Está en la página 1de 97

19 de enero del 2023.

Primer bloque.

1. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


Ley de orden público. Consecuencia que es de orden público, tiene que ser cumplida pase
lo que pase.
Si la ley señala que es derecho público, LGSM en ninguna parte señala que es de derecho público.
2. Conclusión, el derecho mercantil es de derecho privado. Importan las consecuencias. Cómo
se rige:
El Derecho civil, figuras de derecho público.
En el CC de la ciudad de México 3 figuras son de derecho público:
Familia 138 Quintus
Ley de Condominio. Art. 1°
Arrendamiento de casa habitación.
Argumento negativo la ley no dice que son de orden público.

Código Civil es supletorio del derecho Mercantil.


Código Comercio
Art. 1° Código de Comercio.
Art. 2.
3. EL DERECHO CIVIL FEDERAL ES SUPLETORIO DEL DERECHO MERCANTIL.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito / Aplicación supletoria
Art. 1
Art. 2. Aplicación supletoria.

Es necesario aplicar otras fuentes: Jurisprudencia, Costumbre, Doctrina, Tratados Internacionales.


Fundamento para aplicar los tratados internacionales, art. 133 CPEUM.

4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.


Naturaleza Jurídica. Es un contrato. Art. 8 LGSM
Art. 78 Código de Comercio.
La suprema ley es la voluntad de las partes.
Es derecho privado.

5. Sociedad anónima como contrato


La suprema ley de los contratos es la voluntad de las partes 1839 CCF. Dice el Maestro que
es inútil
6. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes,
atender las limitantes del art. 6, pero las que se refieran a requisitos esenciales del
contrato, aquello que hace que una cosa sea esa y no sea otra, Art. 1794, objeto y
consentimiento, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por
puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en
los casos y términos permitidos por la ley.

Art. 6 CCF. Se divide en 2 partes. Primera parte principio del iuspositivismo la ley tiene que
cumplirse. La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla.
Segunda parte Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten
directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.
Integra 2 excepciones que sea en contra de una ley de interés público y segundo

Art. 14 CPEUM

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.
La ley debe aplicarse a todo derecho. A falta de la ley su interpretación
Principio general de derecho, Filosofía.
“Todo el que afirma tiene que probar, a menos que lo que afirme sea evidente”.
Principio. Principios orientadores que carecen de naturaleza normativa y que, en
virtud de lo previsto en el art. 1 CC, tienen una doble función: informan
al ordenamiento jurídico, de manera que son considerados tanto en la elaboración
como en la aplicación de las normas, y, por otro lado, también son utilizados para
hallar las soluciones concretas a casos determinados en defecto de la ley o
la costumbre.
Analogía. Medio o instrumento técnico jurídico por el cual se le aplica a un supuesto
no previsto en las leyes la regulación destinada a un caso con el que guarda
similitud. En ningún caso puede aplicarse la analogía a las normas de carácter penal
o sancionador, excepcionales o temporales.

Retomando el art. 6 CCF


Distinguir entre contratos no regulados y no regulados.
Contratos nominados e inominados.
Art. 1858 CCF.
Ya pacté el contrato con cosa y consentimiento, no pacté el resto de las cláusulas.
En materia de contratos, las disposiciones de los contratos son supletorias de la voluntad
de las partes.
Aplicaré la teoría general de las obligaciones.
A falta de éstos los Principios Generales de los Contratos.

26 de enero del 2023. Segunda clase

Caso práctico.
Art. 179 LGSM
¿Qué clase de nulidad es la que se actualiza por celebrar la asamblea fuera del domicilio
social?.
Doctrina, 2 corrientes los que admiten la doctrina de Bonecasse, existe acto inexistente,
nulidad absoluta y nulidad relativa.
Los clásicos hablan de nulidad las ineficacias nulidad absoluta y nulidad relativa.
CC 1928 la comisión estableció art. 6 y 7 CC
Arts. 2224 y 2225
La Inexistente es una distinción doctrinal pero no práctico, conforme a lo que establece la
SCJN.
Exposición de motivos CC
Teoría general de las ineficacias/matrimonio nulidades derogado
Art. 6 y 8 CCF
Artículo 6o.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla.

Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público,
cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.

Artículo 8o.- Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público
serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.

Planiol no admitió la inexistencia. Sólo existe la nulidad que no produce efecto legal alguno
y la anulabilidad.

Nulidad absoluta todo acto ejecutado en contra de una ley pública.

Explicación en la exposición de motivos.

Segundo caso práctico. Art. 179 LGSM


Falta de reunión en el domicilio social es nulidad absoluta o relativa.
No hay nulidad no va en contra del orden público, ya que está manifestada la voluntad de
todos los accionistas.
Exposición de motivos del CCF.

Si la SA es un contrato, ¿qué pasa en la escisión?.

Asambleas totalitarias, por medios electrónicos. La contratación a través de los medios


electrónicos. El CC en materia de contratos, cuando se haga una propuesta tiene que
aceptarla inmediatamente, de no ser así queda obligado, a menos que se señale plazo.

Contrato de sociedad, cuál es la obligación principal, es una obligación de dar consistente


en aportar dinero o aportar un bien. Por voluntad de las partes pueden tomarse otra serie
de obligaciones, por ejemplo no hacer competencia /exclusividad.
Obligaciones de la sociedad con el accionista.

Código de Napoleón de 1804 no lo admitió, posteriormente lo admitió la Jurisprudencia.


Código de 1870 no admitió la sociedad anónima PM
Código de 1928 y 1929 admitió la PM
Art.25 CCF
Art. 28 CCF supletoria en materia mercantil.
No establecen quién es persona física y quién persona moral.
Cuál es la naturaleza jurídica de una persona moral?. Por el iuspositivismo, porque la ley así
lo establece. Art. 25 CCF Fracc. III
¿Cuándo inicia la sociedad mercantil?
SC, AC, sociedad mercantil. Derivadas de un acuerdo, inicia cuando hay contrato, acuerdo
de voluntades. Problema que presenta la LGSM tiene otro concepto,
Sociedades irregulares son las no inscritas. Nulidad relativa. Art. 2 LGSM.
¿Cuándo termina la sociedad mercantil?. Está mal el fundamento en el Art. 229 de la LGSM.
Artículo 229.- Las sociedades se disuelven:

I.- Por expiración del término fijado en el contrato social;

II.- Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste
consumado;

III.- Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la Ley;

IV.- Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley establece, o
porque las partes de interés se reúnan en una sola persona;

V.- Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.

VI.- Por resolución judicial o administrativa dictada por los tribunales competentes, conforme a
las causales previstas en las leyes aplicables.

Art. 244 LGMS


Artículo 244.- Las sociedades, aún después de disueltas, conservarán su personalidad jurídica
para los efectos de la liquidación.

Artículo 245.- Los liquidadores mantendrán en depósito, durante diez años después de la fecha
en que se concluya la liquidación, los libros y papeles de la sociedad.

Los liquidadores podrán optar por conservar los libros y papeles de la sociedad en formato
impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en
estos últimos medios se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre digitalización y
conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría de Economía. En el caso
de que la disolución o liquidación se realice en los términos de lo establecido en el artículo 249 Bis
1 de esta Ley, el plazo de conservación de la documentación será de cinco años.

Tercer sesión
Dra. Rosa María Rojas Vértiz
Rosamaría@rojasvertiz.com

Definición de empresa
Barrera Graf: La Organización de una actividad económica que se dirige a la producción y al
intercambio de bienes o servicios.
Art. 16 LFT
Derecho societario
Permanencia (personas fungibles
Impersonal, abstracto
Uniformidad en el servicio

Considerarlo como Contrato


Estado de socio (Mantilla Molina)
Derechos y obligaciones
Obligaciones: aportaciones de dar, se presumen traslativas de dominio.
Derechos: Corporativos, patrimoniales (utilidades y perdidas, inclusive en caso de
liquidación).

Concepto moderno: Especie de patrimonio de afectación


Empresario a título individual (sociedad unipersonal)
Asociación en participación (contrato)
Grupos de personas (sociedad mercantil)
Fideicomisos empresariales

La personalidad jurídica como característica esencial de las sociedades


Crea un nuevo ente jurídico
Una nueva persona con los atributos de la persona
Nombre /razón social / denominación
Capacidad jurídica: Ser titular de derechos y obligaciones
Patrimonio propio y distinto del patrimonio de los socios
Nacionalidad. Art. 2736 CC
Domicilio Art. 33

De personas:
Pesan más las calidades personales de los socios (intuitu personae)
Responsabilidad ilimitada de socios
Restricciones en transmisión de titularidad del capital social
Administración por socios
Socio puede separarse

De capitales
Identidad del socio no es relevante
Responsabilidad limitada
Capital social divido en acciones (valores mismo valor/libre circulación
Libremente transferibles (en lugar de separarse con reembolso)

Personalidad jurídica:
Separación entre socios y la persona moral
Facilita la contratación al lidiar con una sola persona
Pueden contratar entre ellos y los socios con la sociedad
Esto ya reduce los costos del negocio
Patrimonio separado al de los socios (inaccesible para acreedores de socios).

Responsabilidad limitada:
El socio no responde con su patrimonio personal
Incentivo para la innovación/emprendimiento
La sociedad sí responde ilimitadamente de sus deudas
Los acreedores de los socios no pueden irse vs los bienes de la sociedad
Los acreedores de la sociedad no pueden irse vs bienes de los socios

Beneficios de la responsabilidad limitada


Permite a socios limitar el riesgo de sus inversiones
Reduce los costos de supervisión de los accionistas sobre el órgano de administración
Reduce los costos de investigación de los acreedores porque no tienen que investigar el
patrimonio de los socios
Crea incentivos en los acreedores para supervisar a los administradores
Crea incentivos para diversificar ls inversiones, lo que atrae más inversionistas porque hay
una disminución del riesgo, y esto a su vez fomento proyectos de inversión con más valor

Límites de la responsabilidad limitada


Abuso del derecho o fraude a la ley
Confusión entre patrimonios
Casos de infracapitalización (más importante para acreedores extracontractuales que no
son acreedores voluntariamente)
Art. 24 y 87 de la LGSM
Art. 264 LGSM Sólo aplica al velo corporativo en las sociedades simplificadas

Posibles soluciones al abuso de la personalidd jurídica / responsabilidad limitada


Levantar el velo corporativo
Consolidación sustantiva
Responsabilidad civil a administradores, incluyendo al shadow director. Como no esta
previsto, se tendría que prever en estatutos.
Subordinar créditos de socios y sociedades del mismo grupo de preferencia en caso de
Subordinar los créditos de los socios
insolvencia a acreedores involuntarios. Terceras personas que tengan afectaciones
ambientales.
Imponer seguros obligatorios

Criterios recientes SCJN


Velo corporativo. Su levantamiento es de aplicación restrictiva y subsidiaria
I. 4º. A. J/70
II. Escisión de una sociedad. En caso de escisión parcial, la responsabilidad solidria de
la escindente no se limita a 3 años. Aislada, Reg. 2024652
III. Registro 2001508
IV.
La ley es omisa, y los Tribunales lo están resolviendo.

Bibliografía
Develación de la personalidad jurídica y su impacto en insolvencias. Gonzalo García Velasco
y Luis Manuel C. Méjan

Ley de concursos mercantiles


Período de retracción, 9 meses, actos anulables. Actos gratuitos, con personas relacionadas.

Desestimación de la personalidad.
Ley de concursos mercantiles / empresas controladoras.

Legislación extranjera ya prevén lo relativo al velo corporativo.


Costos de agencia:
Administradores vs. accionistas

Estos conflictos suceden más en países con sociedad que cotizan en la bolsa con capital más
disperso (EUA, UK, Japón).
Los administradores pueden estar viendo por sus propios intereses y no los de los
accionistas, oportunismos, negligencia.
Pueden instruir a los administradores como actuar en su beneficio, en perjuicio de los
minoritarios.
Inclusive los que cotizan en la bolsa tienen accionistas de control.

Vs. terceros
(acreedores, empleados, clientes, víctimas de responsabilidad civil).

Ex ante:
La sociedad puede no decir la verdad sobre sus bienes / edos. financieros para obtener
créditos o contratos.

Ex post:
Dilución de activos (asset dilution) desvío de benes.
Sustitución de activos (asset substitution), incrementar el riesgo de inversionistas (si la
empresa gana el beneficio es parta accionistas, si pierde para los acreedores)

Dilución de deuda (asset dilution) la compañía puede aumentar su nivel de endeudamiento


(les toca menos a los acreedores).

9 de febrero 2023
Tercer Sesión

Tipos de Sociedades y tipos de accionistas


Ponente: Luis Burgueño Colín (Von Wobeser y Sierra)
lburgueno@vwys.com.mx

La sociedad busca un objetivo mercantil. Actos mercantiles


Autonomía de la voluntad.
Sociedades de personas y de capital
4 grandes funciones: 1Inversión, 2 la administración, 3 Gerencia, 4 Vigilancia o supervisión.

Sociedades anónimas o de capitales.


Sociedades de personas y sociedades de capital

Asociaciones a través de Joint Venture


En las Startups dejar constancias de las aportaciones, a través de contratos o prestación de
servicios, y se capitalice con una aportación de capital.
Ojo obligaciones fiscales art. 30 cuarto párrafo del Código Fiscal Federal
Títulos de acciones. Verificar a partir de la reforma de la LGSM 2014, restricción de la
circulación de las acciones mediante el Consejo de Administrador. Para todas las sociedades
anónimas.

La normatividad aplicable depende del tipo de sociedad y del esfuerzo por balancear los
intereses de:
Socios
Administradores
Acreedores
Sociedad / economía
Si una norma es de orden público y por lo tanto no se puede modificar o renunciar.

Sociedades de personas
Reliquias
Sociedad en nombre colectivo
Sociedad en comandita simple

Sociedades de capitales
Sociedad Anónima
Presentación Mtro.
Notas: Los accionistas sólo puede opinar cuando sean convocados por el Consejo de
Administración o bien cuando lo establece la ley, Asamblea de accionistas es el órgano
supremo de la sociedad.

