Está en la página 1de 138

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD

Este Reglamento contiene normas por las cuales se regirán todos los Trabajadores de PSINET CHILE SPA.

pág. 1
RAZON DE CAMBIO

VERSIÓN RAZÓN DEL CAMBIO FECHA

01 Confección Inicial 11.05.2012

02 Actualización Cuerpo Legal 01.11.2016

03 Actualización Cuerpo Legal 02.04.2018

04 Actualización Cuerpos Legales 16.10.2018

05 Actualización Cuerpos Legales 04.01.2019

06 Actualización Cuerpos Legales 04.01.2020

Actualización Cuerpos Legales/ Normativa interna Covid-19/ Trabajo a


07 17.07.2020
Distancia/ Reglas por la vida y salud de las personas.

Actualización Cuerpos Legales/ Normativa Covid-19/ Ética/ Equidad


08 05.10.2022
de género/ Modelo de prevención del delito.

pág. 2
REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN,
HIGIENE Y SEGURIDAD
CONTENIDO
1.1 OBJETIVO DEL REGLAMENTO ..................................................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO PRIMERO NORMAS DE ORDEN…………………………………………………. .......................................................... 8
1.2 TITULO II. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................................................................... 8
1.3 TITULO III. INDIVIDUALIZACIÓN Y CONDICIONES DE INGRESO ................................................................................................................ 9
1.4 TITULO IV. DEL CONTRATO DE TRABAJO…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 10
1.5 TITULO V. DE LA JORNADA DE TRABAJO ...............................................................................................................................................13
1.6 TITULO VI. DEL REGISTRO DE ASISTENCIA .............................................................................................................................................15
1.7 TITULO VII. HORAS EXTRAORDINARIAS.................................................................................................................................................15
1.8 TITULO VIII. DE LAS REMUNERACIONES ...............................................................................................................................................15
1.9 TITULO IX. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE REMUNERACIONES Y PROCEDIMIENTO DE RECLAMO POR INFRACCIÓN A LAS NORMAS LEY
20.348……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 17
1.10 TITULO X. LEY NÚM. 21.015 INCENTIVA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL MUNDO LABORAL .......................18
1.11 TITULO XI. DE LOS PERMISOS .............................................................................................................................................................18
1.12 TITULO XII. DEL FERIADO ANUAL.......................................................................................................................................................23
1.13 TITULO XIII. DE LAS LICENCIAS MÉDICAS ...........................................................................................................................................23
1.14 TITULO XIV. DE LOS DESCANSOS ........................................................................................................................................................27
1.15 TITULO XV.TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO ...................................................................................................................27
1.16 TITULO XVI. PLAZO PARA EL OTORGAMIENTODEL FINIQUITO ..........................................................................................................30
1.17 TITULO XVII. DE LA INFORMACIÓN, PETICIONES Y RECLAMOS ..........................................................................................................30
1.18 TITULO XVIII. DEL USO DE INTERNET .................................................................................................................................................30
1.19 TITULO XIX. SOBRE LA COMUNICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO Y USO DE LOS SISTEMAS.........................................................30
1.20 TITULO XX. SOBRE EL USO TELEFÓNICO ............................................................................................................................................31
1.21 TITULO XXI. SOBRE LA INFORMACIÓN DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA Y SUS CLIENTES....................................................................31
1.22 TITULO XXII. SOBRE LA VESTIMENTA .................................................................................................................................................32
1.23 TITULO XXIII. LEY N°20.399 DEL DERECHO A LA SALA CUNA .......................................................................................................32
1.24 TITULO XXIV. LEY N°20.820 PROTECCION DE LA VIDA FAMILIAR Y LA DIGNIDAD……………………………………………………………………..33
LA EQUIDAD DE GENERO .................................................................................................................................................................................33
1.25 POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………… .………34
POLITICA DE ÉTICA Y CONFLICTO DE INTERES…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 34
1.26 TITULO XXV. LEY N°20.820 DE LAS CONDICIONES INTERNAS DEL TRABAJO Y DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE ORDEN
PARA LOS TRABAJADORES ...............................................................................................................................................................................36
REGLAS DE PROTECCIÓN A LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS GRUPO DE EMPRESAS………………………………………………………………………………40
1.27 TITULO XXVI. LEY ANTITABACO .........................................................................................................................................................44
1.28 TITULO XXVII. PÉRDIDA DE ELEMENTOS DE TRABAJO Y DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................................44
1.29 TITULO XXVIII. DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DEL PROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIÓN Y RECLAMOS ...............................45
1.30 LEY N°20.393 MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS - RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. ...............................45
1.31 TITULO XXIX DEL PROCEDIMIENTO DE CONSULTAS Y SUGERENCIAS…………………………………………………………………………………………………..47
2.1CAPÍTULO SEGUNDO NORMAS “HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL”.............................................................................. 48
2.2 TITULO I. DE LA POLÍTICA INTEGRADA CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE........................................48
2.3 TITULO II. DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD ................................................................................................50
2.4 TITULO III. OBLIGACIONES ESPECIALES EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD ...............................................................................52
2.5 TITULO IV. DE LAS OBLIGACIONES EN CASO DE ACCIDENTE ................................................................................... 57
2.6 TITULO IV. DE LAS PROHIBICIONES .......................................................................................................................................................58
2.7 TITULO V. DE LAS PROHIBICIONES DEL CONDUCTOR U OPERADOR ................................................................ 60
2.8TITULO VI. SANCIONESY RECLAMOS ................................................................................................................ 60

pág. 3
2.9TITULO VI.-A SANCIONESY RECLAMOS .......................................................................................................... 62
2.10 . TITULO VI.-B DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL……………………………………………………………………….62
2.11 . TITULO VII. PROCEDIMIENTOS RECURSOS Y RECLAMOS (LEY Nº 16.744 Y D.S.Nº 101)……………………………….63
2.12 . TITULO VIII.ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS…………………………………………………………………….65
2.13 . TITULO IX. ORDEN Y ASEO………………………………………………………………………………………………………………………….67
2.14 . TITULO X. LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR “O D I” (DECRETONº 40)…………………………………………………………...67
2.15 . TITULO XI. RIESGOS MÁS COMUNES A QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES……………….. 68
1 CAPÍTULO TERCERO: “NORMAS SOBRE ACOSO SEXUAL, SU DENUNCIA E INVESTIGACIÓN”........................... 79
2 TITULO I. DE LASNORMAS GENERALES ..................................................................................................................................................79
3 TITULO II. DE LAS CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE ACOSO SEXUAL, DENUNCIA, INVESTIGACIÓN Y
PROCEDIMIENTO APLICABLE. ……………………………………………………………………………………………………………………… 79
4 TITULO III.DE LAS SANCIONES POR CONDUCTAS CONSTITUTIVA DE ACOSO SEXUAL ...................................... 83
4.4 CAPÍTULO CUARTO: DEFINICIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO LABORAL ............... 82
4.5“NORMAS SOBRE CARGA Y DESCARGA DEL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA LEY N° 20.001 MODIFICADA
POR LA LEY 20.949” ............................................................................................................................................... 84
5.1CAPÍTULO QUINTO: “NORMAS SOBRE ALCOHOL Y DROGAS”………………………………………………………………………..85
5.2 TITULO I. POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS ............................................................................................................. 85
5.3TITULO II. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES.......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... .......... .......... ...................86
5.4TITULO III. DE LOS CONTROLES, PAUTAS Y PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE ALCOHOL Y DROGAS…………………………………………………87
5.5TITULO IV.DE LAS SANCIONES EN MATERIA DE ALCOHOL Y DROGAS... ......... .......... ... ... ......... .......... ... ... ......... .......... . ..............90
6.1 CAPÍTULO SEXTO:“NORMAS CONSUMO DE TABACO LEY20.660………………………………………………………………….92
6.2TITULO I. DE LAS NORMAS GENERALES……………………………………………………………………………………………………………………………………………92
6.3TITULO II. DE LA ASESORÍAS Y PREVENCIÓN………………………………………………………………………………………………………….93
7.1 CAPÍTULO SÉPTIMO:“NORMAS EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA”LEY 20.096………………………….…..94
7.2TITULO I.DE LAS NORMAS GENERALES……………………………………………………………………………………………………………………………………….…..94
8.1 CAPÍTULO OCTAVO:“ACCIDENTES DEL TRABAJO CON CONSECUENCIAS GRAVES O FATALES”…………………....96
9.1 CAPÍTULO NOVENO:“PROTOCOLOS MINISTERIO DE SALUD” ......................................................................... 97
9.2 TITULO I. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A SÍLICE (PLANESI)........................................................ 97
9.3 TITULO II. PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO PREXOR 98
9.4 TITULO III.PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO..........................................................................98
9.5 TITULO IV.HIPOBARIA INTERMITENTE POR GRAN ALTITUD (HIC) .................................................................................. 99
9.6 TITULO V. PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DEL D.S. N°594/99 DEL MINSAL, TÍTULO IV, PÁRRAFO 3° AGENTES FÍSICOS-
VIBRACIONES...................................................................................................................................................................................................99
9.7 TITULO VI. DE LASMEDIDAS PREVENTIVAS.........................................................................................................................................99
10.1CAPÍTULO DÉCIMO: “INCORPORACIÓN DE NORMAS, ACTUALIZACIONES CUERPO LEGAL”……………………..106
10.2 TITULO I. LEY EMILIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 106
10.3 TITULO II. DEL TRABAJO Y RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN………………………………………………………………………………………………………106
10.4TITULO III. DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS…………………………………………………………………………………………………………107
10.5 TITULO IV.DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DEL DELGADO DE PERSONAL……………………………………………………………………....108
10.6 TITULO V. LEY DE LA SILLA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ..108
10.7 TITULO VI. D.S 44 REGLAMENTO QUE ESTABLECER REQUISITOS DE SEGURIDAD Y ROTULACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES...108
10.8TITULO VII. (RESSO TITULO IX) OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS…. ..110
10.9 TITULOV III MODIFICA LA LEY DEL TRABAJO POR OBRA O FAENA……………………………………………………………………… .... 110
10.10 TITULO IX LEY 21142 INCORPORA EN EL CODIGO DE TRABAJO EL CONTRATO DE TELEOPERADORES………………………..….. . 111
10.11 TITULO X LEY 21042 APLICA AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNION CIVIL……………………………………………………. .112
10.12 TITULO XI LEY 21063 CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCA LAS ENFERMEDADES QUE
INDICA Y MODIFICA EL CODIGO DE TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS ……………………………… ………………………………………….112
10.13 TITULO XII LEY 21155 ESTABLECE MEDIDAS DE PROTECCION A LA LACTACIA MATERNA Y A SU EJERCICIO…………………..…113
10.14 TITULO XIII LEY 20422 ESTABLE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSION SOCIAL DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD ………………………………………………………………………………………………………………………..113
10.15 TITULO XIV LEY 21.012 GARANTIZA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE RIESGO Y
EMERGENCIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…113
10.16 TITULO XV LEY 20.170 MODIFICA LA LEY DEL TRANSITO EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO DE MANEJO EN ESTADO
DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES, GRAVÍSIMAS O CON RESULTADO DE
MUERTE……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....114
10.17 TITUTLO XVI DE LOS SISTEMAS DE VIDEO VIGILANCIA ………………………………………………………………………………….114

pág. 4
10.18 TITULO XVII NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID-19……………………………………………………………115
10.19 TITULO XVIII CONDICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS QUE
REALIZAN TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO (LEY N°21.220 Y DECRERO nº18……………………………………….… .…. 120
11.1 ANEXO N° 1 Modelo de Prevención Del Delito Grupo Empresas PSINet…………………………….………………………………..…..124
MODELO DE PREVENCION DE DELITOS Contenido……………………………………………………………………..………………….125
12.1 TITULO FINAL .............................................................................................................................................. 137
12.2 DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................................................ 137
12.3 DECLARACIÓN CONSTANCIA DE ENTREGA Y DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL REGALMENTO
INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD ………………………………………………………………………………………….…138

pág. 5
1.1 Objetivo del reglamento

El REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD, de PSINET CHILE SPA, se ha confeccionado en


conformidad con lo dispuesto en el Código del Trabajo, en la Ley Nº 16.744 que establece normas sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y el Decreto Supremo Nº 40 de 1969 del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, que aprueba el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

El inciso primero del artículo 153° del Código del Trabajo, establece que: “Las empresas, establecimientos, faenas
o unidades económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los que
presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán
obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las
dependencias de la respectiva empresa o establecimiento”.

La Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en su artículo 67º, establece que:
"Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad
en el Trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan”.

El presente Reglamento Interno tiene por finalidad regular las condiciones, requisitos, derechos, beneficios,
obligaciones, prohibiciones y, en general, las formas y condiciones de trabajo, higiene y seguridad de todas las
personas que laboran como trabajadores dependientes de PSINET CHILE SPA, en las faenas, obras o actividades
que en cualquier punto del territorio estén a cargo o sean desarrolladas por ésta.

En caso de situaciones de riesgo sanitario o de cualquier otra medida que pudiera afectar el normal
funcionamiento de la empresa, esta podrá adoptar las medidas necesarias para el adecuado cuidado de los
trabajadores y trabajadoras, conforme a lo que la autoridad competente instruya para ese efecto, y en armonía
con cualquier otra norma de higiene y salubridad, que para esa situación particular se dicte.

Este Reglamento Interno se considera como parte integrante de cada contrato de trabajo y será obligatorio para
el trabajador o trabajadora el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto, desde la fecha de
contratación.

pág. 6
El cumplimiento de este Reglamento hará posible a PSINET CHILE SPA, proporcionar y mantener:

• Relaciones armónicas con cada trabajador o trabajadora y de éste con sus compañeros de labores.
• Un lugar seguro para trabajar, en el cual los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales se
reduzcan al mínimo.
• Bienestar para cada uno de sus miembros.
• Calidad de vida y compromiso de los trabajadores y trabajadoras.
• Una cultura de prevención de riesgos.
• Las disposiciones contenidas en la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las relaciones laborales de las empresas sub contratistas con sus Trabajadores serán sólo de responsabilidad de
las Empresas Sub contratistas; sin embargo, en materia de seguridad deberán ajustarse a las disposiciones
internas que rijan de la empresa mandante o cliente y faena a la cual se presenta el servicio.

pág. 7
CAPÍTULO PRIMERO NORMAS DE ORDEN

1.2 TITULO II. Disposiciones generales.

Artículo 1 º: Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.


Jefe directo: La persona que está a cargo del trabajador y el trabajo que se desarrolla, tales como
Supervisores, jefe de área, Subgerente de área, Gerente. Etc. En aquellos casos en que existan dos o más
personas que revistan esta categoría, se entenderá por Jefe Directo al de mayor jerarquía.
Trabajador: Toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo
dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.
Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un accidente
o una enfermedad profesional, definido expresamente en los artículos Quinto y Séptimo de la Ley
16.744.
Elementos de Protección Personal: El elemento o conjunto de elementos que permita al trabajador
actuar en contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin deterioro para su integridad física.
Organismo Administrador del Seguro: Mutual de Seguridad, respecto de la cual la empresa está afiliada.
Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento y/o del
Organismo Administrador.
Accidente de Trabajo: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.
Enfermedad Profesional: es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Accidente del Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa habitación
del trabajador y el lugar de trabajo. Se considera no tan solo el viaje directo, sino también el tiempo
transcurrido entre el accidente y la hora de entrada o salida del trabajo
Acción Insegura: Actos u omisiones cometidas por los trabajadores que posibilitan la ocurrencia de un
accidente.
Condición Insegura: Condición física del ambiente de trabajo, que posibilita que se produzca el
accidente.
Comité paritario de higiene y seguridad: Organismo técnico con participación de empleador y
trabajadores, concebido con la finalidad de detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales.
Jornada de Trabajo: Lapso durante el cual el trabajador debe prestar, efectivamente, sus servicios en
conformidad al Contrato de Trabajo.
Trabajo a distancia: Es aquél en que el trabajador o trabajadora presta sus servicios, total o parcial,
desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la
empresa.
Teletrabajo: Se denomina teletrabajo si los servicios son prestados mediante la utilización de medios
tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos
medios.

pág. 8
1.3 TITULO III. Individualización y condiciones de ingreso.

Artículo 2º: Toda persona que ingrese a la Empresa deberá llenar una ficha de ingreso con sus antecedentes
personales, laborales y académicos requeridos, datos que deberán actualizarse de acuerdo con los cambios que
se produzcan. Esta ficha deberá ser presentada al área Sub Gerencia Gestión Personas junto con los antecedentes
que se indican a continuación:

 Copia de Cédula Nacional de Identidad vigente.


 Una fotografía tamaño carnet.
 Certificados de estudios cursados.
 Certificado de salud Pre-Ocupacional, en caso de requerirlo el cargo.
 Certificado de nacimiento personal, de matrimonio y de nacimiento de cada una de las personas que
constituyen su grupo familiar, para acreditar cargas familiares.
 Certificado de afiliación a la respectiva administradora de fondos de pensiones (AFP) e institución de
salud previsional Isapre o Fonasa.
 Cualquier otro antecedente que la empresa estime necesario y que tenga el carácter de imprescindible,
según su propia calificación e idoneidad para poder celebrar el contrato de trabajo.
 Certificado que acredite el cumplimiento de la ley de servicio militar obligatorio o de haber quedado
eximido del mismo. En caso de ser menor de 18 años deberá acompañar la autorización previa en el
artículo 13 del código del trabajo.
 Finiquito.
Calificación de persona discapacitada realizada por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez
(COMPIN), o la acreditación de ser asignatario de una Pensión de Invalidez de cualquier régimen
previsional, para trabajadores acogidos a la Ley N° 21.015 que Incentiva la Inclusión de Personas con
Discapacidad al Mundo Laboral.
Las restantes exigencias que determine la empresa, según el cargo o la función a la que postule el
interesado.

Artículo 3º: Toda persona que ingrese a la Empresa deberá cumplir con el procedimiento de entrevistas con
jefatura directa. Sólo serán contratados aquellas personas que califiquen como recomendables para la
contratación.

Artículo 4º: Además las personas calificadas para contratación serán quienes apruebe los respectivos exámenes
pre ocupacionales, alcohol y drogas (Resultado Negativo), evaluación psicolaboral, psicosensometrico y los deba
aplicase de acuerdo al perfil del cargo.

Artículo 5º: En caso de que con posterioridad a su contratación se compruebe que un Trabajador ha presentado
documentos o antecedentes falsos o adulterados, tal hecho será considerado un antecedente suficiente para
configurar la causal de terminación del Contrato de Trabajo que se hubiere celebrado, conforme a lo previsto y
sancionado en el artículo 160 N°1, letra a), del Código del Trabajo.

pág. 9
1.4 TITULO IV. Del contrato de trabajo.

Artículo 6º: Estipulaciones del contrato de trabajo.

El contrato de trabajo deberá contener, a lo menos, y respetando la normativa laboral vigente, las siguientes
estipulaciones:

a) Lugar y fecha del contrato.


b) Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad, estado civil, domicilio, fecha de nacimiento
y de ingreso del Trabajador.
c) Determinación precisa y clara de la naturaleza de los servicios y del lugar en que hayan de prestarse.
d) Monto, forma y período de pago de las remuneraciones acordadas.
e) Duración y distribución de la jornada de trabajo.
f) Plazo del Contrato, y
g) Demás pactos que acordaren las partes.

Deberá además contener los beneficios adicionales que la Empresa otorgue al Trabajador (Art. 10 Código del
Trabajo).

Artículo 7º: Cumplidos los requisitos anteriores y dentro del plazo de 15 días de incorporado el trabajador a la
empresa, se procederá a celebrar por escrito el respectivo Contrato de Trabajo, que se extenderá en dos
ejemplares, quedando uno en poder del contratante y otro en poder del trabajador.

Artículo 8º: Si el trabajador fuera menor de edad, esto es mayores de 15 y menores de 18 años, este Contrato de
Trabajo será suscrito por quien corresponda, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 13 del Código del
Trabajo, en señal de autorización. Podrán celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no
perjudiquen su salud y desarrollo, ajustado al Decreto 50 del C. del Trabajo de Septiembre del 2007. Además,
previamente, deberán acreditar haber culminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando ésta
o la Educación Básica. En estos casos, las labores no deberán dificultar su asistencia regular a clases y su
participación en programas educativos o de formación. Los menores de dieciocho años que se encuentren
actualmente cursando su Enseñanza Básica o Media no podrán desarrollar labores por más de treinta horas
semanales durante el período escolar.

Artículo 9º: El trabajador o trabajadora extranjero sólo podrá iniciar su actividad laboral una vez que haya
obtenido la visación de residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros
conforme a la legislación vigente. La Ley de Extranjería contempla los siguientes permisos de residencia y
autorizaciones de trabajo:

• Visa Temporaria.
• Visa Sujeta a Contrato.
• Permiso para trabajar con Visa de Estudiante (Vía excepción).
• Permiso para trabajar como Turista (Vía excepción).

Artículo 10º: Ley del Teletrabajo 21.220 (Del trabajo a distancia y el teletrabajo)
La empresa, de acuerdo a las normas legales vigentes podrá pactar con sus trabajadores al inicio o durante la
vigencia de la relación laboral, la modalidad de trabajo a distancia o bien de teletrabajo, suscribiéndose los
documentos necesarios para ello.
a) Es trabajo a distancia, aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su
pág. 10
domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa o
empleador. aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro
lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa.
b) Es teletrabajo, cuando los servicios del trabajador son prestados mediante la utilización de medios
tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.
c) En el contrato de trabajo o bien en el anexo de contrato donde se pacte el trabajo a distancia o el
teletrabajo, se señalará claramente el lugar donde el trabajador prestará los servicios convenidos el que puede
ser su domicilio del trabajador u otro sitio determinado.
d) Si por la naturaleza de los servicios fuese posible prestarlos en diferentes lugares, se podrá establecer
en el contrato o anexo respectivo que el trabajador elija libremente dónde ejercerá sus funciones. e) No se
considera trabajo a distancia o teletrabajo, si el trabajador presta los servicios convenidos en lugares designados
y habilitados por el empleador, aun cuando se encuentren ubicados fuera de las dependencias de la empresa.
f) En caso de que la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo se acuerde estando ya vigente la
relación laboral, cualquiera de las partes, sea el empleador o el trabajador, puede unilateralmente volver a las
condiciones originalmente pactadas en el contrato de trabajo, previo aviso por escrito a la otra con una
anticipación mínima de 30 días. En el caso de que relación laboral se inició bajo la modalidad de trabajo a distancia
o bien teletrabajo, para cambiarla se requiere el acuerdo entre las partes, el que debe materializarse con la
suscripción del respectivo anexo de contrato, en el cual se establezca la modalidad de trabajo presencial del
trabajador en las dependencias de la empresa.
g) En el caso de convenirse una jornada semanal de trabajo de 45 horas o bien una menor el trabajo a
distancia o teletrabajo podrá abarcar todo o parte de la jornada laboral, combinando tiempos de trabajo de
forma presencial en establecimientos, instalaciones o faenas de LA EMPRESA con tiempos de trabajo fuera de
ella.
h) Con el fin de controlar el cumplimiento de la jornada laboral se implementará un registro de asistencia
en los términos antes establecidos en este reglamento, estando el trabajador a dar integro cumplimiento a las
obligaciones que tal como ocurre con los trabajadores que prestan servicios de manera presencial en las
instalaciones de la Empresa.
i) Cuando se pacte la combinación de tiempos de trabajo de forma presencial en establecimientos,
instalaciones o faenas en las que presta servicios la empresa, con tiempos de trabajo fuera de ella, podrán
acordarse alternativas de combinación de dichos tiempos por los que podrá optar el trabajador, quien deberá
comunicar la alternativa escogida con a lo menos una semana de anticipación al empleador.
j) En el caso del teletrabajo la empresa podrá acordar con el trabajador que él quede excluido de la
limitación de jornada de trabajo de conformidad con lo señalado en el inciso cuarto del artículo 22, esto solo
en el caso que no exista un control funcional de las labores que la persona realiza, es decir solo procederá la
exclusión de limitación de jornada si la persona trabaja sin supervisión directa inmediata,
k) La supervisión directa inmediata no es presencial si no que funcional, conforme lo ha señalado la
Dirección del Trabajo en Ordinario N° 1389/007, de 08.04.2020. Se presume que el trabajador está afecto a la
jornada ordinaria cuando el empleador ejerciere una supervisión o control funcional sobre la forma y
oportunidad en que se desarrollen las labores.
l) Aun cuando se pacte la excepción de limitación de jornada, en el contrato de trabajo se indicará en el
contrato de trabajo los días laborales de la persona, esto conforme lo establece la Dirección del Trabajo entre
otros en Ordinario N° 3380/0152, de 13.06.1994.
m) En el caso de trabajadores a distancia que distribuyan libremente su horario o de teletrabajadores
excluidos de la limitación de jornada de trabajo, la Empresa respetará el derecho del trabajador a desconexión,
garantizando el tiempo en el cual el no estará obligado a responder comunicaciones, órdenes u otros
requerimientos.
n) El tiempo de desconexión será de a lo menos 12 horas continuas en un periodo de 24 horas.
o) En ningún caso la empresa establecerá comunicaciones ni formulará órdenes u otros requerimientos
en los días de descanso del trabajador, como así tampoco en los días de permiso que utilice o durante su feriado
(Vacaciones), estando prohibido para las jefaturas respectivas hacer dichas comunicaciones o enviarles órdenes
a los trabajadores a distancia o en teletrabajo.

Artículo 11: Además de las cláusulas mínimas de todo contrato de trabajo establecidas en el Artículo 10 del
Código del Trabajo, el contrato de trabajo de los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo
contendrá las siguientes estipulaciones:
pág. 11
a) Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo,
especificando si será de forma total o parcial y, en este último caso, la fórmula de combinación entre
trabajo presencial y trabajo a distancia o teletrabajo.
b) El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan acordado que el trabajador
elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones.
c) El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo: indefinido o por un tiempo
determinado, Los mecanismos de supervisión o control que se utilizarán.
d) La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a distancia podrá distribuir su jornada en el horario
que mejor se adapte a sus necesidades o que el teletrabajador se encuentra excluido de la limitación de
jornada de trabajo.
e) El tiempo de desconexión, que es el derecho a desconectarse de sus labores y en los cuales el empleador
no puede establecer comunicaciones ni formular órdenes u otros requerimientos al trabajador.
f) Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a distancia o para el teletrabajo, incluidos los
elementos de protección personal, serán proporcionados por LA EMPRESA al trabajador, no pudiendo
obligársele a utilizar elementos de su propiedad. Pero en caso de acuerdo en que el trabajador utilice
equipos de su propiedad, se podrá establecer dicha convención en el respectivo contrato de trabajo.
g) Los costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de equipos serán siempre de cargo
de la empresa.
h) En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán desde el domicilio del trabajador
u otro lugar previamente determinado, LA EMPRESA comunicará al trabajador las condiciones de seguridad
y salud que el puesto de trabajo debe cumplir, velando por el cumplimiento de dichas condiciones.
i) En caso de que la prestación de los servicios se realice en el domicilio del trabajador o de un tercero, ningún
miembro de LA empresa podrá ingresar a él sin previa autorización de uno u otro. Por ser Mutual
administrador delegado de la Ley N° 16.744, le corresponderá a la unidad interna encargada de esa
administración previa autorización del trabajador, acceda al domicilio del Trabajador e informe acerca de
si el puesto de trabajo cumple con todas las condiciones de seguridad y salud establecidas en la ley.
j) La empresa informará por escrito al trabajador los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los medios de trabajo correctos según cada caso en particular, de conformidad a la
normativa vigente. k) En forma previa al inicio de las labores a distancia o teletrabajo, se efectuará una
capacitación al trabajador acerca de las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente
para desempeñar dichas labores.
k) La empresa cuando la modalidad de teletrabajo o bien de trabajo a distancia, se pacte al inicio de la relación
laboral, informara por escrito al trabajador la existencia de organizaciones sindicales, indicándole
claramente el nombre de estas y en caso de que se constituya un sindicato después de iniciada la relación
laboral se procederá a informar este hecho al trabajador, aviso que se dará dentro de los 10 días siguientes
de recibida la comunicación del sindicato en el cual le informa de su constitución.

l) El trabajador sujeto a las normas del Teletrabajo o Trabajo a distancia siempre podrá acceder a las
instalaciones de la empresa garantizándose que este pueda participar en las actividades colectivas que se
realicen, asumiéndose por la empresa los gastos de traslado que sean necesarios.

m) Dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se acordó la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo, o desde la fecha de inicio de la relación laboral si esta forma de trabajo se pactó al ser
contratada la persona, la empresa procederá a registrar dicho pacto de manera electrónica en la Dirección
del Trabajo. o) De conformidad a lo dispuesto en Circular N° 3.532 del 04.09.2020 de la Superintendencia
de Seguridad Social.

Artículo 12º: Modificaciones del contrato de trabajo

Todas las modificaciones al Contrato de Trabajo serán realizadas por medio de un anexo, el que deberá ser
firmado por las partes y formará parte integrante del contrato de trabajo para todos los efectos legales.

Si los antecedentes personales del Trabajador, esto es, domicilio y otros, experimentan algún cambio, será
obligación de éste ponerlo en conocimiento de la Empresa, dentro del plazo de 48 horas de ocurrido el cambio.

pág. 12
No será necesario modificar los contratos de trabajo para consignar por escrito los aumentos derivados de
reajustes de remuneraciones. Sin embargo, aún en este caso, la remuneración del Trabajador deberá aparecer
actualizada en los contratos de trabajo por lo menos una vez al año (Art. 11 Inciso 2° Código del Trabajo).

Aquellos Trabajadores que decidan participar en la Brigada de Emergencia de la Empresa, una vez que se hayan
comprobado que cumplen con los requisitos de ingreso, deberán firmar un anexo de contrato, dentro de un plazo
de 5 días, en el que se dejará constancia de su condición de Brigadista, a fin de protegerlos frente a las
contingencias cubiertas por la Ley N°16.744, ante lesiones o accidentes sufridos en cumplimiento de sus
obligaciones de Brigadista.

Artículo 13º: Alteración de la naturaleza y lugar de los servicios

El Empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, a
condición de que se trate de labores similares y que el sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin
que ello importe menoscabo para el Trabajador (Art. 12 inciso 1° Código del Trabajo).

Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la Empresa o a sus establecimientos o a alguna de sus
unidades operativas, podrá el empleador alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en 60
minutos, sea postergando o anticipando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al
Trabajador con 30 días de anticipación a lo menos (Art. 12 inciso 2° Código del Trabajo).

1.5 TITULO V. De la jornada de trabajo

Artículo 14º: La jornada ordinaria de trabajo no excederá las 45 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes
de 8:30 a 18:30 horas en la oficina central y/o en sucursales, con la salvedad de aquellos trabajadores afectos a
sistema de turnos rotativos, que por la naturaleza de sus funciones se encuentran exceptuados del descanso
dominical; en cuyo caso la jornada en cuestión podrá ser distribuida de lunes a domingo según lo señalado en su
contrato de trabajo.

Se excluyen de la limitación de la jornada ordinaria todas las personas señaladas en el inciso 2 del artículo 22 del
Código del Trabajo. Se excluye de la limitación de jornada de trabajo a todas aquellas personas que la Ley señala,
en especial a los Gerentes, Administradores, Apoderados con facultades de administración y quienes trabajen sin
fiscalización superior inmediata. -

El empleador notificará a los trabajadores respecto de los turnos específicos que le correspondan.

Los sistemas de turno rotativos que la empresa utiliza para sus sucursales son en atención a la naturaleza de los
servicios y a que éstos se prestan en lugares apartados de sectores urbanos.

Asimismo, y por tratarse de una Empresa que prestan servicios de carácter continuo, la Empresa y los
Trabajadores han acordado un régimen exceptuado del sistema general de descanso en domingos y festivos.

En consecuencia, existen turnos y formas de distribución de la jornada diferentes a la ordinaria, sin perjuicio del
establecimiento de otros horarios y formas prescritas por la ley.

El Trabajador deberá prestar sus servicios en alguno de los turnos establecidos por la Empresa en consideración
a las necesidades operacionales que ésta determine, los cuales se ajustarán a la normativa legal vigente en la
pág. 13
materia, para cuyo efecto se distingue entre personal de oficinas y personal de operaciones:
1° El personal de oficinas y Trabajadores no sujetos a régimen de turno en sucursales, estarán sujetos a una
jornada ordinaria de trabajo con las siguientes características:

a) ciclos de 5 días continuos de trabajo, contabilizados de lunes a viernes, con jornadas de 10 horas diarias de
lunes a jueves (empezando a las 08:00 horas y terminando a las 19:00 horas), y 5 horas diarias el viernes
(empezando a las 08:00 horas y terminando a las 13:00 horas), seguidos por 2 días continuos de descanso.
b) la duración máxima de esta jornada ordinaria será de 45 horas semanales; y,
c) esta jornada ordinaria diaria de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos, el tiempo
de una hora para la colación. Este periodo no se considerará trabajado para computar la duración de la jornada
diaria.
d) Jornada laboral normal de 5x2 con horario de 08:00 a 18:00 Horas con 1 hora de colación.

2° En el caso de Trabajadores que se desempeñen en operaciones se establecerán las jornadas de trabajo de


acuerdo con el Artículo 38 del Código del Trabajo.
La modalidad utilizada, para el personal de operaciones será la siguiente: Serán las jornadas excepcionales de
trabajo, las autorizadas por la Dirección del Trabajo de la zona o lugar en la cual se desarrolle el trabajo.

a) 7 días continuos de labores, seguido por 7 días continuos de descanso, para el Turno A, con una jornada
diaria de trabajo de 12 horas, distribuidas de 08:00 a 20:00 horas.
7 días continuos de labores, seguido por 7 días continuos de descanso, para el Turno B, con una jornada
diaria de trabajo de 12 horas, distribuidas de 08:00 a 20:00 horas.

b) 4 días continuos de labores, seguidos por 3 días continuos de descanso, para el turno A, con una jornada
diaria de trabajo de 11,5 horas de lunes a miércoles distribuidas de 08:00 a 19:30 horas. Y el jueves de
las 08:00 a 18.30 hrs, con una jornada diaria de trabajo de 10,5 horas con un tiempo destinado a la
colación de una hora imputable a dicha jornada.
c) Bisemanal
d) 10*10
e) 15*15

Los días sábados, domingos y festivos serán considerados como jornadas normales de trabajo.
La jornada diaria será considerada iniciada una vez que el Trabajador registra su ingreso al lugar asignado
para el desempeño de sus labores.

Artículo 15 º: Jornada ampliada

La Empresa podrá alterar la distribución de la jornada de trabajo cuando se trate de circunstancias que afecten
a la totalidad del proceso o a alguna de sus unidades o conjuntos operativos, en los términos establecidos por la
ley.

Configuradas las circunstancias precedentes, la Empresa podrá disponer que se exceda la jornada ordinaria, pero
sólo en la medida indispensable para evitar perjuicio en la marcha normal de los establecimientos o faenas, como
cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o
reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones.
Las horas trabajadas en exceso por tales motivos se pagarán como extraordinarias (Art. 29 Código del Trabajo).

pág. 14
1.6 TITULO VI. del registro de asistencia.

Artículo 16º: Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o
extraordinarias, se llevará un registro que podrá consistir en un libro de asistencia, un reloj control u otro sistema
autorizado por las autoridades del trabajo.

El Trabajador que deba ausentarse de su lugar de trabajo durante la jornada, deberá dejar expresa constancia de
la hora de salida y de regreso en el libro de asistencia, reloj control u otro sistema autorizado. Solo se considerará
trabajado el tiempo que aparezca debidamente registrado como tal en el libro de asistencia, reloj control u otro
autorizado.

Los errores en que se incurra en las anotaciones correspondientes sólo podrán ser rectificados por los
administradores de contrato de cada servicio, o por la jefatura correspondiente en caso de oficina, con firma del
trabajador involucrado.
Este Registro no podrá ser enmendado (Art. 33 Código del Trabajo).

Artículo 17º: Se considera incumplimiento grave a las obligaciones que impone el contrato de trabajo, la
suplantación o adulteración al firmar y/o marcar por otro trabajador el control de asistencia o efectuar
alteraciones de cualquier forma.

1.7 TITULO VII. Horas extraordinarias.

Artículo 18º: Se considerarán horas extraordinarias las que exceden el máximo legal de la jornada ordinaria, o
de la pactada contractualmente, si fuese menor. Este sobre tiempo deberá estar pactado previamente por escrito
entre las partes. Además, deberá quedar expresado en el sistema de control de asistencia correspondiente. No
obstante, las faltas de pacto escrito se considerarán horas extraordinarias, las que se trabajen en exceso de la
jornada ordinaria pactada, con conocimiento del Empleador.

Artículo 19º: El trabajo efectuado en dichas condiciones será pagado con un 50% de recargo legal, por sobre el
sueldo convenido y deberá liquidarse y pagarse juntamente con las remuneraciones del respectivo período. Las
horas trabajadas se pagarán como extraordinarias siempre que excedan de la jornada ordinaria semanal y ser
previamente autorizadas por la jefatura directa.

Artículo 20º: El plazo para el cobro de las horas extraordinarias efectivamente trabajadas, prescribe en el plazo
de seis meses, contado desde la fecha en que debieron ser pagadas.

Artículo 21º: No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha
compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el Empleador.

Artículo 22º: La mera permanencia del personal en su lugar de trabajo, más allá de la hora de salida, sin la
autorización de su jefe directo no constituye causa para que proceda el pago de horas extraordinarias. Es una
grave infracción a las obligaciones que impone el contrato de trabajo, el desempeñar horas extraordinarias sin
que conste la autorización por escrito del empleador.

1.8 TITULO VIII. De las remuneraciones.

Artículo 23º: La remuneración de los trabajadores de la empresa será aquellas en que cada caso particular se

pág. 15
estipule en el respectivo contrato de trabajo. En ningún caso su monto mensual podrá ser inferior al ingreso
mínimo mensual vigente por jornada completa, salvo las excepciones legales establecidas en el código del
trabajo.

Artículo 24º: Los pagos se efectuarán mensualmente y se pagarán en moneda de curso legal, el último día hábil
de cada mes, por periodos vencidos, en el lugar en que se presten los servicios, después de la jornada de trabajo
y en las fechas establecidas para tal efecto.

Artículo 25º: La empresa pagará gratificación a sus trabajadores de acuerdo con lo establecido en el artículo 50
del código del trabajo.

Artículo 26º: Del total de las remuneraciones, la empresa deducirá los impuestos que las graven, las cotizaciones
de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con
instituciones de previsión o con organismos públicos.

Artículo 27º: Solamente con acuerdo por escrito entre el empleador y el trabajador respectivo podrán
efectuarse otro tipo de descuentos a las remuneraciones, y, aun así, el total de estos descuentos no podrá ser
superior al 15% de la remuneración total del trabajador.

Artículo 28º: El trabajador junto con el pago de su respectiva remuneración, tendrá acceso a la plataforma
REX+, o en su defecto una similar, donde se cargarán los comprobantes de liquidación que indicará el detalle de
lo pagado y descuentos efectuados.

Artículo 29º: El empleador descontará de las remuneraciones mensuales de los trabajadores, el tiempo sin
trabajar debido a atrasos e inasistencias que no hayan sido debidamente justificados.

Artículo 30º: Opciones de pago de las remuneraciones

El Trabajador tendrá las siguientes opciones para recibir el pago de sus remuneraciones:

1. Depósito directo hecho en la Institución Financiera que el Trabajador posea, comunicándolo por escrito a la
Sub Gerencia de Gestión de Personas de la empresa, indicando Banco, número de Cuenta Corriente/Cuenta
Prima y plaza.

2. En caso de que el Trabajador no tenga cuenta corriente o cuenta prima, La empresa gestionará la apertura de
una cuenta prima en el Banco que ésta utiliza para sus operaciones.

Si la institución bancaria negase definitivamente la posibilidad de abrir una cuenta prima a un Trabajador
determinado, la empresa se lo comunicará y deberá proceder a pagarle directamente al Trabajador, mediante la
entrega de dinero en efectivo, vale vista o cheque a su nombre.

Artículo 31º Reclamos por remuneraciones

Los reclamos que procedieran por diferencias en el pago de las remuneraciones, por descuentos efectuados o
por otras circunstancias que inciden en el monto de la remuneración a percibir por el Trabajador, deberán
hacerse de inmediato, personalmente o por escrito, ante la Sub Gerencia de Gestión de Personas o por medio de
los administradores de contratos de las sucursales que harán llegar la no conformidad a dicha Sub Gerencia.

pág. 16
Artículo 32º Remuneraciones ocasionales

Cualquier remuneración ocasional o esporádica que el Empleador conceda al Trabajador, fuera de lo que
corresponde por ley, se entenderá otorgada a título de mera liberalidad y no constituirá en caso alguno derecho
adquirido por el Trabajador.

1.9 TITULO IX. Principio de Igualdad de Remuneraciones y Procedimiento de reclamo por


infracción alas normas ley 20.348

Artículo 33º Garantía de Igualdad

PSINET CHILE SPA respeta el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un
mismo trabajo por la le
y Nº20.348 NC 3262. Sin embargo, no se considerarán arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones
que se funden, entre otras razones, en las capacidades, antigüedad, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o
productividad.

