto y procura encontrar y larficar las idades en su desarrllo. Es hacer una fotografia temporal de hechos. ico explicativo, Identfica las razones yio las causas de los cambios en el objeto del estudio. Esto puede ser necesario, por ejemplo, para un prondstico del desarrollo futuro. - Hist6rico normativo. La raz6n para estuciar el desarrollo histérico puede ser porque deseamos dirigi, orienta, recticar el desarrollo en ciertadireccién. En este sentido se debe estudiar el pasado para descubrirlas causas del estado actual e interfer en el desarrollo futuro de acuerdo con las aspiraciones sociales. Otra posicion estrba en que para los antecedentes hist6ricos obligatoriamente se determinen etapas, subetapas, periodos, momentos, asi como que se determinen de manera obligatoria las tendencias y regulaidades. *Macrocontexto. A nivel intemacional = Mesocontexto. A nivel regional * Microcontexto. A nivel local Ejemplo: 2. MARCO TEORICO. 2.1, Antecedentes Investigativos o Histéricos del (Objeto-campo) Una de las tantas formas de redactar ... En 2022, se desarrollé una investigacién de tipo. sesseee ¥ GisefO, . que incluyo como poblacién de estudio... la investigacion determiné...... yel trabajo concluyé que... Nota: No copiar/pegar los resimenes de los articulos cientfcas. debe referenciar los antevedentes, segin normas APA, séptima edicién. {Qué son los Fundamentos Teéricos? Es toda aquela informacién que recopilaron diferentes investigadores sobre un tema, y que quedan como antecedents para cualquier otra investigacién asociada. Por ejemplo, si el estudiante va a realizar una tesis acerca de la educacién inicial leerd a todos los especialstas que indagaron o dejaron plasmada informacion relacionada con la educacién inci Por este motivo, el investigador debe dominar bien el concepto de qué son los fundamentos tedricos. Toda persona que desee realizar una investigacién bien fundamentada, debe consultar diferentes bibliografias al respecto para darle soporte a toda la informacién que se debe tener al momento de ordenar el trabajo de investigacion. hittps:/hwww.euroinnova.eciblogique-son-los-fundamentos-teoricos Los fundamentos teéricos (0 e! marco te6rico) de un proyecto o de una investigacion es el conjunto formado por la documentacién y reflexién previa respecto al tema a investigar que los @|Vleam Se eesicaiee : ~ en seen, | Proyecto de integractén cunicuar, Brarano evant Corwen de Educoaion Joiciol \ opcién proyecto de investigacisn- fase 2 investigadores han recopilado y analizado, y que les sirve como sostén conceptual de su trabajo 0 proyecto final. Esto quiere decir que los investigadores sacan de diversas fuentes tedricas su manera especttica de abordar y analizar conceptualmente el tema de investigacin, acudiendo a quienes lo han estudiado en profundidad anteriormente, Es fundamental que quienes realizan una investigacion puedan distinguir las ideas propias de aquellas que han heredado de la literatura especializada, Los fundamentos tedricos de una investigacién permiten comprender el problema en profundidad, apoyandose en las perspectivas vigentes sobre el tema. ‘Asi, por ejemplo, si alguien se propone estudiar una obra de arte china, lo l6gico es que acuda a lo que han dicho los grandes especialistas en la materia: historiadores, criticos de arte, sindlogos y otros especialistas que puedan ofrecer puntos de vista, argumentos clave y herramientas itles para comprendere interpretar la obra de arte china. De otro modo, se corre el riesgo de repetir lo que otros han dicho antes o de quedarse en las capas mas superficiales del conocimiento disponible. Fuente: https://concepto.derfundamentos-teoricosi#ixzz7i1Y SXYW Para redactar el marco tedrico conviene tener en cuenta los siguientes pasos o etapas: + Paso 1: Documentarse. E! primer paso hacia la fundamentacién tedrica es leer. Debemos hacer un arqueo bibliografico o busqueda de fuentes respecto al tema en las bases de datos académicas y especializadas (también en otras fuentes abiertas, como Google, pero el riesgo de topar con mucha informacién de baja calidad es alto). Nuestro cometido sera reunir la mayor cantidad de informacién de calidad y conocer cuales son nuestros antecedentes mas