Sociedades Mixtas
Sociedad de Responsabilidad limitada
Sociedad en Comandita por acciones
Sociedades cooperativas

Inscripción en el registro público de comercio


El Mtro. Opina que si no es habitual no es requisito
Paulina opina qué pasa si no tiene registro en el registro público, para temas fiscales, el
Maestro dice que no debe ser responsable la empresa mexicana.

Sociedad Anónima Promotora de Inversión


Art. 12
Art. 182 Fracc. II

Sociedades Cerradas y Abiertas


Abiertas o públicas, aquéllas cuyas acciones cotizan en bolsa de valores/Sociedad Anónima
bursátil.

Cláusula Poison pill (píldora venenosa) que se usa comúnmente para evitar adquisiciones
hostiles por parte de externos
Principio una acción un voto. Restricción porcentaje mayor al 25%

Tipos de accionistas y tipos de acciones


Qué es un accionista
Acreedor de ínfima categoría
Tiene un interés residual y variable

Qué es un acreedor
Tiene un interés fijo y más o menos preferente, al menos frente a los accionistas (acreedor
ordinario o quirografario) u otros acreedores (privilegiados o con garantía real).

Accionistas y acreedores son fuente de financiamiento lato sensu y como tal inversionistas
en un negocio o empresa.

Capital se debe a accionistas

Toda inversión implica balancear 4 elementos de negociación, que están estrechamente


vinculados
Retorno esperado
Riesgo de pérdida
Control
Plazo

Ejemplo
A mayor riesgo de pérdida, el inversionista demandará mayor control (acciones ordinarias
acciones con derechos de veto o derechos corporativos especiales) o retorno (acciones
preferentes, derechos económicos especiales)
A menor control, el inversionista demandará menor riesgo de pérdida.
Esto aplica por igual a acciones (retorno vairable) y deuda (fijo)
C
El retorno esperado es directamente proporcional al riesgo de pérdida y al plazo de la
inversión e inversamente proporcional al control

Tipos de Acciones
Acciones fantasma. Acciones como si tuvieran accionistas.

Tipos de Accionistas e Inversionistas

Inversión extranjera: Restricciones legales y Derechos y obligaciones


Formas de participación:
Establecimiento en México, sucursales y oficinas de representación sin ingresos.
(financiera y no financiera)
Adquisición de activos (inmuebles u otros).
Inmuebles Zona Restringida
A través de sociedades mexicanas con inversión extranjera.

Régimen legal
Ley de inversión extranjera
Tratados de libre comercio y APPRIs
Temas importantes
Restricciones a la inversión extranjera
Protecciones a la inversión extranjera
Obligaciones

Actividades restringidas
Reservadas al Estado

Reservadas a mexicanos o sociedades mexicanas con exclusión de inversión extranjera.

Obligaciones y protección
Protección de extranjeros
Tratados internacionales suelen brindar a la inversión extranjera mayor protección que la
que se brinda a la ley mexicana.
Protección contra expropiaciones directas e indirectas
Reglas más precisas para determinar el monto de la indemnización
Acceso a arbitraje internacional inversionista-estado

Capital social
Suma de bienes y riqueza con la que participan los socios.

Características de capital social


A mayor participación social, deberías tener una mayor cantidad de votos o de derechos en la toma
de decisiones.
Asesorar a las personas para desarrollar los estatutos sociales.

Funciones del capital social


Función económica
Recomendación ¿cómo deben analizar los accionistas el monto que deben aportar al capital social?:
R: capital de trabajo, fuentes de financiamiento, futuras aportaciones,

Función jurídica
Garantía a favor de terceros.
Sociedad regular o irregular. Arts. 6 y 7 LGSM

Capital social / cómo van a ser divididas las decisiones que se van a tomar en el grupo o sociedad.
Porcentaje de participación social
Derechos de minorías:

Función de garantía. Acreditar que puede hacer frente a sus obligciones. Prevención para fraude a
acreedores

Comentario: Si existe un mecanismo, lo encuentras en el artículo 9, en relación con los artículos 116-
121 de la LGSM, si no aporta des pues de ese procedimiento judicial, puedes pedir a la asamblea
general la salida de ese socio y disminuir el capital, saludos
Aumento de capital social y disminución
Porqué se hace un aumento de capital social:

Aumento real
El acuerdo de aumentar el capital social puede tener como finalidad la obtención de nuevos fondos
para la sociedad. Estos se consiguen
Dinero que se obtiene de terceros, un financiamiento.

Aumento nominal
Puede que el aumento del capital no aporte nuevos fondos a la sociedad, si el contravalor es la
transformación de reservas o beneficios que ya figuraban en el patrimonio.
Dentro del patrimonio de la sociedad hay varios bienes que la sociedad los puso en "asientos"
distintos que no es capital social. Por ejemplo, un préstamo con un accionista, reservas (incluyendo
que la reserva legal ya está más allá del monto mínimo), y por cualquier cosa, la sociedad decide
pasar ese dinero a capital social tal cual. Entonces haces un aumento con ese dinero de la misma
sociedad - los accionistas deciden quien suscribe cuánto o lo suscriben en % aportaciones.

Conclusión: El aumento real es dinero o bienes que no se encuentran dentro de la sociedad


(accionistas nuevos, financiamiento, viene de fuera), y el nominal es capital que ya está dentro de
la sociedad sólo que se transforma el dinero o bienes que ya existía pero se encontraban clasificados
con algún otro concepto que no es capital social.

Disminución de capital para:


Compensar pérdidas
Dotar a la reserva legal. Fondo de reserva legal Art. 20 LGSM (Revisar los artículos 13, 14, 213 y 221)
Incrementar reservas voluntarias
Devolver aportaciones. Socios y accionistas se quieren salir, y no hay nadie interesado en comprar
esas acciones,

Acciones
Artículo 111.- Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán
representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de socio, y se regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente Ley.
Nota: Considerar los pactos sociales para la venta de las acciones.
No es obligación de la sociedad emitir el título.

Artículo 130.- En el contrato social podrá pactarse que la transmisión de las acciones sólo se
haga con la autorización del consejo de administración. El consejo podrá negar la autorización
designando un comprador de las acciones al precio corriente en el mercado.
Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos
y con los requisitos que establece la presente Ley.

Requisitos de transmisión para las partes sociales.


1. Consentimiento de los socios que repreenten la mayoría del capital social
2. Los socios tienen derecho al tanto o derecho preferenci sobre la parte social que e desea
transmitir
3. La transmisión por herencia de las partes sociales, no requerirá el consentimiento de los
socios, salvo pacto que prevea la disolución o liquidación de la sociedad por la muerte de
uno de ellos.
4. Las restricciones operan tanto como terceros ajenos a la sociedad, como a los socios mismos
de la persona moral.

Clasificación de las acciones


Acciones liberadas. Son aquéllas cuyo valor ha sido íntegramente cubierto por el accionista. Las
acciones que se entregan en representación hechas en especie son siempre liberadas.
Acciones pagadoras. Son aquéllas cuyo importe no esta totalmente pagado por el accionista. La
distribución de las utilidades y del patrimonio social, en caso de liquidación, se hará en proporción
al importe exhibido de las acciones.
Acciones con valor nominal. Son las que expresan en su texto la parte del capital social que
representan.
Acciones sin valor. Son aquéllas que no hacen referencia a parte alguna del capital social y éstas no
tienen cabida en nuestro derecho vigente.
Acciones comunes. Son aquéllas que participen en las utilidades en proporción a su valor nominal.
Acciones especiales. Son las que establecen una preferencia o ventaja en cuanto al reparto de los
beneficios sociales, siempre y cuando con ello no se origine la exclusión de uno o más socios en la
participación de las ganancias.
Acciones nominativas. Las que se expiden en favor de una persona determinada, cuyo nombre se
consigna en el texto del mismo documento.

Sexta y Séptima sesiones.


¿Qué es el Gobierno corporativo?

Origen viene del Common Law


1 concepto en sentido amplio. La forma en que se controlan, dirigen y supervisan las sociedades.
Controlan accionistas
Dirigen consejo de administración
Supervisan comisario

Sentido estricto
La forma en que se controlan, dirigen, supervisan y auditan las sociedades mediante principios de
transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad y equidad.
Caso de Elron/Empresa de energía relevante. No había transparencia, rendición de cuentas, no se
respetaban los derechos de los grupos de interés (de las minorías). Fueron responsables todos los
participantes: despachos, reguladores, autoridades, etcétera.

La asamblea de accionistas.
Art. 178 LGSM
Toma las decisiones relevantes de la sociedad, se toman los acuerdos.
Resoluciones.
Si no se nombra delegado, entonces puede acudir el consejo de administración en conjunto, o el
administrador único.
Tipos de asambleas: Asambleas tomadas fuera del domicilio deben ser tomadas por unanimidad
siempre que posteriormente se ratifiquen por escrito, y debe estar previsto en los estatutos.
Lo no previsto en los estatutos será regulado por lo que establece la LGSM

Asambleas Generales Ordinarias Art. 180 LGSM

Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro
meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará, además de los asuntos incluidos en
la orden del día, de los siguientes:
Párrafo reformado DOF 23-01-1981

I.- Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado
general del artículo 172, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que
juzgue oportunas.
Fracción reformada DOF 23-01-1981

II.- En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios;

III.- Determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios, cuando


no hayan sido fijados en los estatutos.

Extraordinarias Art. 182 LGSM. En resumen, los que modifican los estatutos de la sociedad.

Especiales Las asambleas especiales se sujetarán a lo que dispone los artículos 179, 183 y del 190
al 194, y serán presididas por el accionista que designen los socios presentes.

¿Quá pasa si no se celebran las asambleas en los plazos señalados?. La Ley no establece una
sanción. Se podrían celebrar las asambleas en la fecha que pacten.

Mixtas. Ordinarias y extraordinarias.


Celebrar primero la extraordinaria con su orden del día, se cierra; posteriormente la ordinaria orden
del día y se cierra la asamblea; o bien una mixta.

Artículo 183.- La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por el Administrador o el
Consejo de Administración, o por los Comisarios, salvo lo dispuesto en los artículos 168, 184 y 185.

Principio de transparencia.
Derechos y deberes de los accionistas en asamblea.
Artículo 172.- Las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores,
presentarán a la Asamblea de Accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo menos:

Qué información se debe dar a los accionistas?. Toda la información.


Materialidad de la información, es aquella información sin la cual el socio o accionista no puede
tomar una decisión adecuada.
Si se va a adquirir, entonces se entrega un Due Diligence
Si es sobre la compra de una planta, sería información relativa a la planta, no a la sociedad.
¿Cómo determinar si la información es material o no material?. El administrador debe tomar muy
claro para determinarlo, lo que lo guía es el concepto de la materialidad. En litigios o no nos dan
información o es en exceso.
Ver artículo 41 del Código de Comercio. Señalan lo que deben contener los libros de las actas, pero
nos da un poco de información que se debe presentar.
Lo que se debe presentar es la información financiera, información contable.
Políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos
adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Plazo para la información:


Artículo 173.- El informe del que habla el enunciado general del artículo anterior, incluido el
informe de los comisarios, deberá quedar terminado y ponerse a disposición de los accionistas por
lo menos quince días antes de la fecha de la asamblea que haya de discutirlo. Los accionistas
tendrán derecho a que se les entregue una copia del informe correspondiente.
También considerar lo que dicen los estatutos, y en ese sentido señalarlo en la convocatoria.

¿Qué pasa si no se presenta la información?. Será motivo para que la Asamblea remueva al
administrador único.
Artículo 176.- La falta de presentación oportuna del informe a que se refiere el enunciado general
del artículo 172, será motivo para que la Asamblea General de Accionistas acuerde la remoción del
Administrador o Consejo de Administración, o de los Comisarios, sin perjuicio de que se les exijan
las responsabilidades en que respectivamente hubieren incurrido.

Principio moderno
Rendición de cuentas
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2025102


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.17 C (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 16, Agosto de 2022, Tomo V, página
4524
Tipo: Aislada

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA. ES UNA OBLIGACIÓN


SUSTANTIVA Y NO FORMAL, AL EXIGIRSE NO SÓLO QUE DEBEN SER CLARAS, COMPRENSIBLES Y
CONCLUYENTES, SINO COMPROBABLES EN CADA UNA DE SUS PARTES, SIN QUE EXISTA DUDA SOBRE
EL TIEMPO, ORIGEN Y FIN QUE TUVO EL DINERO ENCOMENDADO.

Derecho de aplazamiento. Art. 199


Artículo 199. A solicitud de los accionistas que reúnan el veinticinco por ciento de las acciones
representadas en una Asamblea, se aplazará, para dentro de tres días y sin necesidad de nueva
convocatoria, la votación de cualquier asunto respecto del cual no se consideren suficientemente
informados. Este derecho no podrá ejercitarse sino una sola vez para el mismo asunto.

Aplazamiento debe ser dentro de los 3 días, puede ser en forma inmediata, o al siguiente día.

Representación
OCDE identifica que en diversas jurisdicciones no se protege a los accionistas.
Art. 192 LGSM
Artículo 192.- Los accionistas podrán hacerse representar en las Asambleas por mandatarios,
ya sea que pertenezcan o no a la sociedad. La representación deberá conferirse en la forma que
prescriban los estatutos y a falta de estipulación, por escrito.
No podrán ser mandatarios los Administradores ni los Comisarios de la sociedad.
Conflicto de interés
¿Qué pasa?. Se debe abstener de participar en esa resolución, de lo contrario será responsable de
los daños y perjuicios.

Artículo 196.- El accionista que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena
un interés contrario al de la sociedad, deberá abstenerse a toda deliberación relativa a dicha
operación.
El accionista que contravenga esta disposición, será responsable de los daños y perjuicios,
cuando sin su voto no se hubiere logrado la mayoría necesaria para la validez de la determinación.

Art. 197 LGSM para administradores y comisarios. Debe revelarlo, se debe abstener de participar en
esa resolución

Si el accionista mayoritario también es administrador único, se debe abstener de discutir su informe.


La ventaja es que tenemos otro órgano que es el comisario, pero todo lo demás lo puede resolver.

Derecho societario. Derecho privado. La voluntad de las partes es la que rige con las limitantes que
establece la Ley.

