Está en la página 1de 4

PRACTICA 5

Introducción: cuaderno practica 1.


Identificación y clasificación Mezquita de Damasco o también conocida como
Mezquita Omeya que se encuentra en Damasco (Siria) y fue construida para el
califa omeya Walid I entre el 706 y el 715, después de la conquista árabe sobre
el antiguo templo cristiano de San Juan Bautista, desde la época del emperador romano
Constantino I. La Mezquita de Damasco, es considerada una de las mayores mezquitas
del mundo islámico. Tiene una capilla en la que se dice que contine la cabeza de San
Juan Bautista, considerado profeta, tanto por el cristianismo como por el islam. Este
edificio primero ocupó un anterior templo romano dedicado a Júpiter-Damascenus,
originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol.
Análisis técnico y formal:

La Mezquita de Damasco pertenece a la arquitectura hispanomuslumana, concretamente


al arte omeya y es un edifico de carácter religoso. Y fue considerada una de las grandes
maravillas del mundo árabe. Fue erigida con el fin de convertirla en símbolo del
triunfo del islam frente a la arquitectura cristiana. También se levantó como como
una alegoría del poder de los omeyas. La estructura de la mezquita de se compone de
dos partes: el sahn, en el que se hallan los siguientes elementos: el sabil, las galerías y
el minarete; y el haram, en el que se hallan: la quibla, el mihrab, la maqsura y el
mimbar.

Partiendo de las imágenes observamos unas vista exteriores de la mezquita. El


edificio techado a dos aguas, con planta rectangular que está distribuido en tres
secciones divididas por dos hileras de columnas dobles con capiteles corintios. Por su
forma de construcción recuerda a una basílica católica, y el material utilizado para la
construcción es piedra (los muros externos de la mezquita provienen del antiguo templo
de las épocas aramea y romana). Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes que
fueron construidos posteriormente con un estilo diferente. La Cúpula del Águila se
encuentra en el centro de la mezquita sobre un tambor octogonal rodeado de arcos
apuntados que ejercen de ventanas. Y en el centro de esta, el alem, símbolo de ascenso.

El interior de la mezquita donde se encuentra el haram con sus distintas naves: la quibla
(el muro orientado hacia la Meca que cierra el haram y que señala la dirección a la que
deben rezar los creyentes), el mihrab(hornacina con planta de herradura que se
encuentra en el centro de la quibla), la maqsura(espacio rectangular ante el mihrab,
reservado para las autoridades) y el mimbar(púlpito donde se pronuncian las
alocuciones del imán, y se encuentra en la maqsura). Este fue decorado
con mosaicos de influencia bizantina, destacamos especialmente los mosaicos que se
encuentran en las paredes que representan el Edén.

El edificio fue diseñado reproduciendo la casa de Mahoma, donde


el centro de la vida gira en torno al patio(el sahn) construido en mármol, de planta
rectangular, desde donde parten las distintas estancias. El patio para la religión islámica
es más que un sitio de paso. Es un lugar de reunión, de rezo, de meditación e incluso
de descanso. Alrededor del patio están distribuídos las distintas los distinos elementos
del sahn, cómo las galerias, decoradas con pilares y columnas acompañados de arcos
de medio punto, mientras que en el segundo piso, se distribuyen arcos de medio punto,
como ventanas como focos de luz.
PRACTICA 5

Dentro del patio se encuentran la llamada Cúpula del tesoro, que fue construida
para guardar dinero y posesiones con las que contaba la mezquita. Ésta cúpula está
decorada por mosaicos y levantada sobre ocho columnas de orden corintio. La segunda
que se encuentra levantada sobre la planta cuadrada del patio y acabada con un techo
de madera es la Cúpula de Las Abluciones (el sabil), donde los fieles acuden a lavarse la
cara, las manos y los pies antes del rezo, con el fin de acudir limpios a la oración. Y por
último se encuentra la Cúpula del reloj, construida para atesorar los relojes.

En la gran fachada central, delante de la cúpula, encontramos la majestuosa entrada sur


(con hastial en el centro que evoca a los palacios bizantinos) hacia la mezquita y
compuesta por un enorme arco de herradura justo debajo de la fachada. Sólo esta
conserva mosaicos verdes y dorados con dibujos de paisajes con ríos, árboles y frutas,
de estilo greco-romano bizantino. Dentro del arco tenemos una cimbra de piedra con
tres arcos de medio punto centrales que ejercen de ventanales con vidrieras, rodeados
por un segundo mosaico. Y por último, bajo los ventanales, encontramos otros tres arcos
de medio punto, que ejercen cómo entrada a la mezquita sustentados con columnas de
orden dórico.

En torno a la mezquita, con el fin de llamar a la oración, encontramos tres minaretes que
fueron construidos en épocas diferentes, con planta cuadrada o hexagonal, y no circular
como es en común en el arte islámico.