valiosos. Podemos, por ejemplo, buscar investigaciones previas y acudir a su bibliografia, para ver qué textos y autores te6ricos consultaron, y asi sumaros a los nuestros si conviene. + Paso 2: Jerarquizar. Una vez que tengamos un panorama teérico sobre el tema, debemos establecer ciertas jerarquias necesarias respecto a la calidad y utlidad de la informacion. Todo sive para documentarse, per0 no en la misma medida: siempre es mejor ir alas fuentes originales y a los textos fundamentales de una disciplina, para poder entender lo que otros investigadores, a su vez, aportaron. De modo que en este paso seleccionaremos cuéles textos serdn centrales en nuestro trabajo y cules aportan solo informacién complementaria, En esta etapa sera util elaborar mapas mentales 0 conoeptuales, para ubicar toda la informacion y sus respectivos autores. «Paso 3: Extraer. El tercer paso consiste en tomar nota de los pasajes mas importantes de nuestras fuentes centrales, ya sea en un cuaderno 0 en fichas que nos permitan organizar la informacién. Debemos tomar citas textuales fidedignas, figndonos también en la pagina, titulo, autor y demas detalles del texto que necesitaremos para la bibliografia y para poder citarlos correctamente cuando haga falta. Una vez que tengamos la informaci6n documentada, podemos comenzar a organizarla de acuerdo a un esquema conceptual, es decir, determinando qué concepto debemos utiizar primero y ‘udles después, para emprender un camino teérico hacia el punto de partida de nuestra investigacion. «Paso 4: Recomponer. La redaccién del marco tedrico seré el cuarto paso y consistiré en explicar al lector, de manera organizada, clara y concisa, el camino teérico que hemos trazado al final del paso anterior. Dicho de otro modo, debemos conducilo a través de los estudios previos del tema y de los principales aportes de las investigaciones anteriores, de modo que entienda qué autores consultamos por qué, qué conceptos tomaremos prestados de ellos y por qué, y en definitiva cual sera nuestro punto de partida teérico y por que. Ademas, en caso de que sea pertinente, los aspectos legales del proyecto también deberén figurar en este apartado, + Paso 5: Aclarar. En caso de que sea necesario, un quinto paso nos servira para elaborar un glosario de términos especializados, de modo que el lector mane el lenguaje tedrico que nos interesa. El lector podra volver al glosario si mas adelante tiene dudas, o podra comenzar la lectura del proyecto entendiendo exactamente qué queremos decir con ciertos terminos, especialmente si se trata de términos polisémicos, complicados 0 incluso debatibies. Por titimo, no conviene olvidar que todos los textos teéricos consultados deben estar disponibles para elector en la bibliograia. Todos ellos forman parte, incluso aquellos que decidimos no utiizar 0 alos que decidimos llevar la contraria, de nuestra investigacion y de nuestro conocimiento teérico sobre el @|Vleam eos oe seen, | Proyecto de integractén cunicuar, Boraranooevanat Coren de Extucnciin Jnicint | ee rete en nr fase 2 tema. Fuente: httos:1/concepto defundamentos-teorioosi#ixzz7i1YslxLm 2.2, Bases tedricas 2.2.4, Fundamentacién Teérica del (Objeto) Ejemplo aplicando los procedimientos en la definicién del objeto de estudio con otro tema: La alimentacién infantil. En cuanto ala alimentaci6n’, segin los autores Gomez Lavayen & Pereira Haz, (2014, pag.10) sefialan, en su proyecto Infuencia dela alimentacién en el rendimiento académico de los estudiantes de primero de EGB de la Escuela Fiscal “Francisco Obando en el afio 2014; que: “La alimentacion es quella ingesta de alimentos que nos proporciona los nutrientes necesarios para el ciario vivir. Para crecer saludablemente y desarrollar nuestras inteligencias miltiples” De acuerdo con los autores, la alimentacién es el proceso de ingestién, es decilaintroduccion voluntaria de comida a nuestro cuerpo, aquel proceso es beneficioso e inevitable para nuestro ciclo vital; porque, los alimentos estén compuestos de nutrientes que son componentes esenciales para la salud de las personas, incluso de los animales; a su vez, favorece al desarrollo de la inteligencia ial, corporal, naturalista, musical, ingistica, itrapersonal, interpersonal y matematica Fuente: Homandez S. (2018, pg, 45) Metodologia dela Investigacin, Editorial Capeluz. Sépima edicion, Argentina, Céigo el libro de la ULEAM, Ejemplo de un esquema de bases tedricas. Siel TEMA es: La participacion familiar en el rendimiento escolar en los nifios de 4 a 5 afios de la ULE. Fiscomisional “Juan Montalvo" de la ciudad de Manta en el periodo lectivo 202...