Formalidades de las asambleas de accionistas


Convocatoria

Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro
meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará, además de los asuntos incluidos en
la orden del día, de los siguientes:

¿Cómo se hace la convocatoria?. Como establecen los estatutos, cuando no hay grupos contrarios
de accionistas. Cuando haya más grupos se establecen más requisitos para probar que se realizó la
convocatoria.
Artículo 186. La convocatoria para las asambleas generales deberá hacerse por medio de la
publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía con la
anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto, quince días antes de la fecha señalada para la
reunión. Durante todo este tiempo estará a disposición de los accionistas, en las oficinas de la
sociedad, el informe a que se refiere el enunciado general del artículo 172.

¿Qué debe contener la convocatoria?.

Artículo 186. La convocatoria para las asambleas generales deberá hacerse por medio de la
publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía con la
anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto, quince días antes de la fecha señalada para la
reunión. Durante todo este tiempo estará a disposición de los accionistas, en las oficinas de la
sociedad, el informe a que se refiere el enunciado general del artículo 172.
Artículo reformado DOF 23-01-1981, 13-06-2014

Artículo 187.- La convocatoria para las Asambleas deberá contener la Orden del Día y será
firmada por quien la haga.
Artículo 188.- Toda resolución de la Asamblea tomada con infracción de lo que disponen los dos
artículos anteriores, será nula, salvo que en el momento de la votación haya estado representada
la totalidad de las acciones.

Segunda convocatoria
Artículo 191.- Si la Asamblea no pudiere celebrarse el día señalado para su reunión, se hará una
segunda convocatoria con expresión de esta circunstancia y en la junta se resolverá sobre los
asuntos indicados en la Orden del Día, cualquiera que sea el número de acciones representadas.

Tratándose de Asambleas Extraordinarias, las decisiones se tomarán siempre por el voto


favorable del número de acciones que representen, por lo menos, la mitad del capital social.

Celebración
Artículo 189.- Para que una Asamblea Ordinaria se considere legalmente reunida, deberá estar
representada, por lo menos, la mitad del capital social, y las resoluciones sólo serán válidas cuando
se tomen por mayoría de los votos presentes.
Quórum que necesitamos la mitad del capital social representado por sus accionistas.
Resoluciones por mayoría de los votos presentes.

Artículo 190.- Salvo que en el contrato social se fije una mayoría más elevada, en las Asambleas
Extraordinarias, deberán estar representadas, por lo menos, las tres cuartas partes del capital y las
resoluciones se tomarán por el voto de las acciones que representen la mitad del capital social.

Si tenemos temas relevantes podemos celebrar una asamblea extraordinaria, o podemos establecer
en estatutos porcentajes más altos.

Artículo 183.- La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por el Administrador o el
Consejo de Administración, o por los Comisarios, salvo lo dispuesto en los artículos 168, 184 y 185.

Artículo 184.- Los accionistas que representen por lo menos el treinta y tres por ciento del capital
social, podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo, al Administrador o Consejo de Administración
o a los Comisarios, la Convocatoria de una Asamblea General de Accionistas, para tratar de los
asuntos que indiquen en su petición.

Si el Administrador o Consejo de Administración, o los Comisarios se rehusaren a hacer la


convocatoria, o no lo hicieren dentro del término de quince días desde que hayan recibido la solicitud,
la convocatoria podrá ser hecha por la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de
quienes representen el treinta y tres por ciento del capital social, exhibiendo al efecto los títulos de
las acciones.

Artículo 185.- La petición a que se refiere el artículo anterior, podrá ser hecha por el titular de
una sola acción, en cualquiera de los casos siguientes:

I.- Cuando no se haya celebrado ninguna asamblea durante dos ejercicios consecutivos;

II.- Cuando las asambleas celebradas durante ese tiempo no se hayan ocupado de los asuntos
que indica el artículo 181.

Si el Administrador o Consejo de Administración, o los Comisarios se rehusaren a hacer la


convocatoria, o no la hicieren dentro del término de quince días desde que hayan recibido la solicitud,
ésta se formulará ante el Juez competente para que haga la convocatoria, previo traslado de la
petición al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios. El punto se decidirá
siguiéndose la tramitación establecida para los incidentes de los juicios mercantiles.
Pregunta
1. Citas a asambleas, a través de la página de la Secretaría de Economía. Disposiciones relativas
a las convocatorias, requisitos en los estatutos sin ser contrarios a lo que establece la Ley
https://psm.economia.gob.mx/PSM/index2.jsf
Cuando existen distintos tipos de accionistas. Como una prueba de que se hizo la convocatoria

2. RUAS. Formalidades.
3. Transmisión de sociedades en qué asamblea se encuadra?. Si los estatutos limitan o
establecen una limitante. Se deben respetar los derechos de preferencia. Si hablamos de
una SRL asamblea para admitir al nuevo socio.

Preguntas chat
una nulidad de resoluciones tomadas en asamblea, por que vía y en que juzgados se ven? Ordinario
mercantil.

Sesión 2 de marzo
Consejo de administración
Art. 10 LGSM
Arts. 142, 143
Administrador único u órgano colegiado
Deben celebrar una sesión del consejo de administración
En caso de que se requiera representación, será a través del Presidente del Consejo de
administración.
Representación, quién puede ser miembro del consejo?, socios o terceros ajenos a la sociedad.
Integración de 5 miembros:
Resoluciones válidas 3 miembros del consejo.
Si son fuera de asamblea considerar lo señalado en el art. 178 LGSM.
Art. 151 LGSM no pueden ser administradores los que estén inhabilitados para realizar el comercio,
conforme al artículo 12 del Código de Comercio.
Deberes de los administradores
El administrador como mandatario de la sociedad
Criterio
Registro digital: 187264
Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 15/2002
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XV, Abril de 2002, página 98
Tipo: Jurisprudencia

CORREDORES PÚBLICOS. CARECEN DE FACULTADES PARA CERTIFICAR TESTIMONIOS NOTARIALES


EN LOS QUE SE OTORGAN PODERES.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6o., fracción VI, de la Ley Federal de Correduría
Pública y 53, fracción V, de su reglamento, los corredores públicos sólo están facultados para
actuar, como fedatarios, en la constitución, modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación y
extinción de sociedades mercantiles, designación de sus representantes legales y facultades de que
estén investidos, así como en los demás actos previstos en la Ley General de Sociedades
Mercantiles, pero no para certificar instrumentos públicos notariales en los que se contengan actos
civiles; sin que sea óbice a lo anterior, lo dispuesto en los artículos 38 y 39 del reglamento de la ley
citada, que los habilita para certificar documentos, toda vez que dicha función se les otorgó en
relación, exclusivamente, con actos de naturaleza mercantil, los cuales no incluyen la certificación
de los testimonios notariales en los que se otorgan poderes. De sostener lo contrario se llegaría al
extremo de aceptar que la certificación de los testimonios que hicieran respecto de los poderes con
los que se pretende acreditar la personalidad, pudieran utilizarse válidamente en cualquier otra
materia que no fuera la mercantil, como por ejemplo: juicios laborales, civiles, administrativos,
etcétera, lo cual obviamente no es de su competencia; además, se provocaría falta de certeza y
seguridad jurídicas, porque las certificaciones que realizaran de testimonios notariales adolecerían
de control, por tratarse de documentos que no existen en su propio archivo, o bien conforme al
artículo 20, fracción IV de la ley en comento no se trata de documentos mercantiles cuyos originales
se hayan presentado para su cotejo, lo que no sucede con las certificaciones realizadas por los
notarios públicos, ya que a éstos, para actuar la ley que los rige, les exige una serie de requisitos
para expedir los testimonios notariales y las certificaciones que se hagan a ellos, circunstancia que
el legislador tomó en cuenta para darles pleno valor probatorio por lo que las facultades para
certificar documentos, con que están investidos los corredores públicos, sólo pueden ser
entendidas respecto de los actos o pólizas en que hayan intervenido en materia mercantil.
Contradicción de tesis 51/2000-PS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo
Circuito. 27 de febrero de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Francisco Javier Solís López.

Tesis de jurisprudencia 15/2002. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
veintisiete de febrero de dos mil dos, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros:
presidente Juan N. Silva Meza, Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios y José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

A juicio del Mtro. Moncada, en la Asamblea se hace constar un acto mercantil y ¿por ello sería
aceptable?.

Deberes que tiene el Consejo de Administración:


Deber de diligencia: Actúa e incluye actuar de buena fe en beneficio de la sociedad.
 Se hace referencia en la Ley del Mercado de Valores, Art. 30 LMV (por ejemplo: Solicitar
información de la sociedad y personas morales que ésta controle, que sea razonablemente
necesaria para la toma de decisiones;
 En la actualidad no sólo incluye actuar en beneficio de la sociedad, si no también de
terceros, entorno social, impacto ambiental, etcétera.
 Me abstengo de asistir a las sesiones del Consejo o de los comités en los que participe el
Consejero.
 Cuando no revelo a los miembros del consejo información relevante, que deban conocer
para la toma de decisiones.
 Incumple con los deberes que impone la ley o los estatutos y podría generar un daño
patrimonial a la sociedad / Se exigen daños y perjuicios en su caso en tribunales.
 Las sociedades podrán contratar seguros o fianzas y cauciones a favor de los miembros del
consejo, salvo que se trate de actos dolosos.

Deber de lealtad.
 Se debe guardar confidencialidad de los asuntos de los que se tenga conocimiento.
Cuando tengo un conflicto de interés.
 La LMV lo señala en el artículo 34, 35 y 36 de la citada ley.
 Si tiene un conflicto de interés y no lo revela.
 Si vota en las sesiones del consejo o tomen determinaciones relacionadas con el patrimonio
de la sociedad, con conflicto de interés.
 Favorezcan, a sabiendas a un determinado accionista o grupo de accionistas de la sociedad
o de las personas morales que controle o en las que tenga una influencia significativa.
 Aprueben operaciones que celebren la sociedad o las personas morales que esta controle o
en las que tenga influencia significativa, con personas relacionadas.
 Uso indebido de información relevante que no sea del conocimiento público.
 Oportunidades de negocio de la sociedad.
 Falsedad, alteración y ocultamiento de operaciones y asientos. Proporcionar información
que lleve al error. Principio de transparencia, el cual se entiende en 2 sentidos: en primer
lugar toda la información de la sociedad se debe proporcionar a los socios, accionistas,
consejeros, órgano de vigilancia, grupos de interés; en segundo lugar esta información debe
salir al mercado. Resumen: no puede autorizar que se alteren los registros contables
respecto a ciertas operaciones, destruir información.

Consejeros designados por accionistas en lo individual.

Órgano de vigilancia

Art. 164 LGSM la vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios comisarios
temporales y revocables.

¿Quién puede ser un comisario?. No pueden ser comisarios Art. 165


I. Los que conforme a la ley estén inhabilitados. Art. 12 Código de Comercio.
II. Los empleados de la sociedad, los empleados de la sociedad que sean accionistas de la
sociedad en cuestión por más de un 25% del capital social, ni los empleados de aquéllas
sociedades en las que la sociedad en cuestión sea accionista en más de un 50%
III. Los parientes consanguíneos de los administradores, en línea recta sin limitación de
grado, los colaterales dentro del cuarto y los afines dentro del segundo.

Art. 166 de la LGSM. Facultades y obligaciones de los comisarios.


I. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía que exige el artículo 152,
dando cuenta sin demora de cualquiera irregularidad a la Asamblea General de
Accionistas;

II.- Exigir a los administradores una información mensual que incluya por lo menos un estado
de situación financiera y un estado de resultados.
Fracción reformada DOF 23-01-1981
III.- Realizar un examen de las operaciones, documentación, registros y demás evidencias
comprobatorias, en el grado y extensión que sean necesarios para efectuar la vigilancia de
las operaciones que la ley les impone y para poder rendir fundadamente el dictamen que
se menciona en el siguiente inciso.
Fracción reformada DOF 23-01-1981

IV.- Nota. Es un dictamen anual. Rendir anualmente a la Asamblea General Ordinaria de


Accionistas un informe respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la
información presentada por el Consejo de Administración a la propia Asamblea de
Accionistas. Este informe deberá incluir, por lo menos:

A) La opinión del Comisario sobre si las políticas y criterios contables y de información


seguidos por la sociedad son adecuados y suficientes tomando en consideración las
circunstancias particulares de la sociedad.

B) La opinión del Comisario sobre si esas políticas y criterios han sido aplicados
consistentemente en la información presentada por los administradores.

C) La opinión del comisario sobre si, como consecuencia de lo anterior, la información


presentada por los administradores refleja en forma veraz y suficiente la situación
financiera y los resultados de la sociedad.
Fracción reformada DOF 23-01-1981

V.- Hacer que se inserten en la Orden del Día de las sesiones del Consejo de Administración
y de las Asambleas de Accionistas, los puntos que crean pertinentes;

VI.- Convocar a Asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas, en caso de omisión de


los Administradores y en cualquier otro caso en que lo juzguen conveniente;

VII.- Asistir, con voz, pero sin voto, a todas la sesiones del Consejo de Administración, a las
cuales deberán ser citados;

VIII.- Asistir, con voz pero sin voto, a las Asambleas de Accionistas, y

IX. En general, vigilar la gestión, conducción y ejecución de los negocios de la sociedad.

Art. 25 de la LMV. Para el desempeño de las funciones contará con el auxilio de 1 o más comités.
Convocatoria / Asamblea de accionistas, se ajusta al orden del día porque debe haber un control.

rodrigo@lawdgtal.com
5543666023
Octava sesión

Lic. Luis Cortés Panameño


Flores Estrada
GreenbergTrauring, LLP

Segunda parte
Pactos entre accionistas

Estudio se centrará en Sociedades Anónimas (en sus diversas modalidades) y en S. de R.L.

