Está en la página 1de 53

Estructura general

• Tamaño 25 mm
• Sostenido en la cavidad orbitaria por
6 músculos extrínsecos:
- recto interno,
- externo (inervado por abducens VI)
- superior
- inferior
- oblicuos superior (inervado por
troclear IV)
- Inferior
• (todos los otros inervados por
oculomotor III)
• Rodeado por tejido adiposo y lo
amortigua durante sus movimientos
dentro de la cavidad orbitaria
Capas del globo ocular
• Túnica fibrosa: la más externa,
llamada esclerocórnea,
formada por la esclerótica y la
córnea
• Túnica vascular: llamada úvea,
es la capa media, comprende
la coroides y la estroma del
cuerpo ciliar y del iris
• Túnica nerviosa o retina, la
más interna, comprende un
epitelio pigmentario externo,
una retina nerviosa interna y
el epitelio del cuerpo ciliar del
iris.
Compartimientos intraoculares
• Cámara anterior: espacio entre la córnea y el
iris
• Cámara posterior: espacio entre la superficie
posterior del iris y la superficie anterior del
cristalino
• Cámara vítrea: espacio entre la superficie
posterior del cristalino y la retina nerviosa
Túnica fibrosa
• Córnea: ocupa el sexto anterior del globo
ocular, describe una prominencia o
convexidad
• Esclerótica: formada por tejido conjuntivo
denso, se insertan los músculos extrínsecos
del ojo, es perforada por el nervio óptico
Córnea
• Compuesta por 5 estratos, 3 celulares y 2 no
celulares
• Mide 0,5 mm de espesor en el centro y 0,1 mm
en la periferia
Capas
• Epitelio anterior
• Membrana de Bowman
• Estroma corneana
• Membrana de Descemet
• Epitelio posterior
Epitelio anterior
• No queratinizado, compuesto por 5 capas de células
• 50 micras de espesor
• Células basales cilíndricas bajas y las superficiales son
planas
• Tiene gran capacidad de regeneración (7 días)
• Las células madre del epitelio corneano están en el limbo
esclerocorneano
• Tiene gran cantidad de terminaciones nerviosas
• Las células epiteliales tienen microvellosidades que
conservan la humedad de las lágrimas
• Las células tienen ferritina que protege el DNA del núcleo
Membrana de Bowman
• De aspecto homogéneo sobre la que se apoya el
epitelio anterior
• Tiene 8 a 10 micrómetros de espesor
• Termina bruscamente a la altura del limbo
esclerocorneano
• Tiene fibras colágenas con orientación aleatoria
• Actúa como barrera
• No se regenera
Estroma corneana
• 90 % del espesor de la córnea
• Formada por 60 laminillas delgadas
• Cada laminilla consiste en haces paralelos de
fibras colágenas
• Orientadas en forma perpendicular
• Entre laminillas hay fibroblastos aplanados
• Contiene sustancia fundamental: proteglucanos
corneanos (lumicano), queratán sulfato,
condroitin sulfato
Membrana de Descemet
• Es la lámina basal del epitelio posterior de la
córnea
• Muy gruesa 10 µm
• Es una red entretejida de fibras
• Se regenera con rapidez
• Se produce en forma continua y sufre
engrosamiento paulatino con los años
Epitelio posterior
• Capa simple de células aplanadas
• Unidas por zonulae adherentes y occludentes
permables y desmosomas
• Tiene muchas mitocondrias, RER y aparato de
Golgi extensos