Artículo 34º Proceso de Reclamo

Todo trabajador(a) que estime vulnerado o infringido el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres
y mujeres que presten un mismo trabajo, que no se funde en alguna de las diferencias objetivas enunciadas en
el artículo 30, tiene el derecho a presentar una denuncia, consulta, petición o reclamo ante su empleador, a
través, de la presentación de un documento escrito a la Sub Gerencia de Gestion de Personas de la empresa.

La denuncia deberá contener la siguiente información:


• Nombre completo y cédula de identidad del denunciante.
• Descripción del cargo que ocupa en la empresa y dependencia jerárquica.
• Descripción de los hechos en que funda la denuncia.
• Descripción del nombre de las personas que estarían en una situación desigual respecto de su
remuneración en relación con la propia.
• Fecha y firma de quien presenta la denuncia.
• Liquidaciones de sueldo, copia de contrato de trabajo, y demás antecedentes que permitirían acreditar
la denuncia, si los tuviere.

Artículo 35º Respuesta del Empleador

La Sub Gerencia de Gestion de Personas, a través de su Sub Gerente, emitirá un informe de respuesta dentro de los
30 días corridos de efectuado el reclamo, el cual deberá contener los siguientes requisitos:

• Identificación del trabajador denunciante.


• Descripción de los hechos denunciados.
• Fundamentos de hecho y de derecho para acoger o rechazar la denuncia.
• Si el informe acoge la denuncia, deberá indicar las medidas o acciones que se adoptarán para corregir
la desigualdad en la remuneración.
• Si el informe rechaza la denuncia, deberá indicar las diferencias objetivas en las remuneraciones que se

pág. 17
funden entre otras, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.

Artículo 36º Confidencialidad del Proceso

El procedimiento se mantendrá en reserva, hasta la dictación del informe que se pronuncie sobre la denuncia.

Artículo 37º Apelación

Contra el informe de rechazo de la denuncia, el trabajador denunciante podrá de conformidad a la normativa


aplicable, recurrir ante los tribunales de justicia, a través del procedimiento de tutela laboral contemplada en los
artículos 485 y siguiente del Código del Trabajo.

1.10 TITULO X. LEY NÚM. 21.015 Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al
mundo laboral.

Artículo 38º De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad

Cuando exista 100 o más trabajadores la empresa deberá acogerse a la ley 21.015 y contratar o mantener
contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una
pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación con el total de sus trabajadores.

Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y certificación señaladas en el artículo 13 de la
ley N° 20.422.

El empleador deberá registrar los contratos de trabajo celebrados con personas con discapacidad o asignatarios
de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, así como sus modificaciones o términos, dentro de
los quince días siguientes a su celebración a través del sitio electrónico de la Dirección del Trabajo, la que llevará
un registro actualizado de lo anterior, debiendo mantener reserva de dicha información.

Artículo 39º PSINet Chile SpA Prohíbe todo acto de discriminación arbitraria que se traduzca en exclusiones
o restricciones, tales como aquellas basadas en motivos de raza o etnia, situación socioeconómica, idioma,
ideología u opinión política, discapacidad, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia
personal o enfermedad, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o trato en el
empleo.".

1.11 TITULO XI. De los permisos.

Artículo 40º: LEY NUM. 20.137 Otorga Permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes.

De conformidad con lo establecido en el inciso 1º del artículo 66 del Código del Trabajo en caso de muerte de un
hijo, así como del cónyuge, el trabajador tiene derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al
feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.

Igual permiso se otorgará, por siete días hábiles, en caso de muerte de un hijo en periodo de gestación. El

pág. 18
trabajador al que se refiere el párrafo primero gozará de fuero laboral por un mes a contar del respectivo
fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero
los ampara solo durante la vigencia del respectivo contrato si este fuera menos de un mes, sin que se requiera
solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.

En caso de muerte del padre y/o madre del trabajador, éste tendrá derecho a 4 días hábiles de permiso, mismo
permiso que se tiene en caso de fallecimiento de hermano o hermana.

Estos permisos se deben ser efectivos a partir del día del fallecimiento. No obstante, tratándose de una defunción
fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de
defunción fetal.

Plazo para la entrega de certificado que avalen los permisos será de 10 días corridos desde la fecha que dio origen
al permiso.

Artículo 41º: Permiso por Matrimonio o acuerdo de Unión Civil.

En el caso de contraer matrimonio, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado
adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio. Este permiso se podrá utilizar a elección del
trabajador, en el día del matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador con 30 días de anticipación, y presentar dentro de los 30 días
siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio del servicio de registro civil e identificación
según indica el artículo 207 bis del código del trabajo.

Artículo 42º: LEY NÚM. 20.545 Modifica las Normas sobre Protección a la Maternidad e incorpora el
Permiso Postnatal Parental.

Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas
después de él.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar
a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso
semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará
al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución que
otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la ley Nº
19.620. Este derecho es irrenunciable.

Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él
que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá al padre o a quien le fuere otorgada la custodia del menor,
quien gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá derecho al subsidio a que se refiere
el artículo 198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y
subsidio establecidos en el inciso anterior.

El trabajador, con 30 días de anticipación, deberá informar a la empresa que será padre biológico o adoptivo,
presentando los documentos pertinentes para programar internamente su permiso paternal.

pág. 19
El trabajador deberá acreditar la obtención del beneficio con la presentación del certificado de nacimiento
respectivo y debido a razones prácticas respecto de su otorgamiento, tendrá un plazo de 30 días para presentar
este documento contados desde la fecha de nacimiento de su hijo.

Artículo 43º: Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a
continuación del período postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del
subsidio por descanso de maternidad, de responsabilidad de su entidad de salud a la cual se encuentra afiliada.

Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso postnatal, por la mitad
de su jornada, en cuyo caso el permiso postnatal parental se extenderá a dieciocho semanas. En este caso,
percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiere correspondido conforme al inciso anterior y, a lo
menos, el cincuenta por ciento de los estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las
demás remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo
del artículo 22, podrán ejercer el derecho establecido en el inciso anterior, en los términos de dicho precepto y
conforme a lo acordado con su empleador.

Para ejercer los derechos establecidos, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta
certificada, enviada con a lo menos treinta días de anticipación al término del período postnatal, con copia a la
Inspección del Trabajo. De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su permiso postnatal
parental de acuerdo con lo establecido en el inciso primero.

El empleador estará obligado a reincorporar a la trabajadora salvo que, por la naturaleza de sus labores y las
condiciones en que aquella las desempeña, estas últimas sólo puedan desarrollarse ejerciendo la jornada que la
trabajadora cumplía antes de su permiso prenatal.

Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del menor por sentencia
judicial, le corresponderá a éste el permiso y subsidio establecidos en los artículos anteriores.

Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del permiso postnatal
parental, a partir de la séptima semana de este, por el número de semanas que ésta indique. Las semanas
utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y darán derecho al subsidio establecido
en este artículo, calculado en base a sus remuneraciones.

En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental, deberá dar aviso a su empleador mediante
carta certificada enviada, a lo menos, con diez días de anticipación a la fecha en que hará uso del mencionado
permiso, con copia a la Inspección del Trabajo. Copia de dicha comunicación deberá ser remitida, dentro del
mismo plazo, al empleador de la trabajadora. A su vez, el empleador del padre deberá dar aviso a las entidades
pagadoras del subsidio que correspondan, antes del inicio del permiso postnatal parental que aquél utilice.

Artículo 44º: Permiso para alimentar hijo menor

Las trabajadoras tendrán derecho a disponer a lo menos de una hora al día para dar alimento a sus hijos menores
de dos años. Este derecho se podrá ejercer de alguna de las siguientes formas acordadas con el empleador:

a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.


pág. 20
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada en dos etapas.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o término de la jornada de trabajo.

Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna o en el lugar donde se encuentre el menor.

Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado por este concepto, se considerará, para todos los efectos, como
trabajado.

Este derecho, el cual se encuentra consagrado en el artículo 206 del código del trabajo, no podrá ser renunciado
en forma alguna, y será aplicable a todas las trabajadoras que tengan hijos menores de dos años, aun cuando no
gocen de derecho de sala cuna.

Tratándose de empresas obligadas a tener salas cunas, anexas e independientes conforme a lo indicado en el
artículo 203 del código del trabajo, el periodo de tiempo a que se refiere este TITULO, se ampliará al necesario
para el viaje de ida y vuelta de la madre para alimentar a su hijo, siendo de cargo del empleador el valor de los
pasajes por concepto de transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre.

Artículo 45º: Todo permiso que se solicite bajo cualquier circunstancia, deberá ser informado por el jefe directo,
al área de Sub Gerencia de Gestión de Personas, vía e mail, con anticipación. Ningún trabajador podrá autorizar
sus propios permisos, debiendo para ello acudir siempre a la jefatura superior. Los permisos que se soliciten por
horas durante la jornada de trabajo, será autorizados por el jefe correspondiente. El empleador no está obligado
a conceder los permisos, sin embargo, nada impide que las partes de la relación laboral, libremente y por mutuo
acuerdo, concuerden permisos destinados a fines particulares, frente a lo cual el jefe directo determinará si se
descuenta o no de la remuneración.

Toda ausencia deberá ser informada al jefe directo, con anticipación, o en casos particulares, antes de que inicie
su jornada, mediante medios formales establecidos como, correo electrónico o llamada telefónica. Se consideran
medios informales de comunicación, mensajes de texto, WhatsApp u otros medios de mensajería instantánea.

La única falta justificada será aquella que se respalda mediante licencia médica, no resultando útil para justificar
la inasistencia los comprobantes de atención que eventualmente otorgue el consultorio o el médico tratante.
Cualquiera ausencia que no tenga dicha justificación, el jefe directo deberá informar a Sub Gerencia de Gestión
de Personas para realizar el descuento de la remuneración del trabajador, por los días perdidos.

Artículo 46º: Todo permiso podrá ser compensado con trabajo fuera del horario normal siempre y cuando sea
pactado mediante compromiso escrito y firmado entre las partes, es decir, por su jefatura y el trabajador
afectado, con la debida anticipación y determinación de la forma que se procederá.
Los días de permisos no podrán ser compensados en dinero.

Artículo 47º: Días administrativos. Se concede 2 días administrativos anuales independientes y adicionales a los
feriados legales a todos los trabajadores de la empresa, exceptuando a trabajadores con jornada excepcional,
por tanto, no aplica a turnos de (7x7) y (4x3) u otro sistema de turno, ya que estos gozan de días hábiles libres.

Los días establecidos en este artículo son de libre disposición y podrán ser utilizados sujetos a las siguientes
restricciones:
 Pueden ser concedidos como días completos o medios días.
 No se pueden conceder entre feriados, al inicio o al término de varios días de feriado

pág. 21
 No se pueden sumar al feriado legal (vacaciones).
 Su otorgamiento no debe afectar la continuidad del servicio por lo que sólo podrán hacerse efectivos
con la conformidad del jefe directo.
 No podrán hacer uso de los 2 días de manera continua.
 El trabajador deberá encontrarse con contrato a plazo indefinido.
 No son acumulables, es decir si no se toman dentro del año calendario se pierden, por lo cual no
constituyen rentan ni pueden ser considerados para el cálculo de indemnizaciones en caso de finiquito.

Artículo 48º: Solicitud de días administrativos: La petición la deberá cursar el interesado, a su jefe directo, a
través de la plataforma de REX +, u otros medios de similares características, con a lo menos con 4 días hábiles
de anticipación, la que deberá, siempre, ser aprobada por la jefatura.

Artículo 49º: Del servicio militar obligatorio.


El trabajador que es llamado al servicio militar o forme parte de las reservas nacionales movilizadas o llamadas a
instrucción, conservará la propiedad de su empleo y la antigüedad de este, sin derecho a remuneración durante
dicho periodo.

Artículo 50º: LEY NÚM. 20.769 Modifica el código del trabajo otorgando permiso a trabajadoras y
trabajadores para efectuarse exámenes de mamografía y de próstata, respectivamente

Las trabajadoras mayores de cuarenta años y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo
sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la
vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente,
pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de Papanicolaou, en las
instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo
fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta
días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el artículo anterior, será complementado, en su caso, con el
tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones
geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de
anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos, los
comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para todos los
efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la
relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.

Artículo 51º: LEY Nº 20.907 Regula la situación del trabajador dependiente que se desempeña como
voluntario del cuerpo de bomberos.

Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, que se desempeñen adicionalmente como
voluntarios del Cuerpo de Bomberos estarán facultados para acudir a llamados de emergencia ante accidentes,
incendios u otros siniestros que ocurran durante su jornada laboral.
El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como trabajado
para todos los efectos legales. El empleador no podrá, en ningún caso, calificar esta salida como intempestiva e
injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en el artículo 160, número 4, letra a),
pág. 22
de este Código, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo, en su caso.
El empleador podrá solicitar a la Comandancia de Bomberos respectiva la acreditación de la circunstancia
señalada en este artículo, además de que el trabajador deberá notificar dicha condición al momento de su
contratación.

1.12 TITULO XII. Del feriado anual.

Artículo 52º: Los trabajadores con más de un año de servicio en la empresa, tendrán derecho anualmente a un
feriado de 15 días hábiles con derecho a remuneración íntegra. El feriado se concederá de preferencia en épocas
de primavera o verano, considerando las necesidades de la empresa.

Artículo 53º: Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrá
derecho a 1 día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de
negociación individual. Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores
anteriores.

Artículo 54º: Para los efectos del feriado, el día sábado se considera siempre inhábil, de tal manera que
su feriado comprenderá además todos los sábados, domingos y festivos incluidos en ese periodo.

Artículo 55º: Si el trabajador por cualquier motivo dejare de prestar servicios a la empresa, antes de cumplir el
año de trabajo, se le pagará el feriado en proporción al tiempo trabajado, incluida la fracción de días del mes en
que ocurra el término del contrato.

Artículo 56º: El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá fraccionarse según así
lo disponga el empleador.

Artículo 57º: El feriado también podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos períodos
consecutivos. El trabajador que tenga acumulado dos períodos consecutivos deberá, en todo caso, hacer uso, de
al menos un período, antes de completar el año, que le da derecho a un nuevo período.

Artículo 58º: El feriado deberá tomarse una vez al año y ser solicitado por escrito a través de nuestro sistema
de “REX +” u otro de similares características, con 30 días de anticipación.

Artículo 59º: Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo, en el caso de
trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija. En el caso de trabajadores con remuneración variable, la
remuneración íntegra será el promedio de lo ganado en los últimos 3 meses trabajados. Para estos efectos se
entenderá por remuneración variable los tratos, comisiones, incentivos, y otras que con arreglo al Contrato de
Trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre uno y otro mes.

Artículo 60º: El feriado legal no podrá compensarse en dinero. Sólo si el trabajador, teniendo los requisitos
necesarios para hacer uso del feriado, deja de pertenecer por cualquier circunstancia a la empresa, el empleador
deberá compensarle el tiempo que, por concepto de feriado, le habría correspondido.

1.13 TITULO XIII. De las licencias médicas.

Artículo 61º: Se entiende por licencia el periodo en que el trabajador; por razones previstas por la legislación
laboral vigente, sin dejar de pertenecer a la empresa; interrumpe la relación de trabajo con su empleador.
pág. 23
Artículo 62º: Licencia por enfermedad: el trabajador que esté enfermo y no pueda asistir al trabajo, deberá dar
aviso al empleador, dentro de las 24 hrs. siguientes de ocurrido el hecho, siendo obligación del trabajador la de
entregar la respectiva licencia dentro del plazo de 48 hrs. Desde su emisión.

Artículo 63º: Es obligación del empleador dar el curso correspondiente a la licencia, para que los organismos
pertinentes las visen y se proceda a los pagos de subsidios y demás beneficios a los que el trabajador involucrado
pudiese tener derecho.

Artículo 64º: La empresa prohíbe al trabajador, enfermo y con licencia médica vigente, asistir al trabajo, o
efectuar con sin su conocimiento cualquier actividad o labor, mientras esté vigente, ya sea en el trabajo o en su
casa, a menos que se trate de actividades recreativas no remuneradas y compatibles con el tratamiento médico.

La reincorporación del trabajador a sus labores habituales podrá realizarse con la presentación de un certificado
médico que dé cuenta de su alta médica y optima condición para retomar sus labores habituales, a excepción de
trabajadores con funciones administrativas.

Artículo 65º Licencia médicas por Ley SANNA


La Ley Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Sanna) tiene por objeto permitir que padres y madres
puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado para prestarles atención,
acompañamiento o cuidado personal al hijo o hija que tenga una condición grave de salud. La licencia médica se
otorgará por períodos de hasta quince días y puede ser prorrogada por períodos iguales, sea en forma continua
o discontinua. aplica para el padre o madre trabajadores de niños y niñas mayores de un año y menores de 18
años, o de 15 años, en algunos casos. También se considera al trabajador o trabajadora que tenga a su cargo el
cuidado personal de dicho niño o niña, otorgado judicialmente.
Las condiciones graves de salud cubiertas son:
a) Cáncer.
b) Trasplante de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos (médula ósea)
c) Fase o estado terminal de la vida.
d) Accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y permanente.

Artículo 66º: Licencia por reposo maternal, por ley las trabajadoras tienen derecho durante el periodo de
embarazo a un descanso de maternidad de 6 semanas antes del parto (prenatal) y 12 semanas después de él
(posnatal). El empleador tiene la obligación de conservarle el empleo durante este periodo y hasta un año
después de expirado el descanso de maternidad. La trabajadora; durante el descanso de maternidad del artículo
195 del código del trabajo o de descansos suplementario y de plazo ampliado señalado en el artículo 196 del
código del trabajo; recibirá el subsidio maternal mientras dure este periodo. Para hacer uso del descanso
maternal la trabajadora deberá presentar a su trabajador la licencia médica correspondiente y acreditar,
mediante documento fidedigno el estado de ingravidez.

Artículo 67º: LICENCIA POR MATERNIDAD

Las Trabajadoras tendrán derecho a una licencia de maternidad que se iniciará seis semanas antes del parto y
que terminará doce semanas después del mismo, con derecho a subsidio que será pagado por los organismos de
salud o Cajas de Compensación en su caso, a que se encuentre afiliada la Trabajadora. Este subsidio será
equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones, de las que se descontarán únicamente las
imposiciones de seguridad social y descuentos legales correspondientes. El plazo podrá aumentarse o variar por

pág. 24
causa de enfermedad debidamente comprobada (Art. 195 Código del Trabajo).

Con todo, la Trabajadora deberá acreditar su estado de embarazo con certificado médico o de matrona.
Si a consecuencia o debido a su estado, la Trabajadora no pudiere desempeñarse en determinadas labores,
deberá acreditar este hecho ante la Empresa con el correspondiente certificado médico (Art. 202 Código del
Trabajo).

En todo caso, está prohibido, de acuerdo con el Artículo 187 del Código del Trabajo, que la mujer embarazada
efectúe las siguientes labores:

a) Aquellas que le obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos.


b) Ejercer esfuerzo físico prolongado, como permanecer de pie largo tiempo.
c) Trabajo nocturno, entendiéndose por tal el que se realice entre las 22:00 horas y las 07:00 horas;
d) Trabajo en horas extraordinarias.
e) El trabajo con radiaciones ionizantes como son el trabajo con rayos x, f) El trabajo en faenas con altura
geográfica sobre los 3000 msnm,
f) El participar en maniobras de rescate (en ambulancia).
g) Aquel que la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez (Artículo 202 Código
del Trabajo).

La madre trabajadora goza de un fuero maternal que se inicia desde el primer día de embarazo y termina un año
después de expirado el descanso maternal (Art. 201 Código del Trabajo).

Si por ignorancia del estado de embarazo se hubiera puesto término al contrato de trabajo, sin la autorización
del respectivo Tribunal del Trabajo, bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o de
matrona para que la Trabajadora sea reintegrada a su trabajo, debiéndose pagar los períodos no trabajados
siempre que la afectada no tuviere ya derecho a subsidio. Si la madre muriera en el parto o durante el período
del permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo corresponderá
al padre, quien no gozará del fuero establecido en el Artículo 195 del Código del Trabajo.

Los derechos establecidos en el inciso primero del artículo 201 del Código del Trabajo no podrán renunciarse y
durante los períodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas o puérperas.

Asimismo, no obstante, cualquier estipulación en contrario, deberán conservárseles sus empleos o puestos
durante dichos períodos.

Ley Nº. 21.260 Modifica el código del trabajo para posibilitar el trabajo a distancia o teletrabajo de la trabajadora
embarazada, en caso de estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, con ocasión de
una epidemia o pandemia a causa de una enfermedad contagiosa, y establece otras normas excepcionales que
indica:
Artículo 202 del Código del Trabajo el siguiente inciso final En caso de que la autoridad declare estado de
excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, con ocasión de una epidemia o pandemia a causa
de una enfermedad contagiosa, Mutual de Seguridad C.Ch.C. adoptará las medidas necesarias para proteger la
vida y salud de la trabajadora, ofreciendo a la trabajadora, durante el tiempo que dure el estado de excepción
constitucional, la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, esto siempre y cuando la naturaleza de sus
funciones lo permita y la trabajadora consienta en ello. Si la naturaleza de las funciones de la trabajadora no es
compatible con la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, vía el mutuo acuerdo entre La Empresa y la
trabajadora, sin detrimento en las remuneraciones, ella podrá ser destina a labores que no requieran contacto

pág. 25
con público o con terceros que no desempeñen funciones en el lugar de trabajo, siempre que ello sea posible y
no importe menoscabo para la trabajadora.
Toda mujer trabajadora tendrá derecho a permiso y al subsidio de maternidad cuando la salud de su hijo menor
de un año requiera de su atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que deberá ser
acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atención
médica de los menores.

Artículo 68º: Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de
enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado
por los servicios que tengan a su cargo la atención médica de los menores, la madre Trabajadora tendrá derecho
al permiso y subsidio que establece el artículo 198 del Código del Trabajo por el período que el respectivo servicio
determine.

Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 12 semanas a continuación del periodo
postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por descanso de
maternidad al que se refiere a la LEY NÚM. 20.545
Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para instaurar un sistema que otorga a las mujeres
trabajadoras un descanso postnatal por más de tres meses, beneficio que también recibe el padre.
En primer lugar, establece un permiso postnatal parental que se agrega a los tres meses de permiso maternal
postnatal ya existentes. Este permiso puede ser de 12 semanas con descanso a jornada completa y pago total de
subsidio, o de 18 semanas si la madre elige regresar a su trabajo por media jornada, en cuyo caso el subsidio será
por la mitad del monto. Dichos subsidios tienen un tope de 66 UF, menos descuentos legales.
Parte de este permiso parental también puede traspasarse al padre que trabaja. Si la madre decide tomarse 12
semanas a jornada completa, puede traspasar un máximo de seis semanas al padre a jornada completa, pero si
la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar un máximo de 12 semanas en media
jornada. En ambos casos las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso, y
le dan derecho a un subsidio en base a sus remuneraciones con el mismo tope ya mencionado.
En caso de adopción de un niño mayor de seis meses y menor de 18 años, tendrá derecho al descanso postnatal
parental, con el correspondiente subsidio, y si el niño adoptado es menor de seis meses los padres gozarán tanto
del periodo de postnatal como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a las normas generales.
Se establecen casos en que el descanso puede extenderse: si el niño nace antes de la semana 33 de gestación, o
si nace pesando menos de 1.500 gramos, el descanso postnatal será de 18 semanas. En caso de partos múltiples,
el descanso se extiende siete días por cada niño a partir del segundo. Si ocurren estas dos circunstancias
simultáneamente, el descanso será el de mayor duración.
El fuero maternal se mantiene en los mismos términos actuales y otorga derecho a fuero al padre que haga uso
del permiso posnatal parental por el doble de tiempo que dure su descanso parental desde diez días antes de
iniciarlo y por un máximo de tres meses si optó por la jornada parcial.

Artículo 69º: Toda madre trabajadora tendrá derecho al permiso y al subsidio correspondiente, de acuerdo con
el artículo 198 del código del trabajo, cuando la salud de un hijo menor de un año requiera de su atención en el
hogar con motivo de enfermedad grave, lo cual deberá ser acreditado por la respectiva licencia médica.

Artículo 70º: Durante el periodo del embarazo, y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad,
la trabajadora tendrá gozará de fuero, por cuanto el empleador no podrá poner término al contrato de trabajo
sino con autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en los casos de los numerales 4 y 5 del
artículo 159 y del artículo 160 del código del trabajo.

pág. 26
Artículo 71º: Si un trabajador fuere víctima de accidente del trabajo o enfermedad profesional, las licencias
médicas que le correspondan, se ceñirán a lo dispuesto en la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, y también por lo dispuesto en la Ley 16.781 sobre medicina curativa. Además,
percibirá el subsidio de acuerdo con la Ley 16.744.

1.14 TITULO XIV. De los descansos.

Artículo 72º: La jornada de trabajo se interrumpirá para un descanso de al menos 30 minutos, para colación, la
que, según disponga el empleador, se efectuará en 2 turnos.

El horario de colación podrá ser modificado por la administración de la empresa, de acuerdo con las necesidades
de funcionamiento.

Artículo 73º: Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos, serán de descanso, con excepción de
aquellos trabajadores que, por la naturaleza de sus servicios, se encuentran exceptuados del descanso dominical
o se encuentre con una jornada excepcional de trabajo, autorizados por la normativa vigente para prestar
servicios en estos días.

1.15 TITULO XV. Terminación del contrato de trabajo.

Artículo 74º: Los Trabajadores podrán ser despedidos o sus contratos podrán terminarse de conformidad con
lo establecido en los Artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.;

Causales del artículo 159

1.- Mutuo acuerdo de las partes.


2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.
3.- Muerte del trabajador.
4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de
un año.

El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante
doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá
legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una institución de
educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.

El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el
plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un
contrato de plazo fijo.

5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.


6.- Caso fortuito o fuerza mayor.

Causales del artículo 160


1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se
señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;
b) Conductas de acoso sexual;
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe

pág. 27
en la misma empresa;
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.
f) Conductas de acoso laboral.

2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito
en el respectivo contrato por el empleador.

3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el
mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de
parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización
signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.

4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin
permiso del empleador o de quien lo represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.

6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de
trabajo, productos o mercaderías.

7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Causales del artículo 161


El empleador podrá poner término al contrato invocando como causal las necesidades de la empresa,
establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de estos, bajas en la
productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de
uno o más trabajadores.
En caso de trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes,
agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de
administración, y en el caso de trabajadoras de casa particular, el contrato podrá, además, terminar por
desahucio escrito del empleador. Rige también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva
confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de estos. EI desahucio escrito de una de
las partes, dado con las formalidades legales pertinentes, esto es aviso escrito que deberá darse a la otra con 30
días de anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección de Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá
esa anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero efectivo equivalente a
la última remuneración mensual devengada.

Causal del artículo 163 bis


El artículo 163 bis, introducido al Código del Trabajo por el Nº2 del artículo 350 de la ley Nº20.720, contiene una
nueva causal legal de término del contrato de trabajo que entró en vigor el 09.10.2014, la que se configura por
haber sido sometido el empleador, mediante resolución judicial, a un procedimiento concursal de liquidación de
sus bienes. Su invocación corresponde efectuarla al liquidador designado en dicho procedimiento. Esta causal
opera aun cuando se apruebe la continuación de las actividades económicas del deudor, caso en el cual el
liquidador deberá celebrar los nuevos contratos de trabajo que estime necesarios para llevar adelante tal

pág. 28
continuación.
El Trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más causales establecidas en los artículos 159, 160
y 161 del Código del Trabajo, y que considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o
que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta
días hábiles, contado desde la separación, a fin de que éste así lo declare.

Artículo 75º: Con lo establecido en el N° 4 del artículo 159 del Código del Trabajo, la duración del contrato de
plazo fijo no puede exceder de un. El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos, en virtud de dos
contratos a plazo durante 12 meses o más en un periodo de 15 meses, contado desde la primera contratación,
se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.

Artículo 76º: Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una
institución de educación superior del Estado reconocida por éste, la duración del contrato no puede exceder de
dos años.

Artículo 77º: El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después
de expirado el plazo, lo transformará en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda
renovación de un contrato de plazo fijo.

Artículo 78º: El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga
término invocando una o más de las siguientes causales:

a) Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas que a continuación
se señala:

 Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.


 Conductas de acoso sexual.
 Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador
que se desempeñe en la misma empresa.
 Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
 Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeñe.

b) Negociaciones que efectúa el trabajador dentro del giro del negocio y que hubiesen sido prohibidas por
escrito en el respectivo contrato por el empleador.
c) No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes
en el mes o un total de tres días durante igual periodo de tiempo; así mismo la falta
Injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador que tuviera a su cargo una actividad, faena o
máquina, cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra, área
o sección de trabajo.
d) Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
 La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena durante las horas de
trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y
 La negativa que trabajar sin causa justificada en las funciones convenidas en el contrato.

e) Actos, omisiones, o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del


establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de estos.
f) El prejuicio material, causado intencionalmente, en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles
de trabajo, productos, o mercadería.
g) Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Artículo 79º: Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al
contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como

pág. 29
las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las
condiciones del mercado o la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores, y en este
caso y siempre que el contrato hubiese estado vigente un año o más, el empleador deberá pagar al trabajador,
al momento de la terminación, la correspondiente indemnización por los años de servicio. Esta causal no podrá
ser invocada con respecto a trabajadores que gocen de licencia médica por enfermedad común, accidente del
trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la materia.

Artículo 80º: En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al
contrato, sino con la autorización previa de juez competente.

Artículo 81º: Todo lo concerniente a la duración y término de los contratos de trabajo, no contemplados en el
presente reglamento, estará sujeto a lo que establece el código del trabajo y sus modificaciones.

1.16 TITULO XVI. Plazo para el otorgamiento del finiquito.

Artículo 82º El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador
dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago en
cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169 del Código del Trabajo.

1.17 TITULO XVII. De la Información, peticiones y reclamos.

Artículo 83º: La información, peticiones y reclamos individuales o colectivos, deberán ser solicitada, o expuesta,
según sea el caso, por escrito a su jefatura directa, quién deberá dar respuesta en un plazo prudente, y de no
verificarse la respuesta, o si habiéndola, la respuesta no se estima conforme, se derivara la consulta, petición o
reclamo a la Jefatura de Sub Gerencia de Gestión de Personas, quienes entregaran una respuesta formal, dentro
del plazo de 5 días hábiles contados desde el requerimiento, el que deberá, también, formularse por escrito.

1.18 TITULO XVIII. Del uso de internet.


Artículo 84º: La empresa proporciona a sus empleados acceso a internet para que obtengan información con
el fin de alcanzar sus propósitos laborales. El acceso a internet deberá ser utilizado en calidad de instrumento para
tareas y no para uso personal. La empresa tiene derecho a monitorear y controlar el acceso a internet desde sus
redes.
Sin perjuicio de lo anterior, los empleados no pueden usar internet para:

a) Dedicarse a ver o comunicar materiales de naturaleza pornográfica, obscena y/o efectuar actos de
discriminación o acoso.
b) Realizar tareas privadas, ya sea, para su ganancia o provecho personal, o solicitarlas.
c) Juegos de cualquier naturaleza.
d) Realizar actividades ilegales, incluyendo apuestas, cargar y descargar material en violación de los
derechos de autor, interferir en forma intencional con la operación normal de cualquier clave de la
empresa para ingresar a internet o tratar de obtener acceso no autorizado a otra clave de la empresa
e) Ingresar a redes sociales y/o acceder o descargar, videos y/o música.

1.19 TITULO XIX. Sobre la comunicación por correo electrónico y uso de los sistemas.

Artículo 85º: La empresa proporciona el uso de una casilla de correo electrónico para llevar a cabo, en forma
exclusiva y excluyente, para sus funciones. el trabajador estará obligado a hacer correcto uso de ella, debiendo

pág. 30
utilizarla, exclusivamente, para efectos de cumplir y desarrollar las labores que se le asignen en virtud de este
contrato de trabajo, no pudiendo utilizar dicha herramienta para fines personales, particulares u otros. Para tener
certeza sobre el adecuado cumplimiento de las obligaciones y prohibiciones que se establecen por la presente
cláusula, la empresa se reserva la facultad de revisar y fiscalizar, en cualquier momento y sin aviso previo, los
sistemas computacionales y los correos electrónicos enviados o recibidos por el trabajador, asociados con la
dirección de correo electrónico a él asignada.

Artículo 86º: Están prohibidos los mensajes para obtener y solicitar ganancias personales, las cartas en cadena
y los de carácter pornográfico, amenazador o de acoso laboral o sexual.

Artículo 87º: Todo correo electrónico o información de cualquier tipo que esté almacenado en los equipos o
servidores de la empresa, se considera propiedad de la empresa

Artículo 88º: Una vez que cualquier colaborador deja la empresa, se eliminaran los registros o correos
almacenados en los equipos o servidores, luego de 15 días corridos, contados desde el término de la relación
laboral.

Artículo 89º: La empresa puede verificar periódicamente el uso de internet, correo electrónico, y de los equipos
computacionales para corregir problemas de red y para establecer una utilización adecuada y segura,
manteniendo y respetando, conforme a la ley, la privacidad personal.

1.20 TITULO XX. Sobre el uso telefónico.

Artículo 90º: Dado que la función del área de Atención de Cliente correspondiente a las Gerencias de
Operaciones y Comercial es atender consultas telefónicas de los clientes, se utilizará un software que grabará las
comunicaciones que mantengan los trabajadores que se desempeñen en dicha gerencia, con el fin de evaluar la
calidad del servicio y su correcto uso. Antes de comenzar la conversación telefónica una grabación advertirá a los
clientes la circunstancia de que su llamada será grabada con el objeto referido.

Artículo 91º: Los aparatos telefónicos proporcionados por la empresa serán uso exclusivo para alcanzar sus
propósitos laborales. Se controlará mensualmente el estado de cuenta de a cada uno de ellos.

1.21 TITULO XXI. Sobre la información de propiedad de la empresa y sus clientes.

Artículo 92º: El trabajador deberá mantener, en completa reserva, toda la información confidencial de la
empresa, que llegue directa o indirectamente a su conocimiento, y adoptar las medidas pertinentes a efecto para
asegurar que esta información no sea dada a conocer tanto fuera como dentro de la empresa, sin autorización
escrita.

Artículo 93º: El trabajador está obligado a mantener, en completa reserva, la información confidencial de los
clientes de la empresa, a que haya tenido acceso debido a la naturaleza de los servicios que desempeña,
comprometiéndose a no utilizar, para provecho propio, o de terceros, dicha información, la que no podrá
divulgar, publicar, liberar, transferir, o de cualquier otro modo hacer conocer, la información confidencial, a
cualquier persona distinta a las señaladas por los clientes como interlocutores válidos para desarrollar el trabajo
para el que fueron contratados los servicios de la empresa.
pág. 31
Se entiende como información confidencial, cualquier información, tanto de la empresa, como de sus clientes,
relativas a sus negocios, resultado de su gestión, planes de negocios, contenido de su correspondencia, libros e
informes, cualquiera sea su naturaleza, métodos de trabajo, investigaciones, inventos patentados, desarrollos
y/o programas computacionales, métodos de programación, información sobre precios, nóminas de clientes, o
de empleados, información personal sobre empleados, datos acerca de las remuneraciones, formas de pago de
las remuneraciones y conversaciones internas. También se considerará como información confidencial la
información almacenada en computadores personales o puestos de trabajo.

1.22 TITULO XXII. Sobre la vestimenta.

Artículo 94º: La vestimenta a usar durante la jornada normal de trabajo en la empresa, será la que habitual y
comúnmente se considera como “tenida formal”, en Faena y sucursales la tenida es corporativa, además de uso
de Chaleco de reflectante, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, casco y poleras u otra manga larga en zonas
industriales y faenas mineras.

Artículo 95º: No obstante, lo señalado en el artículo precedente, se autoriza al personal para asistir con tenida
“semi formal” los viernes solo para el personal de oficina central y sucursales. A modo de ejemplo las prendas en
estos días pueden consistir en jeans, blusas, camisas, poleras de pique, etc. Siempre que no existan compromisos
con clientes, o que la situación requiera asistir con tenida formal acorde. No está autorizado asistir con buzo ni
ropa deportiva, así como tampoco con pantalón corto.
Prohibición de uso de ropa corporativa en eventos personales, cuya conducta pueda generar un daño a la imagen
y valores de la empresa

Artículo 96º: Del uso de uniforme de trabajo. Para las áreas de atención cliente y de operaciones, a quienes la
empresa haga entrega de uniforme de trabajo, deberán, siempre, hacer uso obligatorio de este, según las
condiciones que determine la jefatura directa, cuidando la adecuada presentación personal.

1.23 TITULO XXIII. LEY N°20.399 Del Derecho a la Sala Cuna

Artículo 97º: Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener
salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores
de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos
comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos
establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadoras. El mayor gasto que signifique la sala cuna se
entenderá común y deberán concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos
de ese carácter.

Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad que determine el reglamento.

Ley 20.166 extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala
cuna. Art.206.- Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a
sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el
empleador:

a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.

b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.


pág. 32
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.

Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se encuentre el menor.
Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.

El derecho a alimentar consagrado en el inciso primero no podrá ser renunciado en forma alguna y le será
aplicable a toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna,
según lo preceptuado en el artículo 203.

Tratándose de empresas que estén obligadas a lo preceptuado en el artículo 203, el período de tiempo a que se
refiere el inciso primero se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimentos a
sus hijos. En este caso, el empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la
ida y regreso de la madre.".

1.24 TITULO XXIV. PROTECCION DE LA VIDA FAMILIAR Y LA DIGNIDAD

Artículo 98º: LEY N°20.820 La equidad de género


La equidad de género comprende el trato idéntico o diferenciado entre hombres y mujeres que resulta en una
total ausencia de cualquier forma de discriminación arbitraria contra las mujeres por ser tales, en lo que respecta
al goce y ejercicio de todos sus derechos humanos.

Artículo 99º: DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y LA RECTIFICACIÓN DE SEXO Y NOMBRE


REGISTRAL. Ley 21.120.
El derecho a la identidad de género consiste en la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida
con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de éstos.
Se entenderá por identidad de género la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la
persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de
inscripción del nacimiento.
Lo dispuesto en los incisos anteriores podrá o no involucrar la modificación de la apariencia o de la función
corporal a través de tratamientos médicos, quirúrgicos u otros análogos, siempre que sean libremente
escogidos.

Artículo 100º: GARANTÍA ESPECÍFICA DERIVADA DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO.


Toda persona tiene derecho a ser reconocida e identificada conforme a su identidad de género, una vez realizada
la rectificación que regula esta ley, en los instrumentos públicos y privados que acrediten su identidad respecto
del nombre y sexo, en conformidad con lo dispuesto en esta ley. Asimismo, las imágenes, fotografías, soportes
digitales, datos informáticos o cualquier otro instrumento con los que las personas figuren en los registros
oficiales deberán ser coincidentes con dicha identidad

Artículo 101º: Concordante con la dignidad de todo trabajador y privilegiando un ambiente acorde de trabajo,
será objeto de reproche, sanciones y equivalente a un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato de trabajo, toda conducta abusiva o de violencia psicológica realizada de forma sistemática en el ámbito
laboral a través de reiterados comportamientos, manifestaciones o actitudes que lesionen la dignidad y/o
integridad de un trabajador/a por parte de otro. Al efecto, y constituyendo causal legal de término del contrato
de trabajo, se entiende que es contrario a la dignidad de la persona el Acoso Laboral ( Mobbing ) o toda conducta
pág. 33
que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en
contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su
menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo ( art. 2 Código del Trabajo, Ley 20.607 ) . Del mismo modo cualquier acto de discriminación
arbitraria.

1.25 POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS

PSINet Chile SPA. Consciente de la problemática social y laboral que genera el consumo del alcohol y drogas y la
disminución de las capacidades para desempeñarse correctamente, declara su total interés por la integridad
física y ética de todos sus trabajadores. Por todo esto nuestra empresa se compromete a:

 Asegurar a los trabajadores un ambiente de trabajo saludable, seguro y libre de riesgos por el consumo
de alcohol y drogas.
 Capacitar a sus trabajadores respecto del uso y abuso de las drogas licitas y de los riesgos de auto
medicarse.
 Instruir a sus trabajadores sobre los riesgos y consecuencias de consumir drogas ilícitas y prevenir la
dependencia de estas.
 Mantener un control estricto sobre la posesión, consumo, distribución y fomento del uso de alcohol y
drogas en las distintas instalaciones en la cual la empresa realiza sus operaciones.
 Promover la filosofía de la vida sana y sus múltiples beneficios

Esperamos que todas las personas que trabajan en PSINet Chile SPA., cumplan en forma segura sus deberes
sin ningúntipo de consecuencias o efectos debido al consumo de alcohol o drogas.

