Está en la página 1de 8

Universidad Eugenio María de Hostos

(UNIREMHOS)

Presentación

Nombre y Matricula:
Elvira María Medrano Reynoso
DN-2023-03013

Materia:
Sociología

Maestra:

Lcda. Laura Y. Lantigua Bonilla

Unidad IX

Los Métodos de Estudios de la Sociología.


Los métodos de Estudios de la Sociología

El método sociológico es la aplicación de conceptos y


técnicas de investigación para reunir datos y su
tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos
sociales. Su validación última está dentro de la filosofía
de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y es
sobre la cuestión racionalismo o empirismo. El primer
planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim (1895) y es básico
considerar a los hechos sociales como cosas y basarse en los principios de la
lógica.

las reglas del método sociológico, una aproximación a dicha metodología, en la


cual se estudiarían los fenómenos de la sociedad como 'hechos sociales'; es decir,
de forma exterior, general, independientes de la voluntad, los cuales coaccionan y
son como cosas.1 El método sociológico se opone a las metodologías
individualistas, pues debe estar basado en la observación en oposición a los
esquemas abstractos de la filosofía; también debe proveer explicaciones casuales
y funcionales, estudiando fenómenos sociales, eludiendo las causas y
explicaciones psicologuitas.

El método Sociológico de Emile Durkheim

Durkheim estableció en las reglas del método


sociológico, una aproximación a dicha
metodología, en la cual se estudiarían los
fenómenos de la sociedad como 'hechos
sociales'; es decir, de forma exterior, general,
independientes de la voluntad, los cuales
coaccionan y son como cosas. El método
sociológico se opone a las metodologías individualistas, pues debe estar basado
en la observación en oposición a los esquemas abstractos de la filosofía; también
debe proveer explicaciones casuales y funcionales, estudiando fenómenos
sociales, eludiendo las causas y explicaciones psicologistas.

En segunda instancia, el estudio sistemático del fenómeno debe tomar en cuenta


solamente las propiedades que le son inherentes, y descartar las ideas del
espíritu. Los fenómenos que deben tomarse en cuenta deberán previamente estar
definidos por algunas características exteriores que les son comunes. La
sensación debe ser tomada en cuenta por las Ciencias Sociales, pero es de
naturaleza subjetiva; en este caso, el sociólogo debe tomar las precauciones del
investigador de la física. Mientras más fijo es el objeto a estudiar, mayor será el
grado de objetividad de dicho estudio. Debe aislar a los objetos sociales a estudiar
de sus manifestaciones individuales, pues esto empañaría a todo el estudio.

El Individuo y la Sociedad

En las sociedades ancestrales, las relaciones que se


establecían entre el individuo y la sociedad no solían
tener problemas. Lo importante era la familia, el
grupo, la tribu, era el individuo el que tenía que
sacrificarse por la comunidad si fuera necesario. La
obediencia y la sumisión eran normas del individuo.

Poco a poco, a causa de las grandes revoluciones


de la historia, lo sociedad y el papel del individuo ha ido cambiando y con ello
evolucionando; empezando desde el surgimiento de la democracia, ese momento
en el que Clístenes liberó a Atenas de la tiranía e impulsó una reforma política
radical que convirtió a su ciudad en la cuna de la democracia, hasta la Comuna de
París, una revuelta por una democracia social que los ciudadanos de París
iniciaron en 1871 y se convirtió en símbolo de la revolución universal, con un
sueño entre sus insurgentes: «Una república democrática y universal», aunque se
acabó convirtiendo en fuente de inspiración para los movimientos comunistas y
anarquistas del siglo XX.

A raíz de las diversas revueltas, el individuo ha ido adquiriendo poder, importancia,


el individuo en las sociedades occidentales se ha convertido en un ser totalmente
individualista, lo que provoca, a fin de cuentas, falta de solidaridad. Gracias (o más
bien no), el siglo XX se vio marcado por los movimientos totalitarios, volviendo al
individuo a su estado natural, a su estado ancestral, es decir, lo valioso ya no eres
tú como individuo, es el Estado, el pueblo, la nación, la raza o la religión.

Frente a los abusos y crímenes cometidos por estos totalitarismos, vuelve a surgir
la importancia del individuo, vuelve a surgir una democracia que permite conjugar
la libertad individual con el compromiso social. Surgen varias premisas, a final del
siglo XX y principios del XXI, entre ellas, «todos tenemos los mismos derechos y
elegimos». Aparece un nuevo individuo, un nuevo ciudadano, el cual puede
liberarse de la servidumbre de la comunidad, tener derechos y deberes, participar
en la vida pública, deja de ser un individuo despreocupado por el bien común de
su propia comunidad (nacido tras el primer individualismo)

Organización de la Sociedad Humana

La organización social es un sistema inserto en otro más


amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas
se influyen mutuamente. La organización está
constituida por un grupo de individuos que unen
actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo
que caracteriza a las organizaciones sociales es que,
para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus
integrantes debe desempeñar una función o cumplir un
papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles
del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones
propias. La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones
de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo
que se denomina Patrón Sinérgico.

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del
cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan
entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una
organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su
complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de
organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos
que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para
mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las
características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

Definiciones de la sociedad

Sociedad es un término que describe a un


grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios
compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el
marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las
humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y
la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la
sociobiología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales
son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de
esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El
profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos
de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Orígenes de la sociedad

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su


forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del
hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe
(el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia
antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los
estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de
importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en


forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento
superior de la sociedad.

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde


una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos
individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para
desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

La Familia

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se


puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la
adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer
a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del
individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios


en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país.
Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas
por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos


modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se
entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin
necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.

Las Organizaciones

Las organizaciones son el objeto de estudio


de la ciencia de la Administración, a su vez de
otras disciplinas tales como la Comunicación,
la Sociología, la Economía y la Psicología.

Una organización, es un grupo social


compuesto por personas naturales, tareas y administraciones que forman una
estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes,
servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro
de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo que es su misión. Es un
sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más
personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la
organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para lograr un
objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento
que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la
acción de una empresa.
Bibliografía

(Colaboradores de Wikipedia, s/f)

Colaboradores de Wikipedia. (s/f). Método sociológico . Wikipedia, la enciclopedia


libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_sociol
%C3%B3gico&oldid=151314244

( El individuo y la sociedad , 2016)

El individuo y la sociedad . (2016, 9 de noviembre). Arjephilo.com.


https://arjephilo.com/2016/11/09/el-individuo-y-la-sociedad/

( La organización social: función y características , s/f)

La organización social: función y características . (s/f). Medwave.cl. Recuperado el


22 de noviembre de 2023, de https://www.medwave.cl/series/GES01/5267.html

(Oporto y Merino, 2008)

Porto, JP y Merino, M. (2 de mayo de 2008). Sociedad . definición.de;


Definicion.de. https://definicion.de/sociedad/

( Familia - Concepto, tipos, evolución, valores y características , s/f)

Familia - Concepto, tipos, evolución, valores y características . (s/f). Recuperado el


22 de noviembre de 2023, de https://concepto.de/familia/

También podría gustarte