• Membrana lateral con ATPasa de NA⁺/K ⁺
• Permite el intercambio metabólico con el
humor acuoso
Esclerótica
• Capa opaca compuesta por tejido conjuntivo
denso, con haces colágenos en todas direcciones
y en planos paralelos a la superficie
• Entre las fibras colágenas hay redes de fibras
elásticas y fibroblastos
• Está perforada por vasos sanguíneos, nervios
(nervio óptico)
• Espesor: 1mm parte posterior, 0,3-0,4 ecuador y
0,7 a la altura del limbo
Se divide en 3 capas
• Lámina epiescleral: capa externa de tejido
conjuntivo laxo
• Esclerótica propiamente dicha: compuesta por
una red densa de fibras colágenas
• Lámina fusca (supracoroidea), superficie
interna, contiene fibras colágenas delgadas,
fibras elásticas, fibroblastos, melanocitos,
macrófagos
Limbo esclerocorneano
• Zona de transición entre la córnea y la
esclerótica
• La membrana de Bowman termina de forma
súbita
• El epitelio corneano aumenta de espesor de 5
capas a 10 a 12
• La superficie del limbo está compuesta por 2
tipos de células: células conjuntivales y células
epiteliales corneanas
Aparato de drenaje
Humor acuoso
Túnica vascular o Úvea
• Consiste principalmente en la coroides, capa vascular,
nutre la retina
• Contiene muchos plexos venosos y estratos capilares
• Adherida con firmeza a la retina
• El borde anterior de la úvea forma la estroma del
cuerpo ciliar e iris
• Iris: es un diafragma contráctil que contiene músculo
liso, células con melanina
• Cuerpo ciliar: engrosamiento anular del extremo
anterior de la úvea, contiene fibras musculares lisas
que acomodan el cristalino
Iris
• Porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma
contráctil delante del cristalino
• Se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar
• Adherido a la esclerótica 2 mm por detrás del limbo
esclerocorneano
• La pupila es el orificio de este disco delgado
• Compuesto por un estroma de tejido conjuntivo muy
vascularizado, en su superficie posterior tiene una cubierta de
células muy pigmentadas (epitelio pigmentado posterior) con
lámina basal
• Por debajo de la estroma una capa de células mioepiteliales con
gránulos de melanina, forman el músculo dilatador de la pupila
• La contracción pupilar es producida por células musculares lisas
ubicadas en el estroma del iris, de orientación circunferencial,
forman el músculo constrictor de la pupila
Cuerpo ciliar
• Porción anterior de la túnica vascular, situado
entre el iris y la ora serrata
• El tercio anterior del cuerpo ciliar tiene
alrededor de 75 crestas radiales o procesos
ciliares
• Las capas son similares a las del iris, y consiste
en estroma y epitelio.
• La estroma se divide: una capa externa de
músculo liso y una región vascular interna.
Procesos ciliares
• Son prolongaciones del cuerpo ciliar en forma
de crestas y se extienden hacia el cristalino
• Están cubiertos por una doble capa de células
cilíndricas (epitelio ciliar) y cumple 3
funciones: secreción del humor acuoso,
barrera hematoacuosa, anclaje del ligamento
suspensorio del cristalino (fibras de la zónula
de Zinn)
Procesos
ciliares
cornea
iris