POLITICA DE ETICA Y CONFLICTOS DE INTERES

Los trabajadores de la empresa deberán siempre mantener un alto nivel de ética y evitar conflictos de
intereses. Los principios generales de ética deben guiar a los trabajadores a actuar de la siguiente forma:
Procurar mantener un ambiente laboral grato y motivador, basado en el respeto por las personas, sus
creencias y opiniones. Comportarse con los demás de la misma forma como el trabajador desea que actúen
con el mismo. Aceptar la responsabilidad individual por los propios errores o acciones, sin buscar disculpas
o refugio en situaciones inexistentes hacer propias las políticas y normas de la organización como parte
del compromiso con la empresa. Conducir los asuntos personales, compromisos económicos y negocios
particulares en armonía con la legislación vigente y sin interferir en su función laboral. Ser lo más objetivo
posible en todo lo relacionado con los proyectos y/o negocios de la empresa (costo / beneficio), de manera
que las decisiones sean objetivamente prácticas, considerando todos los aspectos relevantes, tales como
pág. 34
calidad, resultados operativos y economía. No utilizar directa o indirectamente la reputación o recursos
de la empresa para mejorar oportunidades de lucro personal. Los clientes (proveedores / distribuidores)
tienen derecho a esperar de los trabajadores la más estricta confidencialidad, evitando la discusión pública
privada de sus asuntos, excepto con aquellos colegas dentro de la empresa que por su función tengan
necesidad de conocerlos. Evitar emitir opiniones mal intencionadas o juicios inapropiados sobre otras
áreas o personas, hechas en

pág. 35
1.26 TITULO XXV. LEY N°20.820 De las condiciones internas del trabajo y de las obligaciones y
prohibiciones de orden para los trabajadores

Tanto el Empleador como los Trabajadores de la Empresa estarán sujetos a normas básicas y particulares acerca
de todas las materias que puedan alterar el normal proceso de trabajo o las armónicas relaciones laborales si se
infringen los principios de co-participación tanto en lo relativo al orden como a la higiene, en lo que sea
procedente.

Por lo mismo, los Trabajadores al igual que la Empresa, tendrán obligaciones y, en su caso, prohibiciones.

Artículo 102º: Obligaciones de orden para los Trabajadores

Todos los trabajadores de la empresa tienen la obligación de conocer y dar cabal cumplimiento a lo estipulado
en:

a) Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de PSINET CHILE Spa


b) Contrato de trabajo
c) Código del trabajo.
d) Procedimientos internos establecidos por la empresa considerada parte integral de este
reglamento.
e) Cualquier otra disposición ordenada por las gerencias de la empresa.

Son Obligaciones comunes a todos los trabajadores:


1. Realizar personalmente la labor convenida siguiendo las normas e instrucciones impartidas por su
Empleador.
2. Desempeñar su labor con diligencia y colaborar a la buena marcha del proceso principal y a la estabilidad
de la Empresa.
3. Respetar a la Empresa y a sus representantes en su persona y dignidad, actuando en todo momento con la
debida lealtad. Se considerarán infracciones a este deber de lealtad, el transmitir o traspasar a otras
Empresas del rubro, información de carácter privado de la Empresa, sin perjuicio de las demás
responsabilidades que pudiere implicar tal actuación.
4. Abstenerse de realizar competencia con la Empresa o colaborar para que otros lo hagan.
5. Cumplir estrictamente con el conducto regular para plantear peticiones o reclamos y para hacer las
sugerencias que se estimen pertinentes, todas las cuales deberán estar relacionadas directa o
indirectamente con la Empresa.
6. Asistir a controles médicos específicos según citaciones del Departamento de Seguridad y salud
ocupacional en cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional.
7. Cumplir con la asistencia cuando corresponda según la vigencia de dicho examen tratándose de los
operadores de maquinaria pesada y cada cuatro años para el caso de los conductores de vehículos
automotrices.
8. Dar aviso oportuno a su jefe inmediato o a quien corresponda, del vencimiento, retenciones y sanciones
de la licencia y/o Interna de Conducción.
9. Dar aviso oportuno a su jefe inmediato, o a quien corresponda, de su ausencia por causa justificada.
10. Mantener en todo momento relaciones deferentes con sus jefes, compañeros de trabajo y personal
dependiente.
11. Mantener sobriedad y corrección en el desempeño de sus labores.
12. Velar en todo momento por los intereses de la Empresa evitando pérdidas, mermas, trabajo deficiente o
lento y gastos innecesarios.

pág. 36
13. Actuar en forma deferente y atenta en el caso de aquellos Trabajadores que deben atender público y a
usuarios, actuando además con prontitud y eficiencia en lo que corresponda.
14. Dar aviso inmediato a su jefatura de las pérdidas, daños y desperfectos que sufran los objetos a su cargo.
15. Informar sobre las irregularidades o anomalías que se observen dentro de los recintos de la Empresa y sobre
los reclamos que formulen terceros ajenos a la Empresa.
16. Dar cuenta a su jefatura inmediato de cualquier enfermedad infecciosa o epidemia que afecte al
Trabajador o a cualquier miembro de su grupo familiar.
17. Preocuparse de la buena conservación, orden y limpieza del lugar de trabajo.
18. Someterse a las revisiones que la empresa disponga en los controles de acceso de personas y vehículos.
19. Portar la tarjeta de identificación y mostrarla cuando así sea requerido por los Supervisores de la empresa
o personal de Protección Industrial debidamente identificado.
20. Efectuar los reemplazos que disponga la Empresa, de acuerdo con las instrucciones de sus superiores.
21. Participar en los programas de capacitación y entrenamiento de la Empresa, ya sea como alumno,
instructor o relator.
22. Procurar la mayor economía en la utilización de los recursos de la Empresa, en especial en el ahorro de
energía, en el cuidado de la maquinaria, equipos y útiles a su cargo.
23. Al momento de terminar su relación laboral con la empresa, el Trabajador estará obligado a la devolución
de herramientas, equipos de protección personal, tarjetas de identificación y cualquier otro objeto que
estuviese a su cargo. De la misma manera, está obligado a realizarse un control médico de egreso para
calificar su estado de salud debido a la posible exposición a agentes de riesgos laborales. Si así no lo hiciere,
se le retendrá el finiquito en la Inspección del Trabajo hasta su devolución.
24. Una vez terminada la relación laboral con la Empresa, los trabajadores, previa coordinación con esta última,
deberán remover o copiar la información y datos privados y personales, contenidos en el computador
suministrado por la Empresa para su uso y en los servidores de ésta. Lo anterior, puesto que toda la
información y datos que queden en el computador o el espacio del servidor de la Empresa, se entenderá
son de propiedad de ésta, quien los podrá revisar, leer, copiar, reproducir, eliminar, transferir a terceros,
divulgar y realizar cualquier otra acción en relación a dicha información y datos.
25. Respetar y acatar las señalizaciones relacionadas con la protección del Medio Ambiente, incluyendo la
prohibición de arrojar basuras y desperdicios y perturbar la flora y fauna del desierto.
26. Cuidar y usar debidamente el Equipo de Protección Personal entregado por la Empresa, incluyendo el uso
de elementos protectores en el caso de trabajadores expuestos a radiación ultravioleta.
27. Cumplir con los procedimientos de trabajo para el manejo o manipulación manual de carga, y con las
obligaciones y prohibiciones que para tal efecto se contengan en este Reglamento Interno. La Empresa
confeccionará un programa para procurar los medios adecuados para que los trabajadores reciban la
formación e instrucción satisfactoria sobre los métodos correctos para manejar cargas y en la ejecución del
trabajo específico.
28. Cumplir con el horario de trabajo y, siempre, marcar asistencia en el reloj control, tanto al inicio, como al
término de la jornada diaria. Quienes lleguen atrasados a sus labores deberán presentarse a su jefe directo
a explicar el motivo del atraso. El atraso constituye falta grave de las obligaciones contractuales, por lo
tanto, los atrasos reiterados, configurarán causal de terminación del contrato (Art. 160 Nº 7 del código del
trabajo). El empleador podrá descontar de la remuneración las horas de atraso. El tiempo de atraso en que
haya incurrido el trabajador no puede ser recuperado bajo ningún concepto con horas extraordinarias. La
reiteración de atrasos podrá ser motivo, para el empleador, de amonestación por escrito, en contra del
trabajador, con copia a la inspección del trabajo.
29. Adoptar las medidas necesarias, y tomar las providencias que sean menester, a efectos de asegurar que la
información confidencial de la empresa no sea dada a conocer externamente ni dentro de la organización,
sin previa autorización por escrito.

pág. 37
30. Adoptar las medidas necesarias a efectos de asegurar que; la información confidencial de los clientes de la
empresa, que haya llegado a su conocimiento, por la naturaleza de servicios que presta o de cualquier otra
forma; no sea dada a conocer sin previa autorización escrita.
31. Respetar a sus iguales, compañeros de trabajo y demás colaboradores.
32. Dejar al interior de las dependencias de la empresa, los vehículos asignados para la ejecución de los trabajos
diarios o velar por el resguardo de los vehículos en el caso que estos estén a cargo de los funcionarios.
33. Al retirarse del trabajo, tomar todas las providencias necesarias para resguardar la propiedad, sus
instalaciones, y dejar los objetos que están a su cargo en sus correspondientes sitios, debidamente
ordenados y protegidos.
34. Cuidar, en todo momento, el aseo y presentación personal.
35. Usar el uniforme de trabajo que se le ha otorgado, en todo momento, labor y horario.
36. Dar aviso oportuno al jefe inmediato o a quien corresponda de su ausencia por enfermedad o causa
justificada que le impida concurrir transitoriamente a su trabajo. Cuando la ausencia por enfermedad se
prolongue por más de dos días, la empresa exigirá presentación de licencia médica para tramitar el subsidio
por incapacidad profesional.
37. Hacer la rendición de las asignaciones y/o valores que se hubiesen entregado, con un plazo máximo de 10
días hábiles después de realizado el respectivo gasto, o del reintegro del funcionario a sus labores normales
según corresponda.
38. Respetar los procedimientos vigentes en la empresa, ya sea para hacer uso de permisos, trabajo en horas
extraordinarias y toda norma que la empresa establezca a fin de mantener la disciplina y el orden laboral.
39. Todo trabajador, que por la naturaleza de sus funciones deba acudir y prestar servicios en dependencias
de clientes de la empresa, no podrá negarse injustificadamente.
40. Someterse a los exámenes médicos, de control aleatorio de drogas y/o de competencia que disponga la
empresa, empresa mandante y/o las autoridades competentes. Estos controles serán; o bien generales,
para todo el personal, área o sección; o individuales, debiendo para ello seleccionar trabajadores mediante
sorteo o al azar, de manera de asegurar la imparcialidad, dignidad y honra de las personas. La empresa
deberá garantizar la privacidad de sus resultados.
41. Velar en todo momento por los intereses de la empresa, evitando pérdidas, mermas, trabajo deficiente,
lento y gastos innecesarios.
42. Comunicar dentro de los 5 días hábiles siguientes de ocurrido todo cambio en los antecedentes personales
y de domicilio, para ser considerado en el contrato de trabajo y en su respectiva hoja de vida.
43. En la eventualidad que surja una relación sentimental entre funcionarios de la empresa, y estos tengan una
vinculación jerárquica al interior de esta, el área de Sub Gerencia de Gestión de Personas procederá a
reubicar a alguno de los trabajadores en un área laboral de La empresa dónde noexista tal subordinación.
Para ello, los trabajadores prestarán su consentimiento y la reubicación no significará un detrimento en las
remuneraciones, categoría y condiciones laborales del trabajador.
44. Obedecer las instrucciones entregadas por sus jefes y Asesores en prevención de Riesgos, en todo lo
relacionado con el trabajo, y las obligaciones contractuales, dando estricto cumplimiento a las órdenes
verbales y escritas que se les impartan.
45. Todo trabajador, ya sea técnico o ingeniero que, por razones laborales, deba trasladarse de un lugar a otro,
y que haya recibido la respectiva instrucción de su jefe directo, no podrá negarse sin causa justificada a
conducir.
46. Todo trabajador que, por razones laborales, deba trasladarse de un lugar a otro, y que tenga asignado a su
cargo un vehículo de la empresa deberá cuidar y hacerse responsable de cualquier desperfecto, deterioro
o accidente, que por falta de cuidado, imprudencia o negligencia cause a dichos bienes. Asimismo, registrar
cualquier desperfecto encontrado antes, durante y posterior a la conducción.
47. Todo trabajador que tenga asignado, permanente u ocasionalmente, a su cargo un vehículo de la empresa,
deberá utilizarlo solo para fines relacionados con su desempeño o necesidades del cargo, quedando

pág. 38
estrictamente prohibido, a modo ejemplar, transporte de personas ajenas a la empresa, de mascotas o de
objetos o materiales que no estén relacionado con sus actividades.
48. A todo trabajador que deba transportar o manipular materiales peligrosos, explosivos o inflamables, deberá
tomar todos los resguardos y medidas de seguridad para un traslado y manipulación seguros, utilizando,
siempre, sus elementos de protección personal que correspondan.
49. Todo trabajador que, por razones laborales, deba conducir, vehículos, ya sea de su propiedad, de la
empresa, o de terceros, lo deberá hacer con apego estricto a las leyes de tránsito y a las normativas internas
del cliente. Sin excepción alguna.
50. Todo trabajador que, por razones laborales, deba conducir, vehículos de la empresa, deberá devolverlo y/o
mantenerlo aseado y en correcto estado de conservación. Así mismo, deberá entregar la respectiva bitácora
o registro de chequeo con todos los antecedentes relacionados con su traslado, uso y conducción.
51. Todo trabajador de la empresa, que reciba la respectiva instrucción de su jefe directo, para ser capacitado,
o capacitar, no podrá negarse sin causa justificada.
52. Todos los trabajadores de la empresa, así como el personal externo que labore dentro de la misma, deberá
hacer uso obligatorio de la respectiva credencial, que acredite su identidad.
53. Todo trabajador que use, directa o indirectamente, objeto que hagan referencia a logos o marcas de la
empresa, deberá conservar, dentro o fuera de la empresa, en su jornada de trabajo o fuera de ella; un
correcto comportamiento que no cause menoscabo a la imagen corporativa.
54. Conducir a la defensiva y en forma responsable todos los vehículos de la empresa.
55. Las multas por transgresiones a las normas de tránsito en lo referente a la negligencia en la conducción del
vehículo serán de cargo del trabajador
56. En caso de choque o accidente, causado por el mismo trabajador u originado por terceros, éste deberá
proporcionar a la Empresa una relación escrita lo más exacta posible de lo ocurrido, declaración que deberá
contener lo siguiente:
 Descripción precisa del lugar en que se produjo el hecho, hora, sentido del tránsito, etc.
 Patente del otro vehículo.
 Nombre y dirección del propietario del otro vehículo
 Nombre, domicilio y cédula de identidad en lo posible del conductor del otro vehículo.
 Nombre, dirección y cédula de identidad de los posibles testigos.
 Unidad Policial y número de folio en el cual se dejó la constancia o denuncias cuando aplique.
 Otros pormenores

El informe al cual se refiere el artículo anterior deberá ser entregado dentro del plazo de 24 horas, al jefe
directo quien se encargará de hacer llegar los antecedentes, a la brevedad, al área que corresponda con el
objeto de practicar la denuncia a La empresa Aseguradora correspondiente.

El trabajador involucrado deberá declarar y firmar dentro de los 3 días ocurrido el accidente la denuncia ante
La empresa aseguradora correspondiente.

pág. 39
Es obligación de todo trabajador seguir a cabalidad las siguientes normas de protección por la vida y salud
de las personas. El incumplimiento de estas reglas o alguna de ellas, será considerado una falta gravísima
al presente Reglamento Interno y por consiguiente a su contrato de trabajo, pudiendo ser causal de
despido inmediato:

REGLAS DE PROTECCIÓN A LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS GRUPO DE EMPRESAS


N° REGLA DESCRIPCIÓN

1 TRABAJOS EN ALTURA FÍSICA. NO REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA SIN LA RESPECTIVA


CERTIFICACIÓN, CAPACITACIÓN Y LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL (SPDC) SISTEMA PERSONAL DE
DETENCIÓN DE CAIDAS.

2 TRABAJOS ELÉCTRICOS. NO REALIZAR TRABAJOS DONDE EXISTA RIESGO


ELÉCTRICO SIN LA CERTIFICACIÓN Y EQUIPOS DE
PROTECCIÓN CORRESPONDIENTES

3 SUSTANCIAS PELIGROSAS. NO MANIPULAR SUSTANCIAS PELIGROSAS SIN LA


CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO CORRESPONDIENTE.

4 MANIOBRAS DE IZAJE. NO TRANSITAR BAJO ZONAS DONDE SE GENEREN


CARGAS EN SUSPENSIÓN E IZAJE DE MATERIALES.

5 CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS. RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD INTERNAS Y


EXTERNAS DE TRÁNSITO EN LA CONDUCCIÓN DE
VEHÍCULOS.

6 MEDICAMENTOS, ALCOHOL Y DROGAS. NO REALIZAR LABORES BAJO LA INFLUENCIA DE


MEDICAMENTOS, ALCOHOL Y DROGAS.

7 SEÑALIZACIONES Y MAQUINARIAS. RESPETAR LAS SEÑALIZACIONES, BLOQUEOS DE EQUIPOS


Y MAQUINARIAS

8 DOCUMENTACIÓN. USAR SIEMPRE LA DOCUMENTACIÓN Y CUMPLIR LOS


PROTOCOLOS DE TRABAJO.

9 USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN UTILIZAR LOS EPP CORRESPONDIENTES OBLIGATORIOS.


PERSONAL (EPP).
10 VERIFICACIÓN PREVIA A TAREAS SIEMPRE QUE SE DESARROLLE UNA ACTIVIDAD CRITICA
CRITICAS. SE DEBEN DESARROLLAR UN ANALISIS DE LOS RIESGOS
(AST/ ART/ HCR) ANTES DE REALIZAR LA TAREA.

pág. 40
11 SUPERVISIÓN Y CONTROL EFECTIVO. SIEMPRE QUE SE DESARROLLE UNA ACTIVIDAD CRITICA
DEBE EXISTIR LA PRESENCIA DE UN ENCARGADO DE
ACTIVIDAD (SUPERVISIÓN).

12 NEGACIÓN AL RIESGO. SI USTED NO SABE O NO PUEDE HACER LA TAREA, NO LA


HAGA Y AVISE A SU JEFE DIRECTO, NO SE ARRIESGUE A
TENER UN ACCIDENTE.

13 OPERACIONES DE EQUIPOS Y NO MANIPULAR, INTERFERIR EQUIPOS Y MAQUINARIA


MAQUINARIA. SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE.

14 INFORMAR. INFORMAR CUALQUIER INCIDENTE O ACCIDENTE


OCURRIDO A SUS JEFATURA DIRECTA Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS.

15 ATENCIÓN AL ENTORNO. NO HACER USO DEL CELULAR U OTRO ELEMENTO QUE LO


DISTRAIGA MIENTRAS CAMINA, CONDUCE O REALIZA
UNA TAREA QUE REQUIERA DE SU TOTAL
CONCENTRACIÓN.

16 TEMPERATURAS EXTREMAS. USO OBLIGATORIO DE PROTECTOR SOLAR EN ESPACIOS


CON EXPOSICIÓN A RADIACIÓN UV.

17 SALUD, BIENESTAR. MANTENER UN BUEN ESTADO DE SALUD ACORDE A LAS


ACTIVIDADES QUE USTED DESARROLLA. MANTENER
BUENAS POSTURAS DE TRABAJO Y RESPETAR
DESCANSOS.

pág. 41
Artículo 103º: Son prohibiciones comunes a todos los trabajadores

1. Trabajar “sobre tiempo” sin autorización escrita.


2. Ocuparse de labores ajenas a su trabajo durante la jornada diaria.
3. Llegar atrasado a su trabajo o retirarse antes del término de la jornada de trabajo, salvo autorización
expresa de su jefe directo u otro de nivel superior.
4. Preocuparse durante las horas de trabajo de negocios ajenos al establecimiento, de asuntos
personales o de atender personas que no tengan vinculación con sus funciones.
5. Dar a conocer en forma total o parcial toda la información relacionada con sus funciones en la empresa, que
llegue directa o indirectamente a su conocimiento, personalmente o por correspondencia, como por ejemplo
contratos, libros de contabilidad o informes sobre sus negocios, actividades industriales, métodos de
programación, información de clientes, y especialmente lo que se refiere a remuneraciones y/o formas de
pagos de los mismos o de toda clase de operación, cualquiera fuere su naturaleza.
6. Divulgar la información a la que acceden como consecuencia de la relación laboral y utilizarla en beneficio
propio o de terceros. Así mismo, se prohíbe la divulgación o revelación a otras personas, de los resultados
que se consideren confidenciales, ya sea por publicación o cualquier otro medio, a menos que el trabajador
haya sido expresamente autorizado por escrito.
7. Prestar servicios a otro u otros empleadores dentro de la jornada de trabajo, salvo que se le hubiera
autorizado expresamente, dejando constancia de ello en el contrato de trabajo.
8. Ver televisión, jugar, descargar archivos, acceder a redes sociales y acceder a internet para cualquier
actividad que implique el uso indebido o imprudente, todo esto dentro de la jornada laboral, salvo
autorización escrita
9. No cumplir el reposo médico que se le ordene y/o realizar trabajos remunerados durante el periodo de
licencia médica.
10. Vender, consumir o introducir drogas, estupefacientes y/o bebidas alcohólicas, en los lugares de trabajo y
demás instalaciones de la empresa.
11. Adulterar cualquier documento.
12. Utilizar lenguaje inadecuado y/o participar en acciones o situaciones obscenas, así como visitar sitios
pornográficos, o eróticos, a través de internet.
13. Agredir de hecho o de palabra a jefes, superiores, subordinados, compañeros de labores y provocar y alentar
riñas entre ellos.
14. Usar con fines inadecuados los elementos de seguridad.
15. Hacer mal uso de dineros o fondos que la empresa le destine para el cumplimiento de sus funciones.
16. Marcar una asistencia en el reloj control u otro sistema que se lleve, que no sea la propia o hacerse marcar
la suya por un tercero.
17. Faltar o abandonar el trabajo en horas de labor sin el permiso correspondiente.
18. Suspender ilegalmente las labores o inducir a tales comportamientos a sus compañeros de trabajo.
19. Atentar dentro del recinto de la empresa contra la moral y las buenas costumbres.
20. Presentarse al trabajo en estado de intemperancia, bajo la influencia del alcohol, drogas o
estupefacientes.
21. Utilizar la infraestructura y equipos de la empresa en beneficio personal.
22. Realizar o participar en actividades políticas, religiosas o sociales al interior de la empresa, y distribuir
propaganda de cualquier especie.
23. Sacar o utilizar sin autorización correspondiente, fuera de los recintos de la empresa, bienes,
materiales de trabajo, equipos, utensilios o mercaderías de propiedad de aquella.
24. Portar armas de fuego, armas blancas y/o corto punzantes.
25. Causar intencional o negligentemente, daños a los equipos e instalaciones de la empresa.

pág. 42
26. Obtener cualquier regalía a beneficio personal, que provenga de una negociación con clientes o
proveedores vinculados a la empresa.
27. Incurrir en negligencia, falta de cuidado, actitudes dolosas, notoria dejación o abandono en el
cumplimiento de sus obligaciones.
28. Negarse, sin causa justificada, a rendir cuenta de sus gestiones a sus superiores.
29. Dormir en el establecimiento en horas de trabajo. Efectuar actos de negocio, o ventas, dentro del
establecimiento, sin autorización escrita.
30. Fumar, en lugares no habilitados especialmente para esos efectos.
31. Organizar, colectar o correr listas de cualquier tipo entre el personal, sin autorización previa de su
Jefatura o del jefe de Gestión de Personas en los casos que corresponda.
32. Permanecer dentro de la empresa o ingresar a ella fuera de la jornada laboral sin previa autorización previa
de su Jefatura o del Sub gerente de Gestión y desarrollo de personas.
33. Cargar software en los equipos computacionales de La empresa sin autorización del área de
Informática, en particular aquellos que no tengan relación con actividades laborales.
34. Ingresar a recintos de acceso restringido sin previa autorización, como informática, radio, switch, bodega,
tesorería, conteiner.
35. Dar como domicilio, el lugar de trabajo, en cualquier contrato o acuerdo del que emanen
compromisos económicos personales.
36. Comprar, adquirir, autorizar servicios o insumos sin autorización escrita de su superior directo.
37. Negarse a firmar injustificadamente los contratos de trabajo y/o anexos contractuales, donde se consignen
por escrito las condiciones y/o modificaciones contractuales pactadas por las partes o que tengan su origen
en causas legales o establecidas en convenios colectivos del trabajo o en fallos arbitrales.
38. Dejar, después de terminada la actividad laboral, fuera de las dependencias de la empresa el vehículo que le
fuere asignado o bien llevárselo a su domicilio sin autorización de su jefatura o del encargado que al efecto
hubiere designado la empresa.
39. Utilizar teléfono mientras se está conduciendo, se está caminando en los cruces y pasos peatonales.
40. Negarse a asistir o efectuar los controles de alcohol y droga realizados por la empresa o por el cliente.
41. Cazar especies o domesticar especies protegidas en faena.
42. Transgredir las normas de Seguridad y Salud Ocupacional establecidas por la empresa o clientes.
43. Acosar u hostigar sexualmente a sus compañeros de trabajo. Queda estrictamente prohibido a todo
Trabajador de la Empresa ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual
no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una conducta de acoso sexual.
44. Realizar operaciones de carga y descarga manual, en el caso de mujeres embarazadas, y llevar, transportar,
cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos, en el
caso de menores de 18 años y mujeres en general. En los demás casos, la Empresa velará por que en la
organización se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación
manual habitual de las cargas. Asimismo, procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación
manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar,
a fin de proteger su salud. Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse,
no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos, en el caso de los hombres en general.
45. Anticipar, prolongar o postergar el tiempo asignado a la colación sin autorización del supervisor o la jefatura
directa.
46. El personal que tenga a cargo camionetas de la empresa, deberá dar uso exclusivamente para desarrollar su
trabajo y no uso particular.

pág. 43
1.27 TITULO XXVI. Ley antitabaco.

Artículo 104º: En relación con la Ley Antitabaco, la empresa comunica lo siguiente:

Es responsabilidad de todo el personal de nuestra empresa velar por el cumplimiento de las disposiciones de la
Ley Nº 20.105, en virtud de lo cual se establecen las siguientes normas:
a) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares: cualquier dependencia de la empresa, entendiéndose
entre ellos las salas de reuniones, oficinas, pasillos, baños, comedores, cocina, etc.
b) Solo se habilitará como área de fumadores tales como patios o espacios al aire libre, lo cuales
estarán debidamente señalizados.

1.28 TITULO XXVII. Pérdida de elementos de trabajo y de protección personal.

Artículo 105º: En caso de pérdida o sustracción de especies o herramientas de trabajo o de protección personal
el trabajador afectado deberá informar por escrito e inmediatamente se hubiere advertido la pérdida por parte
del trabajador afectado, y como máximo dentro del mismo día a su jefe directo.

Artículo 106º: Con posterioridad y de manera paralela a ser informado por su subalterno, el jefe directo remitirá
tal informe al Gerente o Subgerente del área, con copia a las áreas de Sub Gerencia de Gestión de Personas,
Asuntos Legales y Control de Seguros.

Artículo 107º: En el evento de tratarse de elementos de protección personal o indispensable para desarrollar
sus actividades, la empresa, a través del área pertinente, y previo requerimiento del área de Sub Gerencia de
Gestión de Personas, procederá a sustituir o reemplazar a la brevedad de sus posibilidades tales elementos.

Artículo 108º: Asimismo y en el evento de estimarse que la pérdida de las especies tiene origen exclusivo en
una conducta al menos negligente o culposa del respectivo trabajador, tal circunstancia dará origen a las medidas
disciplinarias correspondientes en su contra y a la eventual restitución de los valores que sean del caso.

pág. 44
1.29 TITULO XXVIII. De las medidas Disciplinarias y del procedimiento para su aplicación y reclamos.

Artículo 109º: Las infracciones a las normas del presente Reglamento dan derecho al Empleador a sancionar al
Trabajador que hubiere incurrido en ellas. Las sanciones previstas en este Reglamento serán la amonestación
verbal o por escrita.

La terminación del contrato de trabajo será una decisión que sólo dependerá de la Empresa en los casos previstos
en los artículos 160 y 161 del Código del Trabajo y podrá ser adoptada en consideración a la gravedad de las faltas
en que incurra el Trabajador.

La Empresa establecerá el Procedimiento para la Aplicación de Medidas Disciplinarias.

Serán sanciones aplicables por infracción a lo dispuesto en este Reglamento:

a) Amonestación verbal: Consiste en la amonestación privada y directa que se hace personalmente al


Trabajador afectado, sin dejar constancia en su carpeta personal.

b) Amonestación por escrito: Consiste en la amonestación formal y por escrito que se hace al Trabajador
afectado dejándose constancia en su carpeta personal. Esta podrá ser a través de una Hoja de
Observación Laboral si es amonestación menor y mediante una Carta de Amonestación si se trata de una
amonestación mayor, según lo establecido en el Procedimiento para la Aplicación de Medidas
Disciplinarias establecido por la empresa.

Artículo N° 110º: Procedimiento disciplinario

La aplicación y reclamo de las medidas disciplinarias contempladas en este Reglamento se sujetarán al siguiente
procedimiento:

1 Si una jefatura toma conocimiento, por cualquier medio, de la participación de un Trabajador a su cargo
en hechos o conductas que constituyan una infracción al presente Reglamento, practicará una
investigación a fin de determinar la existencia de la infracción y la participación que le cupo al Trabajador
involucrado, u otros, en ella. Esta investigación puede también iniciarse si así lo decide cualquier
autoridad superior de la Empresa.

2 Terminada la investigación, el respectivo jefe comunicará sus conclusiones al Gerente o jefe de


departamento.

3 Recibidos los antecedentes, el Gerente o jefe de departamento respectivo dispondrá la práctica de las
diligencias que estime pertinentes y una vez evaluadas tales diligencias, resolverá si procede aplicar
algunas de las sanciones contempladas en el artículo 44 de este Reglamento.

4 En caso de que resulte procedente la aplicación de algunas de dichas sanciones, lo comunicará al


Trabajador a fin de que éste, dentro del quinto día contado desde la recepción de la referida
comunicación, solicite su reconsideración si lo estime pertinente.

1.30 LEY N°20.393 Modelo de Prevención de Delitos - Responsabilidad Penal de las Personas
Jurídicas.

PRIMERO: DECLARACIÓN POR LEY N°20.393. En este acto el Trabajador declara conocer que la Empresa puede
ser responsable por delitos de lavado de activos, de financiamiento del terrorismo y de cohecho, entre otros
delitos, a causa de las actividades del Trabajador en el ejercicio de sus funciones, tal como lo dispone la Ley N°

pág. 45
20.393 y sus posteriores modificaciones.

En mérito de lo anterior, y con el fin de cumplir oportunamente y a cabalidad con las disposiciones de la ley
citada, por medio de este Anexo el Trabajador declara conocer y se obliga para con la Empresa a dar
cumplimiento a las normas y controles que, al efecto, ha establecido para prevenir, evitar y detectar la comisión
de los ilícitos antes señalados. Asimismo, se obliga, en caso de tener conocimiento de la existencia de alguno
de ellos, a darlos a conocer de inmediato a la Administración de la Empresa, usando los canales que estén
dispuestos para ello ya sea en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, u otra normativa
específica que se emita en el futuro relacionada con la denuncia de los referidos delitos.

SEGUNDO: CONFIDENCIALIDAD. El trabajador en función de las actividades que desarrolla en la empresa, se


obliga a mantener su más absoluta reserva y confidencialidad respecto de toda aquella información
confidencial, reservada o secreta, que le sea proporcionada, sea que se trate de información relativa a la
Empresa, a sus distintas áreas y a sus trabajadores, o bien, que se trate de información relativa a sus clientes
en general. Asimismo, se compromete a no reproducir, transcribir, o revelar la información que reciba de la
otra Empresa a terceros ni tampoco pueden hacer uso, distribuir o vender por cualquier propósito, dicha
información.

La cláusula del presente acuerdo de confidencialidad se extiende a toda información confidencial, reservada o
secreta del Empleador y de sus empresas filiales y/o relacionadas de la empresa.

Se deberá guardar estricta reserva respecto de:


a) Toda información secreta o confidencial, es decir, que no sea de dominio público, referida al
Empleador y/o a alguna de sus empresas filiales o relacionadas, o sus clientes;
b) Todo dato y/o antecedente que habrá de ser utilizado para el desarrollo normal de sus funciones la
negociación, en especial las indicadas en su contrato de trabajo, sus anexos, como asimismo respecto
de cualquier otro antecedente que por vía directa o indirecta hubiere obtenido con motivo de la
prestación de los referidos servicios;
c) Y, en general, toda información o antecedente que haya sido entregado a la otra parte, por cualquier
medio, para el cumplimiento de la negociación y de las demás obligaciones que contraigan.

La obligación de confidencialidad de que da cuenta la presente cláusula, rige tanto para los representantes
legales del Empleador, como para sus ejecutivos, dependientes, asistentes, socios, empleados, contratistas,
sub contratistas y, en general, todo aquel vinculado laboralmente o bajo servicios sin subordinación o
dependencia.

La obligación de confidencialidad que emana del presente convenio se prolongará por toda la vigencia del
vínculo laboral y hasta por cinco años a contar de la fecha en que se termine la relación laboral.

Cualquier incumplimiento, grave o no de la presente cláusula de confidencialidad por alguna de las partes,
facultará a la afectada para perseguir los perjuicios derivados de ello ante los tribunales de justicia. -

TERCERO: PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DE LOS DESARROLLOS E INVENSIONES. Las partes acuerdan que
la entrega de la información (sea confidencial o no), el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas e
invenciones, no concede, ni expresa ni implícitamente, autorización, permiso o licencia para el uso de marcas
comerciales, patentes, derechos de autor o de cualquier otro derecho de propiedad intelectual o industrial en
favor del Trabajador.

Asimismo, las partes declaran que todos los resultados y en general, cualquier documento, creación, producto
o material, incluyendo desarrollos, inventos, montaje, puesta en marcha, customizaciones, trabajos,
personalizaciones, mejoras o descubrimientos obtenidos en relación con cualquiera de las funciones que
desempeña el Trabajador en la Empresa, así como las mejoras, actualizaciones, invenciones, descubrimientos,
desarrollos, conceptos, patentes, derechos de autor, trabajos derivados, y toda otra clase de propiedad
intelectual o industrial derivada de cualquier forma del Suministro, pertenecen y cederán en exclusivobeneficio
de la Empresa y deberán permanecer en poder ésta tanto durante la ejecución del contrato de trabajo como
al término de mismo.-
pág. 46
1.31 TITULO XXIX. Del Procedimiento de Consultas y Sugerencias

Artículo N° 111º: La empresa garantiza el derecho de todos los Trabajadores a efectuar sugerencias y formular
consultas.

Dichas sugerencias y consultas deberán formularse en el nivel, departamento, sección o unidad en que se
desempeñe el Trabajador y, una vez analizados por el Supervisor correspondiente, se remitirán, juntamente con
las observaciones de este último, a los responsables en los niveles superiores de la Empresa.

Toda consulta o sugerencia deberá presentarse por escrito, con la individualización del Trabajador que la formula
y su firma.

Artículo N° 112º: Derecho a plantear reclamos

Todo Trabajador tiene derecho, bajo su nombre y firma, a plantear los reclamos de cualquier naturaleza respecto
de los hechos que con ocasión de su desempeño laboral o del ejercicio de sus funciones conozca.

El procedimiento que seguir en estos casos será el mismo que se señala para las sugerencias y consultas, salvo
que el reclamo contemple materias para las cuales se haya fijado un conducto específico.

Artículo N° 113º: Respuesta del Empleador

Las respuestas que entregue el Empleador a las cuestiones planteadas en conformidad al artículo anterior, y al
Título precedente, podrán ser verbales o mediante cartas individuales o notas circulares, pudiendo acompañar a
ellas los antecedentes que La empresa estime necesarios para la mejor información de los Trabajadores.

Artículo N° 114º: Procedimiento especial de reclamo

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 154 N°13 del Código del Trabajo, el procedimiento al que se
someterán los reclamos que se deduzcan por infracción al artículo 62 bis del mismo Código del Trabajo, esto es
por infracción del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo
trabajo, se sujetará a las siguientes formalidades:

1 Los reclamos que puedan presentar las personas que sientan afectadas deberán constar por escrito y
contener una exposición de los hechos y antecedentes en que se fundan.

2 La respuesta del Empleador será por escrito y deberá ser debidamente fundamentada.

3 El Empleador entregará su respuesta dentro de un plazo no mayor a 30 días contados desde la


presentación del reclamo.

pág. 47
2.1 CAPÍTULO SEGUNDO NORMAS “HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL”

2.2 TITULO I. De la Política de Seguridad y Salud Ocupacional

pág. 48
Artículo N° 115º: Reglas principales

Se entenderá como Reglas Principales de Seguridad, aquellas que son fundamentales para garantizar el
cumplimiento de nuestra Política de Seguridad y Salud Ocupacional y alcanzar el objetivo de un servicio seguro.
Consecuentemente, infringir una de estas reglas constituye una falta grave, la que deberá ser investigada. De la
investigación se definirá el grado de responsabilidad en los hechos del o los Trabajadores involucrados,
correspondiendo, en consecuencia, la aplicación de medidas disciplinarias que correspondan., sin perjuicio de las
demás sanciones establecidas en este Reglamento.

Las Reglas Principales de Seguridad son:

1. Cumplir la Política de Alcohol y Drogas.


2. Respetar al personal propio y de contratista. En particular, cualquier agresión y/o participación en riñas dentro
de las instalaciones de La empresa será considerada una infracción a esta regla principal.
3. Cumplir el procedimiento de Bloqueo, Tarjeta y verificación de Equipos.
4. Respetar las prohibiciones de acceso a áreas restringidas, tales como: espacios confinados, señalizados,
demarcados, trabajo en caliente, sin perjuicio de otras áreas restringidas que no hayan sido mencionadas.
5. Evitar cualquier acción temeraria que pueda poner en riesgo la integridad física de las personas, del medio
ambiente y/o de los recursos de la Empresa.
6. Aportar la información correcta en toda investigación de incidente y, por ningún motivo, falsear u ocultar
información.
7. Cumplir con la normativa de conducción interna.
8. Cumplir cabalmente con la normativa de protección y vida a las personas.

Artículo 116º: De acuerdo a la NCh 1258, sólo podrán realizar trabajos en altura los colaboradores que cumplan
con el requisito de tener menos de 100 kg de masa total incluyendo el equipo de seguridad. Entiéndase por
trabajo en altura, todo trabajo que se realiza a más de 1,8 metros por encima del nivel del piso donde se
encuentra la persona y que presenta riesgo de caída libre.

Artículo 117º: Todos los colaboradores que realicen trabajos en altura tendrán por obligatoriedad, cumplir el
periodo establecido por la mutualidad para realizar sus exámenes ocupacionales. Aquel trabajador que, como
resultado de sus exámenes ocupacionales, resulte rechazado para trabajar en altura, se considerara no apto para
el desempeño de sus funciones. Se considerará, para todos los efectos legales, de la esencia del contrato, cumplir
y aprobar los exámenes que habilitan para este tipo de trabajos. Toda infracción a este capítulo se considerará,
para todos los efectos legales, como incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Artículo 118º: Son obligaciones comunes a todos los trabajadores:


a) Utilizar casilleros para los fines para los cuales fueron destinados, prohibiéndose almacenar en ellos
desperdicios, restos de comida, ropa en desuso, etc., debiendo además mantenerlos permanentemente aseados.
b) Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida, basura, resto de materiales etc., los que deberán
ser depositados exclusivamente en los receptáculos habilitados para estos efectos.
c) Los trabajadores deberán cuidar de su aseo personal especialmente el de las manos, usar jabón o detergentes,
prohibiéndose el uso de aserrín, guaipe o trapos que puedan tapar los afectar o producir condiciones
antihigiénicas.

pág. 49
2.3 TITULO II. De las Normas de Prevención, Higiene y Seguridad

Artículo 119º: Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad

La Empresa mantendrá al día los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el trabajo, y los Trabajadores
cumplirán con las exigencias que dichos reglamentos les imponen. Los reglamentos deberán contemplar la
aplicación de medidas disciplinarias a los Trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que
se les hayan proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones
o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales medidas disciplinarias se regirá por
lo dispuesto en el procedimiento interno de la empresa y que forma parte del presente Reglamento Interno.
La Empresa informará oportuna y convenientemente a todos sus Trabajadores, acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.

Informará especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizarse en los procesos
de producción o en su trabajo; sobre la identificación de estos (fórmula, sinónimos, aspecto y color); sobre los
límites de exposición permisible de esos productos; acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de
control y de prevención que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

La empresa Informara a sus trabajadores sobre los riesgos específicos de Higiene Ocupacional de acuerdo al
servicio que se efectúe y lugar de trabajo tales como son el caso de:

• Sílice Libre Cristalizada.


• Ruido.
• Vibraciones.
• Manejo Manual de carga.
• Neblina de ácido sulfúrico.
• Gases y vapores
• Humos metálicos.
• Factores Psicosociales

Además, deberá implementar las medidas necesarias para reducir el riesgo de una posible enfermedad
profesional, a través de medidas ingenieriles, medidas administrativas y el uso de elementos de protección
personal.

Artículo 120º: Objetivos de las normas de Higiene y Seguridad

Los objetivos de estas normas sobre higiene y seguridad son los siguientes:

1. Evitar que los Trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de su trabajo y que
ocasionen daños a su salud y a su integridad física o la de sus compañeros.
2. Establecer las obligaciones, prohibiciones y sanciones que todos los Trabajadores deben conocer y
cumplir.
3. Determinar el procedimiento que debe seguirse cuando se produzcan accidentes y se comprueben
acciones o condiciones que constituyan riesgos para los Trabajadores, materiales, equipos, etc.
4. Reducir al mínimo los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales de los Trabajadores o
daños al patrimonio de la Empresa.
5. Ayudar a realizar el trabajo en forma correcta y sin accidentes.

pág. 50
6. Crear conciencia del Control de Riesgos y conducta segura por parte de los Trabajadores en el
cumplimiento de sus actividades.