Sociedades mercantiles
LMV, SAB, SAPI
LGSM

Convenios entre socios (S. de R.L.) o entre accionistas son admisibles conforme al derecho
mexicano

Vía capital: Aumento de capital, capitalización de un pasivo


Deuda: Créditos

Convenios entre accionistas


Art. 49 LMV
Artículo 49.- Los accionistas de las sociedades anónimas bursátiles, sin perjuicio de lo que
señalen otras leyes o los estatutos sociales, gozarán de los derechos siguientes:

Obligaciones de contribución a sociedades pueden darse en el contexto de:


 Un convenio de accionistas (Joint Venture Agreement).
 Para este tema primero debe existir un plan de negocios. Convenio de Inversión o
Convenio de Suscripción de Acciones. Momento de firma y momento de cierre.
Cierres subsecuentes (periodo de 10 años). Cláusulas de indemnización, existen
varios tipos de penalización (derechos que se pierden cuando uno no aporta: se
puede diluir, o un mecanismo muy agresivo que es el col si uno no realiza la
inversión otro las compra, inclusive con un precio fijo desde la celebración del
convenio. Inclusive se puede pactar un derecho de veto, de control negativo, es
decir derechos económicos y corporativos se pueden perder). Derechos de súper
mayoría o súper mayoría calificada.
SdeRL LGSM Estudiar lo relativo a los pactos o acuerdos.
¿Qué pasa con la prima sobre acciones?. Arts. 23, 116 LGSM
Sólo es para efectos contables

 Derivado de una asamblea de accionistas o de una sesión de consejo.


 Una combinación de los anteriores.

Todas las contribuciones iniciales se hacen en el contexto de una S de R.L. o de una SA


Contribuciones iniciales pueden ser:
 En numerario
 En especie:
 Aportaciones de bienes a la sociedad se entenderán traslativas de
dominio. Riesgo de la cosa pasa a la sociedad a su entrega. Art. 11 LGSM
Acciones se tienen que quedar 2 años en la Tesorería de la sociedad.
Acciones suscritas, pagadas, pero no están liberadas. Para efectos de
votos se consideran pagadas.
 Acciones deben de quedarse en tesorería por años. Si los bienes
aportados pierden valor en más de 25% en dicho periodo, el accionista
respetivo está obligado a cubrir diferencial en valor. Art. 141 LGSM
 En el caso de créditos, accionista responde de la existencia y legitimidad
de los crédito y por la solvencia del deudor al momento de la aplicación.
Art. 12 LGSM

Acuerdos de aportación de recursos


 No existe una obligación de aportar capital per se
 Llamadas de capital tienen/pueden ser con base a un convenio previo existente o con base
en una resolución corporativa a nivel accionistas o nivel consejo.
 Llamadas de capital pueden ser lisas y llanas o estar sujetas a términos y condiciones
 Condiciones de fondeo bajo convenio de inversión
 Cumplimiento de metas de la sociedad; y
 Búsqueda de fondeo a través de deuda antes de aportaciones de capital.
Capitalizar deuda, se debe verificar el tema fiscal

Derecho a la no dilución
Derecho de preferencia
S.A. Art. 132 LGSM
Artículo 132. Los accionistas tendrán derecho preferente, en proporción al número de sus
acciones, para suscribir las que emitan en caso de aumento del capital social. Este derecho deberá
ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la publicación en el sistema electrónico establecido
por la Secretaría de Economía, del acuerdo de la Asamblea sobre el aumento del capital social.

Derecho de preferencia para suscribir parte proporcional de aumento


Derecho renunciable y limitable (Art. 91 Fracc. VII, inciso e) y art. 198 LGSM)

Artículo 91. La escritura constitutiva o póliza de la sociedad anónima deberá contener, además
de los datos requeridos por el artículo 6o., los siguientes:
VII. En su caso, las estipulaciones que:

a) Impongan restricciones, de cualquier naturaleza, a la transmisión de propiedad o


derechos, respecto de las acciones de una misma serie o clase representativas del
capital social, distintas a lo que se prevé en el artículo 130 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

b) Establezcan causales de exclusión de socios o para ejercer derechos de separación,


de retiro, o bien, para amortizar acciones, así como el precio o las bases para su
determinación.

c) Permitan emitir acciones que:

1. No confieran derecho de voto o que el voto se restrinja a algunos asuntos.


2. Otorguen derechos sociales no económicos distintos al derecho de voto o
exclusivamente el derecho de voto.

3. Confieran el derecho de veto o requieran del voto favorable de uno o más


accionistas, respecto de las resoluciones de la asamblea general de
accionistas.

Las acciones a que se refiere este inciso, computarán para la determinación del
quórum requerido para la instalación y votación en las asambleas de accionistas,
exclusivamente en los asuntos respecto de los cuales confieran el derecho de voto
a sus titulares.

d) Implementen mecanismos a seguir en caso de que los accionistas no lleguen a


acuerdos respecto de asuntos específicos.

e) Amplíen, limiten o nieguen el derecho de suscripción preferente a que se refiere el


artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

f) Permitan limitar la responsabilidad en los daños y perjuicios ocasionados por sus consejeros y
funcionarios, derivados de los actos que ejecuten o por las decisiones que adopten, siempre que no se trate
de actos dolosos o de mala fe, o bien, ilícitos conforme a ésta u otras leyes.

Artículo 198. Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales, los accionistas de las
sociedades anónimas podrán convenir entre ellos:

I. Derechos y obligaciones que establezcan opciones de compra o venta de las acciones


representativas del capital social de la sociedad, tales como:

a) Que uno o varios accionistas solamente puedan enajenar la totalidad o parte de su


tenencia accionaria, cuando el adquirente se obligue también a adquirir una
proporción o la totalidad de las acciones de otro u otros accionistas, en iguales
condiciones;

b) Que uno o varios accionistas puedan exigir a otro socio la enajenación de la totalidad
o parte de su tenencia accionaria, cuando aquéllos acepten una oferta de
adquisición, en iguales condiciones;

c) Que uno o varios accionistas tengan derecho a enajenar o adquirir de otro accionista,
quien deberá estar obligado a enajenar o adquirir, según corresponda, la totalidad o
parte de la tenencia accionaria objeto de la operación, a un precio determinado o
determinable;

d) Que uno o varios accionistas queden obligados a suscribir y pagar cierto número de
acciones representativas del capital social de la sociedad, a un precio determinado
o determinable, y

e) Otros derechos y obligaciones de naturaleza análoga;

II. Enajenaciones y demás actos jurídicos relativos al dominio, disposición o ejercicio del
derecho de preferencia a que se refiere el artículo 132 de esta Ley, con independencia de
que tales actos jurídicos se lleven a cabo con otros accionistas o con personas distintas de
éstos;

III. Acuerdos para el ejercicio del derecho de voto en asambleas de accionistas;

IV. Acuerdos para la enajenación de sus acciones en oferta pública; y


V. Otros de naturaleza análoga.

Los convenios a que se refiere este artículo no serán oponibles a la sociedad, excepto tratándose
de resolución judicial.

S. de R.L. Art. 72 LGSM


Artículo 72.- En los aumentos del capital social se observarán las mismas reglas de la
constitución de la sociedad.
Los socios tendrán, en proporción a sus partes sociales, preferencia para suscribir las
nuevamente emitidas, a no ser que este privilegio lo supriman el contrato social o el acuerdo de la
asamblea que decida el aumento del capital social.

SAPI Art. 132

Derecho renunciable y limitable Art. 13 fracc. V LMV


Artículo 13.- Las sociedades anónimas promotoras de inversión, además de contemplar en sus
estatutos sociales los requisitos que se señalan en el artículo 91 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, podrán prever estipulaciones que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 16,
fracciones I a V de esta Ley:
IV. Amplíen, limiten o nieguen el derecho de suscripción preferente a que se refiere el
artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Al respecto, podrán
estipularse medios de publicidad distintos de los señalados en dicho precepto legal.

Acuerdo o cláusulas con protección anti-dilución (down round protection)


 ¿Existen en México?
 ¿Qué derechos tratan de proteger?
Si se levantan rondas a un precio menor, yo como accionista voy a tener derecho a una anti-
dilución. Por ejemplo, le das acciones a través de un Split (desdoblamiento de acciones).
Lo anterior puede quedar previsto en los estatutos o en el convenio de emisión de acciones.

Cuando se hacen contribuciones a empresas privadas, resolución de asamblea, se recibe en la


cuenta de la sociedad, se protocoliza en el día de la fecha cierta.

Esquema, ¿cómo funcionan las llamadas de capital en una sociedad pública?.


Acuerdos de confidencialidad y no competencia con la sociedad

¿Para qué?.
Unos sujetos, o entidad asume la obligación de no hacer algo, no competir contra ciertas actividades
de un negocio de algo. Zona geográfica, no competir con los productos, ámbito laboral, compra de
un negocio.
Joint Venture.

Regulación en México Acuerdos de no competir con la sociedad.


 No hay regulación específica. Su validez se analiza caso por caso.
 Artt. 5 CPEUM- Libertad del Trabajo- derecho fundamental (prohibido su restricción total).
 Código Civil Federal – Pacta Sunt Servanda (art. 1796)/ Principio “lo que no está prohibido
está permitido (art. 6 y 8 ) / obligaciones de no hacer. Restricción parcial.
 Ley Federal de Competencia Econónima – prácticas monópolicas absolutas (art. 53 LFCE) y
acuerdos de no competir en el contexto de la notificación de una concentración ( art. 89
LFCE).
 Ley de Mercado de Valores ART. 16 SAPI.

¿Dónde encontramos estos acuerdos JVA, SHA, cláusula de no competir)?.


¿Qué tratan de proteger estos acuerdos?.
 Protección de un derecho intangible que no goza de otro tipo de protección legal (ver Guías
COFECE). Ejem. Prestigio, clientela, conocimiento del negocio.
 Alineación de incentivos en una co-inversión
 Evitar prácticas desleales (abuso del conocimiento de la negociación) /obligación de lealtad.

Principios generalmente aceptados por tribunales (tesis aisladas) y COFECE (en que sí nos podemos
poner de acuerdo).
 No están prohibidos estos pactos ni violan disposiciones por orden público per se.
 Su validez debe ser analizada en función de su razonabilidad.
 Restricciones ilimitadas son inválidas en México.

Recomendaciones generales (límites):


 Análisis cuidadoso y caso por caso. ES necesario justificar por qué es necesaria la restricción
(bien tutelado, no existe otra protección legal, etc)
 Las guiás de COFECE (no vinculantes), establecen 4 elementos a analizar:
 Sujetos obligados: Vendedor y negocio adquirido /co-inversionistas (afiliadas). La
definición debe ser suficientemente amplia.
 Negocio Restringido: (producto/servicio/industria ya desarrollado o con alto avance
o desarrollado durante la vida del Joint Venture). No puedes competir en el negocio
de [**]. En negocios que ya existen.
 Territorio. Aquéllos lugares donde ya se presta el servicio o regiones futuras si se
comprueban inversiones o planes de expansión.
 Plazo ( 3 años – cierre de la transacción, durante la vida del JV o a partir de la salida
de los socios).

Acuerdos de confidencialidad y no competencia con la sociedad.

Recomendaciones generales (Límites)


 Considerar emparejar estos acuerdos con estos acuerdos con otro tipo de condiciones que
desincentiven su incumplimiento (escrow, compensación contra contraprestaciones
futuras, exclusión de sociedad, pena convencional, pagos al término del periodo de
restricción).
 Caso práctico-cuidado con las prácticas monópolicas absolutas (acuerdo entre
competidores).
 Tesis aisladas.
 Caso especial-non-compete para empleados. Posible durante el empleo (LFT sanciona el
incumplimiento de obligaciones de confidencialidad). Discutible su validez terminado el
empleo.
Bien tutelado: Información protegida.

Acuerdos de confidencialidad:
Sustento legal
 LFT 47 IX 134

¿Cuál es el requisito común en cada uno de estos casos?


 Información no debe ser pública
 Cuál es la sanción en caso de incumplimiento
 Daños y perjuicios.
 Zona geográfica específica. Criterios de los tribunales federales.
Firmas un convenio de confidencialidad ya no es suficiente, cuando se va a dar acceso a información
delicada a contrapartes, se debe estar verificando que estén en cumplimiento de la ley federal de
competencia económica.

Due Diligence – se da información a probables competidores. Información que se comparta se vea


desde el punto de vista de competencia económica. Consultar a un especialista de competencia
económica.

16 de marzo del 2023

Décima sesión
Acuerdos de Derechos Corporativos y Económicos.

Mtro. Jonathan Graham Canedo


Jgraham@grahamabogados.mx

Ley General de Sociedades Mercantiles

Posteriormente regulan la SAPI en


Arts. 13 y 16 de la LMV

Posteriormente en la LGSM integran en la SA los acuerdos relativos a la SAPI, y ahora se generan


incertidumbres jurídicas.

Introducción
Derechos Corporativos
Facultades de los accionistas por ser titulares de las acciones representativas de su capital social,
normalmente en relación con el control y la gestión de la empresa. Están diseñados para proteger
los intereses de los accionistas y asegurar que tengan cierta influencia en la toma de decisiones
importantes de la sociedad.

Principales derechos corporativos de los accionistas incluyen:


1. Derecho a votar en las asambleas:
a) Ordinarias 181 LGSM
b) Extraordinarias 182 LGSM
2. El derecho a recibir información.
SA art. 166, 172 (Informe anual), 173 (informe deberá ponerse a disposición 15 días antes),
186 y 199 (25% podrán ejercer el derecho de oposición) LGSM
SAPIS art. 16 III, aplazar resoluciones, LMV
SABS arts. 28 IV informe a la asamblea, 49 I info de los asuntos del día, fracc III aplazar
resoluciones LMV
3. Derecho a impugnar decisiones. Derecho de oposición lo que busca es suspender un
acuerdo.
SA Art201 LGSM (25%)
SAPIS art. 16 V LMV oposición 20%
SABS art. 51 LMV oposición 20%.
4. Nombrar consejeros
SA Art. 144 LGSM (25%)
SAPIS art. 16 Fracc. I LMV (un consejero por cada 10%)
SABS 50 Fracc I LMV ( un consejero por cada 10%)
5. Otros, convocar (que tenga arriba de [**] si los accionistas consideran que los consejeros
están incumpliendo con sus responsabilidades, ), acciones de oposición, de responsabilidad,
etcetera

En el caso de cualquier emisora, por lo tanto la característica es que serán aplicables las emisiones
de la LMV Circular Única de Emisoras, obligación una vez que circulen en el Mercado Secundario,
deben informar en forma periódica.