Actualmente, la Mezquita de Damasco se encuentra destruída por causa de la guerra que


hay en Siria.
* Al igual que otras mezquitas que se asentaron sobre antiguos santuarios, la de
Damasco se desarrolló en un terreno donde antes se había situado un templo arameo
dedicado a Hadad, construido cerca a 1000 a.C., del cual se encontró un monolito de
basalto.
Posteriormente a en la época de romana se dedicó un templo a Júpiter en el siglo I d.C.,
el cual descansaba sobre una base rectangular (témenos) y que medía 385 x 305 m, con
torres ubicadas en las esquinas.
Luego, en el siglo IV se edificó una basílica cristiana dedicada a San Juan Bautista de
estilo bizantino. Tras la conquista de Damasco por el Islam en el 638 y la consagración
de la capital como capital del islamismo en el 660, y al igual que la Gran Mezquita de
Córdoba, en un principio musulmanes y cristianos compartían el mismo edificio de
oración hasta el califa al-Walid ordenó la demolición de la iglesia para la construcción
de una nueva mezquita, no sin antes compensar a los cristianos (todas las fuentes
consultadas resaltan esta versión, excepto Golvyn (1971) que basado en textos antiguos
propone que la Iglesia de San Juan Bautista se hallaba en otro lugar).

CONCEPTO

El impacto urbano de la mezquita sobre el tejido orgánico y desordenado de la trama de


Damasco es enorme. El conjunto es de forma rectangular de 157 x 100 m orienta su cara
más larga a la Meca (a esta orientación se le llama qibla), que en este caso se halla hacia
el sur.

Hacia el oeste, donde se ubica la entrada principal, hay una plazuela que es más bien un
PRACTICA 5

retiro de la edificación circundante, ya que en sí no tiene ningún tratamiento urbano. Sin


embargo no lo necesita, ya que el patio interior hace las veces de plaza.
En el exterior se ubican tres minaretes y que servían para llamar a oración: el Minarete
de la Novia, de base cuadrada y que constituye el minarete más antiguo en la historia
del islamismo (s. VIII-XII); el Minarete de Jesús, llamado así pues se piensa que allí
regresará Jesús el día del Juicio Final (s. XIII) y el Minarete de Quait Bey, de forma
poligonal (s. XV).

El conjunto se basa en la casa del profeta Mahoma en Medina: un gran patio y una zona
cubierta.

El Patio

El gran patio funciona como una plaza (122.5 x 50 m), definida por una arquería doble
que lo circunda en tres de sus lados. Los arcos superiores son dobles y mucho más
pequeños que los inferiores.

Las paredes que rodean patio se hallan decoradas con mosaicos, a los que nos
referiremos posteriormente. En el centro del patio de piso de mármol se ubican tres
pequeños pabellones:

 El Pabellón del Tesoro, de forma poligonal, decorado con bellos mosaicos y y


sostenido sobre columnas corintias. Fue construido al este del patio por el Califa Al-
Mahdi en 778, y que acogía el tesoro del estado musulmán.

 El Pabellón de las Fuentes, usadas para abluciones, localizado al centro del


espacio. Cubierto con un techo de madera que se apoya sobre arcos.

 El Pabellón de los Relojes, cubierto con una cúpula, ubicado al oeste del patio.

Para ser un edificio religioso, me llamó gratamente la atención ver a varios niños
jugando y corriendo por este espacio, por lo que es obvio que la solemnidad de los rezos
va de la mano con muchos aspectos de la vida cotidiana.

El interior

Es un espacio predominantemente ancho (136 x 38 m), contrariamente a los templos


cristianos de entonces que se orientaban longitudinalmente hacia un punto focal -el
altar- (el lector puede revisar, a manera de comparación, la capilla bizantina del
monasterio de San Sergio en Maalula, a unos 50 km de Damasco).

La sala se divide en tres naves paralelas de sur a norte, cuyo techo de madera descansa
sobre unas arquerías dobles.
PRACTICA 5

Al igual que en el patio exterior los arcos superiores son más pequeños que los
inferiores. Éstos últimos tienen columnas corintias, probablemente provenientes del
antiguo templo romano. Existen 20 columnas a cada lado de la nave.

Hacia el lado sur se halla el mihrab, un espacio sagrado orientado hacia la Meca, frente
al cual se emplaza la llamada Cúpula del Águila, de forma circular que descansa sobre
un octógono ubicado exactamente en el centro del espacio.

En el centro del espacio se ubica un pequeño pabellón de cristales verdosos, el cual


contiene una urna donde se dice se hallan los restos de San Juan el Bautista.

Dos aspectos llamativos respecto a su uso: primero la segregación por género, es decir
los hombres y las mujeres entran a zonas diferentes. Lo segundo, aunque también ya lo
había visto en India, es que además de rezar los fieles van a conversar, descansar o hasta
dormir dentro de ella, escapando del calor del verano.

CONSTRUCCIÓN

La construcción de la mezquita se ejecutó entre 706 y 715, con el concurso de miles de


artesanos de origen copto, persa, indio y bizantino. Para la construcción se reutilizaron
algunos materiales del viejo templo romano. Algunos de los materiales usados para el
revestimiento fueron el mármol y el mosaico mezclado con cristales de color y láminas
de plata y oro.

Los coloridos mosaicos que recubren las paredes del patio representan imágenes
vegetales, una concepción del paraíso (como se recuerda el Islam prohíbe las
representaciones animales o humanas, por lo que se representan patrones geométricos y
temas vegetales). La mezquita tuvo el mayor mosaico de oro del mundo, que cubría
unos 4000 m², pero que lamentablemente fueron dañados tras el incendio de 1893.

Análisis estilístico:

- Contexto histórico
- Artes figurativas y aplicadas
- Arquitectura civil y religiosa
- Principales obras de los grandes califatos y tras la fragmentación política del
califato abasí
- España islámica.
Conclusión: cuaderno practica 1.

También podría gustarte