Artículo 121º: Definiciones

Para los efectos del presente título se entenderá por:


1. Empresa, Empleador, Sociedad o Empresa: La persona natural o jurídica que ha contratado losservicios de los
Trabajadores.
2. Supervisor inmediato: La persona que supervisa directamente el trabajo que desarrollan los Trabajadores.
3. Riesgo: Probabilidad y consecuencia asociadas a la materialización de un peligro.
4. Riesgo profesional: Las circunstancias a que están expuestos los Trabajadores y que puedan provocar un accidente
o enfermedad profesional a causa o con ocasión del trabajo.
5. Condición sub estándar: La índole, naturaleza o calidad de una cosa que hace que ésta sea potencialmente
productora del accidente.
6. Acción insegura: El acto, actividad o hecho en que posibilita o es factor de un accidente o enfermedad profesional.
7. Accidente en el trayecto: (Artículo 5° Ley N°16.744) El que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre
la habitación del Trabajador y el lugar de trabajo.
8. Enfermedad profesional: (Artículo 7° Ley N°16.744) La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión
o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o la muerte.
9. Normas de seguridad: El conjunto de disposiciones y/o procedimientos obligatorios emanados de este Reglamento,
del Comité Paritario, del Organismo Administrador de la Ley 16.744, y/o algún organismo fiscalizador competente
por ley, que señalen la forma o manera de ejecutar un trabajo sin riesgo para el Trabajador.
10. Procedimientos: Documentos que contienen las normas de seguridad específicas por área de trabajo, con sus
objetivos, alcances, tratamiento, aplicación, desarrollo, personas responsables, etc., y que son de cumplimiento
obligatorio por los Trabajadores de la Empresa.
11. Equipo de protección personal: Elemento o conjunto de elementos entregados al Trabajador por la Empresa,
tendientes a proteger su integridad física al exponerse a una sustancia o medio ambiente, o que aminoran la lesión
o enfermedad. Estos elementos deben contar con a la certificación correspondiente de acuerdo a lo establecido en
la legislación vigente.
12. Incidente: Es un evento no deseado que deteriora o podría deteriorar la eficiencia operacional, origina o posee el
potencial para producir un accidente, enfermedad profesional o daño a la propiedad y que ocasiona como resultado
una lesión, daños materiales o fallas operacionales.
13. Cuasi incidente: Es un evento no deseado que no resulta en lesión, daños materiales o falla operacional, pero que al
cambiar levemente las circunstancias podría resultar en incidente con pérdidas.
14. Organismo Administrador: Institución sin fines de lucro, creada con el propósito de administrar los fondos por
concepto de seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, respecto de los trabajadores
dependientes de los miembros adheridos a ellas.
15. Comité Paritario: Organismo de representación empresarial y de los trabajadores, cuyas decisiones,en materia de
prevención de riesgos, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la legislación vigente, son
obligatorias para la empresa y los trabajadores.
16. Departamento de Prevención de Riesgos: Dependencia a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar,
supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, dirigido por un experto en la materia. La organización de este Departamento dependerá del tamaño
de la empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los medios y el personal necesario para
asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas: reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales; control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo; acción educativa de prevención
de riesgos y de promoción de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores; registro de información y
evaluación estadística de resultados; asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y líneas de
pág. 51
administración técnica.
17. Regla: Método de realizar una operación.
18. Accidente del trabajo: (Artículo 5° Ley N°16.744) Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo,
y que le produzca incapacidad o muerte. Se considera también accidente del trabajo los sufridos por dirigentes de
instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos generales. Exceptúense los
accidentes debido a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos
intencionalmente por la víctima. La prueba de excepción corresponderá al organismo administrador.

2.4 TITULO III. Obligaciones especiales en materia de Higiene y Seguridad

Artículo 122º: Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un examen médico pre-
ocupacional.

Artículo 123º: Los trabajadores deben asistir a su examen de pre egreso cuando terminen su vínculo contractual
con la empresa.

Artículo 124º: El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el
trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe directo para que adopte las medidas que
procedan, especialmente, y a modo ejemplar, si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca
capacidad auditiva o visual y otros.

Artículo 125º: Cuando a juicio de la empresa, o del Organismo Administrador del Seguro, se presuman riesgos
de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que
dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.
Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

Artículo 126º: Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera de la Empresa, por leve o sin importancia
que parezca, debe dar cuenta del acto a su jefe directo de forma inmediata, o en su defecto a quien lo remplace.
La negativa injustificada a dar cuenta del evento lo expone a perder los beneficios contemplados en la Ley Nº
16.744. De igual manera deberán informar de todo síntoma de Enfermedades Profesionales; con motivo de su
incumplimiento podrá perder los derechos y/o beneficios que otorga la referida ley. El Decreto Nº 107,
Reglamento General de la referida Ley, dispone en el artículo Nº 74, que las denuncias se deben hacer efectivas
dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el hecho.

Artículo 127º: La denuncia e investigación de accidente del trabajo le corresponderá al jefe directo del
accidentado, efectuado la denuncia interna e informando de los hechos a la Sub Gerencia Gestión de Personas.

Artículo 128º: La investigación de accidente del trabajo tiene como propósito establecer las causas que
originaron el accidente a fin de adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición.

pág. 52
Artículo 129º: Todo trabajador estará obligado a colaborar con la investigación de los accidentes que ocurran
en la Empresa.

Artículo 130º: Todo trabajador que sufra un accidente de trayecto deberá además de dar aviso inmediato a su
empleador, acreditar su ocurrencia ante el Organismo Administrador (MUTUAL DE SEGURIDAD) con medios
probatorios. Para este efecto se consideran elementos de prueba:
a) Declaración de testigos
b) Certificado de atención de posta, clínica, hospital o centro de atención primaria.
c) Parte de carabineros.

Artículo 131º: Los avisos, letreros y afiches de seguridad deben ser leídos y protegidos por todos los
trabajadores quienes deberán impedir su destrucción.

Artículo 132º: El trabajador debe conocer exactamente la ubicación de los equipos extintores de incendio del
sector en el cual desarrolle sus actividades, siendo obligación la participación en todas las instrucciones o
capacitaciones al respecto.

Artículo 133º: Todo trabajador que observe un amago, inicio o peligro de incendio, deberá dar alarma inmediata
y regirse de acuerdo al plan de emergencia de la empresa el cual ha sido publicado.

Artículo 134º: Todo Trabajador que ingrese por primera vez a la Empresa deberá participar obligatoriamente
en el Programa de Inducción de la empresa, antes de incorporarse definitivamente a sus labores.

Artículo 135º: Todo Trabajador que ingrese por primera vez o sea reubicado en una labor, deberá recibir de
parte de la supervisión la instrucción sobre los riesgos inherentes a su actividad de acuerdo a lo establecido en
el D.S. 40, Ley 16.744 conocido como “Derecho a Saber”. Siendo obligación del Trabajador exigir el cumplimiento
de esta normativa.

Artículo 136º: Todos los trabajadores de la empresa estarán obligados a tomar cabal conocimiento de este
reglamento interno de higiene y seguridad y a poner en práctica las normas y medidas contenidas en él.

Artículo 137º: Todo trabajador estará obligado a registrar la hora exacta de llegada y salida de la empresa, esto
por efecto de los posibles accidentes del trayecto; con excepción de aquellos que por disposición de la ley se
encuentren excluidos de la jornada ordinaria de trabajo.

Artículo 138º: Para todos los efectos se define como accidente del trayecto los ocurridos en el trayecto directo,
de ida o regreso, entre el domicilio, habitación o morada y el lugar de trabajo, y aquéllos que ocurran en el
trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso,
se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro"
debe adecuarse a la circular 3321 ACCIDENTES DE TRAYECTO. MODIFICA, COMPLEMENTA Y REFUNDE
INSTRUCCIONES. DEROGA CIRCULAR N° 3.154, DE 2015.

Artículo 139º: El trabajador deberá presentarse en su área de trabajo a la hora señalada y acordada en su
Contrato de trabajo, debidamente vestido, con uniforme y con los elementos de protección personal que la
empresa haya destinado para cada labor.

pág. 53
Artículo 140: Todos los trabajadores deberán respetar las siguientes normas de higiene en la empresa, a fin de
evitar condiciones que puedan ocasionar riesgos, enfermedades, contaminaciones y atraer insectos y roedores,
a modo ejemplar:
a) Utilizar casilleros para los fines para los cuales fueron destinados, prohibiéndose almacenar en ellos
desperdicios, restos de comida, trapos impregnados de grasa o aceite, etc., debiendo además
mantenerlos permanentemente aseados.
b) Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida, basura etc., los que deberán ser
depositados exclusivamente en los receptáculos habilitados para estos efectos.
c) Los trabajadores deberán cuidar de su aseo personal, especialmente sus manos, usar jabón o
detergentes, prohibiéndose el uso de elementos, u objetos, que puedan afectar los sistemas dedesagües
u condiciones antihigiénicas.

Artículo 141º: De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la empresa está obligada a proteger a todo su
personal de los riesgos del trabajo, entregándole al trabajador, cuya labor lo requiera, sin costo alguno, pero a
cargo suyo, y bajo su responsabilidad, los elementos de protección personal correspondiente.

Artículo 142º: Los guantes, respiradores, máscaras, gafas, botas u otros elementos de protección, son de uso
personal.

Artículo 143º: Los trabajadores que tengan asignado equipos de protección personal deberán usarlos en toda
labor que lo requiera. Este incumplimiento será considerado de carácter grave, y no se admitirá excusa alguna
en tal sentido, a modo ejemplar, color de las prendas, forma, sensación o incomodidad, cualquiera que esta sea.

Artículo 144º: Todo trabajador deberá comunicar de inmediato, y por escrito, por cualquier medio, a su jefe
directo, cuando su equipo haya sido sustraído, extraviado, o cuando haya sufrido deterioro de cualquier especie.

Artículo 145º: El trabajador debe velar por que su equipo de trabajo y elementos de protección personal se
mantenga en buenas condiciones por el mayor tiempo posible.

Artículo 146º: El trabajador; que por su técnica y/o cargo, debiese conocer el funcionamiento de cualquier
herramienta o equipo a su cargo; que alegue desconocimiento respecto de su utilización, deberá instruirse
respecto del correcto uso, dando cuenta de ello a su jefe directo de forma inmediata, a fin de que sea la empresa
quién evalúe la situación particular; y si el caso lo amerita, ordenar capacitación general respecto del uso de dicha
herramienta. Así mismo, todo trabajador que tome conocimiento de algún desperfecto o deterioro de sus
elementos de protección personal deberá dar cuenta de ello, a su jefe directo, en forma inmediata y por escrito.

Artículo 147º: Los jefes inmediatos serán directamente responsables de la supervisión y control del uso
oportuno y correcto de los elementos de protección y del cumplimiento de las normas de este reglamento.

Artículo 148º: Las máquinas y equipos deberán ser manejadas y utilizadas con los elementos de protección
requeridos, con el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo.

Artículo 149º: Todo trabajador debe preocuparse y cooperar en el mantenimiento y buen estado de
funcionamiento y uso de las maquinarias, herramientas e instalaciones en general, tanto las destinadas a
producción, como las de seguridad e higiene.

Artículo 150º: Todo operador de máquina, herramienta, equipos o dispositivos de trabajo, deberá preocuparse
permanentemente del funcionamiento de la máquina, herramienta, equipos o dispositivos a su cargo para
prevenir cualquier anomalía que pueda ser causa de accidentes laborales.

Artículo 151º: El trabajador deberá informar a su jefe inmediato acerca de las anomalías que detecte o de
cualquier elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las situaciones peligrosas.

pág. 54
Artículo 152º: Los trabajadores revisarán con la prioridad fijada por la empresa, las máquinas a su cargo,
limpiándolas, lubricándolas, según sea el caso, para poder utilizarlas en forma segura, en cada jornada de trabajo.

Artículo 153º: El trabajador no deberá operar máquinas ni interruptores sin autorización de su jefe directo.

Artículo 154º: Los trabajadores que manejen herramientas deberán mantenerlas en perfecto estado y en
buenas condiciones.

Artículo 155º: Al término de cada etapa de la jornada de trabajo, el encargado de un vehículo, herramienta,
máquina, deberá apagar el motor y/o, según sea el caso, desconectar el sistema eléctrico que la impulsa, para
prevenir cualquier imprudencia, o acción de terceros, que al poner en movimiento produzca un accidente. Esta
misma precaución deberá, siempre, en caso de abandono momentáneo del lugar de trabajo.

Artículo 156º: Todo trabajador que deba destapar aberturas y/o fosos, tiene la obligación de aislar el sector, y
tomar las providencias que sean de rigor, a fin de que nadie sufra accidentes. Terminada su faena deberá cerrar
el foso o abertura, asegurando debidamente el sector, a fin de evitar posteriores accidentes.

Artículo 157º: El o los trabajadores que usen escalas, deberán cerciorarse de que estén en buenas condiciones.
No deberán colocarse en ángulos peligrosos, ni afirmarse en suelos resbaladizos, cajones o tablones sueltos. Si
no es posible afirmar una escala en forma segura, deberá, siempre, pedir la ayuda a otro trabajador, con la
finalidad de sujetar la base de dicha escala, evitando los riesgos asociados a este tipo de trabajos.

Artículo 158º: Las escalas no deberán pintarse ni ser reparadas, bajo ningún sentido, por personal no calificado
al efecto, a fin de evitar accidentes del trabajo.
El traslado de materiales deberá hacerse con las debidas precauciones; usando, siempre, guantes de protección.

Artículo 159º: Deberá, asimismo, todo trabajador, procurar que el lugar de trabajo se mantenga limpio, en
orden y despejado de obstáculos que pudiesen causar accidentes.

Artículo 160º: Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente señaladas,
prohibiéndose su bloqueo u obstrucción.

Artículo 161º: Al término de cada etapa de trabajo o al proceder al cambio de operación, el trabajador a cargo
deberá dejar el lugar limpio.

Artículo 162º: El almacenamiento de piezas, partes, conjuntos o subconjuntos de fabricación, lo mismo que los
desechos, despuntes, materiales, etc., se harán en lugares designados, específicamente por los jefes superiores,
no pudiendo los trabajadores improvisar los lugares de depósito, ni mucho menos entorpecer las vías de
circulación.

Artículo 163º: El trabajador que sufra un accidente, por leve que sea, o sin importancia que le parezca, debe
dar cuenta inmediata a su jefe directo, y éste inmediatamente al área de Sub Gerencia de Gestión de Personas.

Artículo 164º: Los trabajadores están obligados a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran
en la empresa y que llevan a cabo los jefes superiores y/o el Comité Paritario, aportando los antecedentes del
accidente y de las condiciones de trabajo en que este ocurrió, a objeto de tomar medidas preventivas que eviten
su repetición.

Artículo 165º: El trabajador que haya sufrido un accidente deberá ser derivado al hospital del organismo
administrador del seguro al cual se encuentra afiliada la Empresa o al que ésta determine en el evento de no ser
posible derivarlo a aquel del organismo administrador.

pág. 55
Artículo 166º: El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo, y que a consecuencia de ello sea
sometido a tratamiento médico, no podrá retomar sus labores, sin el correspondiente al Certificado de Alta, dado
por el organismo administrador.

Artículo 167º: El trabajador que padezca alguna enfermedad o un notorio malestar físico; si dicho malestar
afecta sus capacidades y su seguridad en el trabajo; debe comunicar dicha circunstancia a su jefe directo, a fin
de que se proceda a tomar las medidas que el caso requiere.

Artículo 168º: Todo trabajador debe conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el
departamento de Prevención de Riesgos, de la empresa, para evitar accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Artículo 169º: Se presume que todos los trabajadores conocen y entienden, los avisos, letreros y afiches de
seguridad, los que deberán ser respetados a cabalidad.

Artículo 170º: El trabajador deberá conocer perfectamente la ubicación de los equipos contra incendios y la
forma de operarlos, en su sección o área de trabajo, siendo obligación, de todo jefe, velar por la debida
instrucción del personal a su cargo.

Artículo 171º: El acceso a los equipos contra incendios deberá mantenerse despejado de obstáculos.

Artículo 172º: Todo trabajador debe dar cuenta inmediata al supervisor de prevención, o al comité paritario,
cuando se haya ocupado un extintor, para proceder a su recargo.

Artículo 173º: Los trabajadores deberán ceñirse al plan de evacuación con rapidez y orden, manteniendo el
perfecto control de la situación, a fin de evitar accidentes adicionales innecesarios.

Artículo 174º: Clases de fuego y formas de combatirlo:

1.- INCENDIOS DE CLASE A: (papeles, maderas, cartones, géneros) se combaten con extintores de Agua,
Polvo Químico Seco multipropósito, Compuestos Halogenados y Espumas (Light Water).
2.- INCENDIOS DE CLASE B: (líquidos y productos inflamables, petróleo, bencina, parafina, grasas,
aceites, etc.) se combaten con extintores de Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico, Espumas (Light
Water), Compuestos Halogenados.
3.- INCENDIOS DE CLASE C: (equipos eléctricos en general, motores, tableros, transformadores, cables,
etc.) se combaten con extintores de Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbono y Compuestos
Halogenados.
4.- INCENDIOS DE CLASE D: son los fuegos que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales
livianos como el aluminio, magnesio etc. Se combaten con polvos especiales.

Artículo 175º: Los extintores de Espuma (Light Water) y agua a presión, son conductores de la electricidad. Por
esta razón, cuando deban utilizarse en locales donde existan motores, enchufes, tableros, anafres, estufas,
transformadores y cualquier otro equipo eléctrico, deben primero desconectarse las palancas de los tableros
generales de la luz y fuerza y después proceder a usar los medios para combatir el incendio, a fin de evitar riesgos
de electrocución.

pág. 56
2.5 TITULO IV. DE LAS OBLIGACIONES EN CASO DE ACCIDENTE

Todo Trabajador que sufra cualquier estado de dolencia, malestar o enfermedad que pueda afectar su capacidad
y seguridad en el trabajo, deberá dar cuenta de inmediato a su jefe directo, quien deberá disponer de las medidas
necesarias para que el Trabajador afectado sea evaluado médicamente por el policlínico de faena o por su
previsión y se adopten las medidas necesarias que la situación aconseje.

Artículo 176º: Obligación de denuncia en caso de accidente del trabajo

Todo Trabajador que sufra un accidente del trabajo dará cuenta inmediata de su ocurrencia a su jefatura directa,
indicando en forma precisa la forma y circunstancia en que ocurrió tal hecho. Igual obligación regirá respecto de
los accidentes que se produzcan en el trayecto.

Todo Trabajador que a consecuencia del trabajo resulte lesionado, deberá concurrir obligatoriamente al
policlínico de faena o al organismo administrador para ser evaluado y el personal de turno decida la conducta a
seguir. No está permitida la auto medicación o auto diagnóstico de lesiones a consecuencia de un accidente del
trabajo.

Artículo 177º: Sanciones en caso de que no se denuncie un accidente del trabajo

El Trabajador accidentado debe denunciar, ya sea personalmente o por terceros, el siniestro de que haya sido
víctima.

La no denuncia de un accidente se considera una falta grave y el o los Trabajadores infractores serán sometidos
a medidas disciplinarias de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento.

La Empresa deberá denunciar al organismo administrador del seguro de accidentes del trabajo respectivo,
inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o
la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechohabientes, o el médico que trató o diagnosticó
la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán también la obligación de
denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiere
realizado la denuncia.

Los organismos administradores deberán informar al Sistema Nacional de Servicio de Salud los accidentes o
enfermedades que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la
muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento (D.S. 101, art. 76). En este
aspecto serán aplicables todas las disposiciones contempladas en Título VI del D.S. 101, “Reclamaciones y
Procedimientos”.

Artículo 178º: Obligación de prestar primeros auxilios

Cada vez que ocurra un accidente con lesión, las personas o Trabajadores que presencien el hecho, deberán
entregar la ayuda de primeros auxilios siempre que estén preparados para este efecto. Si la lesión reviste cierta
gravedad, sin perjuicio de lo señalado precedentemente deberá disponerse el envío inmediato del accidentado
al policlínico u organismo administrador.

Artículo 179º: Condiciones para reintegrarse a las labores después de sufrir un accidente del trabajo

La persona que haya sufrido un accidente y que como consecuencia de él deba ser sometida a tratamiento
médico, sólo podrá reincorporarse a sus labores, previa presentación de certificado de alta otorgado por el
pág. 57
médico tratante. En esa ocasión el personal especialista verificará las condiciones en que se encuentra el
Trabajador y autorizará para que se presente ante su Jefatura Directa para el re instrucción post accidente.

Artículo 180º: Investigación de los accidentes del trabajo

Cada vez que ocurra un accidente del trabajo, con resultado de lesión para algún Trabajador o daños a la
propiedad, el supervisor responsable deberá iniciar una investigación de incidente, conducente a identificar las
causas que lo generaron y proponer las medidas de control para que el hecho no vuelva a ocurrir.

2.6 TITULO IV. De las prohibiciones.

Sin perjuicio de las prohibiciones generales establecidas en otros artículos de este Reglamento, se establecen las
siguientes prohibiciones especiales en materia de seguridad aplicables a todos a los Trabajadores:

Artículo 181º: Queda prohibido a todo trabajador:

a) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia, prohibiéndose terminantemente


entrar bebidas alcohólicas o drogas al establecimiento, consumirlas o darlas a consumir a terceros.
b) Fumar o encender fuegos en lugares prohibidos.
c) Dormir, comer o preparar alimentos en el lugar de trabajo, salvo en aquellas dependencias
especialmente habilitadas para tales efectos.
d) Hacer ingresar al recinto de trabajo o zona peligrosa, a quienes no estén debidamente autorizados para
hacerlo.
e) Efectuar bromas, proyectar objetos, reñir o discutir dentro del recinto de la Empresa.
f) Alterar, cambiar o accionar instalaciones, equipos, sistemas eléctricos o máquinas sin haber sido
expresamente autorizados para ello.
g) Soldar o calentar tambores vacíos o envases que hayan contenido algún tipo de aceite, combustible o lubricante.
h) Alterar el registro de, hora de llegada o salida, propia, o de otro trabajador.
i) Tratarse por cuenta propia las lesiones que haya sufrido en algún accidente del trabajo.
j) Impedir que personas, no capacitadas para tales efectos, traten de prestar primeros auxilios.
k) Apropiarse, o usar, elementos de protección personal, a cargo de otro trabajador.
l) Viajar como sobrecarga en camiones, grúas horquillas, camionetas o vehículo de transporte, o en las
pisaderas de dichos vehículos.
m) Permanecer o ingresar a los lugares de trabajo después del horario, sin autorización del jefe directo.
n) Negarse a proporcionar información en relación con condiciones de trabajo y de su seguridad.
o) Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones, reglamentos de la Empresa.
p) Correr sin necesidad dentro del establecimiento.
q) Operar máquinas o herramientas que no corresponden, aun cuando sea aprendiz o alumno en práctica,
sin la debida autorización escrita de su jefe.
r) No usar, en el desarrollo de sus actividades laborales, los elementos de seguridad y ropas de trabajo
proporcionados por la empresa.
s) Accionar y reparar mecanismos eléctricos o mecánicos sin ser el Trabajador idóneo para ello y sin estar
autorizado para tal efecto.
t) Retirar o dejar sin funcionar los elementos o dispositivos de seguridad o higiene instalados por la
Empresa.
u) acatar las normas e instrucciones de seguridad e higiene impartidas de manera específica.
v) Entorpecer deliberadamente los accesos a extintores, mangueras, grifos o cualquier elemento de
combate de incendio.
w) Romper, rayar, obstruir o retirar afiches de seguridad, normas o publicaciones sobre seguridad

pág. 58
colocadas para conocimiento y vista del personal.
x) Abandonar una máquina funcionando, sin dejar a otra persona a cargo y previa autorización expresa de
su jefe directo.
y) Usar equipos de protección personal distintos a los recomendados o los proporcionados por la Empresa.
z) Limpiar o lubricar una máquina en movimiento, no ajustándose a los procedimientos internos
establecidos para ello.
aa) Usar ropas sueltas o en mal estado, cabello largo y suelto, usar anillos, pulseras, gargantillas,
especialmente cuando se trabaja en torno o máquinas en que existe el riesgo de ser alcanzado por ellas.
bb) Usar escalas y escaleras en mal estado que no ofrezcan seguridad por su notoria inestabilidad o
deterioro.
cc) Realizar excavaciones, trabajos en caliente, trabajos en espacios confinados, cortes de camino, trabajos
en andamios, trabajos con explosivos etc., sin contar con el permiso respectivo.
dd) Manipular productos químicos sin contar con los elementos de protección personal adecuados y
recomendados.
ee) Viajar o trasladarse en máquinas que no estén diseñadas ni habilitadas para tal efecto, como
montacargas, pescantes, grúas, horquillas.
ff) Soplar su ropa o el cuerpo con aire comprimido.
hh) Conducir vehículos sin poseer Licencia Interna de Conducción para tal efecto o conducir sin respetar las
normas establecidas en la legislación de Tránsito Vigente y en el Reglamento Interno de Conducción de
la Empresa.
ii) Agredirse en horas y lugares de trabajo y jugar o distraerse dentro de la jornada de trabajo.
jj) Transitar por los lugares destinados exclusivamente a la circulación de vehículos motorizados, camiones
de extracción, equipos de movimiento de tierra con excepción del personal que trabaja en su reparación
y mantención o que cuenta con una autorización específica de parte de la Supervisión Superior.
kk) Guardar en los casilleros y/o llevar a su domicilio, explosivos, reactivos químicos u otras substancias que
puedan comprometer su salud, la de sus familiares o terceros.
ll) Facilitar vehículos, equipos o maquinarias de la Empresa a personas que no estén autorizadas para
conducir u operar dichos equipos.
mm) Utilizar vehículos de la Empresa en asuntos ajenos a su servicio o con fines personales sin contar con la
autorización de la administración de la Empresa.
nn) Usar a la intemperie ropas con mangas cortas, pantalones cortos, camisas arremangadas y cualquier otra
prenda de vestir que deje parte del pecho, espalda u hombros expuestos, todo ello con el objeto de
proteger a los Trabajadores contra los rayos ultravioletas.
oo) Usar lentes de seguridad oscuros durante la noche o durante una hora antes del atardecer o una hora
después del amanecer, o en cualquier hora en todas aquellas instalaciones que debido a sus
características no poseen luz natural, en cuyo caso se deberán utilizar lentes de seguridad claros.
pp) Conducir vehículos sin estar atento a las condiciones del tránsito, y especialmente mientras se hace uso
del teléfono celular o cualquier otro medio de telecomunicación, incluso con el sistema de “manos
libres”.

pág. 59
2.7 TITULO V. De las prohibiciones del conductor u operador
Todo conductor u operador que utilice un vehículo, deberá conducir u operar respetando las especificaciones y
limitaciones propias del vehículo, equipo o del área por la cual transitara o pretenda transitar, respetando en
todo momento las medidas de prevención definidas para dicha área, señales de tránsito, límites de velocidad
establecidos y demarcaciones existentes.

De las prohibiciones a todo conductor u operador

1) Trasladar personas en vehículos o equipos no aptos para el transporte de personal.

2) Tratar de limpiar, lubricar, subir o bajar de vehículos o equipos en movimiento.

3) No portan licencia Municipal vigente o interna Mina (mandantes).

4) Autorizar el transporte o transportar objetos en vehículos o equipos no aptos para ello, en razón del volumen,
peso o dimensiones del objeto.

5) Facilitar vehículos o equipos a personas que no se encuentren autorizadas para conducirlos.


6) Uso de telefonía celular o mensajería instantánea, mientras se conduce el vehículo.

7) No realizar un chequeo de pre-uso de vehículo.


8) Anular o manipular los dispositivos de seguridad y monitoreo de los vehículos y equipos.

9) Exceder la velocidad máxima permitida en zonas urbana, rurales remotas o faenas mineras.
10) No utilizar el cinturón de seguridad.

2.8 TITULO VI. Sanciones y reclamos.


De la Clasificación de la infracciones y sanciones internas

Son infracciones leves:

 Recoger y/o dejar pasajeros sin estar estacionado adecuadamente


 Estacionar o detener vehículos o equipos en zonas prohibidas
 No señalizar en una maniobra de viraje
 Transitar con luces de carretera, luces de frenos o luces de retroceso en mal estado
 Lanzar objetos o basura fuera del vehículo.
 Bajarse del vehículo sin antes haber detenido el motor.
 Conducir u operar un vehículo o equipo sin las luces encendidas durante el día (carreteras, faenas
mineras, y/o donde se indique).

Son infracciones graves

 Operar o conducir equipo o vehículo que no se encuentre especificado en la licencia de conducir


municipal o interna (Mandantes).
 Adelantar a otro vehículo o equipo por la berma o en línea continua.
 No respetar el derecho de paso en cruces peatonales.
 Sacar manos, pies o cabeza por las ventanas cuando el vehículo está en movimiento.
 Conducir u operar un vehículo o equipo sin las luces encendidas durante la noche.
 Conducir u operar un vehículo o equipo con uno o más neumáticos en malas condiciones.
 Abastecer de combustible un vehículo o equipo en instalaciones de proyecto o en faena con personal al
interior de la cabina.
 Obstaculizar el paso de vehículos o equipos de emergencia.
 No usar cinturones de seguridad, (conductores y pasajeros).
 No respetar el tránsito de escoltas.
 Conducir vehículos o equipos con la revisión técnica vencida o sin certificación interna.

pág. 60
Son infracciones gravísimas

 Operar o conducir un vehículo o equipos con una licencia de conducir que esta vencida o suspendida.
 Conducir u operar un vehículo o equipo bajo los efectos del alcohol o drogas.
 No respetar señalización de tránsito, demarcaciones, signos pare o luz roja.
 Conducir u operar un vehículo o equipo excediendo los límites de velocidad establecidos en la tabla de
sanciones, estas pueden ser leves, graves o gravísimas.
 Dar instrucciones a una persona, proporcionarle un vehículo o equipo, para que lo conduzca u opere sin
asegurarse que cuenta con todos los requisitos para hacerlo.
 Uso de telefonía celular y mensajería. (incluso si está usando audífonos en el modo manos libres),
mientras conduce u opera un vehículo o equipo, (solamente se permite el uso de bluetooth incorporado
en el vehículo para hablar por teléfono).
 Todo conductor o persona que transite en vehículos con instrumentos (GPS, tercer ojo o dispositivo de
somnolencia), adulterados o en mal estado de funcionamiento, serán suspendidos de sus labores en
forma permanente.

De las sanciones por incumplimiento al Reglamento

Tipo Primera Infracción Segunda infracción Tercera Infracción


Infracciones Leves: Advertencia escrita en hoja de Suspensión de licencia interna Suspensión de licencia interna
vida del conductor, carta de de conducir durante 10 a 15 de conducir durante 30 a 60
amonestación días en turno efectivo y/o días en turno efectivo y/o
asignación de vehículo /equipo asignación de vehículo /equipo
Infracciones Graves: Suspensión de licencia interna Suspensión de licencia interna Suspensión de licencia interna
de conducir durante 10 a 15 de conducir durante 30 a 60 de conducir durante 60 y 90
días en turno efectivo y/o días en turno efectivo y/o días en turno efectivo y/o
asignación de vehículo /equipo asignación de vehículo /equipo asignación de vehículo /equipo
Infracciones Gravísimas: Suspensión de licencia interna Suspensión de licencia de Cancelación de licencia
de conducir durante 30 a 60 conducir durante 90 a120 días internade conducir
días y/o asignación de en turno efectivo y/o en forma
vehículo /equipo asignación de vehículo /equipo permanente o por lo que resta
de proyecto

De las Sanciones por Excesos de Velocidad


Tipo Primera Infracción Segunda infracción Tercera Infracción
Leves: Inducción de conducción. Suspensión de licencia interna Cancelación de licencia interna
Exceder hasta el 10% el limite Advertencia escrita en hoja de de conducir durante 5 a 16 días de conducir en forma
vida del conductor, carta de en turno efectivo y/o permanente por lo que resta el
amonestación asignación de vehículo /equipo proyecto.

Graves: Suspensión de licencia interna Suspensión de licencia interna Cancelación de licencia


Exceder desde el 11 hasta el de conducir durante 15 a 30 de conducir durante 30 a 60 internade conducir
20% el límite de velocidad días en turno efectivo y/o días en turno efectivo y/o en forma
asignación de vehículo /equipo asignación de vehículo /equipo permanente por lo que resta
del proyecto.
Gravísimas: Cancelación de licencia
Exceder sobre el 21% el límite internade conducir
de velocidad en forma N/A N/A
permanente por lo que resta
del proyecto.

En el caso de que la infracción sea cometida en zonas urbana/rural y/o recintos de trabajo, la suspensión estará
sujeta a las sanciones descrita anteriormente. Esto considera la suspensión de conducir según el grado de
infracción.

pág. 61
2.9 TITULO VI. -A Sanciones y reclamos.

Artículo 182º: El trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento, o las instrucciones o
acuerdos del Comité Paritario y/o Departamento de Prevención de Riesgos, será sancionado con multa de hasta
el 25 % del salario diario. Corresponderá a la Empresa fijar el monto de la multa dentro del límite señalado.

Artículo 183º: Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional, se debió a negligencia
inexcusable del trabajador, el Servicio de Salud respectivo, deberá aplicar una multa de acuerdo con el
procedimiento y aplicar sanciones dispuestas en el código de Sanitario. La condición
De negligencia inexcusable, será resuelta por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, quien lo comunicará al
Servicio de Salud respectivo para los efectos pertinentes.

Artículo 184º: Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este Reglamento, deben entenderse
incorporadas a los contratos de trabajo individuales de todos los trabajadores. Para todo lo que no esté
consultada en el presente reglamento, tanto la Empresa, Comité Paritario y trabajadores, se atendrán a lo
dispuesto en la Ley Nº 16.744 y en la Ley 18.620.

Artículo 185º: Cuando al trabajador le sea aplicada, la multa contemplada en el artículo 158º de este
reglamento, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 153 del Código del
trabajo, ante la Inspección del Trabajo que corresponda.

2.10 TITULO VI. –B De los equipos de protección personal.

Artículo 186º: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la
función que éstos desempeñen en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los
requisitos, características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y práctica necesaria para su
correcto empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el
trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. De acuerdo con lo
dictado en el D.S 123 Articulo 5

Artículo 187º: Es de exclusiva responsabilidad del trabajador mantener en buen estado sus elementos de
protección, su higiene, y mantención. En caso de pérdida, o si se comprueba que el deterioro se ha debido a mal
uso por parte del trabajador, este será responsable del costo de reposición, o reparación, de los elementos.

Cuando los trabajadores deban realizar sus funciones expuestos al sol, la Empresa adoptara las medidas
necesarias para proporcionar elementos de protección solar conforme en la Ley Nº 20.096, sobre protección
contra los rayos U.V.

Artículo 188º: En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias
contaminantes existentes en el ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido
sobrepasados los valores que se establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato
las acciones necesarias para controlar el riesgo en su origen. Si no es factible implementar la o las medidas
preventivas en su totalidad, el empleador deberá proteger al trabajador del riesgo residual entregándole la
protección personal de acuerdo a lo establecido en el artículo 53 del presente reglamento. En cualquier caso, el
empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de riesgo para su
salud.

pág. 62
2.11 TITULO VII. Procedimientos recursos y reclamos (Ley Nº 16.744 Y D.S.Nº 101)

Artículo 189º: Los trabajadores, así también como los Organismos Administradores, podrán reclamar, dentro
del plazo de 90 días hábiles, ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de las decisiones del Servicio Nacional de Salud respectivo o de las Mutualidades, recaídas en
cuestiones de hecho y que se refieran a materias de orden médico.

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social
dentro del plazo de 90 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los Organismos
Administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de
Seguridad Social.

Cualquier persona o entidad interesada, podrá reclamar directamente ante la Superintendencia de Seguridad
Social del rechazo de una licencia o reposo Médico, por los Servicios de Salud, Mutualidades e Instituciones de
Salud Previsional, basado en que la afección invocada tiene o no origen profesional. La Superintendencia de
Seguridad Social, resolverá con competencia exclusiva.

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se efectuará
mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos.

Si se hubiese notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el
Servicio de Correos.

Artículo 190º: La comisión médica de reclamos, también es competente para conocer de reclamaciones en caso
de suspensión, por los Organismos Administradores, del pago de pensiones, a quienes se nieguen a someterse a
los exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenadas.

Los reclamos y apelaciones que deba conocer esa Comisión Médica o ante la Inspección del Trabajo. En este
último caso, el inspector del trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes a la
comisión.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso, a la fecha de la expedición de la carta certificada, enviada a la


Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se
ha recibido en las oficinas de la Comisión o de la Inspección referida.

Artículo 191º: La superintendencia de seguridad social conocerá, con competencia exclusiva y sin ulterior
recurso:

De las actuaciones de la Comisión Médica de Reclamo y de los Organismos Administradores de la Ley Nº 16.744
en ejercicio de las facultades fiscalizadoras conferidas por esa misma Ley y por la Ley Nº 16.395.

De los recursos de apelación, que se interpusiesen en contra de las resoluciones que la Comisión Médica dictare,
en las materias de que conozca en primera instancia, de acuerdo con lo señalado en el artículo 69 del D.S. 101
de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 192º: Los organismos administradores deberán notificar todas las resoluciones que dicten mediante el
pág. 63
envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta certificada.

El sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará a la reclamación para los efectos del cómputo de
plazos.

Artículo 193º: La entidad empleadora deberá denunciar al Organismo respectivo, inmediatamente de


producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la
víctima. El accidentado o enfermo, sus derechos habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o
enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, tendrán también, la obligación de
denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiese
realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido indicados por
el Ministerio de Salud.

Los Organismos Administradores deberán informar al Ministerio de Salud los accidentes o enfermedad que les
hubiesen sido denunciados y que hubieran ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima, en
la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

Artículo 194º: Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los accidentes del trabajo o las
enfermedades profesionales que señale el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecha por cualquiera
persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante el Organismo Administrador que deba pagar el
subsidio.

Cuando el Organismo Administrador no sea el Ministerio de Salud se deberá poner en conocimiento de esta dicha
circunstancia el último día hábil del mes en que dio de alta a la víctima, con indicación de los datos que dicho
Ministerio indique.

Artículo 195º: La denuncia de un accidente del trabajo, o de una enfermedad profesional, se hará en un
formulario común a los Organismos Administradores, aprobado por el Ministerio de Salud y debe ajustarse a las
siguientes normas:

a) Deber ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello en conformidad al artículo
Nº 76 de la Ley Nº 16.744.
b) La persona natural o entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de la veracidad e
integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia;
c) La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con multa,
de acuerdo al artículo Nº 80 de la Ley Nº 16.744 y hará responsable, además, al que formuló la denuncia,
del reintegro al Organismo Administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por este,
por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo
profesional;

La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañada de los antecedentes de que tome conocimiento,
da lugar al pago de los subsidios que correspondan y sirven de base para comprobar la efectividad del accidente
o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia será hecha ante el Organismo Administrador que
deba pagar el subsidio.

pág. 64
Artículo 196º: Corresponde al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante,
sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones que pueda
deducirse con arreglo al párrafo 2º del TITULO VIII de la Ley 16.744.
Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el hecho.

2.12 TITULO VIII. Organización de la prevención de riesgos.

Artículo 197º: Todas las empresas mineras, industriales, comerciales o servicios que ocupen más de 100
trabajadores deberán contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un
Experto en la materia. En la cual el tiempo de dedicación de este profesional dependerá del número de
trabajadores de la empresa y de la magnitud de los riesgos que está presente. Este departamento deberá realizar
las siguientes acciones mínimas:

a) Reconocimiento de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.


b) Control de riesgo en el ambiente o medios de trabajo.
c) Acción educativa de Prevención de Riesgos y de promoción de capacitación de los trabajadores.
d) Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios, Supervisores y línea de Administración técnica.
e) Indicar a los trabajadores, los riesgos inherentes a su actividad, las medidas preventivas y los métodos
correctos de trabajo.

Artículo 198º: Comité‚ Paritario de Higiene y Seguridad.


En toda empresa, faena, sucursal o agencia, en que trabajen más de 25 personas, se deben organizar Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por tres representantes patronales y tres representantes de los
trabajadores, los cuales tienen el carácter de miembros titulares. Además, deben considerarse tres
representantes de ambas partes en calidad de suplentes (Artículo 1º Decreto Nº54, que reglamente la Ley
16.744).
El comité paritario es un organismo de participación conjunta y armónica entre la empresa y los trabajadores,
creado exclusivamente para que se analicen los riesgos de accidentes y enfermedades que tengan su origen en
los lugares de trabajo, y se adopten acuerdos, que razonablemente constituyan a su eliminación o control.

Artículo 199º: La designación o elección de los miembros integrantes de los Comités Paritarios se efectuará en
la forma que establece el Decreto Nº 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social del 21 de febrero de 1969 y
sus posteriores modificaciones.
Los representantes patronales serán designados por la entidad empleadora, debiendo ser preferentemente
personas vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la empresa, faena, sucursal o agencia.
Los representantes de los trabajadores se elegirán mediante votación secreta y directa. El voto será escrito y en
él se anotarán tantos nombres como personas que deban elegirse para miembros titulares y suplentes. Se
considerarán elegidos como titulares aquellas personas que obtengan las tres más altas mayorías y como
suplentes los tres que lo sigan en orden decreciente de sufragios.