Acuerdos de los derechos corporativos.


Conjunto de reglas y acuerdos formales que los accionistas de una empresa establecen para regular
sus relaciones y derechos entre sí. Ejemplos de acuerdos entre accionistas relacionados con sus
derechos corporativos y sus razones deben ser:
1. Acuerdos de voto. Pueden establecer cómo los accionistas votarán en las juntas de los
accionistas.
a) Quórums especiales
b) Decisiones fundamentales
c) Derechos de Veto
La circunstancia en que se invierte es detonante, y hay muchos temas de mercado que se
derivan de la práctica y negociación.
Otros ejemplos, SAPI que recibe una inversión de un FONDO institucional que va a tener
entre el 15% y 20%, y pueden aumentar la valuación, este dinero no viene gratis, en
términos jurídicos, van a solicitar quedarse con más derechos a través de derechos
corporativos, que pueden delimitar por ejemplo con decisiones fundamentales, en los
cuales se establece que independientemente de los quórums, se requiere el voto favorable
del accionista que aporta e invierte el 15%. Cambios al negocio, adquisiciones, fusiones,
etcétera, son ejemplos de decisiones fundamentales.
En principio lo que establece el art. 111 de la LGSM, y todo lo demás está sujeto a
2. Acuerdos de información. Estos acuerdos pueden establecer cómo se compartirá la
información relevante sobre la empresa entre los accionistas.
Estados financieros con cierta periodicidad.
Información específica de libros contables, audiencia con los funcionarios relevantes y éstos
deben tener que dar respuesta e información cuando se solicite, auditores para verificar el
estado de la empresa.
Se debe prever en los estatutos, pacto de forte forte, se obligan a pactar que se va a dar
cumplimiento, se obligan a causar que se dé la información a la contraparte. Si existe un
tema de confidencialidad se tendrá que prever en la cláusula correspondiente, tema de ley
de competencia económica.
3. Acuerdos de impugnación. Estos acuerdos pueden establecer el proceso mediante el cual
los accionistas pequeños deben impugnar las decisiones de la asamblea de accionistas o el
consejo de administración. Se obligan a iniciar en forma conjunta para exigir la
responsabilidad, o la acción de nulidad. Se da una resolución y el acuerdo de accionistas.

En general, los acuerdos entre accionistas son útiles para definir derechos y responsabilidades de
los accionistas
No es un derecho corporativo, pero sí

Derechos económicos

Los derechos económicos de los accionistas se refieren a los beneficios pecuniarios que los
accionistas pueden obtener de la sociedad.
Estos beneficios incluyen el derecho a:
1. Recibir dividendos y reembolsos de capital.
2. A participar en la distribución de activos en caso de liquidación, y
3. El derecho a votar sobre decisiones que afecten los intereses económicos de los
accionistas.
 Derecho de preferencia. Art. 132 LGSM
 Vender en caso de una. OPA art. 98 LMV
 Desliste como emisora. Art. 108 LMV

Si existe remanente en los activos con prelación subordinada a los acreedores que puede tener la
sociedad.

Acuerdos derechos económicos


Los acuerdos entre accionistas también pueden incluir disposiciones específicas relacionadas con
los derechos económicos de los accionistas, tales como:
1. Acuerdos de reparto de dividendos y pérdidas.
2. Acuerdos de derechos de preferencia:
a) Drag along y
b) tang along, tienen un derecho económico.
3. Acuerdos de derecho de preferencia. Tienen derecho a participar en el aumento de capital
y depende de su participación.
a) Arts. 132 y 91 VII e) LGSM
b) Art. 16 VII c) LMV
En una sociedad bursátil, si quieres comprar el control, debes comprar a través de la oferta pública.
Art. 98 LMV ofertas públicas forzosas.

Exclusión Art 14 LGSM, no es recomendable esta sociedad.


Se puede pactar que algunos no tienen derechos de preferencia.
El caso de desliste, tienes que tener la aprobación del 95% de capital, es un derecho que tienen los
accionistas, pierdes el derecho a obtener información, etcétera, derechos de minoría con umbrales.

Art. 19 LGSM, es una disposición imperativa y no admite pacto en contrario. Hay que tener cuidado
con el cumplimiento por los temas fiscales.

4. En general, los acuerdos entre accionistas relacionados con los derechos económicos son
útiles para establecer un marco claro para la distribución de los beneficios económicos de
la empresa. Estos acuerdos también pueden ser importantes para atraer inversores y para
asegurar que se tomen decisiones de inversión.
Todos estos temas se pueden regular por convenio. Art. 112 LGSM
No está claro si puedes generar diferencias
Derechos en función de tipo de Acciones.
Todos estos temas se pueden regular por convenio. Art. 112 LGSM
No está claro si puedes generar diferencias art. 113 LGSM
Art. 198 LMV
SA no pueden adquirir sus propias acciones, las SAPI sí.

Sin embargo los derechos de los accionistas pueden variar en función del tipo de acciones de que
son titulares.

Comentario. Derecho de separación y de retiro, que se distinguen en la ley. Cambio de objeto,


transformación o nacionalidad, el accionista puede pedir que se le pague su porcentaje en términos
de los activos sociales, debe ser pactado en el marco de estatutos o bien se quiten.

23 de marzo de 2023
Grenberg Trauring
Décima sesión
Acuerdos de derechos transmisión y solución de controversias

Transmisión de Acciones en Sociedades Anónimas


 Libre transmisión salvo que los estatutos establezcan otra cosa
 Acciones son títulos de crédito, su transmisión conlleva endoso en propiedad y entrega del
título de acciones respectivo.
 Transferencia y nuevo titular debe ser registrada en el libro de registro de accones de la
sociedad emisora tendrá por propietario a aquel que se encuentre registrado como tal en
el libro de registro de acciones.
 Es común que la transferencia del título de acciones esté soportada por un contrato de
compraventa de acciones donde se incuyan los términos y condiciones relacionados a la
transferencia.
o Objeto del contrato: las acciones y todo de hecho y por derecho le pertenezcan
o Precio
o Ajuste al precio: Existen diversos mecanismos para el ajuste al valor de las acciones.
Capital contable, por valor desconctado
o Declaraciones (Representation and warranties) Declaraciones del vendedor
respecto de su persona, las acciones y el estado del negocio de la sociedad emisora.
Esta es una de las bases de los derechos de indemnización en favor del comprador.
El comprador da declaraciones respecto de su persona y de su solvencia, por regla
general.
o Obligaciones de hacer y no hacer entre firma y cierre
o Condiciones precedentes para el cierre: Aquéllos términos y condiciones que deben
de cumplirse para que se perfeccione a la compraventa y surja la obligación de
transmitir y de pagar las acciones
o Causas de indemnización. Causas bajo las cuales el vendedor o el comprador tienen
derecho a ser indemnización bajo la compraventa. Normalmente incluye,
incumplimiento a declaraciones de las partes, incumplimiento de obligaciones bajo
el contrato y otras causas específicas que pacten las partes (vgr. Temas específicos
en materia laboral, fiscal, ambiental, etc.).
o Misceláneos: notificaciones, costos de operación, impuestos, solución de
controversias, ley y jurisdicción aplicables, etc.
o Escrow (pregunta de Ana). Investigar sobre las arras (garantías).
 Requisito de fecha cierta para efectos del SAT. En una S de RL se debe dar la celebración de
una asamblea.
Firma electrónica 46 Bis del Código de Comercio y la NOM 151 (revisar).
Código Fiscal de la Federación, artículo 27.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación, artículo 28.
Resolución Miscelánea Fiscal. regla 2.4.15.
Ficha de trámite 295/CFF de la Resolución Miscelánea Fiscal
 Avisos y registros aplicables a la transferencia (SAT, Inversiones extranjeras, etc).

Acuerdos restrictivos
 Son pactos entre accionistas que limitan la posibilidad de un accionista de transferir su
participación en el capital social de la sociedad.
 Típicamente se incluyen en convenios entre accionistas y en los estatutos sociales de la
sociedad emisora.

Pacto de no vender
 Lockup o lockup – period
 Un accionista/socio se obliga no transferir su participación en el capital social de la sociedad
por un plazo determinado
 Sirve para, entre otras cosas.
o Darle continuidad a un negocio
o Retener personal clave
o DAt tiempo al negocio par desarrollar

 Se debe tener cuidado de prever en estatutos que no se registrarán en registros


corporativos transferencias llevada a cabo durante el lockup period.

Derecho de preferencia o primera oferta


 También conocido como ROFO o Right of First Refusal
 No confundir con el derecho de preferencia para suscribir parte alícuota del capital social
de una sociedad en caso de aumento.
 Consiste en la obligación de un accionista / socio enajenante de ofrecer a los otros
accionistas / socios de la sociedad las acciones / partes sociales que aquel pretende enajenar
a un tercero en los mismos términos y condiciones.

Derechos de venta conjunta


 También conocido como tag along o derecho de co venta
 En términos generales, es el derecho de uno o varios accionistas/socio de adherirse a un
proceso de venta del accionista/socio enajenante.
 Inicialmente concebido como un derecho de minoría. Es una protección hacia los
accionistas/socios minoritarios
 Tag along debe traducirse en complejos procedimientos de notificación de venta, que
involucran:
o Notificaciones
o Plazos o términos
o Valuaciones
o Obligaciones adicionales
o Umbrales,
o Etc.
 Normalmente se detona después del derecho de primera oferta.

Derechos de venta forzosa


 También conocido como draga log
 En términos generales, es el derecho de uno o varios accionistas / socio mayoritario de
obligar a otro u otros accionistas/ socios a vender en favor de un tercero su participación
en el capital social de la sociedad.
 Aumenta la liquidez de la inversión al fcilitar la venta de la totalidad del negocio
 Accionistas forzados a vender se les garantizan mismos términos y condiciones de venta.
 Drag along puede traducirse en complejos procedimiento de venta, que involucran:
o Común ver

Excepciones comunes la definición de afiliada o parte relacionada.


 Derechos de venta conjunta, forzosa, ROFO normalmente no son aplicables a ventas entre
parte relacionadas.
 Se debe de tener cuidado de proteger este tipo de mecanismos en caso de ventas a nivel de
sociedad controladora.
 Parte relacionada. Se considera de dos o más personas son partes relacionadas, cuando una
participa de manera directa o indirecta en la administración, control o capital de la otra, o
cuando una persona o grupo de personas participe direta o indirectamente en la
administración, control o capital de dichas personas.
 Afiliada,
 No afiliada
Exclusión de socios / accionistas

Derechos de separación y exclusión de socios. Fundamento / autonomía de la voluntad.


 Puntos en común entre ambas figuras
o Salida de un socio o accionista (disolución parcial)
o Reembolso de su haber social (cuota de liquidación)
o Disminución de capital social (salvo casos de amortización de acciones o utilidades
repartibles o con cargo a capital contable).
o Regulación en la ley y también de forma contractual (a partir de la reforma del 2014
a la LGSM).
o Se trata de derecho (que por tanto pueden ejercerse o no) y no consecuencias
legales que operen de pleno derecho.

Derecho de separación
 Finalidad general. Cumplir el fin social requiere de permanencia y estabilidad.
 Finalidad particular: Legítimo derecho de un socio para protegerse en contra de los
acuerdos (o abusos).
 La LGSM establece diversos casos en los que el socio puede ejercer su derecho de
separación.
 ¿Cuál es el requisito general para ejercer este derecho? = Votar en contra.
o Ejemplos. Cambio de nacionalidad, objeto, transformación SA 206 LGSM.
o Caso especial, sociedades de capital variable, permiten en retiro sin causa en
cualquier momento (220 LGSM).

Derechos de exclusión
Se trata de un derecho de la sociedad.
 Razón de ser: Derecho de la sociedad frente a los incumplimientos de un socio a los pactos
sociales o la conducta desleal /deshonesta.
 Más comunes en las sociedades de personas hasta reforma 2014 que privilegia la autonomía
de la voluntad (86 LGSM).
Ejemplos:
o Socios de sociedad en nombre colectivo que compitan con la sociedad ( 35 LGSM)
o Actos fraudulenteos en contra de la compañía o violación de los estatutos (50
LGSM) aplica a la S de RL
o Falta de pago de las exhibiciones acordadas en accines pagadoras (118 LGSM)
o Aquellsos que se pacten en la escritura constitutiva de la SA o estatutos ( 91 LGSM,
13 LMV) non compete, no cumplir con un drag along, etc.
Revisar el art. 15 LGSM. No se puede interpretar que puede salir el socio hasta que se concluya el
pago de la obligación.
Como socio si no cumples con las obligaciones de cuotas, etc., se podría ejercer un derecho de drag
along, y no propiamente una exclusión de socio.

 Consideraciones generales
o Ejercicio de este derecho es de la co
o Reformas adho

Acuerdos de solución de controversias


Deadlocks
 ¿Qué es? Anglicismo que significa “bloqueo” y que consiste en la existencia de un conflicto
irreconciliable
 ¿En dónde lo encontramos?
o JV al 50/50
o Derechos de minoría otorgados a un accionista minoritario para adoptar Decisiones
Fundamentales.
 Ya tenemos el bloqueo. ¿Qué significa eso?
Imposibilidad de tomar decisiones
 No hacer nada
o Ausencia de mecanismos – asume que partes actuarán en el mejor interés de la
sociedad. Se evita una negociación larga y determinación de mecanismos que
quizás nunca se lleguen a utilizar.
o Siempre se puede liquidar la sociedad si no hay acuerdo o voluntad para resolverlo.
 Establecer mecanismos de solución de controversias que permitan a la sociedad continuar
con su fin social
 Diferentes formas de resolver un bloqueo. Contemplarlo en estatutos o en un convenio de
accionistas.
Determinación de acciones a realizar por la sociedad durante el bloqueo.
Votos de calidad
Decisiones por un tercero. Sometimiento de la controversia a un mediador (pros/contras).
Disolución
Compras por uno de los accionistas (Buy / Sell) – Uno de los accionistas compra las acciones
del otro. En este caso se vuelve crítico la determinación el precio.
- FMV.
- Sobre sellado (ejemplos: el que oferta mayor compara al otro al precio
ofertado menos / oferta mayor compra a ese precio).
- Russian roulette (oferta de precio al que estoy dispuesto a comprar o
vender).