-202... 2.2, Bases teorics 2.2.4, Fundamentacién teérica de la participacién familiar (Objeto de estudio) 4 pp. 2.2.1.a. Conceptos de participacion familiar. 2.2.1.b. Elementos de la participacién familiar 2.2.1.c. Rol de los padres 2.2.1.d. Entorno familiar 2.2.1.¢, Relaciones de la participacién familiar con el rendimiento escolar de los nifios 2.2.1.4. Formas de participacién familiar que mejoran el rendimiento escolar Nota. Importante relacionar en esta parte contenidos que respondan a insuficiencias, formulacién del problema, objetivo. Uleam note ie ‘opcion proyecto de invest @ Boraranooevanat Camere 2.2.2, Sustentacién tedrica del rendimiento escolar en los nifios..... (campo de accién) 3 pp. 2.2.2.4, Conceptos de rendimiento escolar 22.2. Aspectos relacionados con el rendimiento escolar = Profesor = Metodolog = Materiales. - Aprendizaje. 2.2.3. Definicién de habitos de estudios (Intencionalidad) 2 pp. 2.2.3, Definicién de habitos de estudios 2.23.b, Clases de hébitos de estudios 2.2.3.¢.,Cémo mejorar los habitos de estudios? ACTIVIDADES POR REALIZAR PARA ELABORAR LA TAREA 3. INFORME 2 Actividad 1. 1. Presente en una pagina la portada oficial de la investigacién. (La misma de la tarea 1) Actividad 2. 2. Sobre el numeral 2. MARCO TEORICO, redacte de manera descriptiva el numeral 2.1. Antecedentes Investigative o Historico, desde el ar tedrico del contenido que se socializ6. 2 pp. Actividad 3. 3. Sobre el CAPITULO II. MARCO TEORICO, redacte de manera descriptiva el numeral 2.2. Bases © referentes teéricos. 2.2.1. Fundamentacion teérica del objeto de estudio, destacando los aspectos estudiados con el docente. 3-4 pp. Actividad 4, 4, Sobre el CAPITULO Il. MARCO TEORICO, redacte de manera descriptiva el numeral 2.2. Bases © referentes tedricos. 2.2.2. Sustentacién tedrica del campo de accién, destacando los aspectos estudiados con el docente. 2-3 pp. Actividad 5. 5, Sobre el CAPITULO Il. MARCO TEORICO, redacte de manera descriptiva el numeral 2.2. Bases © referentes tedricos. 2.2.3. Definiciones de (Intencionalidad), destacando los aspectos estudiados con el docente. 1-2 pp. Actividad 6. | 6. Sobre la BIBLIOGRAFIA, presente de manera ordenada (Normas APA Séptima edicién) todas las fuentes bibliograficas, consideradas en la tarea: No tiene limites de paginas. @ | Uleam ‘eau nes y wimanidodes BIBLIOGRAFIA DE LA DGA 2. ‘+ DGPDS. octubre 2010. Guia Metodolégica de Sistematizacién de Experiencias Primera edicién: Editores Impresores SAC Jr. Lima-Peri.(Direccién general de polticas de desarrollo sociaDGPDS), ‘+ Fabregues Feijdo Sergi, Julio Meneses Naranjo, and David Rodriguez Gémez. Técnicas de investigacién social y educativa (2016). COD ‘+ Hemndez R., Feméndez C., Baptista P. (2014). Metodologia de la Investigacion 6ta, Ediciin (Bell Seer. Editorial MoGRAW-HILL. Interamericana, S.A, México D.F. (Cédligo. GOB043, Biblioteca ULEAM. 001 42) ‘+ Naupas H., Meja E., Novoa E., Villagémez A. (2014) Metodologia de la Investigacién Gta, Edicién Hemandez Samper ‘+ Pascual, Isabel (2016). Diagnéstioo pedagigico: conceptes basioos y aplicaciones en el aula de infant. Ezitorial UOC. Barcelona — Espatia, ‘+ Pascual, Isabel (2016). Diagnéstico pedagdgico: concepts basicos y aplicaciones en el aula de infant Exitoril UOC. Barcelona - Espatia ‘+ ULEAM. Modalidad de ttulacisn proyecto de investigacin. Manta ‘+ Vasiiachis de Gialdino (2009) Estrategias de investigacion cuaitatva, Editorial Gedisa, S.A. Baroelona-Espafia. La presente guia de actividades, fue elaborado por: Dr. PhO, José Javier Barcia Menéndez Profesor titular a tiempo completo Facultad de Clencias de la Educacién Carrera de Educacl6n Inical Correo institucional: ose bariaguleam edu 2c Correo personal: joseivixbm@ama.com Teléfonos: convencional: 2613837! Celular: 0992686261

También podría gustarte