Artículo 200º: Para ser elegido miembro representante de los trabajadores, se requiere el cumplimiento de los
siguientes requisitos copulativos:
a) Tener más de 18 años.
b) Saber leer y escribir.
c) Encontrarse actualmente trabajando en la Empresa y haber pertenecido a la entidad empleadora un
año como mínimo.

pág. 65
d) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos Profesionales, dictados por
el Servicio de Salud u otros Organismos Administradores del Seguro contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de
Prevención de Riesgos o Comité Paritario de la empresa por lo menos durante un año.

Artículo 201º: Corresponde al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si debe o no
constituirse Comité Paritario en la Empresa, faena, sucursal o agencia. Asimismo, este funcionario deberá
resolver, sin ulterior recurso, cualquier reclamo o duda relacionada con la designación o elección de los miembros
del Comité Paritario.

Artículo 202º: Funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.


a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección
personal.
b) Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa, como de los trabajadores, de las medidas
señaladas.
c) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la
empresa.
d) Decidir si el accidente se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
e) Sugerir la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.
f) Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el Organismo Administrador de la Ley
16.744.
g) Dar a conocer a los trabajadores de la Empresa, los riesgos que involucran sus labores, las medidas
preventivas y los métodos correctos de trabajo.

Artículo 203º: El Comité Paritario se reunirá en forma ordinaria, una vez al mes, pero podrá hacerlo, en forma
extraordinaria, a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de la Empresa. En todo caso,
deberá reunirse cada vez que ocurra en la empresa un accidente grave que cause la muerte a una o varias
personas o que, a juicio del presidente, le pudiera originar a uno o más de ellos una disminución, permanente,
de su capacidad de laboral, superior a un 40 %. Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose
como trabajado el tiempo en ellas empleado.

Por decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo, pero en tal caso, el
tiempo ocupado en ellas será considerado como tiempo extraordinario para los efectos de su remuneración. Se
deja constancia, de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

Artículo 204º: Todo trabajador antes de ingresar a la empresa podrá ser sometido a un examen médico pre
ocupacional o podrá exigirle la empresa al postulante presentar un certificado médico.

Artículo 205º: El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el
trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe inmediato para que adopte las medidas que
procedan especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o
visual, etc.

Artículo 206º: Cuando a juicio de la empresa, o del Organismo Administrador del Seguro, se presuman riesgos
de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que

pág. 66
dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.
Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajado.

2.13 TITULO IX. Orden y aseo

Artículo 207º: Los lugares de trabajo deben presentarse limpios y ordenados, es decir, un lugar en el que se
pueda realizar correctamente su labor con el mínimo posible de inconvenientes ambientales.

Artículo 208º: Los pasillos y pisos deben mantenerse limpios y libres de obstáculos, objetos y sustancias
deslizantes y cualquier líquido inflamable debe ser almacenado en lugares apropiados establecidos para el efecto.

Artículo 209º: Todos los trabajadores serán responsables del mantenimiento, del buen orden y aseo de los
lugares de trabajo. La limpieza y el orden en general no tienen términos medios: “está limpio o está sucio” y “esta
ordenado o esta desordenado”.

2.14 TITULO X. La obligación de informar “O D I” (Decreto Nº 40)

Artículo 210º: El empleador deberá informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, acerca
de los riesgos que conllevan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Informar especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias, que deben utilizar en los procesos de
producción o en su trabajo; sobre la identificación de estos (fórmulas, sinónimos, aspecto y color) sobre los
límites de exposición permisible de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre medidas de
control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

Artículo 211º: La obligación de informar debe ser cumplida al momento de contratar a los trabajadores o de
crear actividades que impliquen riesgos, y se harán a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y de
los Departamentos de Prevención de Riesgos o RRHH.
Si en la Empresa no existieran los Comités Paritarios o los Departamentos de prevención de riesgos, el empleador
debe proporcionar la información correspondiente en la forma más conveniente y adecuada.

Artículo 212º: Es importante que los trabajadores se capaciten permanentemente para mejorar sus medidas
preventivas y auto cuidado y de esta manera disminuir las posibilidades de accidentarse. Cuatro de cada cinco
accidentes ocurren por acciones inseguras de los trabajadores por distracciones, imprudencias, falta de interés
en los trabajos, malos hábitos, cansancio, estado post etílico, bromas en el trabajo, etc.

Artículo 213º: El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir
a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.

pág. 67
2.15 TITULO XI. Riesgos más comunes a que se encuentran expuestos los trabajadores.

Artículo 214º: Los riesgos más comunes a que se encuentran expuestos los Trabajadores de la empresa y sus
medidas preventivas de acuerdo a las tareas realizadas según sus servicios:

Elementos de Protección
Tareas Peligro Riesgos Medidas Preventivas Personal

 Inspección de escala:
ausencia de grietas en largueros,
deformaciones o trizaduras en
largueros, que los peldaños estén
Atrapamiento, firmemente afianzados a sus
Caídas mismo y largueros, ausencia de trizaduras en Casco, barbiquejo, guantes
Trabajos en distinto nivel, la polea y su sólida unión en el punto dieléctricos, zapatos
escalas Exposición altura golpes, de apoyo, y el buen estado de las dieléctricos, antiparras,
física sobreesfuerzo, gomas antideslizantes en los zapatos cinturón y estrobo.
cortes y heridas de seguridad.
 Cumplir con lo señalado en el
procedimiento de trabajo seguro
USO DE ESCALA.
 Utilizar en todo momento los
implementos de seguridad
 Realizar chequeo preventivo de los
implementos de seguridad

• Caída mismo Y  Realizar un chequeo visual


distinto nivel preventivo para verificar el estado
Casco, Barbiquejo, Guantes
• Golpes, cortes estructural del poste.
de cuero, Zapatos
• Sobreesfuerzo  Realizar chequeo preventivo de los
Dieléctricos, Antiparras,
Trabajo en Poste • Contactos implementos de seguridad.
Chaleco reflectante, Arnés
eléctricos directos  Cumplir con lo señalado en el
de seguridad con Cinturón,
• Contactos procedimiento Trabajo en Poste.
Estrobo
eléctricos  Utilizar en todo momento los
indirectos Implementos de seguridad.

pág. 68
Elementos de Protección
Tareas Peligro Riesgos Medidas Preventivas Personal
 Realizar un chequeo visual
preventivo para verificar
el estado estructural de la
torre. Efectuar el
Caída mismo, distinto
correspondiente AST.
nivel, Golpes, cortes,
 Contar con dispositivos Casco dieléctrico
Carga física por
Exposición a altura anti caídas vertical Arnés de seguridad con
posición, Carga física
física verificando que exista el cinturón incluido.
por desplazamiento,
mismo diámetro entre el Conector doble con
Atrapamiento,
carro de ascenso y absorbedor de choque.
Trabajos en Contacto con
descenso vertical y el Guantes de cuero
Torres insectos, Contactos
cable de acero. No realizar Estrobo.
eléctricos directos,
trabajos cuando existan Carro de ascenso y
Contactos eléctricos
condiciones climáticas descenso.
indirectos, Exposición
adversas. Zapatos Dieléctricos
a radiaciones,
 Cumplir con lo señaladoen Antiparras.
exposición a
el procedimiento de
radiación UV
TRABAJO EN TORRES
 Mantenerse en todo
momento estrobado

 Trabajar con personal


capacitado.
- exposición a  Todo equipo,
sustancias herramienta, o
Cortes, caídas mismo
- Liberación maquinaria deberá
o distinto nivel, Calzado de seguridad,
Trabajos de descontrolada de mantenerse en óptimas
exposición a casco, guantes, antiparras.
Mantención energía. condiciones operativas.
sustancias, golpes,
 No quitar protecciones a
sobreesfuerzo
herramientas.
 Mantener el lugar de
trabajo limpio y
ordenado.

pág. 69
Elementos de Protección
Tareas Peligro Riesgos Medidas Preventivas Personal
Excavación y Sobreesfuerzos  Aplicar técnicas de
hormigones manual manejo manual de
cargas.

 Verificar que el área de


la actividad se
encuentre sin
obstáculos.

 Señalizar excavaciones.
Calzado de seguridad, casco,
 Solicitar permiso de guantes, antiparras, guantes
excavación. de PVC, Botas de PVC

Sustancias Peligrosas Contacto con Sustancia  Conocer HDS del


Peligrosas producto.

 Conocer y aplicar
dosificación
Calzado de seguridad, casco,
 Utilizar E.P.P. específico guantes, antiparras, guantes
de la actividad. de PVC.

Cortes de madera, tubo Contacto con  Depositar desechos,


PVC. trozos o desbastes en
Obras Civiles contenedores
dispuestos para este
fin.

 Realizar capacitación de
manipulación de
elementos corto
punzante.

Instalación de Contacto con  Uso correcto de E.P.P.


enfierraduras elementos corto
punzante.  Verificar si las
enfierraduras tiene
bordes cortantes o Casco, Barbiquejo, Guantes de
alambres cuero, Zapatos Dieléctricos,
sobresalientes. Antiparras, Chaleco
reflectante, Casco dieléctrico
Trabajo en altura física Caída a distinto nivel  Aplicación de Casco dieléctrico
procedimiento o • Arnés de seguridad con
instructivo para el cinturón incluido.
• Conector doble con
desarrollo de la
absorbedor de choque.
actividad.
• Guantes de cuero
• Estrobo.
• Carro de ascenso y descenso.
• Zapatos Dieléctricos
• Antiparras.

pág. 70
 Estar capacitado y
autorizado para trabajos
en altura física.

 Revisión del sistema de


protección contra caída.

 Estar instruido en el uso


y manipulación de
herramientas en altura.

Trabajos en caliente Incendio  Conocer y cumplir los


procedimientos
Intercambio de energía generales y específicos
asociados a la
ocurrencia de este
evento.

 Conocer los sistemas de


seguridad y protección
contra incendios de
equipos.

 Revisión de superficies
de trabajo.

 Revisión de conexiones Casco, Barbiquejo, Guantes de


a tierra y estado de cuero, Zapatos, Antiparras,
cables. Chaleco reflectante, coletosde
cuero.
Trabajo a la intemperie Sobreexposición a la  Hidratarse a lo menos
radiación UV. con 2 litros de agua
diaria.

 Realizar check list de


Fatiga y Somnolencia
durante la mañana, y
después de almuerzo.

 Uso de protector solar a Casco, Barbiquejo, Guantes de


lo menos 3 veces al día, cuero, Zapatos, Antiparras,
con FPS 50. Chaleco reflectante, ropa de
abrigo.
Movimiento de Sobreesfuerzos manejo  Aplicar técnicas
materiales equipos y manual de carga. adecuadas de elevación
herramientas de cargas.
Sobresfuerzo por
movimientos  Realizar pausas de 5 Casco, Barbiquejo, Guantes de
repetitivos. minutos cada 30 cuero, Zapatos, Antiparras,
minutos de trabajo. Chaleco reflectante, coletosde
cuero.

pág. 71
Conducción Choque.  Realizar check list de
vehículo.
Colisión.
 No bajar del vehículo
Atropello. mientras el motor se
encuentre encendido.
Cargar combustible en
zonas autorizadas,
respetar normativa de
estación de carga
combustible.

 Curso manejo a la Casco, Barbiquejo, Guantes de


defensiva. cuero, Zapatos, Antiparras,
Chaleco reflectante
Energía Eléctrica Contacto con  Utilizar herramientas
eléctricas en buen
estado.

 No manipular cables
pelados.

 Para aislar, bloquear


equipos, máquinas y
sistemas, debe estar
entrenado, registrado y
autorizado. Casco, Barbiquejo, Guantes de
dieléctrico, Zapatos,
 Contar con elementos Antiparras, Chaleco
de bloqueo en buen reflectante,
estado.

Trabajos  Contar con un


eléctricos procedimiento que
regule la actividad.

 Solicitar permiso de
trabajo especial, para
intervenir equipos
energizados

Trabajo en altura física Caída a distinto nivel  Aplicación de


procedimiento o
instructivo para el
desarrollo de la Casco, Barbiquejo, Guantes de
actividad. dieléctrico, Zapatos,
Antiparras, Chaleco
 Estar capacitado y reflectante,
autorizado para trabajos
en altura física.

pág. 72
 Revisión del sistema de
protección contra caída.

 Estar instruido en el uso


y manipulación de
herramientas en altura.

Movimiento de Sobreesfuerzos manejo  Aplicar técnicas


materiales equipos y manual de carga. adecuadas de elevación
herramientas de cargas. Casco, Barbiquejo, Guantes de
Sobresfuerzo por dieléctrico, Zapatos,
movimientos  Realizar pausas de 5 Antiparras, Chaleco
repetitivos. minutos cada 30 reflectante,
minutos de trabajo.

Trabajo a la intemperie Sobreexposición a la  Hidratarse a lo menos


radiación UV. con 2 litros de agua
diaria.
Uso de Ropa con Protección
 Realizar check list de
UV, Bloqueador solar, filtros
Fatiga y Somnolencia
para polvo, casco , anteojos de
seguridad, chaleco reflectante,
durante la mañana, y
después de almuerzo.visera, zapatos de seguridad
dialécticos, guantes de
 Uso de protector solar a seguridad.
lo menos 3 veces al día,
con FPS 50.

Conducción Choque.  Realizar check list de


vehículo.
Colisión.
 No bajar del vehículo
Atropello. mientras el motor se
encuentre encendido.

 Cargar combustible en
zonas autorizadas,
respetar normativa de
estación de carga
combustible.

 Curso manejo a la
defensiva

pág. 73
Elementos de Protección
Tareas Peligro Riesgos Medidas Preventivas Personal
Escalera de Edificio. Caída de personas en  Utilizar siempre pasamanos al
la escalera. bajar o subir las escaleras.
Administrativo  Procurar siempre mantener
una mano libre para poder
sujetarse.
 Observar escalera que se Casco, Barbiquejo,
encuentre debidamente limpia Guantes, Zapatos,
y seca libre de obstáculos, Antiparras, Chaleco
señalizada e iluminada deberá reflectante.
contar con bandas
antideslizantes en los
peldaños.

Piso Resbaladizo. Caída de personas al  Observar previamente el


mismo nivel. acceso y pasillos
 Si se encuentra con barreras o
Casco, Barbiquejo, Guantes
conos de no pasar, debe
de dieléctrico, Zapatos,
respetar la señalización.
Antiparras, Chaleco
 Se debe mantener los accesos
reflectante,
ordenados, limpios y secos.
No correr o andar de prisa

Uso de sillas Fatiga Postural, física.  Es necesario adoptar posturas


correctas.
 Usar siempre el respaldo de la
silla para apoyar su espalda con
el cuerpo superior recto.
 Para girar con la silla es
necesario apoyarse sobre los
pies, no forzar ni girar con el Zapatos, Antiparras,
tronco, no hacer esfuerzos Chaleco reflectante
innecesarios.
Utilizar sillas ergonómicas
ajustables de altura con respaldar
alto, reposabrazos con cinco
apoyos.

Uso de Pantallas. Fatiga Visual.  Posicionar la pantalla en


posición frontal hacia la
persona, ligeramente inclinada
para evitar reflejos, a la altura
de la vista; a una distancia no
Zapatos, Antiparras,
superior del alcance de los
Chaleco reflectante
brazos.
 Ejercicios de Relajación ocular.
Parpadeos.
Pausas activas

pág. 74
Uso de Artículos Cortes, pinchazos,  Nunca deje al alcance de las
oficina etc. manos objetos punzantes o
punzocortantes filosos, Tijeras, etc. Es
conveniente guardarlos por
(saca corchetes,
separado y en estuches que Zapatos, Antiparras,
Tijeras, etc.). protegen su filo. Chaleco reflectante
En el escritorio los lápices deben
mantener con las puntas hacia
dentro, dentro del portalápiz.

Objetos inmóviles. Golpes, atrapamiento  Los cajones de escritorios o


o choque con módulos deben permanecer
inmuebles. cerrados cuando no se utilicen
y, al almacenar materiales o
Casco, Zapatos, Antiparras,
archivos, colocarlos de forma
Chaleco reflectante,
ordenada, que no
guantes
sobrepasaran de los estantes,
evitar el apilamiento; así
mismo ordenar todo de tal
manera no obstruyan el paso.
Equipos de Golpes con  Utilizar correctamente los
Impresión impresora, equipos de oficina.
(impresora, tintas). proyección de  Ubicar las impresoras en
lugares ventilados.
sustancias nocivas. Zapatos, Antiparras,
 Realizar el mantenimiento o
Chaleco reflectante
recargas de tintas de manera
concentrada y pasiva.

Uso de equipos Contacto directo  Utilizar correctamente todos


eléctricos, los equipos de la oficina.
Computador  Evitar tener líquidos cerca del
teclado o el mouse.
 Los cables eléctricos,
telefónicos o de red, deben
estar protegidos por canaletas,
no expuestos atravesando
pasillos o zonas de tránsito.
 Los enchufes deben estar
instalados cerca, para no tener
que utilizar extensiones.
 No manipular nunca los Zapatos, Antiparras,
equipos eléctricos Chaleco reflectante
(computador) con las manos
húmedas o mojadas, no limpiar
con líquidos los equipos
eléctricos cuando están
conectados a la corriente
eléctrica y no debe sobrecargar
enchufes.
 Reportar el estado de los
cables deteriorados, enchufes
malogrados.
 Recuerde siempre apagar los
equipos cuando no los vaya a

pág. 75
usar más o cuando se retire de
la oficina.

Exceso de Trabajo Fatiga Mental  Evitar realizar trabajos en


horarios nocturnos y horas
Zapatos, Antiparras,
extraordinarias.
Chaleco reflectante

Monitoreo de Uso de equipos Contacto directo  Utilizar correctamente todos


redes. eléctricos, los equipos de la oficina.
Computador  Evitar tener líquidos cerca del
teclado o el mouse.
 Los cables eléctricos,
telefónicos o de red, deben
estar protegidos por canaletas,
no expuestos atravesando
pasillos o zonas de tránsito.
 Los enchufes deben estar
instalados cerca, para no tener
que utilizar extensiones.
 No manipular nunca los
equipos eléctricos Zapatos, Antiparras,
(computador) con las manos Chaleco reflectante
húmedas o mojadas, no limpiar
con líquidos los equipos
eléctricos cuando están
conectados a la corriente
eléctrica y no debe sobrecargar
enchufes.
 Reportar el estado de los
cables deteriorados, enchufes
malogrados.
 Recuerde siempre apagar los
equipos cuando no los vaya a
usar más o cuando se retire de
la oficina.
Uso de Pantallas. Fatiga Visual.  Posicionar la pantalla en
posición frontal hacia la
persona, ligeramente inclinada
para evitar reflejos, a la altura
de la vista; a una distancia no Zapatos, Antiparras,
superior del alcance de los Chaleco reflectante
brazos.
 Ejercicios de Relajación ocular.
Parpadeos.
 Pausas activas

pág. 76
Digitación Trastorno Musculo  Debe contar con puestos de
Esquelético trabajo y accesorios
ergonómicos (sillas ajustables,
pantallas ajustables). Zapatos, Antiparras,
 Realizar pausa de Descanso. Chaleco reflectante

Operación Carga/descarga de Lesiones musculares  Se recomienda no rebasar


equipos y ante malas posturas. nunca el máximo de carga
Montaje de herramientas. manual transportada por una
Activos y Pasivos. sola persona.
Casco, Barbiquejo, Guantes
 Según manejo manual de carga
de dieléctrico y cabretilla,
Canalización y se recomienda no rebasar el
Zapatos de seguridad,
Recanalización máximo de carga a transportar
Antiparras, Chaleco
por la persona.
de UTP y Fibra reflectante, buzo ignifugo.
 Capacitar a trabajadores bajo
Óptica. esta ley sobre manejo correcto
de cargas incluyendo las
buenas posturas.
Cortes son superficie  Utilizar herramientas
corto punzante certificadas
 Asegurar que las herramientas
se encuentren en buenas
condiciones, de lo contrario no
Casco, Barbiquejo, Guantes
deben ser utilizadas y deben
de dieléctrico y cabretilla,
dejar obsoletas.
Zapatos de seguridad,
 Después de utilizar las
Antiparras, Chaleco
herramientas el trabajador
reflectante, buzo ignifugo.
debe y tiene la obligación de
Instalación de ser ordenado con las
Equipos (Activos y herramientas ir dejándolas en
Pasivos) su caja de herramientas.

Golpeado por  El personal debe estar


herramientas instruido y capacitado para
menores manipular estas herramientas.
 Asegurar que las herramientas
se encuentren en buenas
condiciones, de lo contrario no
deben ser utilizadas.
Casco, Barbiquejo, Guantes
 Establecer un sistema de
de dieléctrico y cabretilla,
revisión de herramientas
Zapatos de seguridad,
manuales
Antiparras, Chaleco
 Cuando se encuentren fallas
reflectante, buzo ignifugo.
estas herramientas deben
quedar fuera de servicio.
 Se prohíbe el uso de
herramientas confeccionadas
artesanalmente (hechizas).
 Se debe realizar un check list
diario de las herramientas.

pág. 77
Contacto directo con  No usar elementos
herramientas baterías susceptibles de ser atrapados.
recargables (taladro  El personal debe estar
instruido y capacitado para
eléctrico).
manipular estas herramientas.
 Asegurar que las herramientas
se encuentren en buenas
condiciones, de lo contrario no
deben ser utilizadas. Casco, Barbiquejo, Guantes
 Establecer un Sistema de de dieléctrico y cabretilla,
revisión de herramientas Zapatos de seguridad,
portátiles y de mano. Antiparras, Chaleco
 En caso de encontrar fallas reflectante, buzo ignifugo.
estos deben quedar fuera de
servicio.
 Todas las herramientas deben
ser certificadas por el
fabricante o por un organismo
competente.
 Se debe realizar un check list
diario de las herramientas.
Escalerilla Caída de distinto  Se debe realizar check list de
nivel. herramientas o equipos.
Fijación de equipos Verificar que cuente con
Golpes o cortes por elementos antideslizantes en la
partes de Escalerilla. base de la escalera.
 Realizar inspección diaria de
Esguince/Fractura en herramientas o equipos, en
caso de que no se encuentren
extremidades
aptas, se deben dejar fuera de
Casco, Barbiquejo, Guantes
servicio.
de dieléctrico y cabretilla,
 Utilizar únicamente cuando no
Zapatos de seguridad,
existan otras soluciones.
Antiparras, Chaleco
 Se debe Asegurar laestabilidad
reflectante, buzo ignifugo.
de las escaleras a través de su
asentamiento en puntos de
apoyo sólidos y estables
 Se debe evitar o minimizarselas
posturas forzadas y los sobre
esfuerzos durante el trabajo.
 No debe ser utilizado por más
de 1 personas.

pág. 78
1. CAPÍTULO TERCERO:
“NORMAS SOBRE ACOSO SEXUAL, SU DENUNCIA E INVESTIGACIÓN”

2. TITULO I. De las Normas Generales

Artículo 215º: Prohibición y definición del acoso sexual

Queda estrictamente prohibido a todo Trabajador de la Empresa ejercer en forma indebida y por cualquier
medio, requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos los efectos una conducta de
acoso sexual.

Artículo 216º: Garantía de un ambiente laboral digno

La empresa garantizará a cada uno de sus Trabajadores un ambiente laboral digno, para cuyo efecto tomará las
medidas necesarias en conjunto con el Comité Paritario para que todos los Trabajadores laboren en condiciones
acordes con su dignidad.

La empresa promoverá al interior de la organización el mutuo respeto entre los Trabajadores y ofrecerá un
sistema de solución de conflictos cuando la situación así lo amerite, sin costo para ellos.

3. TITULO II. De las Conductas constitutivas de Acoso Sexual, Denuncia, Investigación y


procedimiento aplicable.

Artículo 217º: Conductas constitutivas de acoso sexual

El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la convivencia al interior
de la Empresa. Especialmente serán consideradas conductas de acoso sexual las siguientes:

• Nivel 1) Acoso leve y verbal: Chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.


• Nivel 2) Acoso moderado, no verbal y sin contacto físico: Miradas, gestos lascivos o muecas de contenido sexual.
•Nivel 3) Acoso menos grave, fuerte y verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas, presiones para salir o invitaciones
con intenciones sexuales.
• Nivel 4) Acoso grave y con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.
• Nivel 5) Acoso muy grave: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.

Artículo 218º: Obligación de denuncia de conductas constitutivas de acoso sexual

Todo Trabajador/a de La empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos definidos como acoso sexual por la ley
o por este Reglamento tiene la obligación de denunciarlos, por escrito, a la gerencia y/ o administración superior
de la Empresa, o a la Inspección del Trabajo competente y de manera anónima, si lo estima necesario.

pág. 79
Artículo 219º: Investigación de denuncias de acoso sexual

Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior, deberá ser investigada por la Empresa
en un plazo máximo de 30 días, designando para estos efectos a un funcionario imparcial y debidamente
capacitado para conocer de estas materias.

La superioridad de la Empresa derivará el caso a la Inspección del Trabajo respectiva, cuando determine que
existen inhabilidades al interior de la misma provocadas por el tenor de la denuncia, y cuando se considere que
la Empresa no cuenta con personal calificado para desarrollar la investigación.

Artículo 220º: Requisitos de la denuncia

La denuncia escrita dirigida a la Sub Gerencia de Gestión de Personas, deberá señalar los nombres, apellidos y
R.U.T. del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en la Empresa y cuál es su dependencia jerárquica; una
relación detallada de los hechos materia del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del
presunto acosador y finalmente la fecha y firma del denunciante.

Artículo 221º: Inicio de la investigación

Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles, contados desde la recepción de la misma,
para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del mismo plazo, deberá notificar a las partes, en forma personal,
del inicio de un procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las fechas de citación para
oír a las partes involucradas para que puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.

Artículo 222º: Medidas precautorias

El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará a la gerencia, disponer de algunas
medidas precautorias, tales como la separación de los espacios físicos de los involucrados en el caso, la
redistribución del tiempo de jornada, o la re destinación de una de los partes, atendida la gravedad de los hechos
denunciados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Artículo 223º: Formalidades de la investigación

Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las acciones realizadas por el
investigador, de las declaraciones efectuadas por los involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran
aportar. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.

Artículo 224º: Informe acerca de la investigación

Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de información, a través de los medios
señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el informe sobre la existencia de hechos constitutivos de
acoso sexual.

pág. 80
Artículo 225º: Requisitos del informe de investigación

El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los testigos que declararon, una relación de los
hechos presentados, las conclusiones a que llegó el investigador y las medidas y sanciones que se proponen para
el caso.

4. TITULO III. De las Sanciones por Conductas Constitutiva de Acoso Sexual

Artículo 226º: Sanciones

Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán podrán ser las siguientes:
amonestación verbal o escrita al trabajador acosador y descuento de hasta un 25% de la remuneración diaria del
Trabajador acosador. Sin perjuicio de las sanciones anteriormente descritas, La empresa podrá, atendida la
gravedad de los hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 Nº1, letra b del Código del Trabajo, es decir,
terminar el contrato por conductas de acoso sexual.

Artículo 227º: Término de la investigación

El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las medidas y sanciones propuestas, deberá
estar concluido y entregado a la gerencia de la empresa a más tardar el día 15° desde el inicio de la investigación,
y notificada a las partes, en forma personal, a más tardar el día posterior al conocimiento de la gerencia de la
Empresa.

Artículo 228º: Observaciones al informe de investigación

Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes a más tardar al día 21° de
iniciada la investigación, mediante nota dirigida a la instancia investigadora, quien apreciará los nuevos
antecedentes y emitirá un nuevo informe. Con este informe se dará por concluida la investigación por acoso
sexual y su fecha de emisión no podrá exceder el día 30°, contado desde el inicio de la investigación, el cual será
remitido a la Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de confeccionado el informe.

Artículo 229º: Apreciación de las observaciones de la Inspección del Trabajo

Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán apreciadas por la Sub Gerencia de Gestión de
Personas y se realizarán los ajustes pertinentes al informe, el cual será notificado a las partes a más tardar al tercer
día de recibida las observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y sanciones propuestas serán de resolución
inmediata o en las fechas que el mismo informe señale, el cual no podrá exceder de 15 días.

Artículo 230º: Apelación y reclamo

El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de apelación general cuando la
sanción sea una multa, y podrá reclamar de su aplicación ante la Inspección del Trabajo.

pág. 81
Artículo 231º: Medidas de resguardo

Considerando la gravedad de los hechos constatados, la Empresa procederá a tomar las medidas de resguardo
necesarias, tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir los tiempos de jornada, redestinar a uno
de los involucrados, u otra que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este reglamento, pudiendo
aplicarse una combinación de medidas de resguardo y sanciones.

Artículo 232º: Apelación o reclamo de las medidas de resguardo

Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el artículo anterior es injusta o
desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de apelación que contiene el Reglamento Interno o
recurrir a la Inspección del Trabajo.

pág. 82
4.4 CAPÍTULO CUARTO:
 DEFINICIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSOLABORAL
Artículo. 233°:Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de
la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que
constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en
contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados
su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.

Artículo. 234: (Artículo 160 del Código del Trabajo).

El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término
invocando la causal contenida en el N°1, letra f, del artículo 160 del Código del Trabajo, sobre conductas indebidas
de carácter grave, debidamente comprobadas, esto es, conductas de acoso laboral.

Artículo. 235°: (Artículo 171 del Código del Trabajo)

Si quien incurriere en la causal señalada en el artículo precedente fuere el empleador, el trabajador podrá poner
término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la
terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en el inciso cuarto del artículo
162 y en el inciso segundo del artículo 163 Código del Trabajo, según corresponda, aumentada hasta en un
ochenta por ciento, según corresponda.

El trabajador o trabajadora afectada podrá reclamar del empleador, simultáneamente con el ejercicio de la
acción que se concede precedentemente, las otras indemnizaciones a que tenga derecho.

El trabajador o trabajadora deberá dar los avisos al empleador a que se refiere el artículo 162 del Código del
Trabajo en la forma y oportunidad allí señalados:

 Deberá comunicarlo por escrito, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en
el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda, dentro de los tres días
hábiles siguientes al de la separación del trabajador o trabajadora.
 Deberá enviarse copia a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo.

Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador o trabajadora, se entenderá que el contrato ha terminado por
renuncia de éste.

Artículo 236°:Si el trabajador o trabajadora hubiese invocado la causal señalada precedentemente, falsamente
o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal hubiese declarado su demanda
carente de motivo plausible, estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause al afectado. En el evento que
la causal haya sido invocada maliciosamente, además de la indemnización de los perjuicios, quedará sujeto a las
otras acciones legales que procedan.

pág. 83
4.5 “NORMAS SOBRE CARGA Y DESCARGA DEL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA LEY N° 20.001
MODIFICADA POR LA LEY 20.949”

Artículo 237º: Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga. La manipulación
comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción,
porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.

Artículo 238º: El empleador velará por que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador, que se ocupe en la manipulación manual de las cargas,
reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su
salud.
Artículo 239º: Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá,
para el caso de los varones, que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.

Artículo 240º: Se prohíbe, las operaciones de carga y descarga manual, para la mujer embarazada.

Artículo 241º: Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.

pág. 84
5.1 CAPÍTULO QUINTO: “NORMAS SOBRE ALCOHOL Y DROGAS”

5.2 TITULO I.De la Política de Alcohol y Drogas .

pág. 85
5.3 TITULO II. De los Principios Generales

Artículo 242º: Declaración de la Política de Alcohol y Drogas

La Empresa, atendida la naturaleza de sus labores, está comprometida en lograr un ambiente de trabajo seguro
para todos sus Trabajadores. Conforme a este propósito, la empresa reconoce que el consumo de alcohol y
drogas por parte de sus Trabajadores disminuye la capacidad y eficiencia en su desempeño, produciendo efectos
adversos sobre la seguridad y productividad de la operación.

La Empresa ha adoptado un enfoque preventivo del consumo y dependencia del alcohol y otras drogas,
desarrollando un Programa sobre control de consumo, consecuente con sus principios de cuidar la salud y
seguridad de todos sus Trabajadores que permita hacer de sus operaciones un lugar con el estándar “cero
lesiones”, de la misma manera que lo contempla el artículo 40 del Reglamento de Seguridad Minera DS N°72.

El presente Reglamento tiene por objeto establecer la normativa necesaria para su aplicación eficaz, teniendo
como principio fundante, la responsabilidad de todo Trabajador de acudir y mantenerse en su trabajo en
condiciones físicas y psíquicas óptimas, libre de alcohol y drogas, a fin de proteger su propia integridad física
como así mismo la de otros Trabajadores y de los bienes y recursos de la empresa.

Artículo 243º: Prohibición general de alcohol y drogas

Se prohíbe estrictamente la posesión, distribución, venta o consumo de alcohol y/o drogas ilegales dentro de los
recintos de trabajo u otros bajo responsabilidad de la Empresa. Asimismo, se prohíbe a todos los Trabajadores
concurrir a sus labores bajo la influencia de alcohol y/o drogas legales o ilegales.

Artículo 244º: Definiciones

Uso de drogas: Se refiere al uso de drogas ilegales, como la marihuana, cocaína, LSD, heroína, anfetamina, y otros
narcóticos; el consumo de cualquier droga, adquirida con o sin receta médica, que interfiera la capacidad normal
de desempeño del Trabajador.

Consumo de alcohol: Se refiere al uso de alcohol en concentraciones que interfieran la capacidad normal de
desempeño del Trabajador o su asistencia, de acuerdo a los estándares establecidos en este Reglamento.

Recintos de la empresa: Son todas las dependencias físicas donde se desarrollan las operaciones de la empresa
y que pueden estar sujetos a revisión. Los recintos comprenden estacionamientos, faena minera, equipos o
vehículos de propiedad o arrendados por la empresa, casas de cambio, lugares de trabajo, lockers, escritorios y
otros bajo su administración directa o indirecta.

Todo vehículo particular que ingresa a los recintos también estará sujeto a revisión.

Alcance: Las normas del presente capitulo son aplicables a todas las personas que ingresan a los recintos de la
empresa, ya sea como trabajadores propios o en calidad de subcontratados, y a quienes les resultará aplicable la
Política de Alcohol y Droga establecida por la Empresa.

Regla Básica: Es responsabilidad de todo Trabajador acudir y mantenerse en su trabajo en la mejor forma física
y mentalmente posible, y, en particular, libre de alcohol y/o drogas.

pág. 86
Artículo 245º: Ayuda de la Empresa

La Empresa prestará cooperación para “orientar en la obtención de la mejor alternativa de tratamiento”, a los
Trabajadores que sufran la enfermedad de adicción al alcohol y/o drogas, especialmente a quienes consciente y
voluntariamente acepten su afección, sin que sea necesaria la previa detección de esta por parte de la empresa.
La empresa no estará obligada a financiar el costo de un tratamiento de rehabilitación.

Para solicitar esta ayuda el Trabajador deberá requerirla en forma voluntaria y confidencial al Coordinador del
Departamento seguridad y salud ocupacional, quien le proporcionará la orientación tendiente a identificar la
mejor oportunidad de tratamiento de acuerdo a la condición específica del Trabajador.

El criterio para solicitar ayuda es estrictamente personal, y tanto el jefe del Departamento, como el Sub Gerente
de la Sub Gerencia de Gestión de Personas, en representación de la Empresa, deben guardar absoluta reserva
del caso.

Artículo 246º: Prohibiciones en materia de Alcohol y Drogas

a) Alcohol: Se prohíbe la posesión, consumo, venta, distribución y desempeño bajo el efecto de bebidas
alcohólicas en los recintos de la empresa.
La única excepción a esta regla la constituye el consumo de bebidas alcohólicas en eventos sociales efectuados y
autorizados por la empresa, en cuyo caso se debe contar con la autorización escrita de la Gerencia General.
b) Drogas: Se prohíbe el uso, consumo, venta, posesión, transporte y desempeño bajo el efecto de drogas ilícitas
en la jornada de trabajo, como también, consumir o concurrir al trabajo bajo los efectos del consumo en la
ingestión de drogas lícitas adquiridas con receta médica.
La excepción a la presente norma la constituye el uso de drogas legales prescritas por un médico y adquiridas
bajo receta médica, en cuyo caso el Trabajador debe dar aviso oportuno a su jefatura inmediata quien
comunicará tal situación al policlínico de la faena minera que se preste el servicio, adjuntando la fotocopia de la
Receta de prescripción respectiva.
El doctor de turno del policlínico deberá determinar si la ingesta de la droga lícitamente proporcionada produce
efectos adversos y contraindicados al tipo de trabajo que desempeña el Trabajador, pudiendo este ser reasignado
a otras funciones relacionadas con su cargo, teniendo presente su seguridad personal y la de sus pares.

5.4 TITULO III. De los Controles, pautas y procedimientos en materia de alcohol y drogas.

Artículo 247º: Controles

La empresa se reserva el derecho de efectuar controles cada vez que lo determine, teniendo presente que la
finalidad primordial de éstos es la de prevenir la ocurrencia de accidentes o actos que eventualmente puedan
producirlos.

Se podrán realizar los siguientes controles preventivos, aplicables a todos sus Trabajadores en forma
despersonalizada:

a) Examen pre-ocupacional, previa aprobación por parte del postulante, incluirá en los exámenes pre-
ocupacionales, si así ésta lo estimare, algún examen específico tendiente a detectar la presencia de Alcohol y
Drogas en los Trabajadores postulantes. Esto será debidamente comunicado en la última etapa de entrevista al
postulante.

pág. 87
b) Control en casos de accidentes Frente a accidentes con lesiones o daños a las instalaciones, equipos o
materiales de la empresa o de terceros de cualquier naturaleza, la aplicación de los controles de alcohol y droga
estarán definidos por los siguientes criterios:
En caso de accidentes con consecuencias fatales, con tiempos perdidos o registrables, la aplicación del
procedimiento de control de Alcohol y Drogas es obligatorio.

Para los casos de accidentes que den como resultado lesiones de primeros auxilios, daños mayores a la
propiedad, daños menores a la propiedad, fallas operacionales o cuasi incidentes, prevalece el buen juicio de la
supervisión directa, quien en la etapa de recolección de información del evento deberá determinar si la presencia
de alcohol o droga en el organismo del o los involucrados pudo ser la causa del accidente y, consecuentemente,
requerir la realización de test de Alcohol y Drogas a las personas que considere necesario.

c) Control por sospecha


Este control se efectuará por personal competente, a petición del supervisor cuando un trabajador se encuentre
bajo la influencia de Alcohol o Drogas, en cuyo caso el Supervisor deberá guiarse por criterios objetivos y
verosímiles basados en apreciaciones visuales, de carácter evidente, acerca del comportamiento extraño de un
Trabajador, o por aliento etílico del mismo para el caso de ingesta de alcohol.

d) Control Ocasional y Aleatorios


Opcionalmente la empresa podrá implementar controles aleatorios para detectar la presencia de alcohol o
drogas en su personal o personal contratista. La determinación de las personas que serán sometidas a control
aleatorio se realizará seleccionando un nombre al azar de entre toda la dotación de la empresa correspondiente.

Artículo 248º: Procedimiento aplicable a los controles de alcohol y drogas

A continuación, se detallan los procedimientos de la toma de exámenes de alcohol y drogas, la cadena de custodia
de las contra muestras, el traslado al Laboratorio Clínico del organismo administrador de la ley y manejo de la
información.

PSINet Chile SPA., cautela la confidencialidad de este procedimiento por lo que establece un flujo de las
comunicaciones en los que se resguarda la dignidad del trabajador que deba someterse a la toma de exámenes
alcohol y drogas, debiéndose informársele el resultado del examen al trabajador.

Los exámenes de alcohol y drogas se realizarán en las baterías de exámenes pre-ocupacionales, en caso de
accidentes, a petición o pesquisa del supervisor directo o de la jefatura directa del trabajador en caso de
encontrarse bajo la influencia de alcohol y drogas y de manera aleatoria (“random”).

En los exámenes pre-ocupacional, los exámenes de alcohol y drogas se realizarán en la Mutualidades respectivas
u otras entidades médicas competentes.

En los casos de accidentes o por petición del supervisor o jefatura directa, el examen de alcohol y drogas se
realizará en dependencias del organismo administrador de la ley a la cual PSINet Chile SPA., está adherido o en el
policlínico de la mina, bajo los procedimientos y técnicas que se describen más adelante.

El examen de drogas se realiza a través del análisis de la orina de la persona, en este método la orina recogida en
un frasco es puesta inmediatamente por medio de un gotero en unas placas cromatográficas, las que

pág. 88
rápidamente entregan una detección cualitativa de las drogas y sus metabolitos, al producirse un cambio de color
de la placa. Este examen se realizará en presencia del trabajador y del testigo.

Estos exámenes podrán ser realizados solamente por personal Médico, Enfermero (a) y Paramédicos del
policlínico de faena o del organismo administrador de la ley PSINet Chile SPA., para lo cual se adoptarán todas las
medidas para resguardar la dignidad de la persona, en cuanto a la confidencialidad de la información y el respeto
del género del trabajador. Para estos efectos, antes de iniciar la toma del examen, se debe obtener el
consentimiento escrito del trabajador completando los formularios establecidos para esto. Ningún trabajador
podrá presentarse solo a realizarse el examen, debiendo siempre estar acompañado de un Supervisor quien
actuará como testigo del procedimiento. En el caso que el examen se haya originado a requerimiento de su
Supervisor, este no podrá actuar como testigo en la toma de examen, debiendo proponerse otro Supervisor como
testigo.