Décima Primer Sesión. 28 de marzo del 2023


Litigio entre accionistas
Galicia
Rodrigo Zamora Etcharren (Arbitro para un procedimiento arbitral)
Ana María Castro Dosal

Disputas entre accionistas


Accionistas en desacuerdo. Desacuerdo en una o más cuestiones relacionadas con la sociedad,
incluyendo cuestiones de gestión, estrategia, operadiones, distribución de dividendos, etc.

Medios de resolución de disputas entre accionistas (litigio vs. arbitraje)


Autocompositivos. Las partes involucradas resuelven por sí mismas la disputa (negociación,
mediación y conciliación.

Heterocompositivos. Un tercero neutral impone la solución a la disputa (litigio y arbitraje)


Litigio
La materia mercantil, es concurrente por lo que una controversia puede ser conocida por tribunales
locales o federales, según se haya acordado por las partes o, ante la falta de acuerdo, a elección del
actor.
Contrato. Cláusula que somete a tribunales federales. Jurisdicción y ley aplicable. Se someten a las
leyes de los Estados Unidos Mexicanos y a la jurisdicción y competencia de los tribunales federales
de la Ciudad de México, renunciando …

Definición. Monto y materia, calificado por el juez. La contraparte argumenta, y se define.


Juicio ordinario mercantil
1377
Plazos más largos. Apelación y amparo

vs. juicio oral mercantil. Se reclama una cuantía aproximadamente 6 millones de pesos.
1390 Bis
1390 Bis 1
2 audiencias que le imponen y las etapas las preside el juez, quien persigue el principio de
inmediatez. Posteriormente el Juez emite sentencia.
No hay apelación y se va directo al amparo.

Contra las resoluciones pronunciadas en el juicio oral mercantil no procederá recurso ordinario
alguno. Únicamente puede solicitarse la regularización del procedimiento.

Juicios de tramitación especial


Negativa de celebrar una asamblea
Oposición a la fusión de sociedades

Arbitraje
Es un método alternativo de solución de conflictos
Las partes acuerdan someter su controversia a un árbitro o a un tribunal arbitral. Tiene que haber
un pacto un acuerdo entre las partes.
Las partes renuncian a la posibilidad de acudir a tribunales ordinarios y aceptan someterse a la
decisión de los árbitros.
Los árbitros emiten su resolución a través de un laudo.
¿Cómo y dónde pactar arbitraje entre accionistas?
Incluir un cláusula de arbitraje en los estatutos de la sociedad.
De ser que no se prevea en los estatutos sociales, puede celebrarse una asamblea extraordinaria
para modificar el contrato social ( Fracc. XI, artículo 182 LGSM
¿Qué ocurre con los accionistas que no participaron en la constitución de la sociedad, si no que
adquirieron las acciones con posterioridad.
 Podría argumentarse que si la acción es un título de valor causal, entonces los derechos y
obligaciones del propietario están sujetos al régimen contemplado en los estatutos.
 Por otro lado, deben cumplirse con las formalidades del acuerdo de arbitraje. (Por escrito,
firmado, o bien, mediante un intercambio de comunicaciones).
¿Debe constar el acuerdo de arbitraje en la acción?
 Podría argumentarse que el hecho de que estén en los estatutos sociales es suficiente.
 Se señale que en los títulos de acciones que se sujetan al arbitraje.
 Por otro lado, el artículo 125 de la LGSCM prevé que la acción debe reflejar el alcance de los
derechos y obligaciones del accionistas.
 Conforme al 1423 del Co.Co. es suficiente remitir?
 ¿Debe inscribirse en el Registro Público de Comercio?. Artículo 16 del Co.Co., todos los
comerciantes por el hecho de serlo están obligados a la inscripción en el RPC, de los
documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacer notorios.

¿Cómo y dónde pactar arbitraje entre accionistas?


¿Qué ocurre con los administradores / comisarios/secretarios que no son parte del contrato social?
¿Qué pasa si un accionista también es administrador?
¿Qué pasa si también quieres demandar a la sociedad?

¿Qué son las instituciones arbitrales?


 Organizaciones encargadas de administrar y supervisar arbitrajes
 Ofrecen apoyo a las partes, pudiendo incluir la selección de árbitros la gestión de los costos
y el escrutinio de los laudos.
 Estas organizaciones también establecen reglas de arbitraje que pueden ser acordadas por
las partes en su cláusula de arbitraje
 Entre las instituciones más conocidas.
Cámara de Comercio Interncinal de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
London Court of International Arbitration (LCIA)
International Centre for Dispute Resolution (ICDR)
Centro de Arbitraje de México (CAM)

Arbitraje

Cláusula Modelo ICC:


Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste serán
resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este Reglamento.

Cláusula Modelo CAM:


“Todas las desavenencias que deriven de este contrato serán resueltas definitivamente de acuerdo
con las Reglas de Arbitraje del Centro de Arbitraje de México (CAM), por uno o más árbitros
nombrados conforme a dichas Reglas.”

Las partes son libres de adecuar la cláusula elegida a situaciones particulares. Por ejemplo: pueden
estipular el número de árbitros, el idioma del arbitraje, el lugar de arbitraje y el derecho aplicable al
fondo del asunto.

Número de árbitros
Generalmente en procedimientos acelerados (de menor cuantía) el “default” es un árbitro.
En caso de que el Tribunal Arbitral se componga de tres árbitros:
 Las partes pueden pactar que cada uno designe un árbitro.
 Para la designación del presidente, puede pactarse la designación por los árbitros elegidos
por las partes, por la institución arbitral o por algún método pactado por las partes (por
ejemplo, veto y rankeo).

Lugar
Derecho aplicable

Idioma del arbitraje:


Tener en cuenta la flexibilidad del procedimiento.
Normalmente aunque un arbitraje sea en español, las partes acuerdan que los documentos en inglés
no requieran traducción.
En idiomas distintos al inglés, es común pactar que se presente una traducción de la sección
necesaria, sin necesidad de que sea una traducción certificada.

Derecho aplicable. Leyes aplicables Código de Comercio.

Designación del árbitro, ante la falta de acuerdo de las partes.

Arbitraje en derecho vs arbitraje en equidad


Arbitraje en derecho. El tribunal arbitral resuleve con base en el derecho aplicable al caso para
resolver la disputa.
Arbitraje en equidad. Ex Aequo Et Bono significa según la equidad y la buena conciencia. Las partes
autorizan al tribunal arbitral a resolver l controversia con base en su propia opinión y criterio sin
necesariamente seguir una legislación determinada. La doctrina destaca que ello no faculta al
árbitro a modificar el contrato de las partes.

Arbitraje Ad-Hoc vs Arbitraje Institucional


A diferencia del arbitraje institucional, las partes son las encargadas de administrar el proceso de
arbitraje
Las reglas de UNICTRAL proporcionan un marco de referencia que pueden facilitar el proceso de
arbitraje ad-hoc

¿El laudo es vinculante?.


El laudo emitido por los árbitros es vinculante.
Los árbitros carecen de imperioi para ejecutar dicha decisión. Por tal motivo, el Código de Comercio
pre´ve un capítulo para el reconocimiento y ejecución de laudos.
Las causales por las cules un juez puede denegr el reconocimiento o la ejecución de un laudo son
limitadas (numerus clausus). Entre otras:
 Una de las partes estaba afectada por alguna incapacidad.
 Invalidez del acuerdo arbitral.
 Falta de notificación de las acutaciones arbitrales.
 Imposibilidad de una de las partes de hacer valer sus derechos.
 El laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje.
 La composición del tribunal arbitral no se ajustó al acuerdo de las partes o, a falta de
acuerdo a la ley del país donde se efectúo el arbitraje.

Disputas entre accionistas / sofisticación


A diferencia de los Tribunales en Delaware, reconocidos por su amplia experiencia para resolver
disputas entre accionistas, México no cuenta con un tribunal especial para resolver estas
controversias.
Muchos aspectos de estos acuerdos sn “términos de arte” no previstos en la legislación. Por lo tanto
explicar y probar las prácticas ante los tribunales mexicanos puede volver a complicar el
procedimiento. Por el contrario, las partes pueden elegir árbitros que tengan conocimiento y
experiencia en controversias de accionistas, y su comprensión será inevitablemente útil para la
resolución de la controversia.
El arbitraje es un procedimiento flexible, ello facilita cuestiones de : traducción de documentos,
notificación del procedimiento, firmas electrónicas.
El arbitraje prevé una fase de intercambio de documentos, con lo que podría obtenerse documentos
en poder de la contraparte de una manera más eficiente que en juzgados.

Si no se presenta una objeción, se tendrá por asumido?.

Regla 1420 Co.Co.


Artículo 1420.- Si una parte prosigue el arbitraje sabiendo que no se ha cumplido alguna
disposición del presente título de la que las partes puedan apartarse o algún requisito del acuerdo
de arbitraje y no exprese su objeción a tal incumplimiento sin demora justificada o, si se prevé un
plazo para hacerlo y no lo hace, se entenderá renunciado su derecho a impugnar.

Procedimiento de homologación del laudo arbitral ¿no sería necesario traducir al español?. Sí,
porque ya es un tema de juzgados.

30 de marzo del 2023


Galicia abogados
Rodrigo Zamora Etcharren (Arbitro para un procedimiento arbitral)
Ana María Castro Dosal

Acciones de oposición y de nulidad


 Las resoluciones legalmente adoptadas por las asambleas de accionistas son obligatorias
aún para los ausentes o disidentes, salvo el derecho de oposición
 La acción de oposición permite los accionistas impugnar un acuerdo o acto de una asamblea
al considerarlo contrario a la ley, a los
 Ver art. 201 LGSM
Acciones de oposición

Acreedor podría iniciar una demanda ordinaria de nulidad de acuerdo de asamblea de sociedad
deudora derivado de incumplimiento del Contrato de Crédito.
Transmisión de acciones en contra del acreedor se tramita el amparo, en paralelo el juicio ordinario
de nulidad de compraventa de los títulos.

Arts. 200 – 205 LGSM


Los accionistas que representen el 25% de capital social podrán oponerse legalmente a las
resoluciones de las asambleas y solicitar su suspensión durante el procedimiento, previendo como
requisitos para los reclamantes:
i) Presentar la demanda de oposición quince días después de la fecha de cláusula de la
asamblea de accionistas
ii) A diferencia de la acción de nulidad, se presupone que se cumplieron todos los
requisitos para su convocatoria. Los accionistas que representen el 25% del capital
social podrán oponerse legalmente a las resoluciones de las asambleas y solicitar su
suspensión mientras dure el procedimiento, previendo como requisitos para los
reclamantes
iii) Indicar l infracción de los estatutos o disposiciones legales.
iv) Depositar sus acciones ante notario o una institución de crédito hasta que finalice el
juicio.
La SCJN ha resuelto que el depósito de las acciones es un requisito de procedibilidad.
(Primera Sala CT/ 146/2010)
Art. 42 LGTOC. El que sufra el extravío o el robo de un título nominativo, puede
reivindicarlo o pedir su cancelación y en éste último caso, su pago, reposición o
restitución.
v) La ejecución puede ser suspendida por el juez, debiendo depositar una fianza para
cubrir los posibles daños y perjuicios derivados de la no ejecución de dichos acuerdos si
el juez declara sin lugar la oposición.
vi) La sentencia que se dicte sobre la oposición surtirá efectos respecto de todos los socios.
vii) Todas las oposiciones contra una misa

Acción de nulidad
Tiene como finalidad declarar la nulidad de una asamblea en su totalidad, debido a que se han
violado normas legales o estatutarias en la convocatoria, celebración
Arts. 186 al 188 LGSM

Artículo 186. La convocatoria para las asambleas generales deberá hacerse por medio de la
publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía con la
anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto, quince días antes de la fecha señalada para la
reunión. Durante todo este tiempo estará a disposición de los accionistas, en las oficinas de la
sociedad, el informe a que se refiere el enunciado general del artículo 172.
Artículo reformado DOF 23-01-1981, 13-06-2014

Artículo 187.- La convocatoria para las Asambleas deberá contener la Orden del Día y será
firmada por quien la haga.
Artículo 188.- Toda resolución de la Asamblea tomada con infracción de lo que disponen los dos
artículos anteriores, será nula, salvo que en el momento de la votación haya estado representada la
totalidad de las acciones.

Revisar. Considerar el cómputo de 17 días. En relación con el art. 186 LGSM


Ver artículo 19 A del CFF, hay acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 50 Bis. Las publicaciones que deban realizarse conforme a las leyes mercantiles se
realizarán a través del sistema electrónico que para tal propósito establezca la Secretaría de
Economía, y surtirán efectos a partir del día siguiente de su publicación.

Lo anterior, sin perjuicio de las publicaciones que deban realizarse de conformidad con otras
disposiciones o leyes especiales.
Artículo adicionado DOF 13-06-2014

Nota: Secretaría de Economía para registrar pide firma electrónica de la Sociedad y del
Representante legal.

Criterios relativos a la Acción de suspensión


Tesis
Sociedades mercantiles. La suspensión de las resoluciones adoptadas por las asambleas generales
de accionistas, previstas en el artículo 202 de la LGSM, es aplicable tratándose de la acción de
oposición Registro digital: 230614

Criterios relativos a la suspensión de acuerdos del consejo de administración


Acuerdos del consejo de administración de una sociedad mercantil. Registro Digital 2024265,
Amparo en revisión 189/2019

“La ratio legis de esta jurisprudencia parte de la premisa consistente en que la asamblea de
accionistas se haya celebrado conforme a los requisitos que establece la ley, en los artículos 179,
188 y 189, pero puede utilizarse medidas cuatelares sobre las sesiones del consejo de
administración que presuponen su ilegalidad.
¿Puede entonces suspenderse un acto que se haya realizado en contravención a la ley y a los
estatutos sociales?
¿Ello podría aplicarse por analogía a las asambleas de accionistas?

Acción de nulidad mediante la acción genérica de nulidad.