Cámara Cámara
posterior anterior

esclerótica

Músculo
ciliar
Coroides
• Porción de la túnica vascular que cubre la retina,
de color pardo oscuro de 0,25 mm en la parte
posterior y 0,1 mm en la parte anterior.
• Tiene 2 capas:
1. Coriocapilar, lámina vascular interna
2. Membrana de Brunch o vítrea, lámina delgada,
hialina y amorfa situada entre la capa
coriocapilar y el ep pigmetario de la retina
Túnica nerviosa o Retina
• Capa fina y delicada
• Consta de 2 componentes, retina nerviosa y
epitelio pigmentario de la retina
• Está apoyada sobre la coroides y por dentro
asociada con el cuerpo vítreo
• La retina nerviosa tiene las células
fotorreceptoras, conos y bastones e
interneuronas
Capa más interna del globo ocular,
compuesta por 2 capas
• Retina nerviosa, contiene los fotorreceptores
• Epitelio pigmentario de la retina, capa
externa, adherida con firmeza a la coroides a
través de la membrana de Brunch
• Pueden separarse mecanicamente
Retina nerviosa
• Regiones:
1. No fotosensible: ubicada por delante de la ora
serrata, reviste la superficie interna del cuerpo
ciliar y la superficie posterior del iris
2. Fotosensible: reviste la superficie interna del
ojo, por detrás de la ora serrata, excepto donde
es perforada por el nervio óptico. El nervio
óptico se origina en el disco óptico y la fóvea
central es una depresión a 2,5 mm por fuera del
disco óptico
Capas de la retina
• Son 10 capas de células que con sus prolongaciones
forman la retina nerviosa
• Las neuronas y las células de sostén se clasifican en 4
grupos:
1. Fotorrecptores: conos y bastones
2. Neuronas de conducción: células bipolares y células
ganglionares
3. Neuronas de asociación: células horizontales,
centrífugas, interplexiformes y amacrinas
4. Células de sostén: células de Muller, microgliocitos y
astrocitos
Las 10 capas son (de afuera hacia adentro)
1. Epitelio pigmentario: no pertenece a la retina nerviosa,
está asociada a ella. Es una capa única de células cúbicas
apoyada sobre la membrana de Bruch
2. Capa de conos y bastones: contiene los segmentos
externos e internos de las células fotorreceptoras
3. Capa limitante externa: límite superficial de las células de
Muller
4. Capa nuclear externa: contiene los cuerpos celulares de
conos y bastones
5. Capa plexiforme externa: se hallan las prolongaciones de
conos y bastones y las prolongaciones de las células
horizontales, células amacrinas y neuronas bipolares
6. Capa nuclear interna: contiene los cuerpos
celulares de las células horizontales, células
amacrinas, neuronas bipolares y de Muller
7. Capa plexiforme interna: se encuentran las
prolongaciones de las células horizontales,
células amacrinas, neuronas bipolares y
ganglionares
8. Capa ganglionar: contiene los cuerpos de las
células ganglionares
9. Capas de fibras del nervio óptico: formada por
prolongaciones axónicas de las células
ganglionares que salen de la retina al cerebro
10. Capa limitante interna: compuesta por la lámina
basal de las células de Muller
Cristalino
• Estructura biconvexa, avascular y transparente,
suspendida de los bordes del cuerpo ciliar a través del
ligamento suspensorio o zónula de Zinn
• Tiene 3 componentes principales:
1. Cápsula del cristalino, lámina basal gruesa, entre 10 y
20 µm, producida por células del epitelio anterior.
Compuesta por colágeno y proteoglucanos
2. Epitelio subcapsular: capa de células cúbicas situadas
en la superficie anterior del cristalino
3. Fibras del cristalino: estructuras derivadas de las
células epiteliales subcapsulares
cristalino
Cuerpo vítreo
• Sustancia gelatinosa transparente que ocupa
la cámara vítrea
• Compuesto por agua 99%, colágeno,
glucosaminoglucanos y algunas células
(hialocitos)
Estructuras anexas al ojo
Conjuntiva
• Reviste el espacio entre la superficie interna
de los párpados y la superficie anterior del
globo ocular alrededor de la córnea
• Es una mucosa delgada y transparente
• Compuesta por epitelio estratificado cilíndrico
con células caliciformes
• Apoyado sobre una lámina propia de tejido
conjuntivo laxo
Párpados
• Piel fina y elástica
• Tienen una placa flexible de tejido conjuntivo denso y
elástico que sirve como esqueleto (tarso)
• El músculo orbicular de los ojos forma una lámina
ovalada fina de fibras musculares esqueléticas de
forma circular
• Tienen glándulas sudoríparas ecrinas
• Tienen otros 4 tipos de glándulas más, tarsales
sebáceas, sebáceas de las pestañas, apócrinas de las
pestañas y lagrimales accesorias
• Las pestañas emergen del margen anterior del borde
palpebral
Glándulas lagrimales principales
• Producen las lágrimas
• Situadas por debajo de la conjuntiva
• Son varios lobulillos separados, compuestos
de adenómeros tubuloalveolares serosos.
Formados por células cilíndricas y
mioepiteliales
• Tienen 12 conductos excretores
1. Glándula lagrimal
2. Conductos excretores de la
glándula lagrimal
3. Punto lagrimal superior
4. Saco lagrimal
5. Conducto lagrimal superior
6. Carúncula lagrimal
7. Conducto lagrimal inferior
8. Punto lagrimal inferior
9. Cornete medio
10. Orificio del conducto nasal
11. Meato inferior
12. Cornete inferior
¿QUÉ ES LO MÁS DIFÍCIL?, LO QUE PARECE MÁS SIMPLE:

VER CON LOS OJOS LO QUE ESTÁ DELANTE DE ELLOS

Goethe
GRACIAS

También podría gustarte