En el caso que el trabajador se niegue a realizarse el examen de alcohol y drogas, se informará inmediatamente
a la jefatura directa del trabajador, comunicándole también a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de
la empresa mandante y propia y al Sub Gerente de Sub Gerencia de Gestión de Personas propio.

El trabajador que se niegue a realizar el examen no podrá ser obligado a efectuarse los exámenes y según lo que
estipula el artículo 40 del Reglamento de Seguridad Minera dará motivo para que sea expulsado de los recintos
de trabajo, correspondiéndole al jefe directo aplicar esta medida.

En PSINet Chile SPA, de acuerdo a los actuales estándares se pesquisa el Alcohol, Canabinoides (marihuana),
Cocaína, Anfetaminas y la Benzodiasepina. Siempre se deberán realizar la toma de muestra de alcohol, cocaína,
anfetaminas, marihuana, benzodiacepina, barbitúricos, éxtasis y opiáceos no permitiéndose la toma solamente
de uno estos exámenes.

Se tomarán todas las medidas para que el proceso de la toma de las muestras sea un acto privado en el que
participarán el Personal de Salud, el trabajador (a) involucrado y el Supervisor del trabajador. En el caso de
traslados urgentes en caso de accidentes en los que no sea posible la toma de las muestras en policlínico, se
comunicará esta situación a la Clínica que corresponda para asegurarse que la muestra sea tomada en ese lugar.

En todo momento se deberá mantener la confidencialidad de los resultados de los exámenes prohibiéndose la
divulgación de estos, manejando de manera privada los documentos del procedimiento y las muestras. El manejo de
la comunicación de los resultados de los exámenes de alcohol y drogas son de exclusiva responsabilidad del
Médico de turno. Se prohíbe al Paramédico, Enfermero o Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional intervenir
en la interpretación de los resultados.

Cuando los resultados del Alcotest sean no negativos, se procederá a la toma de muestra de sangre venosa, que
deberá hacerse en condiciones asépticas.

No se repetirán exámenes ni a reinterpretar sus resultados, quedando estrictamente prohibido abrir la caja de la
cadena de custodia.

pág. 89
5.5 TITULO IV. De las Sanciones en Materia de Alcohol y Drogas.

Artículo 249º: Sanciones por el incumplimiento del Reglamento en materia de alcohol

a) Está estrictamente prohibido presentarse a los recintos de la faena, bajo la influencia de alcohol. Esto será
pesquisado por personal competente, mediante un examen obligatorio que se realizará a petición del Supervisor
responsable, para lo cual se tendrá como único resultado aceptable el rango mínimo dado en el examen de
alcohol, según el procedimiento establecido en el artículo 93.

b) La negativa del trabajador de someterse a este examen dará motivo a su expulsión inmediata del recinto de
trabajo, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 40 del Reglamento de Seguridad Minera.

c) Si el resultado de la muestra tomada resulta no negativo y ésta se encuentra en un rango de 0,10 gr/lt a 0,49
gr/lt, será despedido y será retirado de faena.

d) Otras consideraciones: Todas las sanciones que eventualmente se adopten en virtud de los exámenes tomados
en la faena se entenderán condicionadas a las confirmaciones de tales resultados por parte del Laboratorio
Químico en convenio, en cuyo caso se pueden presentar las siguientes alternativas:

1 idéntico resultado: Se mantiene la sanción.


2 porcentajes 0,0 gr/lt: se comunica al Trabajador la eliminación de la sanción.

Artículo 250º: Sanciones por el incumplimiento del Reglamento en materia de drogas

a) Está estrictamente prohibido presentarse a los recintos de la faena, bajo la influencia de drogas. Esto será
pesquisado por personal competente, mediante un examen obligatorio que se realizará a petición del jefe
responsable, para lo cual se tendrá como único resultado aceptable la inexistencia de drogas en la sangre dado
en el examen de drogas, según el procedimiento establecido en el artículo 238

b) La negativa del trabajador de someterse a este examen dará motivo a su expulsión inmediata del recinto de
trabajo, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 40 del Reglamento de Seguridad Minera.

c) Si el resultado de la muestra tomada resulta no negativo, deberá pasar a la segunda etapa de confirmación de
la muestra en laboratorio, en cuyo caso los resultados estarán disponibles en un lapso que va desde las 48 horas
a 72 horas. En este tiempo de espera, el trabajador será derivado a su domicilio, a espera de los resultados de
dichos exámenes. Si el resultado de la muestra de confirmación resulta no negativo, el trabajador será despedido
por faltas graves a las normas de seguridad y salud ocupacional.

d) Si el resultado de la muestra de confirmación es negativo, el trabajador se reintegrará a sus actividades


normales y el tiempo utilizado en tales exámenes será considerado como efectivamente trabajado.

pág. 90
Artículo 251º: Normas Aplicables

Se tendrá especial consideración en la aplicación del presente Reglamento, lo dispuesto en los artículos 40 y 43
del Reglamento de Seguridad Minera (D.S. N°72 del Ministerio de Minería de 1985 que fuera modificado por el
D.S. N°140), aplicable a la Empresa, en el cual se señala que:

1. No podrá admitirse en los recintos de trabajo a personas que se encuentren bajo la influencia de bebidas
alcohólicas o drogas.
2. Prohíbase la introducción, distribución y consumo de bebidas alcohólicas y/o drogas en los recintos industriales
de las empresas mineras.
3. Se prohíbe la conducción de vehículos o la operación de equipos pesados automotores por personas que se
encuentren bajo la influencia del alcohol y/o drogas, o que se determine que son consumidores habituales de
estas sustancias.
4. Toda persona que, por prescripción médica, esté sometida a tratamiento con sustancias psicotrópicas o
cualquier medicamento que, a juicio de un facultativo, altere significativamente sus condiciones psicomotoras,
deberá ser relevado de sus funciones de conductor u operador, en tanto perdure el tratamiento.

Artículo 252º: Presunción de Responsabilidad

La negativa del trabajador a realizarse los controles de alcohol o drogas será causal suficiente para presumir
responsabilidad en la violación a la Política de Alcohol y Drogas, lo que dará motivo a impedir su ingreso al recinto
de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 40 del Reglamento de Seguridad Minera.

pág. 91
6.1 CAPÍTULO SEXTO:“NORMAS CONSUMO DE TABACO LEY 20.660”

6.2 TITULO I. De las Normas Generales

Artículo 253º: Prohibición de fumar

“Se prohíbe la venta de estos productos en aquellos lugares que se encuentre a menos de cien metros de
distancia de los establecimientos, de educación básica y media. La distancia se medirá desde cada puerta de
acceso de los respectivos establecimientos, por aceras, calles y espacios de uso público".

Envases de cigarrillos deberán expresar clara y visiblemente en una de sus caras laterales los principales
componentes de este producto en los términos establecidos por el Ministerio de Salud" Todo espacio cerrado
que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el
propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos.

Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:

1. Establecimientos de educación parvulario, básica y media


2. Recintos donde se expendan combustibles.
3. aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables,
medicamentos o alimentos.
4. En las galerías, tribunas y otras aposentadurías destinadas al público en los recintos deportivos, gimnasios o
estadios. Esta prohibición se extiende a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro aposentadurías,
salvo en los lugares especialmente habilitados para fumar que podrán tener los mencionados recintos c. medio
de transporte de uso público o colectivo, incluyendo ascensores"

Artículo 254º: Lugares habilitados para fumar.

En los casos que corresponda, la empresa PSINET CHILE SPA. habilitará lugares destinados para fumadores, en
áreas al aire libre, con recipientes destinados al depósito de colillas y basuras y debidamente señalizadas.

Está autorizado el consumo de tabaco en los siguientes lugares:


1) Se puede fumar en los patios y en los lugares al aire libre, de la empresa, obra o faena.
2) Dentro de la empresa sólo se podrá fumar en una o más salas especialmente habilitadas para fumar.

En las oficinas individuales se podrá fumar sólo en el caso que cuenten con ventilación hacia el aire libre o
extracción del aire hacia el exterior.

Los lugares donde se almacene o manipule sustancias peligrosas, especialmente inflamables y explosivas deben
señalizarse prohibiéndose absolutamente fumar o hacer uso de llamas abiertas.

Artículo 255º: Información y señalética disponible

En los lugares de acceso público, se deberán exhibir advertencias que prohíban fumar, las cuales deberán ser
notoriamente visibles y comprensibles.

pág. 92
6.3 TITULO II. De la Asesorías y prevención

Artículo 256º: Asesoría técnica y prevención

Los organismos administradores de la ley Nº 16.744, deberán colaborar con sus empresas adheridas
asesorándolas respecto de los contenidos de la información que éstas presten a sus trabajadores y usuarios sobre
los daños que provoca en el organismo el consumo de productos de tabaco o la exposición al humo de este
producto y acerca de los beneficios de adoptar estilos de vida y ambientes saludables.

pág. 93
7.1 CAPÍTULO SÉPTIMO:“NORMAS EXPOSICIÓN A RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA”LEY 20.096

7.2 TITULO I. De las Normas Generales

Artículo 257º: La empresa adoptará las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando
puedan estar expuestos a radiación ultravioleta.

Artículo 258º: Es del caso que para aquellos dependientes que se encuentren en el desempeño de sus actividades
expuestos permanentemente a la radiación ultravioleta, la empresa, a su arbitrio suministrará los protectores
solares, anteojos u otros dispositivos o productos protectores para evitar quemaduras provocadas por el sol; los
que deberán llevar indicaciones que señalen el factor de protección, relativo a la equivalencia del tiempo de
exposición a la radiación ultravioleta, sin protector indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro
de la capa de ozono.

Sin perjuicio de lo expuesto, desde ya, la empresa se compromete a entregar protectores solares a aquellos
dependientes que se encuentren en el desempeño de sus actividades expuestos permanentemente a la radiación
ultravioleta, los que contarán al menos con un factor de protección 30, por medio de dispensadores ubicados en
las dependencias donde se encuentren aquel grupo de trabajadores.

Artículo 259°: Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecuten labores sometidos a
radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de Septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las
17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV
igual o superior a 6, en cualquier época del año.

El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y
elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Meteorológica de
Chile.

Artículo 260°: Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV
adoptando medidas de control adecuadas.
Deberán tomar, a lo menos, las siguientes medidas:

a) Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de origen
solar y sus medidas de control en los siguientes términos: “La exposición excesiva y/o acumulada de
radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo,
principalmente en ojos y piel.
b) Se debe Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la Dirección
Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los elementos de
protección personal.
c) Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran
medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su respecto.

pág. 94
Las medidas específicas de control a implementar, según exposición, son las siguientes, las que deberán
emplearse siguiendo las indicaciones señaladas en la Guía Técnica de Radiación de Origen Solar dictada por el
Ministerio de Salud, cuales son:

Ingeniería: Realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo para disminuir la exposición directa a la
radiación UV, tales como: techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, parabrisas adecuados.

Administrativas: Si la labor lo permite, calendarizar fechas, horarios de colación entre 13:00 y 15.00 hrs. en
lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la disminución del tiempo de exposición.
Elementos de protección personal, según el grado de exposición, tales como gorros, lentes, factor de protección
solar, ropa UV.

Mantener un programa de instrucción teórico-práctico para los trabajadores, de duración mínima de una hora
cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a radiación UV solar y
medidas preventivas a considerar, entre otros. Este programa debe constar por escrito.

Artículo 261º: El trabajador deberá conocer las medidas preventivas para la exposición a las radiaciones
ultravioleta, de acuerdo con el índice de UV descritas a continuación.

INDICE
PROTECCIÓN
UV
1 No Necesita
Puede permanecer en el exterior.
2 Protección
3 Manténgase a la sombra durante las horas centrales
4 del día.
Necesita
5 Use camisa manga larga, crema de protección solar y
Protección
6 sombrero.
7 Use gafas con filtro uv-b y uv-a
Evite salir durante las horas centrales del día.
Busque la sombra.
Necesita
8 y Mas Son imprescindibles camisa, crema de protección
Protección Extra
solar y sombrero.
Use gafas con filtro uv-b y uv-a.

pág. 95
8.1 CAPÍTULO OCTAVO:
“ACCIDENTES DEL TRABAJO CON CONSECUENCIAS GRAVES O FATALES”

Artículo 262º: La Empresa tiene la obligación de informar a la Inspección del Trabajo respectiva a la SEREMI de
Salud o al Sernageomin (Solo Faena minera) según corresponda, de la ocurrencia de accidentes del trabajo graves
o fatales que hayan afectado a sus trabajadores dependientes, la que deberá materializarse vía de correo
electrónico o fax, en forma inmediata ocurrido el evento.

Esta denuncia se debe efectuar en el formato y a las direcciones indicadas para este efecto, disponibles en el sitio
Web: www.dt.gob.cl/1601/propertyvalue-26889.html, lo anterior de acuerdo con la circular 3335 de la
Superintendencia de Seguridad Social.

En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir con su obligación
de informar a la inspección y SEREMI respectiva, se entenderá que cumple con dicha obligación al informar a la
entidad fiscalizadora que sea competente en relación con la actividad que desarrolla, cuando dicha entidad
cuente con algún otro medio de comunicación.

Además, en caso de accidentes del trabajo graves o fatales, la empresa, tendrá la obligación de suspender de
forma inmediata las faenas afectadas y de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de
trabajo. La reanudación de faenas solo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador
se verifique que se han subsanado las deficiencias constatadas.

Se entenderá por accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

Se entenderá por accidente del trabajo grave cualquier accidente del trabajo que:
a) Obligue a realizar maniobras de reanimación.
b) Obligue a realizar maniobras de rescate.
c) Ocurra por caída de altura, de más de 2 metros.
d) Provoque en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.
e) Involucre un número total de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
Se entenderá por faena afectada, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso
abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y por el cual, de no
adoptar la empresa las medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.
Todo lo anterior es, sin perjuicio de la obligación de cada empresa, de denunciar a través del formulario de
Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT), ante el respectivo organismo administrador de la Ley
16.744, todo infortunio laboral que afecte a sus trabajadores dependientes.

pág. 96
9.1 CAPÍTULO NOVENO: “PROTOCOLOS MINISTERIO DE SALUD”
9.2 TITULO I. Plan de gestión del riesgo por exposición a sílice (PLANESI)

Uno de los principales objetivos estratégicos definidos en el PLANESI es que las empresas disminuyan y controlen
la exposición a sílice en los lugares de trabajo, implementando y evaluando periódicamente un sistema de gestión
de los riesgos laborales que incorpore la identificación, cuantificación y control de la exposición a sílice de forma
continua en el tiempo, incluyendo los recursos necesarios para su implementación.

PAUTA DE CONTROL DE EXPOSICIÓN A SÍLICE:

Artículo 263º: Si en su faena productiva se realizan actividades que incluyan cortar, romper, aplastar, perforar,
demoler, triturar o hacer limpieza abrasiva con vidrio, cerámica, porcelana, concreto, cemento, granito, arena o
ladrillos u otro material que pueda contener sílice, o hace limpieza abrasiva con chorro de arena en seco, sus
trabajadores pueden estar expuestos al riesgo de sílice en el aire respirable.

Ante la sospecha de este riesgo, el empleador debería:

• Solicitar a su Organismo Administrador (OA) de la Ley 16.744 (Mutualidad o Instituto de Seguridad Laboral) que
concurra a su faena para realizar, en conjunto, la identificación de presencia de sílice en las distintas áreas de
trabajo.

• Si se confirma la presencia de sílice, solicite a su OA la realización de mediciones ambientales (estacionarias)


de sílice y mediciones personales (dosimetrías) para definir a los trabajadores expuestos.

• Solicite a su OA el informe técnico con los resultados de las mediciones realizadas, y las recomendaciones de
control de riesgos necesarias de implementar.

• Con estas evaluaciones, construya, en conjunto con su OA, el mapa de riesgo para exposición a sílice en su
faena.

• Implemente las medidas de seguridad y control indicadas por el OA, el Departamento de Prevención de Riesgos
(DPR) y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS), según corresponda, de conformidad con las facultades
que la ley N°16.744 reconoce a estas entidades.

• Confeccione, en conjunto con su OA, el listado de los trabajadores que se desempeñan en puestos de trabajo
con exposición a 50% o más del LPP establecido en el DS 594/1999 del MINSAL, para su inclusión en el Programa
de Vigilancia de la Salud (PVS) que debe desarrollar su OA.

• Facilite la asistencia de los trabajadores a los controles médicos programados para el cumplimiento del PVS.

• En caso de haber trabajadores con resolución de incapacidad permanente por silicosis otorgada por la COMPIN
respectiva, reubíquelos en puestos de trabajo sin exposición a sílice.

En Chile, los niveles máximos permisibles de exposición son los siguientes:

pág. 97
9.3 TITULO II. Programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de
trabajo (Prexor).

Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido laboral presenta desde tiempos
remotos una alta prevalencia, principalmente en países industrializados. El número estimado de personas
afectadas por esta patología en el mundo, ha aumentado de 120 millones en el año 1995 a 250 millones en el
año 2004. La pérdida auditiva inducida por ruido afecta principalmente la capacidad del individuo para
interactuar tanto en el trabajo como socialmente, impactando directamente en su calidad de vida, ya que, induce
dificultades permanentes en la comunicación, en las relaciones interpersonales, provocando aislamiento social.

En este contexto, la Subsecretaría de Salud Pública a través del Departamento de Salud Ocupacional en atribución
a lo dispuesto por el artículo 21 del D.S. Nº 109/68 y la letra g) del artículo 72 del D.S. Nº 101/68, ambos del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en virtud de la problemática existente a nivel nacional respecto de la
exposición ocupacional a ruido por parte de los trabajadores, y por ende, de las enfermedades generadas
producto de esta exposición, estableció como línea de trabajo la obtención de un protocolo que establezca los
requerimientos mínimos para la implementación de programas de vigilancia ambiental y de la salud de los
trabajadores con exposición ocupacional a ruido. Así como también, la derivación del trabajador post
determinación del daño, en cuando a la intervención de puesto de trabajo, rehabilitación, reeducación
profesional y derivación médico legal.

Artículo 264º: Se establece la elaboración, aplicación y control de los programas de vigilancia de la salud de los
trabajadores expuestos al agente ruido, como también de lo concerniente a los ambientes de trabajo
desarrollados por los administradores de la Ley 16.744, en todos los rubros en que haya presencia de este agente,
con la finalidad de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas de
control en los lugares de trabajo, evitando de esta forma el deterioro de la salud de los trabajadores, como
asimismo, disponer de los procedimientos que permitan detectar precozmente a los trabajadores con problemas
en su audición debido a la exposición ocupacional a ruido, disminuyendo así la incidencia y prevalencia de esta
enfermedad.

9.4 TITULO III. Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo.

En Chile, la encuesta ENETS (MINSAL, ENETS 2009-2010) revela que los principales síntomas que los chilenos
asocian al trabajo son: sensación continúa de cansancio, dolores de cabeza, problemas para dormir y sentirse
tenso o irritable. Todos ellos son síntomas de estrés. El estrés en el trabajo es un importante mediador de
patología, y es consecuencia principalmente de la forma que adopta la organización y mayores exigencias a la
organización, y por ende, interpelan al Estado para que vaya en busca de soluciones.

Artículo 265º: El empleador está obligado a identificar de los factores psicosociales para detectar, prevenir y
corregir las posibles situaciones problemáticas en el ámbito laboral.

Artículo 266º: Se debe realizar una evaluación multifactorial y la encuesta ISTA., que tiene en cuenta aspectos
de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente y el desempeño, entre otros. Respecto de las formas de
medición, estas son diversas y pueden estar relacionadas a la satisfacción laboral, los síntomas psicológicos y
psicosomáticos, el bienestar, indicadores psicofisiológicos, ritmo cardíaco, arritmia, presión sanguínea, entre
otras.

pág. 98
9.5 TITULO IV. Hipobaria intermitente por gran altitud (HIC)

El presente protocolo, busca la protección de la salud de todo trabajador que se encuentre expuesto a hipo baría
intermitente crónica, cuyas labores sean efectuadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). De
esta manera se busca establecer estándares homogéneos de atención, por una parte, y optimizar el uso de los
recursos por otra, al evitar o reducirla duplicidad de exámenes.

Artículo 267º: Para trabajos desde los 5.500 msnm se deberá contar con autorización expresa y fundada de la
Autoridad Sanitaria, representada por las Unidades de Salud Ocupacional de la SEREMI de Salud.

Lo anterior obedece a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud, para el
Trabajo en condiciones de Hipobaria Intermitente Crónica, regulación que fue introducida a dicho acto
administrativo por intermedio del Decreto Supremo Nº 28 de 2012, también del Ministerio de Salud.

9.6 TITULO V. Protocolo para la aplicación del D.S. N°594/99 del Minsal, Título IV, Párrafo 3° Agentes
Físicos-Vibraciones.
La exposición de los trabajadores en sus lugares de trabajo a vibraciones de vehículos, maquinarias o
herramientas eléctricas manuales es causa de generación de diversas enfermedades ocupacionales. Caracterizar
de manera adecuada dicha exposición requiere tomar en consideración una serie de factores tales como el
número de actividades distintas que el trabajador realiza, el tiempo que dedica a cada una de ellas, las
condiciones de operación de la maquinaria, el tipo de vibraciones al que está expuesto el trabajador, entre otros
aspectos.

Artículo 268º: PSINET CHILE SPA Debe establecer la metodología para reconocer y cuantificar la exposición a
vibraciones de los trabajadores en los lugares de trabajo y evaluar el cumplimiento del Decreto Supremo 594/99
del MINSAL.

9.7 TITULO VI. De las Medidas Preventivas

RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Generales:

 Realizar exámenes pre-ocupacionales con la batería que indica la


guía técnica deHIC (vigencia 1 año)
1.- Exposición a  Realizar exámenes ocupacionales con la batería que indica la
Hipobaria Intermitente guía técnica deHIC(vigencia de acuerdo a edad de los
Crónica (HIC) trabajadores)
Policitemia  Realizar examen de pre-egreso cuando el trabajador termine el
vínculo contractualcon la empresa.
Apnea central por  Informa a los trabajadores sobre el riesgo específico de
D.S N° 28 HipobariaIntermitenteCrónica.
HIC
 Impartir anualmente una instrucción teórico-práctica sobre los
D.S N° 594 riesgos y consecuencias de la Hipobaria Intermitente Crónica, la
cual debe se debe realizar en forma presencial, con una duración
Guía Técnica HIC mínima de 3 horas y debe ser impartido porun profesional de salud
que cumpla con lo exigió en la guía técnica de HIC.
 La empresa deberá contar con un programa preventivo. Elaborado
por un médico oenfermera con conocimiento en salud ocupacional.
Este debe estar por escrito y se debe actualizar cada año.
 Las evaluaciones de salud deberán realizarse en cualquier centro que
cumpla conlo
estipulado por la autoridad, y debe disponer de al menos un
profesional médicocon formación en salud ocupacional y en
medicina de montaña.

pág. 99
 Se contraindicará a los trabajadores que tengan una o más e las 33 patologías que
se indican en la guía técnica de HIC.
 Sin perjuicio de lo anterior el medico podrá considerar otras patologías o
condiciones como contraindicaciones transitorias o absolutas.
 Vigilancia médica por policitemia y apnea central por HIC.
 Los trabajadores deberán realizar la evaluación médica preventiva del adulto
(EMPA)
 La empresa deberá contar con un protocolo de seguimiento de la aclimatación a la
llegada a la faena, a las 24 y 48 horas para todo el personal nuevo o que haya
pasado más de seis meses sin subir a gran altitud.
 Los policlínicos deberán contar con la correspondiente autorización sanitaria, para
lo cual les serán exigibles los requisitos de las salas de procedimientos,
considerados en el Dto. N° 283, de 1997. Deberán prestar atención diurna y
nocturna, y deberán contar con el personal de salud según los criteriosestablecidos
en el Decreto Supremo Nº 594/1999.
 El profesional médico del policlínico debe tener conocimientos en medicina de
urgencia, específicamente deberá acreditar aprobación de los cursos de soporte
vital avanzado del trauma (ATLS), soporte vital cardiovascular avanzado (ACLS) y de
Auxilio en alta montaña.
 El personal de enfermería deberá poseer formación en Salud Ocupacionaly
Urgencia Médica, además de conocimiento en Medicina de Montaña.
 El personal paramédico deberá poseer conocimientos en salud ocupacional,
medicina de montaña y emergencias médicas. La capacitación específica indicada
para el personal podrá ser impartida por el profesional médico previamente
descrito, sin embargo, se propiciará la realización formal de los cursos de Auxilio en
alta montaña por parte del personal de enfermería y del curso de Soporte Vital
Básico (BLS) y de Auxilio en alta montaña, por parte del personal paramédico.
 El policlínico deberá contar con un arsenal terapéutico que permita el seguimiento
de la aclimatación a gran altitud y debe disponer con lo indicado en la Guía Técnica
de HIC.
 Se deberá contar con una ambulancia de acuerdo con lo establecido en el D.S. 28.
 Se deberá contar con una brigada de emergencia cuyo número dependerá de la
extensión de la faena y el número de trabajadores, sus integrantes deberán recibir
capacitación en Soporte Vital Básico (BLS) y Auxilio en alta montaña, la que puede
ser proporcionada por el personal médico y de prevención de la propia empresa, o
por un proveedor externo a la empresa, adicionalmente, deben recibir un curso de
instrucción anual, de al menos 2 horas cronológicas de duración, que considere las
siguientes materias: atención de accidentados, primeros auxilios, manejo básico de
politraumatizados y extricación, precauciones estándares en la atención de salud,
como protección de patógenos en sangre, patologías relacionadas con la altitud,
conceptos básicos de espacios confinados, fugas químicas, incendios y derrames.
RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

2.- Exposición a Generales:


sobreesfuerzos físicos
 Mecanizar los trabajos de manejo manual de materiales (por ejemplo: tecles, montacargas,
pallets ajustables en altura, superficies ajustables en altura, etc.).
 Revisar y mejorar la forma, tamaño y estabilidad de las cargas, evitando manipular objetos
de geometría irregular, inestables y/o voluminosos.
Manejo Manual de
 El manejo manual de carga (materiales), debe restringirse a la altura nudillo hombro.
Carga (MMC) Síndrome de dolor  Es preferible empujar que arrastrar.
lumbar (SDL)  Evitar sobre exigencia de alcance (aumento de torque lumbar).
 Incorporar ciclos trabajo-descanso.
 Incorporar pausas en los trabajos rutinarios.
Guía Técnica MMC
 Incorporar a los trabajadores en un programa formal de capacitación en técnicas de manejo
manual de materiales.
Ley 20.949
Factor horizontal:
D.S. Nº63
 Evitar inclinar el tronco.
 Acercar lo más posible la carga al cuerpo.

pág. 100
 Aproximar lo más posible los codos al costado del tronco.
 Evitar estirar los brazos cuando se deja la carga, eliminando obstáculos entre el cuerpo y el
lugar donde se deposita.
 Acercar lo más posible al trabajador el punto donde se deja la carga.
 Extender las piernas a la altura de los hombros para una mejor estabilidad.

Factor vertical:

 Ubicar al mismo nivel respecto del suelo el lugar donde se toma y deja la carga.
 Este nivel, debería ser igual a la altura suelo-nudillo en posición de pie.
 Evitar levantar/dejar cargas a nivel del suelo
 Evitar levantar/dejar cargas sobre el nivel de los hombros
 Usar mesas de altura ajustable, pisos de altura ajustable, etc.
Factor de desplazamiento:

 Reducir lo más posible la distancia vertical que existe entre el lugar donde se toma y deja la
carga.
 No tener obstáculos que impidan un correcto desplazamiento.
Factor de asimetría:

 Reducir la torsión del tronco, acercando lo más posible el lugar donde se toma y deja la
carga, en el plano horizontal.
 Durante el traslado de la carga, el trabajador debe dar un paso en el sentido del movimiento,
evitando torsión de tronco.
Factor de acoplamiento:

Mejorar el acoplamiento mano-objeto de la siguiente manera:

 Incorporar espacio para los dedos.


 Procurar que la forma del asa permita que el pulgar se oponga a los otros dedos.
 Evitar los bordes cortantes.
 Procurar que el acoplamiento objeto-mano se ubique en el centro de gravedad de la carga.
 Incorporar superficies antideslizantes.
La orientación del acoplamiento objeto-mano debe permitir mantener las muñecas en posición
recta, evitando doblarlas o colocarlas en ángulo.

Factor de frecuencia:

 Reorganizar el trabajo de levantamiento de cargas, utilizando los métodos siguientes:


 Intercalar otras tareas que no involucren levantamiento.
 Intercalar pausas.
 Rotar al personal.
 Utilizar más de un trabajador en las tareas de levantamiento.
3.-Exposición a Trabajo Según Factor de riesgo:
Repetitivo
Fuerza (Medidas Ingenieriles)

 Apoyo de herramientas con accionamiento electro neumático, eléctrico o hidráulico, para


Trastornos Musculo sustituir la fuerza muscular en el agarre.
Decreto Supremo N°
Esqueléticos de  Automatización en tareas repetitivas.
594
extremidad  Realizar pausas para recuperación de músculos como medida preventiva.
superior.  Flexibilidad en el ritmo de trabajo.
 Uso de correas transportadoras u otro elemento mecánico para el traslado demateriales.
Norma técnica de  Uso de medios auto soportantes de herramienta de mano.
 Disminuir el peso de herramientas, envases y materiales.
identificación y Fuerza (medidas administrativas)
evaluación de
 Planificación adecuada del Mantenimientos de equipos y herramientas.

pág. 101
factores de riesgo de
trastornos musculo
Repetitividad (medidas Ingenieriles)
Esqueléticos
 Eliminar acciones técnicas inútiles.
relacionados al trabajo
 Automatizar tareas repetitivas.
(TMERT-EESS)
 Uso de buenas técnicas de trabajo
 Análisis y Rediseño de líneas de proceso para racionalizar el flujo de trabajo y movimientos.
Repetitividad (medidas Administrativas)

 Tomar pausas, micro-pausas, para reducir el tiempo de exposición.


 Aumentar dotación.
 Rotación o alternancia de puesto previo análisis de la exigencia músculo esquelética a fin de
lograr la utilización de grupos musculares diferentes.
Postura (Medidas Ingenieriles)

 Rediseño de los mangos de herramientas (curvos en vez de rectos) manejados por ambas
manos.
 Rediseño de puestos de trabajo: Uso de superficies ajustables. Uso de Planos de trabajo
inclínales, Reducir el alcance acercando los objetos al trabajador)
 Uso o implementación de herramientas eléctricas o neumáticas rotatorias, para evitar
reducir acciones de torque mediante el uso de las manos, Proporcionar sillas adecuadas
para trabajar sentado o de pie.
Postura (Medidas Administrativas)

 Rotación o alternancia de puestos, previo análisis de la exigencia músculo esquelética a fin


de lograr la utilización de grupos musculares diferentes.
 Posibilidades de mantener una movilidad corporal periódica a fin evitar posturasestáticas.
 Uso de pausas para recuperación de músculos como medida provisoria a la medida
ingenieril definitiva.
 Mejoramiento del método o técnica de trabajo a fin de reducir/eliminar acciones de
transferir objetos de una mano a otra.
Factores adicionales (ambientales, frío-vibración, etc)

 Buen nivel de iluminación


 Mantención adecuada de los equipos para reducir la vibración (alineamientos de ejes).
 Mantener fuentes de calor locales.
 Uso de ropa térmica adecuada para el entorno.
 Uso de herramientas provistas de material aislante.
 Reducir la exposición mediante pausas.
 Disponibilidad de dispensadores con agua.
 Rotación a otras tareas sin exposición a vibración.
 Movimiento de brazos hacia delante o hacia el lado.
 Implementación de sistemas de ventilación y de control de fuentes de calor radiante.
 Asegurar hidratación según tarea.
 Instalación de sistemas de iluminación según requerimientos de la tarea, según D.S N° 594.
 Reducir la exposición al frío haciendo pausas en lugares acondicionados (trabajo/descanso).
4.-Exposición a
Radiación ultravioleta Evitar exposición al sol en especial en las horas próximas al mediodía.
Eritema (quemadura
por exposición solar solar en la piel)

Realizar faenas bajo sombra.

Decreto Supremo N°
Envejecimiento Usar protector solar adecuado al tipo de piel. Aplicar 30 minutos antes de exponerse al sol,
594
prematuro de la piel repitiendo varias veces durante la jornada de trabajo.

pág. 102
Se debe usar manga larga, casco o sombrero de ala ancha en todo el contorno con el fin de
proteger la piel, en especial brazos, rostro y cuello.
Guía Técnica de Cáncer a la piel
Radiación Ultravioleta Mantener atención a los índices de radiación ultravioleta1 informados en los medios de
de origen solar comunicación, ellos sirven como guía para determinar grado de exposición.2

Queratoconjuntivitis Usar lentes de sol con filtro UV-A y UV-B.

 Crear un equipo de riesgos psicosociales en el trabajo, el cual debe estar constituido por el
CPHS de la empresa, representantes del área de Subgerencia de gestión de Personas,
representantes de prevención de riesgos y sindicato.
5.- Exposición a factores  Implementar una etapa de sensibilización antes de la aplicación de la encuesta.
psicosociales en el  Aplicar cuestionario SUSESO-ISTAS 21 que puede ser descargado de versión breve, o en caso
trabajo de tener una (o más) enfermedad profesional de origen laboral por salud mental, debe ser
aplicado el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión completa. Considerando las siguientes
dimensiones
Lesiones y/o a) Exigencias psicológicas en el trabajo (cuantitativas, cognitivas, emocionales,
enfermedades esconder emociones).
Protocolo de Vigilancia
profesionales de b) Trabajo activo y desarrollo de habilidades (posibilidades de desarrollo que tiene el
de Riesgos Psicosociales
origen mental. trabajador, control sobre el tiempo de trabajo, sentido del trabajo).
en el trabajo c) Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (previsibilidad, claridad y conflicto
de rol, calidad de liderazgo, refuerzo, apoyo social, posibilidades de relación social
que brinda el trabajo, sentimiento de grupo dentro de la empresa).
d) Compensaciones y estima (recompensas, inseguridad en el empleo, perspectivas de
promoción o cambios no deseados, entre otros).
e) Doble presencia (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo, carga
de trabajo doméstico).
 Tabular las respuestas en el corrector del ministerio de salud.
 Determinar el nivel de riesgo y planificar las acciones de control

6.- Exposición a ruido El empleador deberá contar con un programa de vigilancia, para trabajadores expuestos
ocupacionalmente a ruido, con la finalidad de gestionar de manera adecuada el agente ruido
y su exposición en los diferentes lugares de trabajo. Para ello deben contar con el apoyo del
equipo multidisciplinario de los profesionales de los administradores del seguro Ley N°16.744.
Decreto Supremo N°
Este programa debe contar con a lo menos:
594
a. Objetivos.

Hipoacusia, sordera b. Funciones y responsabilidades. Gerencia, supervisión o jefaturas intermedias, operaciones,


Protocolo de exposición profesional contratistas y/o subcontratistas.
ocupacional a ruido
(PREXOR) c. Vigilancia Ambiental con sus respectivas Evaluaciones ambientales

detallando:

Guía para la selección y  Características generales del recinto.


control de protectores  Diseñar un mapa de riesgo cualitativo y cuantitativo.
auditivos  Ubicación y área de influencia de las fuentes de ruido.
 Principales fuentes generadoras de ruido que influye en el puesto de trabajo evaluado.

pág. 103
 Actividad o tarea que se realiza en el puesto de trabajo.
 Número de trabajadores que realiza una tarea determinada.
 Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.
 Presencia de Ciclos de Trabajo.
 Existencia de Grupos similares de exposición.
 Se debe identificar en forma clara los trabajadores expuestos, puestos de trabajo y tareas
en riesgo. Se debe actualizar esta información a lo menos cada 6 meses.
d. Implementación de medidas de control:

 Ingenieriles.
 Administrativas.
 Elementos de protección auditiva.
e. Trabajadores en vigilancia de la salud detallando:

 Tarea y puestos de trabajo.


 Dosis de ruido.
 Evaluaciones auditivas y sus periodicidades: Audiometría de base, seguimiento,
confirmación y egreso, según corresponda.
f. Capacitaciones anuales que deben contener a lo menos:

 Aspectos normativos.
 Generalidades del agente ruido.
 Medidas de control y su eficacia: Ingenieriles, administrativas y protección personal.
 Efectos en la Salud producto de la exposición.
 Revisiones del programa una vez al año a lo menos.
Se deberán realizar evaluaciones ambientales en los lugares con exposición a sílice, a
continuación, se detalla:

 Movimiento de tierra.
7.- Exposición a Sílice  Triturar, aserrar, taladrar, amolar, astillar, martillar y
 perforar concreto, hormigón, ladrillo y roca.
 Cargar, transportar y descargar áridos.
 Demolición de estructuras de hormigón.
Decreto Supremo N°  Limpieza (barrido, traslado y retiro de materiales, etc.)
594  Galletero.
 Operador.
 Desbastador de concreto.
 Perforador de losa y viga.
PLANESI  Ayudante de perforador.

Enfermedades Medidas preventivas
pulmonares, entre
Protocolo de vigilancia ellas la silicosis  Humectar los materiales mediante el empleo de herramientas provistas de inyección de
del ambiente de trabajo agua y riego
y de la salud de los  Evitar el corte y pulido de hormigón en seco de los materiales, muros y pisos.
trabajadores con  Utilizar herramientas eléctricas que cuenten con sistemas de extracción.
 Limpiar las áreas de trabajo al final de cada turno o jornada, utilizando sólo equipos de
exposición a sílice
aspiración o humectando las áreas antes de barrer.
 Prohibir el uso de aire presurizado para la limpieza de las áreas de trabajo, máquinas,
equipos y/o ropa de trabajo.
 Separar las áreas de trabajo, para evitar exposiciones innecesarias de los trabajadores.
Guía de Selección y
 En áreas donde existe la presencia de polvo, permitir el ingreso sólo al personal autorizado.
control de Protección
 No se debe fumar o comer en áreas con presencia de sílice.
Respiratoria  Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de utilizar sus elementos de protección
personal y de la forma correcta de utilizarlos.
 Utilizar máscara de protección respiratoria certificada de doble vía con filtro para polvo del
tipo P100.
 Prohibir el uso de barba si utiliza protección respiratoria de medio rostro, ya que impide un
correcto sello de la máscara con la cara.

pág. 104

LIMPIEZA A PRESIÓN CON CHORRO DE ARENA SE ENCUENTRA PROHIBIDO

VIGILANCIA MÉDICA

1. Criterios de periodicidad de las evaluaciones de salud en puestos de trabajo con medición


ambiental de sílice
Grado
N° de veces concentración supera el L.P.P. Periodicidad de evaluación
exposición

Mayor o igual al 50% del LPP y hasta 2


1 Cada 2 años
veces el valor del LPP

Superior a 2 veces el valor del LPP y hasta 5


2 Anual
veces el LPP

Evaluación dentro de 60 días


3 Superior a 5 veces el valor del LPP
(1)

(1) Plazo a contar desde la fecha que se conocen los resultados analíticos de la(s)
muestra(s). Posterior a esto la evaluación radiográfica será anual

2. Para trabajadores expuestos a sílice en puestos de trabajo sin medición ambiental


Al no haber mediciones cuantitativas se debe establecer el riesgo de exposición a sílice en
función de la siguiente información:

Grado de
Fracturamiento3 Tipo de espacio4 % de sílice Cristalina
exposición.

Mayor al 30% 4
Espacio Cerrado
Entre 1 y 30% 3
Hay Fracturamiento
Mayor al 30% 3
Espacio Abierto
Entre 1 y 30% 2

Mayor al 30% 3
Espacio Cerrado
Entre 1 y 30% 2
No hay Fracturamiento
Mayor al 30% 2
Espacio Abierto
Entre 1 y 30% 1

pág. 105
10.1 CAPÍTULO DÉCIMO: “INCORPORACIÓN DE NORMAS, ACTUALIZACIONES CUERPO
LEGAL”

10.2 TITULO I. Ley Emilia

La presente ley, conocida como la Ley Emilia, modifica la ley de Tránsito en lo que se refiere al delito de manejo
en estado de ebriedad causando lesiones graves, gravísimas o con resultado de muerte.

Artículo 269º: Establece como delito que los conductores se fuguen del lugar del accidente y que se nieguen
injustificadamente a realizarse alcohotest o alcoholemia. Dispone que se tratara de un delito calificado en caso
de conducción con licencia cancelada o inhabilitada, conductor profesional en ejercicio de sus funciones o
reincidencia. Establece cárcel efectiva de al menos un año para conductores en estado de ebriedad que generen
lesiones gravísimas o la muerte de terceros. (Ley N° 20.770, publicada en el Diario Oficial el 16.09.2014) Fuente:
www.diarioficial.cl.

10.3 TITULO II. Del trabajo y régimen de Subcontratación.

Artículo 270º: La Ley N° 20.123 que regula el trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas
de servicios transitorios, estipula que, de acuerdo al artículo 183 A, “es trabajo en régimen de subcontratación,
aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado
contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o
servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o
jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los

pág. 106
servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán sujetos a las normas de este las obras o los
servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.

Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra o servicios propios de su
giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa
a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
para todos los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a
más de 50 trabajadores.

Para la implementación de este sistema de gestión, la empresa principal deberá confeccionar un reglamento
especial para empresas contratistas y subcontratistas en el cual se establezca como mínimo las acciones de
coordinación entre los distintos empleadores de las actividades preventivas, a fin de garantizar a todos los
trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas.

Así mismo, corresponderá al mandante velar por la constitución y funcionamiento de un comité paritario de
Higiene y Seguridad, y un departamento de prevención de riesgos para tales faenas, según las disposiciones
legales vigentes.

Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el Art. 66° o se limitan solo a la
intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa o
faena, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

10.4 TITULO III. De las empresas de servicios transitorios

Artículo 271º: Las normas de prevención contenidas en este reglamento interno deberán ser acatadas
obligatoriamente por el personal de empresas contratistas. Para ello, los contratos que suscriba la empresa
PSINET CHILE SPA con el contratista deben incluir un artículo relativo a la obligatoriedad de acatar las normas
de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa PSINET CHILE SPA, el cumplimiento cabal del reglamento
interno y muy en especial de la legislación vigente en materias relacionadas.

De acuerdo a la Ley N° 20.123 que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las
empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios, establece en su artículo 183-
R que “el contrato de trabajo de servicios transitorios es una convención en virtud de la cual un trabajador y una
empresa de servicios transitorios se obligan recíprocamente, aquél a ejecutar labores específicas para una
usuaria de dicha empresa, y ésta a pagar la remuneración determinada por el tiempo servido”.

El contrato de trabajo de servicios transitorios deberá celebrarse por escrito y contendrá, a lo menos, las
menciones exigidas por el artículo 10 del Código del Trabajo.

“La escrituración del contrato de trabajo de servicios transitorios deberá realizarse dentro de los cinco días
siguientes a la incorporación del trabajador. Cuando la duración de este sea inferior a cinco días, la escrituración
deberá hacerse dentro de dos días de iniciada la prestación de servicios.

Una copia del contrato de trabajo deberá ser enviada a la usuaria a la que el trabajador prestará servicios”.

Artículo 272º: La Ley N° 20.123, en su artículo 4°, establece que "la Dirección del Trabajo deberá poner en
conocimiento del respectivo Organismo Administrador de la ley Nº 16.744, todas aquellas infracciones o
deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a las
empresas. Copia de esta comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad Social.

pág. 107
El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de 30 días contado desde la notificación, informar a la
Dirección del Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de las medidas de seguridad específicas
que hubiere prescrito a la empresa infractora para corregir tales infracciones o deficiencias. Corresponderá a la
Superintendencia de Seguridad Social velar por el cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos
Administradores".

10.5 TITULO IV. De las organizaciones sindicales y del delegado de personal.


Artículo 273º: Los trabajadores pueden constituir organizaciones sindicales, con la sola condición de cumplir con
lo descrito en el libro III, del código del trabajo, y los estatutos de estas.

La Inspección del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente los hechos que estime constitutivos de
prácticas antisindicales o desleales, de los cuales tome conocimiento. (Ley núm. 20.087 sustituye el
procedimiento laboral contemplado en el libro v del código del trabajo)

Artículo 274º: Los trabajadores no afiliados a sindicatos de acuerdo a lo descrito en el artículo nº 227 del código
del trabajo, podrán elegir un delegado, siempre que su número y porcentaje de representatividad les permita
constituirlo de acuerdo a la disposición legal citada. El delegado será elegido con las formalidades que establezca
la ley y deberá reunir los requisitos que esta prescriba para ser director sindical; cumpliendo con lo descrito en
el artículo Nº 302 del código laboral.

10.6 TITULO V. Ley de la Silla


Artículo 275º: En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos
comerciales semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador
mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o trabajadores. La
disposición precedente será aplicable en los establecimientos industriales, y a los trabajadores del comercio,
cuando las funciones que éstos desempeñen lo permitan.

10.7 TITULO VI. D.S 44 Reglamento que establecer requisitos de seguridad y rotulación de
extintores portátiles.
Artículo 276º: Obligaciones para la Rotulación de Extintores Portátiles

Los extintores portátiles que se comercialicen en el territorio nacional se deberán rotular mediante marcas y
etiquetas en idioma español y caracteres fácilmente legibles e indelebles. Las marcas y etiquetas no podrán ser
adulteradas ni posicionadas sobre los originales, a excepción de la del servicio técnico, la cual deberá ser
reemplazada una vez efectuado el mantenimiento.

La información proporcionada tanto en las marcas, como en las etiquetas deberá estar exenta de referencias o
alusiones que puedan inducir a error o engaño respecto a la verdadera naturaleza del producto y las condiciones
de seguridad y/o protección que ofrezca el extintor.

Artículo 277º: Las marcas y etiquetas de los extintores portátiles deberán ser impresas por el
fabricante o importador.

Respecto de la marca, su impresión deberá ser legible sobre el envase original y deberá constar sobre o bajo
relieve en el gollete, casquete o manto del cilindro
Las marcas de los extintores portátiles deberán, a lo menos, contener la siguiente información:
a. Año y mes de fabricación (aaaa.mm);
b. Nombre o razón social del fabricante o importador, o marca comercial;
c. Naturaleza del agente extinguidor, expresada mediante su nombre genérico, o abreviatura:
pág. 108
i. Agua presurizada: agua,
ii. Polvo químico seco: PQS
iii. Dióxido de carbono: CO2
iv. Otro
d. Clases de fuego a la que está destinado.
e. Presión de trabajo, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa, kg/cm2, psi, entre otras;
f. Presión de ensayo/prueba, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa, kg/cm2, psi, entre otras.

Artículo 278º: La etiqueta frontal deberá proporcionar información relativa a la identificación del extintor, instrucciones de
operación, recomendaciones de uso y datos del proveedor, según lo establece la Norma Chilena NCh1430.

Artículo 279º: Información mínima de la Etiqueta frontal. - La etiqueta frontal del extintor portátil deberá contener, a lo
menos, la siguiente información:

a. En el campo 1 de la etiqueta: Identificación del Extintor:


i. Indicación de la o las Clases de fuego a que está destinado el extintor, indicadas mediante la expresión Extintor
fuego(s) Clase (s...), de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 Nº 2, del presente reglamento;
ii. Naturaleza del agente de extinción, expresado mediante su nombre genérico, como, por ejemplo: agua
presurizada, polvo químico seco, dióxido de carbono, entre otros.
b. En el campo 2 de la etiqueta: Instrucciones de Operación:
i. La expresión "Instrucciones de operación"; y
ii. La descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor, disponiéndose la primera a la derecha y la
segunda a la izquierda de la etiqueta.
c. En el campo 3 de la etiqueta: Recomendaciones de uso:
i. La expresión "Uso recomendado"; y
ii. La descripción gráfica de uso recomendado y uso no recomendado, proporcionada mediante una combinación
de los símbolos de fuego.
d. En el campo 4 de la etiqueta: Datos del proveedor:
i. Nombre o razón social.
ii. Dirección.

Artículo 280º: La etiqueta posterior deberá proporcionar información relativa a las características del extintor
portátil y deberá ser colocada por el proveedor de este, de manera que no obstaculice la rápida visualización de
la etiqueta frontal.

Artículo 281º: Información de la etiqueta posterior. - La etiqueta posterior deberá contener, a lo menos, la
siguiente información:

a) Nombre o razón social y dirección del proveedor;


b) Naturaleza del agente de extinción, expresada mediante su nombre genérico;
c) Composición química del agente de extinción. En el caso del polvo químico seco, se debe expresar su contenido
porcentual del compuesto activo, el cual no deberá ser menor que 70%.
d) Potencial de extinción, en el caso de los extintores para fuegos Clases A y B;
e) Temperaturas límites de operación del extintor, expresadas en grados Celsius (ºC);
f) Masa del extintor cargado, expresada en kilogramos (kg), salvo en el caso de que la masa sea menor a 1
kilogramo, caso en el cual ésta será expresada en gramos (gr); con una tolerancia de ±1% con respecto al nominal
declarado;
g) Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos (kg), salvo en el caso de que la masa sea menor a 1
kilogramo, caso en el cual ésta será expresada en gramos (gr); con una tolerancia de ±1% con respecto al nominal
declarado;
h) La expresión "Extintor recargable".

pág. 109
Artículo 282º: Etiquetas de los servicios técnicos. - El Servicio Técnico deberá adherir firmemente una etiqueta
a un costado del recipiente, la que no podrá obstaculizar las etiquetas frontales y posteriores y deberá contener
la siguiente información:

a) Nombre, razón social y dirección del Servicio Técnico;


b) Año y mes del último mantenimiento a que fue sometido el extintor (de tipo presurizado aaaa.mm);
c) Año y mes de la última recarga realizada al extintor de tipo presurizado (aaaa.mm);
d) Año y mes de la última prueba hidrostática a que fue sometido el extintor (aaaa.mm).

10.8 TITULO VII. (RESSO Titulo IX CODELCO) OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS


CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
Artículo 283º: Obligaciones generales.

Sin perjuicio de las obligaciones y responsabilidades generales de todos los empleadores en materia de seguridad
y salud en el trabajo, las empresas contratistas y subcontratistas de Codelco deberán:

a) Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar las condiciones adecuadas de salud y seguridad en todas
las actividades, proyectos o prestación de servicios que desarrollen, especialmente en la implementación de los
Estándares de Control Operacional.

b) Avisar de cualquier desviación en la evaluación de los riesgos contenidos en el Programa.

c) Ejercer una adecuada y permanente supervisión de todos los trabajadores (as) destinada a proteger
eficazmente la vida y salud de sus trabajadores (as).

d) Proveer a los trabajadores (as) en forma gratuita los equipos de protección personal necesarios para prevenir
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de acuerdo a los estándares definidos por la Corporación.

e) Comunicar al Administrador de Contrato y a la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo inmediatamente


de ocurrido cualquier incidente del trabajo con consecuencia grave, fatal o evento significativo y las
enfermedades profesionales diagnosticadas o resueltas.

f) Informar al Administrador de Contrato y a la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo del Centro de Trabajo,
a más tardar al mes siguiente de producido el cambio o adhesión al organismo administrador de la Ley N° 16.744.

g) Mantener el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad debidamente actualizado y difundido, capacitando y


evaluando a los trabajadores (as).

i) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y las
obligaciones establecidas en este Reglamento Especial.

Obligaciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


Será obligación para las empresas contratistas divulgar la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de
Codelco, así como las normas, estándares y procedimientos a todos sus trabajadores (as), de acuerdo a las
labores que desarrollan y riesgos a los que están expuestos.

10.9 TITULO VIII. LEY 21.122 MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE CONTRATO DE TRABAJO
POR OBRA O FAENA

Artículo 284º: Define el contrato por obra o faena como aquella convención por la que el trabajador se obliga
con el respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y
en su término, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquélla. Las diferentes tareas

pág. 110
o etapas de una obra o faena no podrán por sí solas ser objeto de dos o más contratos de este tipo en forma
sucesiva, caso en el cual se entenderá que el contrato es de plazo indefinido.

Por su parte, no revestirán el carácter de contratos por obra o faena aquellos que implican la realización de
labores o servicios de carácter permanente y que, como tales, no cesan o concluyen conforme a su naturaleza,
lo cual se determinará en cada caso específico por la Inspección del Trabajo respectiva, sin perjuicio de las
facultades de los tribunales de justicia en caso de controversia.

1. Señala que los trabajadores que presten servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más contratos
celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen el año tendrán derecho a un feriado anual de 15 días
hábiles, con remuneración íntegra, que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.
Además, se establecen alternativas para esta formalidad.

2. Regula en el artículo 162 lo referente a la comunicación de término de contrato por parte del empleador, cuando
corresponda el pago de indemnización por el tiempo servido.

3. Indica que, si el contrato celebrado para una obra o faena determinada hubiese estado vigente por un mes o más,
el empleador podrá ponerle término en forma justificada en tanto pague al trabajador, al momento de su
terminación, una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y fracción
superior a 15 días, conforme a normas transitorias que se pasan a especificar en el Código del Trabajo.

4. Se fijan indemnizaciones de acuerdo a escenarios definidos por la temporalidad del contrato.

5. Establece que tratándose de personas que hayan efectuado cotizaciones de salud al Fondo Nacional de Salud, al
menos durante cuatro meses en los últimos doce meses calendario en virtud de contratos por obra o faena
determinada, mantendrán la calidad de afiliados por un período de doce meses, a contar del mes al que corresponde
la última cotización. El Director del Fondo deberá emitir, en un lapso no superior a 60 días, contado desde la vigencia
de la presente ley, una resolución que establezca un procedimiento expedito, directo y completo que garantice el
derecho a cobertura de salud, a partir del término de la relación laboral de los trabajadores contratados por obra o
faena determinada.

6. Por último, el artículo transitorio indica que la nueva ley se aplicará a los nuevos contratos por obra o faena
determinada, que se celebren a contar del 1 de enero de 2019.

10.10 TITULO IX LEY 21.142 INCORPORA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO EL CONTRATO DE


TELEOPERADORES

Artículo 285º: Establece que este tipo de contrato regula “la prestación de servicios para contactar o ser
contactados con terceros, sea por la vía telefónica, medios telemáticos, aplicación de tecnología digital o
cualquier otro medio electrónico, para la atención, información o asesoramiento de soporte técnico, comerciales
o administrativos, venta o promoción de productos o servicios, en un lugar habilitado por el empleador,
denominado centro de contacto o llamadas”.

Asimismo dispone la obligación de incorporar en el contrato de trabajo respectivo, todas las operaciones por las
cuales el trabajador perciba remuneraciones fijas o variables, las que deberán ser acordadas por las partes y se
resguarda que deberán construirse sobre la base de parámetros individuales, objetivos y verificables, sin perjuicio
de las metas colectivas que se puedan pactar, prohibiendo imponer al trabajador el cumplimiento de metas,
servicios o tareas que no cumplan tales condiciones, ni aún bajo promesa de la entrega de bonos o premios
especiales.

Por otra parte, impone a las empresas que se encuentran exceptuadas del descanso dominical y festivos, el deber
de fijar los turnos respectivos con a lo menos una semana de anticipación, de manera que comiencen a regir en
la semana o período siguiente.

pág. 111
Los trabajadores de un centro de contacto o llamadas que estén sujetos a conexión continua tendrán derecho a
una pausa mínima de diez segundos entre cada atención. Asimismo, tendrán derecho a descansos por un total
de treinta minutos durante el día, los que serán planificados en acuerdo con el empleador, y no podrán ser de
duración inferior a diez minutos.

Los trabajadores que lleven 6 meses prestando servicios en forma continua, podrán realizarse exámenes médicos
preventivos anuales, con el objetivo de detectar de forma temprana enfermedades profesionales asociadas a la
actividad en la cual se desempeñen, disponiendo que el tiempo que se emplee en la realización de éstos será
considerado como trabajado para todos los efectos legales.

Con respecto a las condiciones ambientales, entrega a un reglamento su regulación, incluidas la seguridad y salud
en el trabajo que deberán cumplir los establecimientos destinados a prestar servicios como centros de contacto
o llamadas.

Otro Reglamento deberá dictarse para determinar las condiciones físicas y ergonómicas en que deben prestar
servicios los trabajadores regidos por este capítulo, así como los exámenes preventivos que deberán realizarse
periódicamente.

Finalmente dispone que la presente ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes, esto es el 1 de septiembre
de 2019 siguiente a su publicación en el Diario Oficial. En la misma fecha deberán ser dictados los reglamentos
señalados en los artículos 152 quáter E y 152 quáter F.

10.11 TITULO X LEY NÚM. 21.042 APLICA AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNIÓN
CIVIL EL PERMISO LABORAL QUE SE OTORGA A QUIEN CONTRAE MATRIMONIO

Artículo 286º: En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo
previsto en la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado,
adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.

Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y
en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta
días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio
de Registro Civil e Identificación.

10.12 TITULO XI LEY NÚM. 21.063 CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS
QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES QUE INDICA, Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS
EFECTOS

Artículo 287º: Establece el seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados
por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo
determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese
período un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual.

Son beneficiarios del SANNA los trabajadores y trabajadoras y los trabajadores temporales cesantes (en los
términos a que se refiere el número 3 letra d) precedente), que sean padre o madre de un niño o niña, que se
encuentre afectado por una condición grave de salud, según lo establecido en el artículo 7° de la Ley N°21.063.
También son beneficiarios del Seguro el trabajador o trabajadora y el trabajador temporal cesante afectos al
Seguro, que tenga a su cargo el cuidado personal de dicho niño o niña, otorgado por resolución judicial.

pág. 112
10.13 TITULO XII LEY NÚM. 21.155 ESTABLECE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA LACTANCIA MATERNA
Y SU EJERCICIO

Artículo 288º Establece MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA LACTANCIA MATERNA Y SU EJERCICIO.

Objetivos:
 Reconocer el valor fundamental de la maternidad y del derecho a la lactancia materna, como un derecho
de la niñez.
 Consagrar el derecho de la niñez al acceso a la leche humana y el derecho de las madres a amamantar
libremente a sus hijos e hijas.
 Garantizar el libre ejercicio de la lactancia materna y del amamantamiento libre, y sancionar cualquier
discriminación arbitraria que cause privación, perturbación o amenaza a estos derechos.

Las madres trabajadoras ejercerán el derecho a amamantar de conformidad con lo establecido en el artículo 206
del Código del Trabajo, que otorga a lo menos, una hora al día, para dar alimentos a sus hijos o hijas menores de
dos años, entre otras reglamentaciones.

Esta ley impone la obligación del empleador de otorgar las facilidades a la madre para que extraiga y almacene
su leche.

10.14 TITULO XIII LEY NÚM. 20.422 ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E
INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 289º Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin
de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad.

La ley señala que su objeto es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad. Para ello, precisa lo que se entiende por igualdad de oportunidades: la ausencia de discriminación
por razón de discapacidad y la adopción de medidas de acción positiva orientadas
a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida
política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

10.15 TITULO XIV LEY NÚM. 21.012 GARANTIZA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN
SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA

Artículo 292º GARANTIZA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA


(Artículo 184 bis) Código del Trabajo. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el
lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador
deberá:

a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así
como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores,
en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de
trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente
para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador
dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo
respectiva.

pág. 113
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas
señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título
I del Libro V del Código del Trabajo.

En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia,
catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y proceder a la evacuación
de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones
seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.

10.16 TITULO XV LEY NÚM. 20.770 MODIFICA LA LEY DEL TRÁNSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO
DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES, GRAVÍSIMAS O, CON
RESULTADO DE MUERTE

Artículo 291º MODIFICA LA LEY DEL TRÁNSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE
EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES, GRAVÍSIMAS O, CON RESULTADO DE MUERTE

Establece el incumplimiento de la obligación de dar cuenta a la autoridad de todo accidente en que sólo se
produzcan daños, señalada en el artículo 168, será sancionado con multa de tres a siete unidades tributarias
mensuales y con la suspensión de la licencia hasta por un mes.

El incumplimiento de la obligación de detener la marcha, prestar la ayuda posible y dar cuenta a la autoridad de
todo accidente en que se produzcan lesiones, señalada en el artículo 176, se sancionará con la pena de presidio
menor en su grado medio, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y multa de siete a
diez unidades tributarias mensuales.

10.17 TITULO XVI DE LOS SISTEMAS DE VIDEO VIGILANCIA

El rol que cumplen las cámaras del circuito cerrado de televisión es de protección del establecimiento, de las
instalaciones y de las personas que laboran en ella, encontrándose facultada la empresa para instalarlas y
utilizaras tanto en las distintas faenas, en las bodegas y oficinas centrales.
Los requisitos para su operación, en caso que la Empresa haga uso de su facultad, son los siguientes:
i) se orientarán a un plano panorámico (no en lugares como baños, casilleros, salas de vestuario)
ii) su ubicación, no será clandestina ni oculta, de tal modo que los trabajadores sepan de su existencia.
iii) los trabajadores conocerán de su existencia. se dispondrá de un mapa en los diarios murales pertenecientes
al comité paritario de Higiene y Seguridad de la empresa.
De este modo, y para el caso específico de un sistema televisivo de vigilancia, la exigencia del legislador son las
señaladas para todo mecanismo de control de trabajadores, esto es:
• Las operaciones de las cámaras de vigilancia dispuestas en la empresa están destinadas a prevenir y
monitorear las instalaciones propias de la organización.
• La operación del sistema de vigilancia se encuentra establecido para salvaguardar la seguridad de los
trabajadores, donde en ningún evento se encuentran premeditado la vigilancia exclusiva de un trabajador, sino
la de la empresa en su conjunto o de una unidad o sección dentro de ella.
• En toda situación, condición o evento se respetan las garantías de los trabajadores, en este caso, en
especial la referida a la intimidad de los mismos, no pudiendo el sistema de televisión cerrado instalado en la
empresa, importar el control de vestuarios o lugares destinados al cambio de ropa de los trabajadores, o en
baños, ni en las puertas de acceso o salida a los lugares recién señalados.

Artículo 292: El empleador demás miembros de la empresa deberán respetar la Inviolabilidad de las
comunicaciones privadas.
Solo tendrán acceso a las imágenes captadas por el sistema de vigilancia, el encargado de informática o quien
haga sus veces y la gerencia general.

pág. 114
Artículo 293: La empresa en todo momento resguardará la privacidad de los trabajadores, absteniéndose de
divulgar cualquier material audiovisual captado por las cámaras de vigilancia, salvo requerimiento judicial o fuerza
mayo.
El trabajador que tenga acceso a Internet de la empresa y/o el trabajador que se le haga entrega de un correo
corporativo, serán de carácter privado para este. No siendo en ningún caso justificable la intromisión o revisión
por parte del empleador en dichas herramientas.

10.18 TITULO XVII NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID-19

Artículo 294°: Aspectos generales:


Definición Coronavirus 2019 (COVID-19): enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad COVID-19 son los siguientes:


a. Fiebre (37,8 °C o más),
b. tos,
c. disnea o dificultad respiratoria,
d. Congestión nasal.
e. Taquipnea o aumento de la frecuencia respiratoria.
f. Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
g. Mialgias o dolores musculares.
h. Debilidad general o fatiga.
i. Dolor torácico.
j. Calofríos.
k. Cefalea o dolor de cabeza.
l. Diarrea.
m. Anorexia o náuseas o vómitos.
n. Pérdida brusca del olfato o anosmia.
o. Pérdida brusca del gusto o ageusia.

Se considerarán síntomas cardinales los indicados en los literales a., n. y o. precedentes. Los demás, se
consideran síntomas no cardinales.

Artículo 295°: Sobre las cuarentenas y aislamientos debido a circunstancias epidemiológicas.

Definición de caso confirmado: Se entenderá que una persona está diagnosticada o es un caso confirmado
con COVID-19 cuando se cumpla alguna de las siguientes hipótesis:
a. La persona cuenta con un resultado positivo para SARS-CoV-2 en un test PCR.
b. La persona presenta un resultado positivo en una prueba de antígenos para SARS-CoV-2, tomado en un
centro de salud mandatado, para estos efectos, por la autoridad sanitaria.

Aislamiento de personas contagiadas: Las personas diagnosticadas con COVID-19 según lo dispuesto en el
numeral anterior deben cumplir un aislamiento de acuerdo con los siguientes criterios:
a. Si el paciente presenta síntomas, el aislamiento será por 7 días desde la fecha de inicio de los síntomas.
b. Si el paciente no presenta síntomas, el aislamiento será por 7 días desde la fecha de toma de muestra del
examen que identificó la infección.

pág. 115
Con todo, la autoridad sanitaria o el médico tratante podrán disponer un tiempo de aislamiento mayor en
consideración a las condiciones clínicas particulares del paciente, o la situación epidemiológica particular.

Aislamiento de personas que se han realizado un test PCR cuyo resultado está pendiente: Dispóngase que
las personas que se hayan realizado el test PCR para determinar la presencia de COVID-19, deben cumplir
un aislamiento hasta que les sea notificado el resultado.
Exceptúase de lo dispuesto precedentemente a aquellas personas asintomáticas que se han realizado un
PCR voluntariamente sea o no, en el contexto de búsqueda activa de casos COVID-19 por parte de la
autoridad sanitaria o a quien dicha autoridad haya delegado o autorizado.

Búsqueda activa de casos COVID-19: aquel proceso en virtud del cual la autoridad sanitaria u otra institución
mandatada por ella, realiza un test PCR o test de antígeno que cumpla con los criterios establecidos por el
Ministerio de Salud, independiente de la sospecha clínica de la persona.

Persona en alerta COVID-19: Se entenderá que una persona se encuentra en alerta COVID-19, cuando se
cumpla alguna de las siguientes hipótesis:
a. La persona vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de
mascarilla, de un caso probable o de un caso confirmado sintomático entre los 2 días antes y hasta 7 días
después del inicio de síntomas del caso.
b. La persona vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de
mascarilla, de un caso probable o de un caso confirmado asintomático entre los 2 días antes y hasta 7 días
después de la toma de muestra de test PCR o antígeno para SARS-CoV-2, tomado en un centro de salud
mandatado por la autoridad sanitaria.

Contacto estrecho: En el caso de brotes confirmados y priorizados por la autoridad sanitaria, luego de la
investigación epidemiológica, dicha autoridad podrá calificar como contacto estrecho a aquella persona que
haya estado expuesta a un caso confirmado o probable con COVID-19, entre 2 días antes del inicio de
síntomas y 7 días después del inicio de síntomas del enfermo.
En ambos supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho, por la autoridad sanitaria en contexto
de brotes confirmados y priorizados, deberá cumplirse además alguna de las siguientes circunstancias:
a. Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara o contacto físico, a menos de un metro, sin
mascarilla o sin el correcto uso de mascarilla.
b. Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, recintos de
trabajo, reuniones, colegios, entre otros, sin mascarilla o sin el correcto uso de mascarilla.
c. Cohabitar o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares, internados, instituciones cerradas, Eleam,
residencias, viviendas colectivas o recintos de trabajo, entre otros, excluyendo hoteles y similares.
d. Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro con
otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin mascarilla o sin el correcto uso de mascarilla,
por al menos 2 horas.
e. Haber brindado atención directa a un caso probable o confirmado, por un trabajador de la salud, sin
mascarilla o sin el correcto uso de mascarilla de tipo quirúrgico y protección ocular. En caso de un
procedimiento generador de aerosoles de mayor riesgo, sin respirador KN95, N95 o similar o sin su correcto
uso, ni protección ocular.
Aislamiento de personas por experimentar un contacto estrecho. Dispóngase que las personas definidas
como contacto estrecho por la autoridad sanitaria en contexto de brotes confirmados y priorizados deben
cumplir con la medida de cuarentena por 5 días contado desde el último contacto con el caso confirmado.
La circunstancia de contar con un resultado negativo en un test de PCR para SARS-CoV-2 no eximirá a la

pág. 116
persona del cumplimiento total del aislamiento dispuesto en este numeral.

Caso Sospecho:
a. Aquella persona que presenta un cuadro agudo de enfermedad y que presente al menos un síntoma
cardinal o dos síntomas no cardinales, de los que trata el numeral 16.
b. Aquella persona que presenta una infección respiratoria aguda grave que requiere hospitalización.
c. Aquella persona que sea considerada como contacto estrecho, según lo dispuesto en el numeral 10, y que
además tenga, al menos, un síntoma de aquellos descritos en el numeral 16.
Toda persona que se encuentre en alguna de las circunstancias descritas precedentemente deberá realizarse
un test PCR para SARS-CoV-2 o prueba de antígenos para SARS-CoV-2, tomado en un centro de salud
mandatado, para estos efectos, por la autoridad sanitaria.

Caso sospechoso de reinfección: Si una persona presenta un resultado positivo para test PCR para SARS-
CoV-2 o prueba de antígenos para SARS-CoV-2, tomado en un centro de salud mandatado por la autoridad
sanitaria, desde 60 días después de haber sido caracterizada como un caso confirmado, se considerará como
caso sospechoso de reinfección, y se tratará como caso confirmado para todos sus fines

Caso probable: Se entenderá por caso probable aquel caso sospechoso conforme al numeral 12 de la
presente resolución, con resultado de test PCR o antígeno para SARS-CoV-2 negativo o indeterminado o sin
test diagnóstico, pero que cuenta con una tomografía computarizada de tórax con imágenes características
de COVID-19 definidas así por un médico en la conclusión diagnóstica.

Aislamiento de los casos probables: las personas que sean caracterizadas como caso probable deberán
permanecer en aislamiento según lo dispuesto en el numeral 7 de esta resolución, según corresponda.

Nota: Las definiciones son en base a la normativa vigente a la fecha de elaboración de este documento.
(Resolución 494 exenta y modificaciones)

Artículo 296°: Del Pase de Movilidad

Las personas podrán obtener el Pase de Movilidad cumpliendo copulativamente los siguientes requisitos:
a. Haber completado el esquema de vacunación contra SARS-CoV-2 en Chile hace al menos 14 días. En el caso
de la vacunación en el extranjero. Se entenderá que se cumple con el requisito quienes hayan completado su
esquema de vacunación en el extranjero, y acrediten dicha situación a través del procedimiento establecido por
la autoridad sanitaria
b. No estar afecto a la medida de aislamiento en virtud de lo dispuesto en los numerales 7, 8 y 11 de esta
resolución, o por cualquiera de las causales dispuestas en la resolución exenta Nº 495, de 2022, del Ministerio
de Salud, o la que la reemplace.
c. No haber sido sancionado en virtud del libro X del Código Sanitario por infracción a las disposiciones señaladas
en el literal anterior.

Artículo 297°: Protocolo de seguridad Sanitaria laboral COVID 19 (Ley Nº 21.342)


Este protocolo se aplicará durante el tiempo en que esté vigente la alerta sanitaria decretado con la ocasión del
brote del nuevo coronavirus COVID-19. Del mismo modo, mientras persista la alerta sanitaria, el empleador
deberá implementar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de conformidad con el Capítulo IX, Título
II del Libro I del Código del Trabajo, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la naturaleza de sus

pág. 117
funciones lo permitiere y el o la trabajadora consintiere en ello, si se tratara de un trabajador o trabajadora que
acredite padecer alguna condición que genere un alto riesgo de presentar cuadro grave de infección, como ser
una persona mayor de 60 años, tener hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad
pulmonar crónica u otras afecciones pulmonares graves, enfermedad renal con requerimiento de diálisis o
similar; tratarse de una persona trasplantada y que continúe con medicamentos de inmunosupresión; padecer
de cáncer y estar bajo tratamiento; tratarse de una persona con un sistema de inmunitario disminuido como
resultado de afecciones o medicamentos inmunosupresores o corticoides, o bien al trabajador o trabajadora que
tenga bajo su cuidado a un menor de edad o adulto mayor que haya sido beneficiaria o beneficiario de la ley Nº
21.247 o que tenga bajo su cuidado a personas con discapacidad; el empleador deberá cumplir la obligación
antedicha dentro de los 10 días de notificada la condición del trabajador, pudiéndose reclamar del
incumplimiento de esta obligación ante la respectiva Inspección del Trabajo.

El trabajador no puede ser obligado a concurrir a su lugar trabajo en tanto dicha obligación no sea cumplida por
el empleador. Si la naturaleza de las funciones del trabajador o trabajadora no fueran compatibles con la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador, con acuerdo de éstos y sin reducir sus
remuneraciones, los destinará a labores que no requieran atención al público o en las que evite el contacto
permanente con terceros que no desempeñen funciones en dicho lugar de trabajo, siempre que ello sea posible
y no importe menoscabo para el trabajador o trabajadora.

El protocolo de seguridad sanitaria laboral COVID- 19 aplicable debe contener:


a) Testeo diario de temperatura del personal, cliente y demás personas que ingresan a la empresa.
b) Testeo de contagio de acuerdo con las normas y procedimientos que determine la autoridad sanitaria.
c) Medidas de distanciamiento físico seguro en:
• Los puestos de trabajo, de acuerdo con las características de la actividad;
• Las salas de casilleros, cambio de ropa, servicios sanitarios y duchas;
• Comedores, y
• Vías de circulación.
d) Disponibilidad de agua y jabón, de acceso fácil y dispensadores de alcohol gel certificado, accesible y
cercano a los puestos de trabajo.
e) Medidas de sanitización periódica de las áreas de trabajo.
f) Medios de protección puesto a disposición de los trabajadores, incluyendo mascarillas certificada de
uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad requiera, guantes, lentes y ropa de
trabajo.
g) Definición y control de aforo, que deberá incluir el procedimiento de conteo que contemple tanto los
trabajadores como al público que acceda, además de medidas de prevención de aglomeraciones en lugares con
atención de público.
h) Definición de turnos, procurando horarios diferenciados de entrada y salida, distintos a los habituales,
para evitar aglomeraciones en transporte público de pasajeros.
i) Otras medidas que dispongan la autoridad sanitaria en uso de sus facultades reglamentarias,
conforme sea la evolución de la pandemia.

Asimismo, deberá detallar aspectos particulares relativos a las condiciones específicas de la actividad laboral.

La empresa, en ningún caso, podrá cobrar a los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, el
valor de los insumos, equipos y condiciones de las medidas adoptadas. Sólo las empresas que cuenten con
protocolos de seguridad sanitaria laboral COVID- 19 podrán retomar o continuar la actividad laboral de carácter
presencial.

Artículo 298°: Seguro Individual Obligatorio de Salud asociado a COVID-19 (LEY 21342)

pág. 118
Se establece este seguro de carácter obligatorio para los trabajadores sujetos al Código del Trabajo y que estén
desarrollando sus labores de manera presencial , total o parcial, para financiar o reembolsar los gastos de
hospitalización y rehabilitación de cargo del trabajador , asociados a la enfermedad COVID-19, tanto para los
afiliados a FONASA (grupos B, C y D, siempre que se atiendan bajo la modalidad de atención institucional) como
a los cotizantes de ISAPRE siempre que se atiendan en la Red de Prestadores para la cobertura adicional para
enfermedades catastróficas (CAEC) conforme a las normas que dicte la Superintendencia de Salud al efecto.
También contempla una indemnización en caso de fallecimiento natural del asegurado estando vigente la póliza,
con o por contagio del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

Es obligación y de cargo del empleador contratar este seguro y entregar comprobante de su contratación al
trabajador, cuya prima se pagará en una sola cuota, se devengará y ganará íntegramente por el asegurador desde
que asuma los riesgos. Se excluyen de esa obligatoriedad los trabajadores que hayan pactado su jornada bajo la
modalidad de teletrabajo a trabajo a distancia de manera exclusiva.

El plazo de vigencia del contrato del seguro será de un año desde su respectiva contratación, hasta la fecha de
término de la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del nuevo COVID-19. Si al término del plazo de
vigencia de la póliza aún permanece la alerta sanitaria decretada, el empleador deberá contratar un nuevo
seguro o renovar el existente.

Artículo 299°: Obligaciones establecidas para la empresa en materias de COVID 19


En virtud de lo establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo, que señala que la empresa está obligada a
tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando
los posibles riesgos, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo y
proporcionando los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales, la Empresa
debe implementar protocolos, programas y acciones que tengan como objetivo la prevención de riesgo de
contagio de sus trabajadores. Estas acciones deben considerar las medidas establecidas por el Ministerio de
Salud en el documento “Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el contexto COVID-19”,
disponibles en el sitio web www.minsal.cl, o el que en el futuro lo reemplace, y las regulaciones que en el
contexto de la pandemia por COVID-19, han sido emitidas por otros organismos competentes, según lo indicado
en el Oficio N° 2263 del 15.07.2020 de la Superintendencia de Seguridad Social

Las medidas a implementar son:


1. Incluir en matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el riesgo biológico de contagio
de COVID-19, estableciendo los mecanismos de control y mitigación, definiendo las acciones de prevención que
debe cumplir tanto la empresa como los trabajadores.
2. Adoptar medidas organizacionales y/o de ingeniería para evitar el contagio, tendientes a evitar la
interacción con personas, promover trabajo distancia o teletrabajo, instalación de barreras físicas, protocolos
de limpieza y otras medidas establecidas por el MINSAL.
3. Desarrollar, junto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, o con un comité de crisis
conformado para este efecto, un “plan de trabajo seguro”, que contemple los procedimientos y medidas de
prevención y control de contagio.
4. Incluir en el sistema de gestión de riesgos del trabajo el riesgo de contagio, incorporando las acciones
de prevención a desarrollar, con el debido seguimiento de implementación y correcciones necesarias.
5. Mantener un rol activo en materias de prevención de riesgos, a través del Departamento de
Prevención, llevando la gestión del proceso, incluyendo además de lo ya señalado, registros de casos y
seguimiento de estos y de las medidas implementadas.
6. Informar y capacitar a los trabajadores, de manera simple y clara, todos los protocolos, planes y
acciones destinadas a la prevención de contagio.
7. Vigilar la salud de los trabajadores a través del monitoreo de su estado de salud y desarrollo de

pág. 119
protocolos de actuación frente a sospecha de un posible contagio, de acuerdo con las instrucciones emitidas por
la Autoridad Sanitaria.
8. Realizar monitoreo del cumplimiento de lo establecido y actualizar periódicamente las medidas
desarrolladas, de ser esto requerido.

Las implementaciones efectuadas deben estar documentadas con medios de verificación que permitan su
revisión posterior por parte de las instituciones fiscalizadoras competentes.

Artículo 300°: Medidas a seguir por la empresa en caso de trabajador contagiado por COVID – 19
a) Si el trabajador confirmado no estuvo en contacto con compañeros de trabajo y no estuvo en el
trabajo desde 2 días antes del inicio de los síntomas y hasta 14 días después, la probabilidad de contagio y
contaminación es baja. La empresa debería:
 Limpiar y desinfectar las superficies y objetos. Aplicar esta medida permanentemente.
 Reforzar todas las medidas implementadas para evitar el contagio de COVID 19.
 Mantener informado a personal y seguir las indicaciones de la Autoridad Sanitaria
b) Si el trabajador está confirmado por coronavirus y asistía al trabajo cuando se iniciaron sus síntomas
y/o tuvo contacto con compañeros de trabajo, la empresa debe:
a. Dar facilidades al trabajador afectado para que realice su tratamiento, en domicilio u hospitalizado,
según indique el centro de salud, debiendo cumplir el aislamiento de 11 días, desde el inicio de los síntomas,
periodo que puede extenderse según indicación médica.
b. Otorgar facilidades para el manejo de contactos estrechos, los que deben cumplir el aislamiento de
11 días desde la fecha del último contacto con el trabajador confirmado con COVID-19. Estas personas deben
ingresar a un sistema de vigilancia activa que permita detectar oportunamente la aparición de síntomas
sugerentes del cuadro clínico y evitar la propagación de la enfermedad.
c. Limpiar y desinfectar el lugar con una solución en base a cloro (solución de 1/3 de taza de cloro por
cada 4,5 lts de agua), etanol al 62-71% o peróxido de hidrógeno al 0,5% utilizando antiparras, respirador N95 y
guantes quirúrgicos. Puede ver ¿Cómo realizar aseo de superficies respecto del COVID-19?
d. Cumplir con las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.

10.19 TITULO XVIII CONDICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJADORES Y


TRABAJADORAS QUE REALIZAN TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO (LEY N°21.220 Y
DECRERO N°18)

Artículo 301°: Los trabajadores que pactaron la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo tendrán iguales
derechos y obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo que cualquier otro trabajador, salvo
aquellas adecuaciones que deriven estrictamente de la naturaleza y características de la prestación convenida.
De esta manera, se aplicará las mismas disposiciones legales que a la sazón se regule para el caso de accidentes
del trabajo conforme a la normativa vigente y lo establecido en este reglamento, salvo se trate de un accidente
doméstico.

Se entiende por accidente domésticos los accidentes producidos en la vivienda mientras se realizan actividades
propias del hogar, o que no se produzcan a causa o con ocasión del trabajo.

