Está en la página 1de 2

¿Qué es argumentar?

1. Argumentar y decidir

Para Manuel Atienza la argumentación es por supuesto, el derecho no puede reducirse a un


argumento, pero un enfoque discursivo del derecho puede hacer una contribución decisiva a
una mejor teoría y práctica jurídicas. Grandes ideas sobre las leyes del pasado: un análisis
jurídico estructural. vincular el proceso de argumentación con las acciones de los jueces y
otros actores legales; Sobre la relación entre el pensamiento jurídico y el pensamiento
moral/político. Límites del pensamiento en el formalismo y el institucionalismo.

El formalismo adolece de un enfoque demasiado simplista del comentario y afán del


derecho y, por tanto, la lógica legal. El derecho natural tiende a ignorarlo como un
fenómeno social e histórico o a mostrar en forma de ideología mística. Una realidad dada
previamente sobre la base de la cual el teórico simplemente busca describir no una
actividad sino una práctica que está parcialmente moldeada por el proceso del razonamiento
jurídico mismo. El positivismo sociológico se centra en el disertación predictivo más que
en el justificativo, naturalmente como resultado de su fuerte relativismo axiomático y su
tendencia a la distinción.

Las leyes son meras herramientas que sirven a fines exterior y no tienen valor moral. Y la
teoría jurídica "crítica" (marxista o no) siempre encuentra dificultades (o imposibilidades) a
la hora de conciliar el escepticismo jurídico con ciertos supuestos. Sí, el derecho es visto
como una técnica, una herramienta para resolver determinados problemas y conflictos
sociales. Se crean ejemplos de leyes (legislativas, judiciales, etc.).

Es necesario debatir qué decisiones deben basarse en la razón en el derecho actual. Al


cuerpo. Sin embargo, esta evaluación no es del todo exacta. Por otro lado, también es
posible tomar una decisión sin discutir y sin justificar por qué se decidió de esa manera.
Explicación de la racionalidad de la decisión (en tales casos este sistema no funcionará). Y
muchas decisiones (del ejecutivo y, en menor medida, del judicial) están desmotivadas. De
lo contrario, el funcionamiento de estas instituciones sería imposible. Esto sucede no sólo
en situaciones prácticas (en términos de decisiones y acciones), sino también en situaciones
teóricas (en términos de creencias y opiniones). Por ejemplo, los hechos son secundarios,
pero en definitiva son hechos (como en cualquier argumento).

Es el problema el que provoca la discusión, la pregunta que puede ser práctica o teórica
(dependiendo de si es necesario formarse una creencia o tomar una decisión), y además, la
discusión depende del contexto en el que se da. La resolución de problemas generalmente
requiere cosas diferentes y habilidades diferentes para resolver muchos problemas
(incluidos los legales) que discutir.

A continuación, descubra otras causas comunes de errores informáticos. ¿Qué deben hacer
los hombres ante el mal uso de la verdad, especialmente cuando estudian? La diferencia
entre el pensamiento basado en sistemas y el pensamiento basado en ideas Hay dos formas
de utilizar la observación y la reflexión adecuadas. Justicia: La primera es la abolición
consciente o inconsciente de un sistema que se supone se aplica en todos los casos. En
segundo lugar, apóyelo y anótelo, consciente o inconscientemente, como algo a considerar.
Cuando piensas en considerar ideas en lugar de sistemas, como recomendé, la mayoría de
las veces te preguntas: "Mientras piensas en el sistema, no es así. Tú eres el único que creó
el sistema y simplemente lo aplicas a todos los casos, porque es sólo eso. Las ideas se
consideran y se reflejarán.

Es sólo una idea. Pero si se piensa en términos de muchas ideas, si se piensa en términos de
todo tipo de ideas, rápidamente surgen problemas de grado. Me di cuenta de lo fácil que es
crear un pequeño sistema que pruebe cualquiera de estas dos teorías. En este caso, la clave
es la apelación. la mayoría de los escritores son geniales

Concluyamos diciendo que En general, el enfoque argumentativo en la jurisprudencia es un


fenómeno surgido de los cambios sociales y jurídicos de finales del siglo XX que
provocaron la crisis final del formalismo, el positivismo normativista y realista, el derecho
natural y la teoría crítica. Ahora bien, como condición previa para la construcción de una
teoría de la argumentación jurídica en este período -como primer paso- se requerirá un
nuevo concepto de derecho caracterizado por las famosas 14 características registradas por
Atienza en El derecho como argumento. En el primer párrafo de este artículo, el Sr. Haba
preguntó erróneamente acerca de ellos como características de la propia teoría estándar.

También podría gustarte