Registro Digital 176513

Criterios jurisprudenciales han hecho distinciones entre las acciones pues:


En la acción de nulidad no es necesario el depósito de acciones ante notario o institución de crédito.
En l acción de nulidad no opera el plazo de 15 días.
En la acción de nulidad únicamente se requiere tener interés jurídico para intentarla, sin importar
el porcentaje de tenencia accionaria (registro digital: 2013372).
Los efectos de las resoluciones de las asambleas mediante la acción de oposición pueden
suspenderse, siendo discutible si ello es posible en las de nulidad.
Para hacer valer la acción de oposición se requiere el 25% del capital social.
Lo anterior, es discutible pues son interpretaciones aisladas que no encuentran sustento en la
legislación.

Prescripciones. Acciones 5 años. Ver artículo 1045 Código de Comercio.

Responsabilidad de administradores y accionistas

Los administradores tienen la obligación de desempeñar sus funciones con la debida diligencia y en
beneficio de la sociedad. Deben actuar con prudencia, lealtad y transparencia en el ejercicio de sus
funciones, buscando el interés de la sociedad.
En caso de que los administradores no cumplan con sus obligaciones o actúen de manera negligente
o fraudulenta, pueden ser responsables de los daños y perjuicios causados.
Art. 157 LGSM
Los administradores tendrán la responsabilidad inherente a su mandto y la derivada de las
obligaciones que la ley y los estatutos les imponen.
Tienen un deber

Los administradores son responsables solidariamente para con la sociedad


I. De la realidad de las aportaciones hechas por los socios.
II. Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los
dividendos que se paguen a los accionistas.
III. De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo
o información que previene la ley.
IV. Del exacto cumplimiento
159-160 LGSM
No será responsable el administrador que, estando exento de culpa,
Serán solidariamente responsables de aquellos que les hayan precedido por las irregularidades
incurridos por éstos

Arts. 161-163 LGSM


Responsabilidad por acuerdo de la Asamblea General de Accionistas

Lo anterior con excepción de que el 25% del capital social puede ejercitar directamente la acción de
responsabilidad civil siempre que:
 La demanda comprenda el monto total de las responsabilidad en favor de la sociedad y no
únicamente el interés personal de los promoventes.
 Que los promoventes no hayan aprobado la resolución tomada por la Asamblea General de
Accionistas sobre no proceder contra los administradores demandados.
Registro digital 184971

Acvciones de accinistas vs. los administradores por gastos relativos a cuidado ecológico, en virtud
de la fionalidad de lucro
La responsabilidad d elos accionistas se limita y protege con la intención de fomentar la inversi´n de
la empresa y facilitar la obtención de capital.
Levantamiento del velo corporativo se refiere a la posibilidad de que se ignore la personalidad
jurídica de sociedad y se responsabilice a sus accionistas por actos realizados por la sociedad.
Naturaleza de la sociedad mientras cumpla con las normas ambientales a nivel federal
Comentario de caso

Caso spectrasite communications


Antecedentes
Una empresa norteamericana inició negociaciones con una empresa mexicana para la
construcción y compra de 650 torres de telecomunicaciones.
Para ejecutar el contrato, la corporación norteamericana creo una subsidiaria mexicana
(suscribiendo más del 99% de su capital).
La matriz norteamericana decidió “desinvertir” en México, ordenando a su subsidiaria mexicana la
liquidación de su personal y dar por terminado (ilícitamente) el contrato con la empresa mexicana.
Juicio
La filial mexicana (de la empresa norteamericana) exigió a la empresa mexicana la devolución del
depósito de garantía (USD 20,000,000) y de los anticipos.
La empresa mexicana reconvino y llamó como tercero a la empresa norteamericana para que le
perjudicara la sentencia por su responsabilidad extracontractual por haber utilizado a la filial como
escudo para hacer negocios en México y evadir su responsabilidad.
Ambas sociedades (holding y filial) fueron condenadas al pago de daños, perjuicios e intereses.

Tesis
Abuso de la personalidad jurídica societaria Registro digital: 2004138
De un caso de velo corporativo se derivaron 40 criterios de los tribunales federales
1. El velo corporativo es una garantía de seguridad jurídica.
2. El levantamiento del velo corporativo implica la pérdida de los accionistas de la
responsabilidad limitada que tienen al ser parte de una sociedad.
3. El fundamento del velo corporativo se ubica en los arículos 1796 y 191 0 del CCF.
4. El levantamiento del velo se justifica cuando hay un abuso de la figura de la persona moral
con la intención de separar el patrimonio de la sociedad de la de los sujetos que la integran.
5. Se debe levantar el velo corporativo cuando hay una simulación que conlleve un fraude en
perjuicio de los intereses públicos o privados.
6. Un indicio del abuso de la figura de la personalidad se deriva precisamente cuando existe
una persona que detenta la mayoría de capital social, y tiene el control de la toma de
decisiones y sobre la ejecución de las mismas.
7. El juez debe estudiar y analizar la intención de los socios para la constitución de la persona
moral, para determinar si su actuación fue de buena fe, o bien si existieron otros intereses
ajenos a la creación o participación de la misma.
8. El levantamiento del citado velo debe ser analizados por el juzgador de una manera
excepcional y restrictiva de la garantía anteriormente señalada.

Exigibilidad de pactos entre accionistas

Incumplimientos principales un SHA


Entre otras:
 Si el accionista vota a favor de una resolución que contraría el acuerdo de accionistas
 Si las acciones se venden o transfieren de forma contraria a las normas establecidas en el
acuerdo de accionistas
 Incumplimiento de las obligaciones de confidencialidad establecidas en el acuerdo
 Incumplimiento de pactos restrictivos pro parte de uno omás accionistas

Eficacia de ventas realizadas en contravención a pctos entre accionistas


Reclamar el incumplimiento al acuerdo entre accionistas y el pago de daños y perjuicios
Art. 4 de la LMV
Artículo 4.- Los actos jurídicos que se celebren en contravención de lo establecido en esta Ley,
darán lugar, en su caso, al pago de daños y perjuicios y a la imposición de las sanciones
administrativas y penales que el presente ordenamiento legal contempla, sin que dichas
contravenciones produzcan la nulidad de los actos en protección de los terceros de buena fe, salvo
que esta Ley establezca expresamente lo contrario en el caso de que se trate.

Litigio por deadlocks


Arbitraje

Litigio por deadlocks


Constellation presentó su solicitud de arbitraje, pidiendo al Tribunal Arbitral determinar si tenía
derecho a la compra de las acciones de Alperton, a qué precio, y que se ordenara a Alperton pagar
el monto adeudado por los préstamos aparejados a clos cash calls, evaluado preliminarmente en
USD 330 millones.
Aundo a ello, Constellation presentó ante los tribunales de Brasil una solicitud de reorganización,
actuando como si ya fuera el titular del 100% de las acciones.
En el arbitraje, Alperton solicitó medidas provisionales para impedir que Constellation participara
en el procedimiento de reestructura judicial que lo privarían irremediablemente del valor de las
acciones.
El Tribunal Arbitral ordenó a Constellation abstenerse de transferir, gravar o afectar de cualquier
otro modo las acciones en el transcurso del arbitraje.
Caso Grupo Aeroportuario del pacífico
Art. 48 de la LMV
Una sociedad adquirió acciones cotizadas en bolsa por encima del límite máximo establecido en
los estatutos de la sociedad, pretendiendo obtener con ello su control.
Conforme a los estatutos, el grupo de control tendría el 15% de las acciones y el 85% estaría en el
mercado. Ninguna persona (en lo personal o colectivo) pordía tener más del 10% de las acciones.
La toma hostil involucró la compra del 30% de las acciones en el mercado.
La sociedad que pretendía la adquisición hostil demandó la nulidad de la siguiente cláusula de los
estatutos.

En el juicio se analizó la validez de los límites estatutarios que impedían la adquisición de acciones
hasta obtener el control de la sociedad.
El caso llegó a la Suprema Corte. La primer Sala determinó que el artículo 48 de la LMV es
constitucional ya que cumple con las libertades económicas de las personas art. 5 CPEUM y es a su
vez una medida que permite que las sociedades protejan de las tomas hostiles y también se protejan
los derechos de las minorías.

Notas 26 de abril del 2023

Guillermo Pérez Santiago


Tema “Regulación bursátil”
26 y 27 de abril

Algunas empresas se están deslistando.


Ámbito de aplicación

Operaciones con información privilegiada


Mercado de Valores Concepto

Ley del Mercado de Valores, la Ley.


Art. 1° Fraccs. I, II, IV, VII
Art. 2 Fracc. XVIII Oferta pública, XXIV

Objetivos de la Ley del 2005 y sus modificaciones 2014 y 2018:


Tener un mercado más eficiente. Todos los inversionistas cuentan con la misma información.
Creación de un gobierno corporativo, robusto que proteja los derechos de las minorías.
Emisor / ¿Qué información le debo dar al público?
Quién tiene que dar la información y parámetros
Qué obligación tenemos quienes trabajamos en la Emisora para hacer operaciones que tienen que
ver con la Emisora con el resto de las personas.

Ley, revelar información a todo el mercado. Para lo cual se han creado vía Plataformas, el mercado
debe saber la misma información.
Director General es el responsable de divulgar la información. Art. 44 Fraccs. IV y V.

Deber de diligencia Fracc. II Art. 32 y deber de lealtad. Art. 34. Art. 35, Fracc. VI.

Información relevante. Fracc. XII, art. 2. Conocer /entender la situación real y actual en materia
financiera, administrativa, operacional y jurídica, y sus riesgos, de la emisora, en su caso, la
información del grupo empresarial al que pertenezca, para la toma de decisiones razonadas de
inversión y estimación del precio de los valores emitidos por la propia emisora, conforme a usos y
prácticas de análisis del mercado de valores mexicano.

Bitácora de a quién se le dijo qué, en qué hora y en qué fecha?.

392 Evento no relevante que no sea revelado a través de la bolsa, tiene información privilegiada.
Se presume que tienes más información que la que tiene el Mercado.
Lo que la Ley establece es lo contrario.
¿Qué pasa en otros mercados?

Cuando difieres, pero tienes información privilegiada, debes dejar de operar.


Insiders le dicen al mercado cuándo operan, cuando compran o cuando venden.
Si un insiders vende, es por que necesita liquidez, o no le gustan.
Si compran es porque piensan es que las acciones están en un precio menor al que deben estar.
Triders que siguen a los insiders.

Compradores y vendedores nos se conocen, cada uno actúa por distinto motivo. El régimen de
protección a los inversionistas no es tan necesario.
Antes de comprar una acción analizaría que hace un insider.

Insiders / páginas en la CNBV / cómo revisar información de los insiders

Sanciones, Arts. 383, 392

27 de abril del 2023


Si se realizan operaciones con Información privilegiada, a quien se le genera un daño es a la Emisora.

¿Quiénes son insiders tradings?.


¿Quiénes se presume que tienen información privilegiada? Art. 363 LMV. Aplican para cualquier tipo
de emisoras.
363 no aplica sólo a las emisoras, integra además funcionarios y consejeros de las empresas
controladoras de la Emisora.
Fracc IV, integra a todos los asesores, consultores, etc., que tengan información privilegiada (evento
relevante no divulgado), estamos sujetos a la presunción legal de la Fracción IV.
Fracción V, la regla general es 10%, para entidades financieras baja al 5% probablemente para evitar
un riesgo sistémico.
Fracción VIII. Influencia significativa, Art. 2, Fracc XI.
Influencia significativa, la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer
el voto respecto de cuando menos el veinte por ciento del capital social de una persona
moral.
Art. 363 Fracc. IX. Poder de mando.
Fracc. XX art. 2
Poder de mando, la capacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos adoptados
en las asambleas de accionistas o sesiones del consejo de administración o en la gestión,
conducción y ejecución de los negocios de una emisora o personas morales que ésta
controle o en las que tenga una influencia significativa. Se presume que tienen poder de
mando en una persona moral, salvo prueba en contrario, las personas que se ubiquen
en cualquiera de los supuestos siguientes:

a) Los accionistas que tengan el control.

b) Los individuos que tengan vínculos con una emisora o con las personas morales que
integran el grupo empresarial o consorcio al que aquélla pertenezca, a través de
cargos vitalicios, honoríficos o con cualquier otro título análogo o semejante a los
anteriores.

c) Las personas que hayan transmitido el control de la persona moral bajo cualquier
título y de manera gratuita o a un valor inferior al de mercado o contable, en favor
de individuos con los que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil
hasta el cuarto grado, el cónyuge, la concubina o el concubinario.

d) Quienes instruyan a consejeros o directivos relevantes de la persona moral, la toma


de decisiones o la ejecución de operaciones en una sociedad o en las personas
morales que ésta controle.
Protocolo despacho. No podemos instruir que compren acciones vía directa, sólo a través de
Sociedades de Inversión.

Fracc. X art. 363. Se espere razonablemente que tuvieron contacto con personas con información
privilegiada, y que cambie su patrón de operaciones.

Las personas a que se refiere este artículo, están obligadas a guardar confidencialidad de la
información a la que tengan acceso, por lo que deberán abstenerse de usarla o transmitirla a otra u
otras personas, salvo que por motivo de su empleo, cargo o comisión, la persona a la que se le
transmita o proporcione deba conocerla.
Como se prueba un hecho negativo. Restar credibilidad a la presunción, se puede desvirtuar la
misma.

Operaciones realizadas por sus insiders, de movimientos con sus empresas, la CNBV acude a las
empresas a tomar la información, llevar computadora, llamadas, relaciones, en consecuencia se
puede argumentar que la forma en como integró la información por parte de la CNBV no es la
adecuada, o se han transgredido los derechos de quienes se supone la presunción de una operación
con información privilegiada. No basta la presunción, la CNBV lo tiene que probar.

Artículo 364.- Las personas que dispongan de información privilegiada, en ningún caso podrán:

I. Efectuar o instruir la celebración de operaciones, directa o indirectamente, sobre


cualquier clase de valores emitidos por una emisora o títulos de crédito que los
representen, cuya cotización o precio puedan ser influidos por dicha información en
tanto ésta tenga el carácter de privilegiada. Dicha restricción será igualmente aplicable
a los títulos opcionales o instrumentos financieros derivados que tengan como
subyacente dichos valores o títulos.

