Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

DOCENTE: MILAGRITOS AIMET LOZANO ARBAÑIL

TEMA: GIMNASIA CEREBRAL

SEMANA 12

INTEGRANTES GRUPO 6:

ORTEGA ATOCHE GRACE ANAI


GILAHUANCO YUNGANINA RUTH R.
PARQUE MUCHICA REMIGIA FELICIDAD
BARRIOS CALDERÓN PAOLA CAROLINA
TORRES QUISPE KATHERIN
MILLAN ZUÑIGA SARA ABIGAIL
MONTES ARRUNÁTEGUI JEAN PIERRE
DÍAZ QUISPE JESÚS ALBERTO
INTRODUCCIÓN
El deterioro cognoscitivo es un síndrome clínico caracterizado
por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en
distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como
memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje,
reconocimiento visual, conducta y personalidad.
EJERCICIO TIRA GEOMÉTRICA
Con esta actividad se trabaja la orientación,
atención y la concentración. Sirve para fortalecer,
1 4 mejorar las habilidades permitiendo una mayor
autonomía e independencia, prevenir o ralentizar la
aparición o desarrollo de ciertas patologías que
afectan al cerebro.

Indicaciones:

2 5 Materiales:
1. Papel, tijera.
2. Recortar tiras de papel.
3. Dibujar figuras geométricas
4. Preguntar la ubicación de las figuras de
distintas formas. Por ejemplo:

3 6 5. Que figura se encuentra en el 3er. lugar.


6. Que figura está antes de la ultima figura.
7. Que figura está a la izquierda del cuadrado.
8. Que figura está a la derecha del corazón.
Con esta actividad se trabaja la motora fina, la atención, la
EJERCICIO VASOS ROTATORIOS orientación, el pensamiento lógico entre otros.

5 13
9
1
14
6 10
2

7 11
3 15

8 12 16
4
EJERCICIO

LETRAS DESORDENADAS
Ordenar las letras que aparecen para
formar una palabra.
Con esta actividad se trabaja el
vocabulario y memoria de trabajo
Personalizar la actividad. Por ejm. Si
se trabaja con una persona con
nietos, colocar el nombre de sus
nietos. La familiaridad de los nombres
hace que centre su atención, en el
objetivo del ejercicio.
EJERCICIO

RELACIONAR CONCEPTOS
Ejercicio de estimulación
cognitiva, consiste en emparejar
las palabras que tengan relación.

Tiene niveles de dificultad de


básico hasta avanzado, pasando
por fácil, medio y difícil.
Esta actividad trabaja el
razonamiento.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
A través de la estimulación Este entrenamiento cognitivo preserva y
cognitiva se consigue actuar sobre mejora las capacidades neuronales del
aquellas capacidades y habilidades mayor adulto. En algunos casos, el
mejorándolas mediante mecanismos deterioro cognitivo vendrá generado por
la edad y el envejecimiento normal. El
de neuroplasticidad cerebral.
entrenamiento se emplea para mantener
Podemos afirmar que la
un buen funcionamiento cognitivo. En
estimulación cognitiva es el otros, la persona puede estar afectada
conjunto de acciones que por algún tipo de patología mental y esta
mantienen y mejoran el buen estimulación se aplica para recuperar la
funcionamiento cognitivo. capacidad cognitiva.
BENEFICIOS
Retrasa la aparición de patologías mentales como demencia o Alzheimer. Frena su
evolución y palía los efectos a fin de llegar a etapas de mayor severidad.
Contribuye a mantener los niveles adecuados de plasticidad cerebral. La estimulación
evita la rigidez del cerebro humano, cuya condición natural es moldeable.
Favorece la autonomía en las tareas rutinarias.
Facilita la interacción social, evita la soledad y aumenta la autoestima.
Incrementa las funciones cerebrales gracias a técnicas de psicoestimulación que
actúan en áreas concretas del cerebro.
Ayuda a prevenir la pérdida de memoria.
Disminuye las probabilidades de sufrir episodios de estrés y ansiedad.
Mantener las habilidades cognitivas y preservar su funcionalidad tiene un efecto
beneficioso sobre la calidad de vida del adulto mayor.
CAPACIDADES COGNITIVAS QUE PUEDEN
ENTRENARSE CON LA PSICOESTIMULACIÓN
Las capacidades más habituales que suelen tratarse mediante la estimulación cognitiva para
adultos mayores son las siguientes:
Atención. A través de técnicas de meditación. Se trabaja para desarrollar la capacidad de
atención voluntaria, así como la de concentración.
Memoria. Una de las más tratadas, debido a su deterioro incluso hablando de un
envejecimiento normal. Las técnicas empleadas se centran en la capacidad de recoger y
retener información nueva y estimular la memoria inmediata que todavía poseen los mayores.
Percepción. Incluso en casos de patologías leves (algún tipo de agnosia), la percepción se
mantiene casi intacta. Se trata de estimular el despertar de los sentidos para preservar todo
aquello que aún sean capaces de reconocer.
Velocidad de procesamiento. Poniendo en marcha actividades mentales de alto nivel,
ayudamos a la coordinación del adulto mayor. Favorecemos la capacidad de respuesta, el
procesamiento y la ejecución de diversas tareas.
ILUSTRACIONES
MENSAJE FINAL

“La clave para una mente saludable es el


movimiento constante. La gimnasia
cerebral es el combustible que mantiene tu
mente en acción, listo para enfrentar
cualquier desafío con agilidad y confianza”.

También podría gustarte