Artículo 302°: Obligaciones del empleador respecto al trabajador o trabajadora acogido a la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo
1. Tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
pág. 120
gestionando los riesgos laborales que se encuentren presentes en el domicilio del trabajador o en el lugar o
lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa, que se hubieren acordado para la
prestación de esos servicios.
2. Comunicar adecuada y oportunamente al trabajador las condiciones de seguridad y salud que el
puesto de trabajo debe cumplir, confeccionando una matriz de identificación de peligros y evaluación de los
riesgos laborales asociados al puesto de trabajo, pudiendo requerir la asesoría técnica del Organismo
Administrador. Si el trabajador pactó que puede libremente elegir donde ejercerá sus funciones, no será
necesario contar con dicha matriz, no obstante, el empleador deberá comunicar al trabajador, acerca de los
riesgos inherentes a las tareas encomendadas, las medidas de prevención que deben observarse, así como los
requisitos mínimos de seguridad a aplicar para la ejecución de tales labores.
3. Identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con las
características del puesto y del lugar o lugares en que éste se emplaza, la naturaleza de las labores, los equipos,
las herramientas y materiales que se requieran para desempeñar la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo, así como también evaluar los eventuales factores de riesgo psicosocial derivados de la prestación de
servicios bajo esta modalidad, tales como aislamiento, trabajo repetitivo, falta de relaciones interpersonales
adecuadas con los otros trabajadores, indeterminación de objetivos, inobservancia de los tiempos de conexión
o del derecho a desconexión, proporcionando al trabajador el instrumento de autoevaluación desarrollado por
el Organismo Administrador.
4. En base a Matriz de Riesgos realizada, que debe ser informada al organismo Administrador, desarrollar
un programa de trabajo que contenga, al menos, las medidas preventivas y correctivas a implementar, su plazo
de ejecución y las obligaciones que le asisten al trabajador en su puesta en marcha, así como también, las
medidas inmediatas a implementar.
Las medidas preventivas y correctivas deberán seguir el siguiente orden de prelación:
i. eliminar los riesgos;
ii. controlar los riesgos en su fuente;
iii. reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la elaboración de métodos de trabajo
seguros; y
iv. proveer la utilización de elementos de protección personal adecuados mientras perdure la situación
de riesgo.
5. Al inicio de la prestación de los servicios, capacitar al trabajador e informar por escrito acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos, ya sea a
trabajadores que prestan servicios en su propio domicilio, en otro lugar determinado previamente, o bien, que
éste sea elegido libremente por el trabajador. La información mínima que deberá entregar:
I. Características mínimas que debe reunir el lugar de trabajo en que se ejecutarán las labores, entre
ellas:
i. Espacio de trabajo: pisos, lugares de tránsito, vías de evacuación y procedimientos de emergencias,
superficie mínima del lugar de trabajo.
ii. Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ventilación, ruido y temperatura.
iii. Condiciones de orden y aseo exigidas en el puesto de trabajo.
iv. Mobiliario que se requieran para el desempeño de las labores: mesa, escritorio, silla, según el caso.
v. Herramientas de trabajo que se deberán emplear.
vi. Tipo, estado y uso de instalaciones eléctricas.
II. Organización del tiempo de trabajo: pausas y descansos dentro de la jornada y tiempos de
desconexión. Si se realizan labores de digitación, deberá indicar los tiempos máximos de trabajo y los tiempos
mínimos de descansos que deberán observar.
III. Características de los productos que se manipularán, forma de almacenamiento y uso de equipos de
protección personal.
IV. Riesgos a los que podrían estar expuestos y las medidas preventivas: riesgos ergonómicos, químicos,
físicos, biológicos, psicosociales, según corresponda.

pág. 121
V. Prestaciones del seguro de la ley N° 16.744 y los procedimientos para acceder a las mismas.
6. Según defina el programa preventivo, que no debe exceder de dos años, efectuar una capacitación
acerca de las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente para desempeñar dichas labores.
La capacitación (curso presencial o a distancia de mínimo ocho horas) puede realizarla el empleador o el
Organismo administrador y deberá incluir los siguientes temas:
a. Factores de riesgo presentes en el lugar en que deban ejecutarse las labores.
b. Efectos a la salud de la exposición a factores de riesgo considerando información de enfermedades
profesionales vinculadas a la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
c. Medidas preventivas para el control de los riesgos identificados y evaluados o inherentes a las tareas
encomendadas, según si se trata, respectivamente, de un trabajador que presta servicios en un lugar
previamente determinado o en un lugar libremente elegido por éste, tales como ergonómicos, organizacionales,
uso correcto y mantenimiento de los dispositivos, equipos de trabajos y elementos de protección personal.
7. Proporcionar a sus trabajadores, de manera gratuita, los equipos y elementos de protección personal
adecuados al riesgo que se trate mitigar o controlar.
8. El empleador podrá establecer en el programa preventivo la medida de prohibición de fumar, solo
mientras se prestan servicios, y en el respectivo puesto de trabajo cuando ello implique un riesgo grave de
incendio, resultante de la evaluación de los riesgos.
9. Evaluar anualmente el cumplimiento del programa preventivo, en particular, la eficacia de las acciones
programadas y, disponer las medidas de mejora continua que se requieran.
10. Disponer medidas de control y de vigilancia de las medidas de seguridad y salud adoptadas, con la
periodicidad y en los casos que defina el programa preventivo, mediante la aplicación de inspecciones
presenciales en el domicilio del trabajador o en los otros lugares fijos de trabajo convenidos, o bien, en forma
no presencial, a través de medios electrónicos idóneos, siempre que, en ambos casos, no se vulneren los
derechos fundamentales del trabajador. Estas inspecciones (presenciales o no) requerirán siempre la
autorización previa de uno u otro, según corresponda. La negativa infundada para consentir esta autorización
y/o la autorización al Organismo Administrador, o la falta de las facilidades para realizar una visita ya autorizada,
sea al empleador o al Organismo Administrador, podrán ser sancionadas de conformidad al Reglamento Interno
de la empresa.
11. El empleador podrá requerir la asistencia técnica de su Organismo Administrador que, previa
autorización del trabajador (a), acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo cumple
con las condiciones de seguridad y salud adecuadas. Para estos efectos, el organismo administrador deberá
evaluar la pertinencia de asistir al domicilio del trabajador, considerando la matriz de identificación de peligros
y evaluación de riesgos. Si el organismo administrador constata que las condiciones en las cuales se ejecuta el
trabajo a distancia o teletrabajo ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, deberá rescribir al
empleador la implementación de medidas preventivas y/o correctivas necesarias para subsanar las deficiencias
detectadas, las que igualmente deben ser acatadas por el trabajador.
12. Respaldar documentalmente toda la información vinculada a la gestión de los riesgos laborales que
efectúe, y mantenerla, en formato papel o electrónico, a disposición de la Inspección del Trabajo.
13. Informar por escrito al trabajador de la existencia o no de sindicatos legalmente constituidos en la
empresa en el momento del inicio de las labores. De constituirse posteriormente, el empleador deberá dar avisar
dentro de los 10 días siguiente de recibida la comunicación.
14. Garantizar que el trabajador pueda participar en las actividades colectivas que se realicen, siendo de
cargo del empleador los gastos de traslado.

Artículo 303°: Prohibiciones de los trabajadores acogidos a modalidad a distancia o teletrabajo:


a. El trabajador no podrá, por requerimiento de sus funciones, manipular, procesar, almacenar ni
ejecutar labores que impliquen la exposición de éste, su familia o de terceros a sustancias peligrosas o
altamente cancerígenas, tóxicas, explosivas, radioactivas, combustibles u otras a que se refieren los incisos
segundos de los artículos 5º y 42º, de decreto supremo 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Además, se

pág. 122
incluyen aquellos trabajos en que existe presencia de sílice cristalina y toda clase de asbestos.
b. Ejecutar actividades laborales bajo los efectos del alcohol y consumo de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrópicas ilícitas.

Artículo 304°: Obligaciones de los trabajadores acogidos a modalidad a distancia o teletrabajo:


• Aplicar el instrumento de autoevaluación proporcionado por el Organismo Administrador,
reportando a su empleador. El incumplimiento, la falta de oportunidad o de veracidad de la información
proporcionada podrá ser sancionada.
• Implementar las medidas preventivas y correctivas definidas en la Matriz de Identificación de peligro
y evaluación de riesgos.
• Observar una conducta de cuidado de su seguridad y salud en el trabajo procurando con ello evitar,
igualmente, que el ejercicio de su actividad laboral pueda afectar a su grupo familiar y demás personas cercanas
a su puesto de trabajo.
• Cuidar, mantener correctamente y utilizar los elementos de protección personal proporcionados por
el empleador, los que deberá utilizarse sólo cuando existan riesgos residuales que no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente mediante las medidas ingenieriles o administrativas.

Artículo 305°: Si el organismo administrador constata que las condiciones en las cuales se pretende ejecutar o
se ejecuta el trabajo a distancia o teletrabajo, ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, deberá
prescribir al empleador la implementación de las medidas preventivas y/o correctivas necesarias para subsanar
las deficiencias que hubiere detectado, las que deberán, igualmente, ser acatadas por el trabajador, en los
términos en que el aludido organismo lo prescribiere.

Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa autorización del trabajador,
podrá fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral en el puesto de trabajo en que se presta la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.

pág. 123
11.1 ANEXO N° 1 Modelo de Prevención Del Delito Grupo Empresas PSINet

Grupo PSINet

Modelo de
Prevención
de Delitos
2020

pág. 124
MODELO DE PREVENCION DE DELITO
Contenido
INTRODUCCIÓN 70
OBJETIVO 70

ALCANCE 70
LEY 20.393: RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 70
EL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS 71

ELEMENTOS DEL MODELO DE PREVENCIÓN 72


DEFINICIONES GENERALES 72

ROL DEL ENCARGADO DE PREVENCIÓN DE DELITOS 73


MEDIOS Y FACULTADES DEL ENCARGADO DE PREVENCIÓN 74
DEBERES Y RESPONSABILIDADES 74

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN 76
ACTIVIDADES DE DETECCIÓN 77

ACTIVIDADES DE RESPUESTA 78
ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO 79
PENAS, SANCIONES Y MULTAS 80

pág. 125
El grupo PSINet (en adelante grupo PSINet), y sus subsidiarias, CTR y FOA, está comprometido con
el cumplimiento de la legislación chilena vigente y con la prevención de cualquier delito que
pudiesen afectar directamente su persona jurídica y/o a su reputación como compañía.

INTRODUCCIÓN

Con el fin de prevenir, evitar y detectar la comisión de delitos en la ejecución de sus operaciones,el
grupo PSINet ha implementado un Modelo de Prevención de Delitos que consiste en un conjunto
de deberes, controles y funciones que la empresa lleva a cabo mediante la gestión, supervisión y
monitoreo de las actividades o procesos expuestos a la comisión de delitos del marco legislativo
chileno.

Al igual que todos los países miembros de la OCDE, Chile cuenta con una la Ley 20.393 (en adelante“la
Ley”) que sanciona penalmente a las empresas en todos aquellos delitos cometidos en beneficio de
la compañía por uno de sus directivos, gerentes o colaboradores, ya sea dolosamenteo debido a que
la empresa no ha actuado con la debida diligencia para en prevenir su comisión.

Ahora bien, el Modelo de Prevención de Delitos responde no solo al marco legal, sino que tambiénal
fuerte rechazo de grupo PSINet a cualquier tipo de actividad delictiva ejercida directa o
indirectamente a través de cualquiera de sus operaciones.
Contar con un Modelo de Prevención de Delitos es una decisión voluntaria de la empresa que
permite establecer el correcto funcionamiento de las actividades de prevención, detección e
investigación, junto a las sanciones correspondientes en caso de la existencia de conducta que
ponga el riesgo la responsabilidad penal de la compañía y su reputación en el mercado.

OBJETIVO

El Modelo de Prevención de Delitos de grupo PSINet tiene por objetivo prevenir y mitigar todos
aquellos potenciales riesgos al interior de la compañía que pudiesen poner el peligro su persona
jurídica e ir en contra de los principios y valores que caracterizan a la organización.

ALCANCE

El presente documento es aplicable a todo grupo PSINet y sus subsidiarias, CTR Y FOA,incluyendo a
sus directivos y a todos sus colaboradores.

LEY 20.393: RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Todo orden estatal cuenta con un conjunto determinado de normas y leyes por las cuales deben
regirse sus ciudadanos, existiendo entonces una responsabilidad civil, administrativa o penal en caso
de un incumplimiento de éstas.

pág. 126
Las responsabilidades penales se entienden como aquellas que se estiman de tal gravedad que
merecen una sanción que aparte al individuo que ejecutó el delito de la sociedad, como la expulsión
del país o la reclusión en un recinto penitenciario.

En dicho orden jurídico de estabilidad estatal, social y económica, el 2 de diciembre de 2009 entró en
vigor en Chile la Ley 20.393, la cual establece por primera vez la responsabilidad penal de la persona
jurídica en la comisión de un delito por parte de personas naturales que forman parte de la compañía,
como sus ejecutivos principales, representantes o sus colaboradores, si han actuado dicho delito en
directo beneficio, interés o provecho de la empresa; y en donde la comisión de tal ilícito sea
consecuencia de la ausencia de los deberes de dirección y supervisión de la persona jurídica.

Al momento de su promulgación, la Ley contaba únicamente con tres delitos: cohecho a funcionarios
públicos, financiamiento del terrorismo y lavado de activos. Sin embargo, en los años subsiguientes
se han agregado nuevos delitos que hacen penalmente responsables a las empresas que no han
cumplido correctamente con debidos procesos de administración y supervisión, mostrando la
flexibilidad y dinamismo de la Ley en la adaptación a sancionar aquellas conductas corporativas que
corrompen a una sociedad y atenten contra el bien de todos.

Actualmente la Ley establece doce delitos base, con la capacidad de generar responsabilidad para las
personas jurídicas, además de dos transitorios asociados al mal uso de los beneficios que el Estado
le ha otorgado temporalmente a las empresas producto de la pandemia por Covid-19 que ha afectado
no solo a Chile, sino que a todo el mundo durante el año 2020.

EL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS

El Modelo de Prevención de Delitos busca prevenir que, por cual sea el motivo, el grupo PSINet puede
ser utilizado para cometer delitos, especialmente aquellos que son fuente de responsabilidad penal
para la compañía.

Dicha normativa establece que se considerará que los deberes de dirección y supervisión de la
prevención de delitos se han cumplido cuando, con anterioridad a la comisión del ilícito, la persona
jurídica hubiere adoptado e implementado modelos de organización, administración y supervisión
para prevenir delitos como el cometido, los cuales se materializan en un Modelo de Prevención de
Delito como el presente documento.

Asimismo, la atribución de responsabilidad penal se encuentra estipulada en el Artículo Tercero dela


Ley 20.393, en donde se define que las personas jurídicas serán responsables de los delitos
contemplados, así como cualquier otro que se incorpore con posterioridad a la Ley, que fueren
cometidos:

1. Directa e indirectamente en interés de la empresa o para su provecho


2. Por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienesrealicen
actividades de administración y supervisión
3. Por personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguno de lossujetos
puntoanterior
4. Como consecuencia del incumplimiento, por parte de la empresa respecto a los deberes dedirección
y supervisión

La Ley explicita además que las personas jurídicas no serán responsables en los casos que las
personas naturales indicadas en los puntos anteriores hubieren cometido el delito exclusivamente
en ventaja propia o a favor de un tercero.

pág. 127
ELEMENTOS DEL MODELO DE PREVENCIÓN

La Ley establece que todo Modelo de Prevención de Delitos debe contar con una serie de elementos
para ser considerado un modelo de organización, administración y supervisión efectivo para
prevenir, detectar y responder a los delitos estipulados en la misma, tales como:

1. Designar a un Encargado de Prevención de Delitos


2. Definir los medios y facultades del Encargado de Prevención de Delitos
3. Establecer un Modelo de Prevención de Delitos
4. Propiciar la supervisión, reporte y certificación del Modelo mismo

Cumplidos los elementos anteriores, la Ley considera que la existencia de un Modelo de Prevenciónde
Delitos puede constituir una atenuante, e incluso ser considerado una eximente, de la eventual
responsabilidad penal de la Empresa.

DEFINICIONES GENERALES

Para los efectos del cumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos, los delitos establecidos en la
Ley 20.393 se definen como:

 Cohecho a funcionario público, nacional y extranjero (desde diciembre de 2009): Está sancionado dar, ofrecer, o
consentiren dar a un funcionario público (nacional o extranjero) un beneficio económico o de otra naturaleza, en
provecho de esteo de un tercero, en razón del cargo del funcionario, o para que realice (o por haber ya realizado)
u omita (o por ya haberincurrido en) determinadas acciones y/u omisiones. No es un requisito que el funcionario
público acepte el beneficio. Para funcionarios públicos extranjeros, también está sancionado prometer cualquier
beneficio económico o de otra naturaleza.
 Financiamiento del terrorismo (desde diciembre de 2009): Está sancionado solicitar, recaudar o proveer fondos
con la finalidad de que se utilicen en la comisión de delitos terroristas (tales como: secuestros, homicidios,
atentados etc.). Como delito terrorista, también se considera la asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la
comisión de un delito de esta categoría.
 Lavado de activos (desde diciembre de 2009): Está sancionado ocultar o disimular bienes, o su origen ilícito, a
sabiendasde que provienen de determinados delitos. También, está sancionado adquirir, poseer, tener, o usar
los bienes antes referidos, con ánimo de lucro, y habiéndolos recibido con conocimiento de su origenilícito.
 Receptación (desde diciembre de 2016): Será sancionado el que conociendo su origen o no pudiendo menos
que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de
receptación o de apropiación indebida, las transporte, compre, venda, transforme o comercialice en cualquier
forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de ellas.
 Soborno entre privados (desde noviembre de 2018): Está sancionado para empleados y mandatarios solicitar o
aceptar recibir un beneficio económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber
favorecido en el ejercicio de sus labores la contratación con un oferente sobre otro. Asimismo, será sancionado
el que da, ofrece o consiente en dar a un empleado o mandatario un beneficio económico o de otra naturaleza,
para sí o un tercero, para que favorezca o por haber favorecido la contratación con un oferente por sobre otro.

 Administración desleal (desde nov. 2018): Será sancionado el que tenga a su cargo la salvaguardia o la gestión
del patrimonio (en su totalidad o en parte) de otra persona, y le irrogue perjuicio, ejerciendo abusivamente sus
facultades de representación del titular del patrimonio, ejecutando u omitiendo cualquier acción de modo
contrario al interés del titular.
 Negociación incompatible (desde noviembre de 2018): Será sancionado el que directa o indirectamente se
interesare, esdecir, tenga un conflicto de interés, en cualquier negociación, actuación, contrato, operación o
gestión que involucre la sociedad.
 Apropiación indebida (desde noviembre de 2018): Serán sancionados todos los que se apropiaren o distrajeren
dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que hubieren recibido en depósito, comisión o administración, o

pág. 128
en general tenganla obligación de entregarla o devolverla.
 Comercialización de productos vedados (desde enero 2019): Será sancionado el procesamiento, el apozamiento,
la transformación, el transporte, la comercialización y el almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados,
y laelaboración, comercialización y el almacenamiento de productos derivados de éstos.
 Contaminación de aguas (desde enero 2019): Será sancionado el que, sin autorización, o contraviniendo sus
condiciones o infringiendo la normativa aplicable introdujere o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o
cualquier otro cuerpo de agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los
recursos hidrobiológicos. Esto también aplica cuando el acto ocurre por imprudencia o mera negligencia.
 Pesca ilegal de recursos del fondo marino (desde ene. 2019): Será sancionado el que realice actividades extractivas
en áreasde manejo y explotación de recursos pesqueros bentónicos, sin ser titular de los derechos.
 Procesamiento, elaboración y almacenamiento de productos colapsados o sobreexplotados sin acreditar origen
legal (desde ene. 2019): Será sancionado el que procese, elabore o almacene recursos hidrobiológicos o
productos derivados de ellos, respecto de los cuales no acredite su origen legal, y que correspondan a recursos
en estado de colapsado o sobreexplotado.
 Obtención fraudulenta de complementos, prestaciones y/o beneficios por la pandemia ocasionada por el Covid-
19 (desdeabr. 2020): Sanciona a las personas naturales o jurídicas que obtuvieren mediante simulación o engaño
complementos, prestaciones y/o un beneficio mayor al que les corresponda respecto de las prestaciones
transitorias dispuestas por la pandemia del coronavirus, igualmente sanciona a quienes faciliten los medios para
la comisión de tales delitos.

ROL DEL ENCARGADO DE PREVENCIÓN DE DELITOS

En conformidad a lo dispuesto legalmente, el Encargado de Prevención de Delitos de grupo PSINet


contará con total autonomía respecto de la Administración, así como de los controladores, socios y
accionistas de la persona jurídica. Su designación será realizada por el Directorio por un período de
hasta tres años, el cual puede prorrogarse indefinidamente por periodos de igual duración.

Asimismo, dicho cargo podrá recaer en una persona designada exclusivamente para desempeñar la
función anteriormente descrita o bien, en un colaborador de la empresa que desempeñe funcionesde
contraloría o auditoría interna. Para el correcto desempeño de sus deberes, este rol será
incompatible con cualquier otro cargo o función.

En cuanto a la reportabilidad de todo lo relativo al Modelo de Prevención de Delitos, el Encargadode


Prevención de Delitos deberá informar periódicamente al Directorio de la empresa respecto de la
matriz de riesgos y su actualización, así como de los planes de trabajo ejecutados de manera
preventiva y detectiva y de las denuncias e investigaciones durante el período a reportar.

El Directorio, en tanto, otorgará el mandato a la Administración para que las facultades, atribuciones
y responsabilidades del Encargado de Prevención de Delitos se encuentren establecidas en su
respectivo contrato, el que deberá reflejar explícitamente su autonomía e independencia antes
descrita. Corresponderá exclusivamente al Directorio evaluar el desempeño del Encargado de
Prevención de Delitos.

MEDIOS Y FACULTADES DEL ENCARGADO DE PREVENCIÓN

La administración de grupo PSINet deberá velar por que el Encargado de Prevención de Delitos
cuente con los medios y facultades requeridas para el desempeño de su cargo en concordancia conlo
legalmente establecido. Para ello, la Administración deberá asignar y aprobar anualmente un
presupuesto, a fin de que el Encargado de Prevención de Delitos desarrolle los planes y tome las
medidas necesarias para un correcto ejercicio de dirección y supervisión para la prevención de
delitos.

pág. 129
Además, se garantizará que el Encargado de Prevención de Delitos tenga acceso directo y expedito ala
alta plana ejecutiva a fin de tener, a lo menos, una reunión periódica semestral con la Administración,
a fin de reportar e informar a los directivos del grupo PSINet sobre sus labores y actividades. Cabe
agregar que el Encargado de Prevención de Delitos podrá participar en las reuniones periódicas de la
Administración toda vez que lo estime necesario.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES

Tal como lo estipula la Ley, el ejercicio de prevención de delitos que vulneren la persona jurídica esun
deber de todas las partes, directa o indirectamente, involucradas en la actividad empresarial dela
misma.

Para poder aplicar este Modelo de Prevención de Delitos de manera eficiente y colaborativa, se han
establecido responsabilidades y deberes para la Administración, para el Encargado de Prevención de
Delitos y para el resto de las personas sujetas al alcance del presente documento.

o Deberes y responsabilidades de la Administración

La Administración de la empresa es el organismo más alto de la persona jurídica, sea ésta su


directorio, socio administrador, gerente, ejecutivo principal, administrador, liquidador,
representantes, dueños o socios, según corresponda a la forma de administración de la respectiva
entidad.

En este contexto, la administración tiene los siguientes deberes y responsabilidades:


• Establecer un Modelo de Prevención de Delitos. Aprobar el Modelo de Prevención de Delitos.
• Establecer métodos para la aplicación efectiva del Modelo de Prevención de Delitos.
• Establecer métodos para la supervisión del Modelo de Prevención de Delitos a fin de detectar y corregir
sus fallas, así como actualizarlo de acuerdo con el cambio de circunstancias de la respectiva entidad.

• Designar un Encargado de Prevención de Delitos.


• Proveer al Encargado de Prevención de Delitos los medios y facultades suficiente para el desempeño
desus funciones.
• Permitir al Encargado de Prevención de Delitos el acceso directo para que pueda informarles
oportunamente, por un medio idóneo, de las medidas y planes implementados en el cumplimiento de
su cometido.
• Asegurar alineamiento entre la estrategia de la persona jurídica y la política de Prevención de Delitos.
Supervisar la implementación del Modelo de Prevención de Delitos y su efectividad.
• Recibir y revisar periódicamente información proporcionado por el Encargado de Prevención de Delitos
opor otra área respecto al funcionamiento del Modelo de Prevención de Delitos

o Deberes y Responsabilidades del Encargado de Prevención de Delitos


El Encargado de Prevención de Delitos es designado por la Administración de grupo PSINet para estar
a cargo de administrar el Modelo de Prevención de Delitos.

Los deberes y responsabilidades del Encargado de Prevención de Delitos son los siguientes:

pág. 130
• Encargarse de diseñar y establecer un Modelo de Prevención de Delitos.
• Encargarse de la implementación, funcionamiento y actualización del Modelo de Prevención de Delitos.
• Establecer métodos para una aplicación efectiva del Modelo de Prevención de Delitos.
• Establecer métodos para la supervisión del Modelo de Prevención de Delitos a fin de detectar y corregir sus
fallas.
• Monitorear las distintas áreas y verificar el cumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos. Asegurar
la integración del Modelo de Prevención de Delitos en los procesos de la persona jurídica. Comunicar a la
compañía respecto a la importancia y cumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos, tanto a
colaboradores de la persona jurídica y a la alta administración, como a terceros que prestan servicios a la
persona jurídica.
• Rendir cuenta de su gestión y reportar a la Administración, por lo menos semestralmente, sobre el Modelo
de Prevención de Delitos en general, así como de las denuncias, investigaciones y sanciones aplicadas.
• Brindar apoyo y guiar a los colaboradores respecto al Modelo de Prevención de Delitos para que el
funcionamiento de este sea más efectivo.
• Gestionar denuncias que pueda recibir por la naturaleza de su cargo y llevar investigaciones cuando
corresponda.
• Gestionar auditorías internas respecto al Modelo de Prevención de Delitos. Fomentar
una cultura de prevención de delitos y mejora continua.
• Velar por la ejecución del programa de capacitaciones en relación con el Modelo de Prevención de
Delitos.

o Responsabilidades y deberes de colaboradores y terceros


Un colaborador es toda persona vinculada a grupo PSINet y sus subsidiarias CTR. Estavinculación,
puede darse como: empleado (tanto contratos con plazo fijo como con plazo indefinido), accionista,
director, ejecutivo, entre otros.

En tanto, se considera por terceros a todo quien mantiene relaciones contractuales con la compañía,
como contratistas, trabajadores contratados a honorarios, trabajadores subcontratistas,proveedores,
consultores, etc.

Los deberes y responsabilidades de colaboradores y terceros de grupo PSINet y sus subsidiarias sonlos
siguientes:

• Conocer a cabalidad el contenido del presente Modelo de Prevención de Delitos, en especial aquellas
conductas que están prohibidas y podrían ser tipificadas como alguno de los delitos de la Ley.
• Denunciar inmediatamente en caso de tomar conocimiento sobre cualquier hecho o acto que podría
constituir delito.
• Cumplir con lo establecido en el Modelo de Prevención de Delitos de la compañía.

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Además del cumplimiento de deberes y responsabilidades de cada uno de los miembros de la


compañía, el Modelo de Prevención de Delitos establece una serie de actividades de prevención que
buscan disminuir la probabilidad de materialización de riesgos, mediante la definición de controles,
lineamientos y reglas de actuación que pudiesen ocasionar un incumplimiento al presenteModelo y/o
a las leyes vigentes.

Las actividades de prevención definidas por grupo PSINet son la aprobación por el Directorio del

pág. 131
Modelo de Prevención de Delitos y la designación de un encargado de prevención por parte del
Directorio de la compañía, por un período de hasta tres años que puede prorrogarse por periodos de
igual duración.

Grupo PSINet, en el mes de noviembre del año 2020 ha designado formalmente al señor Francisco
González Silva como Encargado de Prevención de Delitos, para los efectos de la Ley 20.393, por un
periodo de 3 años, habiéndole otorgado la autonomía completa requerida para el estricto
cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

Por otro lado, grupo PSINet ha elaborado una completa identificación y análisis de riesgos de
comisión de delitos, mediante la preparación y actualización de una matriz de riesgos, a partir de un
análisis profundo de diversos procesos, actividades y posibles escenarios de riesgo de comisión de
algún ilícito.

La matriz de riesgo es un instrumento de análisis que se elabora mediante la revisión de todos los
procesos formales, como procedimientos, protocolos, manuales y otros documentos internos de
control, junto a entrevistas con directores y gerentes de distintas áreas que sean dueños de estos
procesos y ayuden a determinan los riesgos legales de todos ellos.

A partir de un debido análisis, los procesos y actividades relevantes se incorporan a la matriz de


riesgos y se determina la probabilidad de ocurrencia de ellos, su impacto, los controles existentes,la
efectividad de esos controles, el riesgo residual y el o las áreas con mayor exposición a los riesgos
levantados. Para que sea un instrumento válido de prevención, la matriz debe ser revisada y
actualizada de forma periódica o bien esporádicamente, en caso de haber cambios que lo justifiquen.

Cada área de la compañía debe hacerse responsable del desarrollo e implementación de los controles
que emanen de la matriz de riesgos, en coordinación con el Encargado de Prevención de Delitos y el
Gerente General. Asimismo, este documento de control permite delimitar la actuación de los
Directores Ejecutivos, Gerentes y Colaboradores para que se ejecuten siempre de acuerdo con los
protocolos, reglas y procedimientos establecidos.

Junto a los procedimientos y controles internos, el Encargado de Prevención de Delitos debe


fomentar la difusión y capacitación a todos los colaboradores sobre la existencia del Modelo de
Prevención de Delitos en términos generales y focalizados según las áreas de riesgo, así como del rol
que le corresponde asumir a cada una de éstas para el funcionamiento eficaz del mismo. Entiéndase
por los anterior: programas de inducción, entrenamiento regular, comunicación en Intranet, página
web, correos masivos, entre otros instrumentos de comunicación y capacitación.

La capacitación e inducción deberá contemplar, como mínimo, los siguientes temas:

• Políticas relacionadas a prevención de delitos, el Modelo de Prevención de Delitos y el deber de los


colaboradores de cumplirlo.
• Relevancia de la efectividad del Modelo de Prevención de Delitos y los beneficios de un Modelo eficaz.
Definición de los delitos establecidos en la Ley 20.393.
• Rol del Encargado de Prevención de Delitos.
• Cómo acceder a información respecto al Modelo de Prevención de Delitos, ya sea material o a través de
personas de contacto.
• Situaciones en las que la comisión de los delitos puede ocurrir en relación con sus labores, saber cómo
reconocer estas situaciones y cómo reaccionar.
• Procedimientos de denuncias.
• Cómo contribuir en la prevención de la comisión de delitos y cómo reconocer indicios de comisión de
delitos o señales de alerta.
• Implicancias y posibles consecuencias de incumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos.

pág. 132
Lo anterior se enmarca en la importancia que tiene para la eficacia del Modelo que éste sea conocido
por todos los colaboradores e integrado en todas las labores. Por ello, todo colaborador de grupo
PSINet debe recibir, a lo menos, una capacitación acerca del Modelo de Prevención de Delitos, la cual
podrá ser de modalidad presencial, virtual o como parte del proceso de inducción a nuevos
colaboradores.

ACTIVIDADES DE DETECCIÓN

Así como es necesario prevenir la comisión de delitos, también es fundamental contar con
mecanismos para detectarlos a tiempo, que tengan por objetivo identificar y advertir la ocurrencia
real o potencial de condiciones o hechos que correspondan a incumplimientos al Modelo de
Prevención de Delitos y/o a la Ley.

Las actividades de detección se componen, pero no se limitan, a las siguientes:

 Auditorías y control de cumplimiento por parte de la función de control interno: Grupo PSINet establece
procedimientos de administración de recursos financieros para prevenir su uso en la comisión de delitos
contemplados en la Ley, a través de un plan de auditoría interna del Modelo de Prevención de Delitos que
establece auditorías periódicas.
 Monitoreo del funcionamiento del Modelo de Prevención de Delitos: La revisión de este modelo tiene como
objetivo evaluar si la compañía está cumpliendo con los requerimientos establecidos por el grupo, la matriz
de riesgos y los que la Ley estipula.
 Auditorías de cumplimiento dentro de intervalos de tiempo planificados: Las auditorías consistirán en la
revisión de procedimientos y controles, para así trabajar luego en un plan de mejora.

El Encargado de Prevención de Delitos, o quien éste designe, es el responsable de planificar, establecer,


implementar y mantener un programa de auditoría. Dentro de este plan, como mínimo, deberá ser
considerado lo siguiente: la frecuencia de las auditorías, la metodología, las responsabilidades, los requisitos
de planificación y las obligaciones de reportar.

Además, se deberá considerar la importancia de los procedimientos y controles auditados, y los resultados
de anteriores auditorías. Para cada auditoría de cumplimiento, se deberá definir el alcance y seleccionar
auditores competentes, que a la vez aseguren la objetividad e imparcialidad de este mecanismo de detección
y cumplimiento.

En cuanto a la detección por parte de los colaboradores, es mandatorio que las obligaciones, prohibiciones y
sanciones internas, incluidas en las políticas internas de grupo PSINet, se comuniquen a cada persona en su
ingreso y/o al ser contratado. Esto se efectuará mediante la entrega de las políticas internas y la posterior
firma de la persona en cuestión. Para los que ya estaban incorporados la compañía se deberá enviar la política
mediante un correo electrónico.

Por último, todo colaborador, cliente, proveedor o tercero que se vincule con el Grupo Psinet tieneel deber de
reportar una situación sospechosa que pudiese estar en contraposición con el Modelo de Prevención de
Delitos, informándolo al Encargado de Prevención de Delitos o mediante el correo electrónico
denuncias.epd@psinet.cl.

pág. 133
ACTIVIDADES DE RESPUESTA

Las actividades de respuesta buscan dar lineamientos sobre cómo proceder frente a las posibles
irregularidades detectadas, establecer resoluciones, medidas disciplinarias por incumplimiento y/oresolver
debilidades descubiertas producto de las actividades de detección.

Adicionalmente, dichas actividades tienen por objetivo corregir situaciones que son o podrían ser
incumplimientos al Modelo de Prevención de Delitos o a la Ley, generando la actualización del modelo y las
prácticas de control, así como también la retroalimentación y mejora continua del mismo.

Las actividades de respuesta se componen, pero no se limitan, a las siguientes:

• Planes de mejora en las debilidades del modelo que fuesen detectada producto de algún tipo de
incumplimiento y/o irregularidad, en consiguiente a los procesos de auditorías.
• Procedimiento de gestión e investigación de denuncias y respuesta oportuna de las mismas para
esclarecer los hechos y levantar antecedentes, se pueden efectuar investigaciones internas en relación
con los Delitos o el incumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos.
• Registro de denuncias, investigaciones y reporte al Comité de Ética, a través de un informe actualizado y
confidencial de las consultas, denuncias y medidas disciplinarias aplicadas en relación con el
incumplimiento del Modelo de Prevención de Delitos. Este registro, por lo menos, debe contener lo
siguiente: lugar en donde sucedió el hecho, fecha del hecho, empresa donde ocurrió el hecho, canal de
denuncia utilizado (si aplica), tipo de denunciante (interno o externo a la empresa), nombre del
denunciante (en caso de no haber denunciado anónimamente, personas comprometidas en la situación
(nombre, apellido, cargo y área), descripción de lo denunciado con hechos, detalles de la investigación
(procedimientos, duración, hallazgos, resolución), sanciones/medidas disciplinarias tomadas (si aplica) y
fecha de finalización de la investigación.
• Aplicación de sanciones internas; y evaluación de acciones judiciales o denuncias ante el Ministerio
Público, Fiscalía Nacional Económica, Comisión para el Mercado Financiero u otro organismo
competente, cuando corresponda.

En todo proceso de cumplimiento normativo, las sanciones y/o medidas deben ser proporcionalesa la(s)
falta(s) cometida(s) y consistentes con las políticas y procedimientos disciplinarios internos de la compañía o
respecto a lo establecido por ley.

Dependiendo de la gravedad del incumplimiento, la sanción puede ser una carta de amonestación,registro en
el expediente laboral y/o desvinculación. Las decisiones relacionadas con las eventualessanciones, absolución
del trabajador y adopción de medidas correctivas en la organización, serán exclusivamente adoptadas por la
Administración. Ante la detección de un hecho que puedatipificarse como delito legalmente, el Encargado de
Prevención de Delitos deberá evaluar, en conjunto con el Fiscal, presentar el caso a la Administración para
que ésta defina si efectuará la denuncia ante los tribunales de justicia correspondientes.

En caso de aplicar medidas sancionatorias producto de la investigación y resolución, el Encargado de


Prevención de Delitos, en conjunto con las gerencias involucradas, deben evaluar la conveniencia de efectuar
un comunicado a los colaboradores de la compañía respecto las medidastomadas por la Administración.

ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO


Las actividades de supervisión y monitoreo tienen se sustentan en revisiones constantes al cumplimiento
adecuado del Modelo de Prevención de Delitos, de las actividades de controlestablecidas, de la modificación
de las leyes vigentes y de los cambios estructurales de la compañíay los procesos que ejecuta.

El proceso de revisión anteriormente descrito debe estar acompañado de la actualización de la matriz de


riesgo y los controles mitigadores.
pág. 134
Las actividades de monitoreo se componen, pero no se limitan a las siguientes:

• Monitoreo del Modelo de Prevención de Delitos: El Encargado de Prevención de Delitos, en conjunto con
la Administración, deberá establecer métodos para la aplicación efectiva del Modelo y su supervisión para
poder identificar y corregir potenciales fallas, efectuando las modificaciones necesarias de acuerdo a
eventuales cambios de condiciones que afectan la eficacia del Modelo de Prevención de Delitos.
• Actualización del Modelo de Prevención de Delitos: Uno de los elementos que estipula la Ley dice relación
con la correcta supervisión continua, a fin de detectar y corregir fallas al interior de la organización relativos
a los delitos de la misma.
Actualización periódica de la matriz de riesgos: Estos cambios pueden ser internos, como casos denunciados
• y sancionados que requieran nuevas actividades de control, cambios en los procesos la compañía o la
expansión de tipo de servicios, productos u operaciones. De igual manera, se puede tratar de cambios
externos, como cambios legislativos o en el entorno corporativo, político y económico que puedan afectar
a la Ley N° 20.393. Es parte del rol del Encargado de Prevención de Delitos identificar y proponer eventuales
nuevas acciones correctivas en el contexto del Modelo de Prevención de Delitos.
• Informes semestrales al Directorio respecto a la operatividad y actualización del Modelo de Prevención de
Delitos.
• Certificación externa del Modelo de Prevención de Delitos: En caso de que la Administración de grupo PSINet
lo estime necesario, se podrá realizar la Certificación del Modelo de Prevención de Delitos exclusivamente
• por una entidad registrada y autorizada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

PENAS, SANCIONES Y MULTAS


La persona natural, individual, que cometa los delitos descritos en dicho documento puede verse expuesta a
diversas sanciones y penas.

En el caso de Chile, la ley establece penas que dependen del delito cometido y que pueden llegar amultas de
hasta 5000 UTM, en la prohibición de ejercer cargos públicos o de desempeñarse en compañías con
participación del estado, o que mantienen contratos con el Estado o incluso en hasta10 años de cárcel efectiva.

Cabe señalar que estas sanciones son anexas a las sanciones disciplinarias que pueda aplicar la compañía en
base a su normativa interna.

En base a lo anterior, se considera que las personas naturales son las principales responsables de cumplir los
lineamientos contenidos en este Modelo de Prevención de Delitos, en relación a evitar cualquier conducta
que pueda ser constitutiva de delitos, especialmente en el ejercicio o cumplimiento de las labores que se
desarrollan para la compañía o en las labores que desempeña el personal que tiene a cargo.

En esa línea, tanto a nivel interno como externo, es deber de todo colaborador o persona que se vincule con
el grupo Psinet, denunciar, mediante el correo electrónico denuncias.epd@psinet.cl, al Encargado de
Prevención de Delitos o a su superior jerárquico según corresponda, cuando:

• Sospeche de la comisión de algún Delito o el intento de comisión de algún Delito


• Esté involucrado, sea testigo o bien haya escuchado sobre el incumplimiento o debilidad del Modelo de
Prevención de Delitos

pág. 135
Ahora bien, las penas que arriesga la persona jurídica son las siguientes:

• Multa a beneficio fiscal (400 a 300.000 UTM)


• Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con el Estado y prohibición de adjudicarse
concesiones (o renovar)
• Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción de éstos por un período
determinado
• Penas accesorias como la publicación de un extracto de la sentencia, comiso, entero en arcas fiscales de
una cantidad equivalente a la inversión realizada en la comisión del delito si esta es superior a los
ingresos que genera la empresa
• Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica

12.1 TITULO FINAL

12.2 DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 298º: Alcance de las disposiciones del Reglamento Interno

Las normas de este Reglamento Interno se aplicarán a todos los Trabajadores de la Empresa que actualmente
prestan servicios para ella, así como también a aquellos que en el futuro se integren a trabajar en la misma,
debiendo entenderse que sus disposiciones formarán parte de los contratos individuales de trabajo para todos
los efectos que corresponda

Artículo 299º: Presunción de conocimiento

El presente Reglamento Interno se presumirá de conocimiento de todos los Trabajadores desde la fecha de su
vigencia, que será a contar del 31 de octubre de 2022, por lo que su cumplimento será obligatorio para todos
ellos.

Artículo 300º: Ejemplares del Reglamento Interno

La Empresa entregará a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno, para su conocimiento y aplicación.

La Empresa podrá modificar en cualquier momento las disposiciones del presente Reglamento Interno,
cumpliendo con las normas legales que le fueren aplicables.

pág. 136
12.3 DECLARACIÓN

N° Correlativo de Reglamento:

CONSTANCIA DE ENTREGA Y DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO


INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD
Se deja constancia que en este acto PSINET CHILE SPA., hace entrega al trabajador, quien suscribe en
señal de aceptación, de un ejemplar del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad versión
n°8

Nombre:

Cedula de identidad:

Fecha:

Firma:

Copia Trabajador

N° Correlativo de Reglamento:

CONSTANCIA DE ENTREGA Y DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO


INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD
Se deja constancia que en este acto PSINET CHILE SPA., hace entrega al trabajador, quien suscribe en
señal de aceptación, de un ejemplar del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad versión n°8

Nombre:

Cedula de identidad:

Fecha:

Firma:
Copia Carpeta Personal - Empleador

pág. 137
pág. 138

También podría gustarte