Está en la página 1de 2

LAS COMPANÍAS TRANSNACIONALES COMO EL JUGADOR PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

 GRANDES COMPANÍAS TRANSNACIONALES:


o Ya eran relevantes en la Economía Mundial de la Edad de Oro del capitalismo
 Son el efecto y causa de la matriz capitalista y la continuidad de la misma,
pero no responden a una lógica sistémica del capitalismo, sino que su
estrategia es cambiante dentro de un contexto de incertidumbre.
o Grupo minoritario
 Fuertes oligopolios a escala mundial en los principales mercados de bienes
y servicios (estructuras oligopólicas)
 Capitalismo: tendencia a la concentración de capital
o Realizan la mayor parte de IED + múltiples filiales donde generan grandes
proporciones de la producción mundial + especialización (ejemplo iPhone)
o Información disponible limitada: las mismas CTN no quieren develar sus
operaciones o su poder (no hay transparencia)
 60´-70´: se buscaba regular los abusos de las CTN
 90´: se buscaba establecer un código de defensa de los intereses de las CTN
o Propensas a eludir las normas reguladoras de los gobiernos. Hay 2 agujeros negros:
 Poca información sobre las relaciones internas de cada CTN
 Paraísos fiscales (centros financieros internacionales) y mecanismos
electrónicos de liquidación (evasión de impuestos y normativas nacionales)

 ARGUMENTO CENTRAL: Las CTN son las mayores protagonistas del proceso económico y de
las relaciones de poder a escala mundial. Esto es así ya que son las que: Ejercen mayor
o Realizan una alta proporción de la producción y del comercio mundial poder en la
o Obtienen una alta proporción de la renta mundial Economía
o Acumulan la mayor proporción de capital a escala mundial Mundial.

 FUNDAMENTOS DE SU PODER ECONÓMICO


o Hay que ver la relación entre sus:
 Resortes económicos:
 Tecnológicos: innovaciones técnicas
 Organizativos: gestionar la actividad interna y externa
 Financieros: recursos
 Resortes no económicos:
Condensan el poder  Políticos: intervenir en la elaboración de normas legales, poderes
que poseen para públicos, procesos electorales (“puertas giratorias”)
establecer objetivos  Ideológicos: control de medios de comunicación, creación de
y hacerlos realidad opinión ciudadana, centros especializados (universidades o
congresos)
 Militares: influyen en las decisiones de los gobiernos para comprar
armamento, algunas poseen ejércitos privados, entregar armas
Es un poder ascendente para explotar recursos naturales, toman posiciones dentro de un
debido a las novedades conflicto
que fortalecieron estos  Estrategias
resortes
 Resultados

 PODER RELACIONAL Y ESTRUCTURAL (maneras de ejercer su poder dominante)


o Estructural: dominio difuso basado en su influencia en los mercados de bienes,
servicios y capitales.
o Relacional: reconocimiento de su autoridad exclusiva para decidir estrategias,
según sus intereses corporativos y, por ende, condicionar el funcionamiento de las
economías.
 Discreción con la que pueden deslocalizarse de un país para irse a otro que
le aporten mayores ventajas
 Fortalecen las capacidades de ciertas regiones y debilitan otras.
 Capacidad para negociar con gobiernos: ejercen como una autoridad frente
los poderes públicos, condicionan sus decisiones
 Oligopolios que hacen acuerdos de cártel sobre los precios, la producción y
la entrada de nuevos competidores

 CTN NO FINANCIERAS
o Petróleo, automotriz, electricidad, tecnologías de la información, química, militar,
alimentación, telecomunicación, turismo, etc.

 CTN FINANCIERAS y operadores transnacionales (o financieros)


o Bancos, aseguradoras, fondos de inversión, hedge funds (opera desde paraísos
fiscales), private equity, fondos soberanos y fondos de pensiones.
o Poseen una intensa movilidad de sus activos en el exterior + según los requisitos de
cada país
o Poseen muchos más activos que las CTN no financieras.

 VINCULACIÓN ENTRE AMBAS


o Ya casi que ni hay una brecha distintiva entre ambas

También podría gustarte