II. Proporcionar o transmitir la información a otra u otras personas, salvo que por motivo
de su empleo, cargo o comisión, la persona a la que se le transmita o proporcione deba
conocerla.

III. Emitir recomendaciones sobre cualquier clase de valores emitidos por una emisora o
títulos de crédito que los representen, cuya cotización o precio puedan ser influidos por
dicha información en tanto ésta tenga el carácter de privilegiada. Dicha restricción será
igualmente aplicable a los títulos opcionales o instrumentos financieros derivados que
tengan como subyacente dichos valores o títulos.

Los intermediarios del mercado de valores que tengan información privilegiada podrán realizar
operaciones respecto de los valores a que dicha información se refiera, por cuenta de terceros no
relacionados a ellos, siempre que la orden y condiciones específicas de la operación provengan del
cliente, sin que al efecto medie asesoría o recomendación del propio intermediario y con
independencia de las infracciones a esta Ley en las que el cliente, en su caso, pueda incurrir.

Aquellos que hubieren celebrado una operación teniendo como contraparte personas que
hubieren operado con información privilegiada, podrán demandar ante los tribunales competentes
la indemnización correspondiente.

La acción prevista en el párrafo anterior, prescribirá en cinco años contados a partir de la


celebración de la operación. Para tal efecto, la Comisión deberá proporcionar a la autoridad judicial
que conozca del proceso correspondiente toda aquélla documentación necesaria para la instrucción
del mismo.

Las operaciones que realicen las personas que dispongan de información privilegiada, en
contravención de lo previsto en esta Ley, incluso aquéllas concertadas fuera del territorio nacional
que tengan algún efecto dentro de éste, serán objeto de las sanciones que el presente
ordenamiento legal establece.
La ley permite que haya una demanda por una indemnización.

Artículo 365.- Las personas a que se refieren las fracciones I a IX del artículo 363 de esta Ley,
tendrán prohibido adquirir, directa o indirectamente, valores emitidos por una emisora a la que se
encuentren vinculados o títulos de crédito que los representen, durante un plazo de tres meses
contado a partir de la última enajenación que hubieren realizado sobre los valores o títulos de crédito
señalados. Esta prohibición también será aplicable a las enajenaciones, pero con relación a la última
adquisición que hubieren efectuado.

El plazo a que se refiere este artículo no será aplicable a las operaciones que:

I. Realicen por cuenta propia los intermediarios del mercado de valores, las sociedades de
inversión y las instituciones de seguros y de fianzas.

II. Tengan por objeto títulos emitidos por instituciones de crédito, representativos de un
pasivo a su cargo.

III. Representen adquisiciones o enajenaciones de valores realizadas por directivos o


empleados de una emisora o personas morales que ésta controle, adquiridos con motivo
del ejercicio de opciones derivadas de prestaciones o planes otorgados para empleados,
previamente aprobados por la asamblea de accionistas de la emisora de que se trate y
que prevean un trato general y equivalente para directivos o empleados que mantengan
condiciones similares de trabajo.

IV. Realicen los accionistas, consejeros, directivos, gerentes, factores, auditores externos,
comisarios y secretarios de órganos colegiados, prestadores de servicios independientes
y asesores en general de las sociedades de inversión de renta variable y en instrumentos
de deuda a las que les resulte aplicable este artículo, respecto de las acciones
representativas del capital social de dichas sociedades de inversión.

V. Autorice expresamente la Comisión, cuando se trate de:

a) Reestructuraciones corporativas tales como fusiones, escisiones, adquisiciones o


ventas de activos que representen cuando menos el diez por ciento de los activos y
ventas del ejercicio social anterior de la emisora.

b) Recomposiciones en la tenencia accionaria de la emisora, cuando se trate de


volúmenes superiores al uno por ciento de su capital social.

c) Ofertas públicas.

d) Derechos de preferencia en el caso de suscripción de acciones.

e) Enajenaciones de valores de una serie para que con los recursos obtenidos se
adquieran valores de otra serie de la misma emisora.

f) Obtener liquidez para hacer frente a casos de urgencia, fortuitos o de fuerza mayor.

Lo previsto en el primer párrafo de este artículo será aplicable a las operaciones con títulos
opcionales o instrumentos financieros derivados que tengan como subyacente los valores emitidos
por la emisora o títulos de crédito que los representen.

Las operaciones que se realicen en contravención de lo previsto en este artículo, incluso aquéllas
concertadas fuera del territorio nacional que tengan algún efecto patrimonial o jurídico dentro de éste,
serán objeto de las sanciones que el presente ordenamiento legal establece.
Si eres insiders durante un plazo de tres meses contado a partir de la última enajenación que hubieren
realizado sobre los valores o títulos de crédito señalados. El objetivo es no casquear / especular con las
acciones

Artículo 380.- Será sancionado con prisión de tres a quince años todo aquél que estando
obligado legal o contractualmente a mantener confidencialidad, reserva o secrecía, proporcione por
cualquier medio o transmita información privilegiada a otra u otras personas.
Párrafo reformado DOF 10-01-2014

Las mismas penas se impondrán a las personas que estando obligadas legal o contractualmente
a mantener confidencialidad, reserva o secrecía, emitan o formulen recomendaciones con base en
información privilegiada sobre valores o instrumentos financieros derivados que tengan como
subyacente valores cuya cotización o precio pueda ser influido por dicha información.

Vinculada a quienes transgredan el artículo 364 de la LMV.


Artículo 381.- Las personas que haciendo uso de información privilegiada, efectúen o instruyan
la celebración de operaciones, por sí o a través de interpósita persona, sobre valores o instrumentos
financieros derivados que tengan como subyacente valores cuyo precio o cotización pueda ser
influido por dicha información, y que derivado de dicha operación obtengan un beneficio para sí o
para un tercero, serán sancionadas conforme a lo siguiente:

I. Con prisión de dos a seis años, cuando el monto del beneficio sea de hasta 100,000 días
de salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal al momento en que se
efectúe la operación de que se trate.

II. Con prisión de cuatro a doce años, cuando el monto del beneficio exceda de 100,000
días de salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal al momento en que
se efectúe la operación de que se trate.

Para los efectos del presente artículo se entiende como beneficio, la obtención de una ganancia
o el evitarse una pérdida.

El beneficio y su respectivo cálculo se determinarán para los efectos del delito a que se refiere
este precepto legal, con base en el método establecido en el artículo 392, fracción IV, inciso a) de
esta Ley.

Art. 392 de la LMV se refiere a las multas.

Art. 110 LMV.


Artículo 110.- Las personas relacionadas a una sociedad anónima cuyas acciones representativas
del capital social se encuentren inscritas en el Registro, que directa o indirectamente incrementen
o disminuyan en un cinco por ciento su participación en dicho capital, mediante una o varias
operaciones, simultáneas o sucesivas, estarán obligadas a informar al público de tal circunstancia, a
más tardar el día hábil siguiente a que dicho acontecimiento tenga lugar, a través de la bolsa de
valores correspondiente y ajustándose a los términos y condiciones que ésta establezca.

Asimismo, deberán expresar su intención o no de adquirir una influencia significativa o de


aumentarla, en términos del párrafo anterior.
Se refiere a los inversionistas que siguen a los insiders.

Artículo 111.- La persona o grupo de personas que directa o indirectamente tengan el diez por
ciento o más de las acciones representativas del capital social de sociedades anónimas, inscritas en
el Registro, así como los miembros del consejo de administración y directivos relevantes de dichas
sociedades, deberán informar a la Comisión y, en los casos que ésta establezca mediante
disposiciones de carácter general, al público, las adquisiciones o enajenaciones que efectúen con
dichos valores, dentro de los plazos que señale la propia Comisión en las citadas disposiciones.

Rol de los abogados y las probables responsabilidades.


En el contexto de una oferta pública, tenemos la obligación legal de la información que se revela al
público, que sea completa, correcta, y sea la adecuada para que los inversionistas tomen una
decisión de inversión.
Artículo 343.- Los auditores externos que suscriban el dictamen a los estados financieros en
representación de las personas morales que proporcionen los servicios de auditoría externa, deberán
contar con honorabilidad; reunir los requisitos personales y profesionales que establezca la Comisión
mediante disposiciones de carácter general, y ser socios de una persona moral que preste servicios
profesionales de auditoría de estados financieros, y que cumpla con los requisitos de control de
calidad que al efecto establezca la propia Comisión en las citadas disposiciones. Nota: Hasta hoy no
se ha notificado cuáles son los requisitos de control, la CNBV no los ha publicado.

Adicionalmente, los citados auditores externos, la persona moral de la cual sean socios y los
socios o personas que formen parte del equipo de auditoría, no deberán ubicarse en ninguno de los
supuestos de falta de independencia que al efecto establezca la Comisión, mediante disposiciones
de carácter general, en las que se consideren, entre otros aspectos, vínculos financieros o de
dependencia económica, prestación de servicios adicionales al de auditoría y plazos máximos
durante los cuales los auditores externos puedan prestar los servicios de auditoría externa a las
personas morales que soliciten la inscripción de valores en el Registro, las emisoras, casas de bolsa,
bolsas de valores, instituciones para el depósito de valores y contrapartes centrales de valores.

Artículo 344.- Los licenciados en derecho y los expertos independientes que elaboren opiniones
en términos de esta Ley, deberán reunir los requisitos previstos en las disposiciones a que hace
referencia el artículo 343 de esta Ley, salvo por lo que se refiere a ser socio de una persona moral
donde preste servicios profesionales. Dichos requisitos serán igualmente aplicables, en lo
conducente, a la persona moral que preste los servicios profesionales a la emisora de que se trate
de la que, en su caso, sean socios o para la cual laboren.
Párrafo reformado DOF 10-01-2014

Adicionalmente, los licenciados en derecho a que se refiere este precepto, no podrán mantener
acuerdos de reciprocidad con los auditores externos que contrate la emisora, cuando impliquen la
existencia de relaciones de negocio para la prestación de sus servicios profesionales que puedan
derivar en conflictos de interés.

Básicamente es no tener vínculos legales, o contractuales con las emisoras. Se debe garantizar que
quien da una opinión debe ser de forma imparcial.

Art. 345 una de las obligaciones que se impone, se conserve la informicón por un plazo de 5 años. La
CNBV puede revisar y verificar si se cumple con dicha obligación.

Artículo 346.- Los dictámenes de auditoría externa y las opiniones de los licenciados en derecho
o expertos externos independientes que se entreguen a las emisoras para los efectos de las
solicitudes de inscripción de valores, autorización de oferta pública y cumplimiento de las
obligaciones de entrega y difusión de información que a dichas emisoras les impone esta Ley,
constituirán información divulgada al público directamente por dichas personas, con independencia
de que la propia emisora sea quien realice la referida entrega y difusión al público.

Lo dispuesto en este artículo resultará igualmente aplicable a los dictámenes, opiniones,


informes, estudios y calificación crediticia que elaboren expertos, peritos, instituciones calificadoras
y demás personas que presten sus servicios a las emisoras.

Abogados, se sujeta a los estándares de entrega de información como si fuera el emisor.


Parecería llevar a un estándar de responsabilidad mayor que la correspondiente a los prestadores
de servicios (sólo somos responsables ante quien nos contrata, no ante terceros).

Artículo 347.- Las personas que proporcionen servicios de auditoría externa, así como
dictámenes, informes u opiniones previstas en esta Ley, responderán por los daños y perjuicios que
ocasionen a la emisora que los contrate, cuando:

I. Por negligencia inexcusable, el dictamen u opinión que proporcionen contenga vicios u


omisiones que en razón de su profesión u oficio debieran formar parte del análisis,
evaluación o estudio que dio origen al dictamen u opinión.

II. Intencionalmente, en el dictamen u opinión:

a) Omitan información relevante de la que tengan conocimiento, cuando deba


contenerse en su dictamen u opinión.

b) Incorporen información falsa o que induzca a error, o bien, adecuen el resultado con
el fin de aparentar una situación distinta de la que corresponda a la realidad.

c) Recomienden la celebración de alguna operación, optando dentro de las


alternativas, en su caso existentes, por aquélla que, a sabiendas, habrá de generar
efectos patrimoniales notoriamente perjudiciales para la sociedad o para un
determinado grupo de socios o tenedores de valores.

d) Sugieran, acepten, propicien o propongan que una determinada transacción se


registre en contravención de los principios de contabilidad emitidos o reconocidos
por la Comisión.

Las acciones por los actos ilícitos a que se refiere este artículo se ejercerán en términos de lo
establecido en el artículo 38 de esta Ley, o bien, tratándose de instrumentos de deuda, por el
representante común de los tenedores de valores, previo acuerdo de la asamblea de tenedores.

La responsabilidad por información incorrecta recae en el emisor y el banco que lo llevó al mercado.
Trabajo que hicieron los asesores y abogados, lo que pueden es voltear es pedir responsabilidad al
abogado o asesor.
EEUU Fuente de obligaciones es del abogado con el cliente. La realidad es que para que el abogado
fuese demandado tendría que haber actuado en forma negligente. Revisar que se da una
información clara y completa. En México no tenemos un parámetro claro para establecer que nos
faltó decir algo importante o lo que dijimos fue algo correcto.

Ejemplo: Crédito Real y Unifin. No se ha visto que ha sido responsabilidad del abogado.

Art. 348 excluyentes de responsabilidad


Artículo 348.- Las personas a que se refiere el artículo 347 de esta Ley, no incurrirán en
responsabilidad por los daños o perjuicios que ocasionen, derivados de los servicios u opiniones que
emitan, cuando actuando de buena fe y sin dolo, se actualice cualquiera de las excluyentes de
responsabilidad siguientes:

I. Rindan su dictamen u opinión con base en información proporcionada por la persona a


la que otorguen sus servicios.

II. Rindan su dictamen u opinión apegándose a los procedimientos y, en su caso,


metodologías, con que cuenten para realizar el análisis, evaluación o estudio que
corresponda a su profesión u oficio.

Si el cliente nos proporciona información no válida o falsificado que nos dio la emisora, no pueden
hacer responsable al abogado.

El abogado debe apegarse a los procedimientos y, en su caso, metodologías, con que cuenten para
realizar el análisis, evaluación, etcétera.
Due Diligence
Existencia
Resoluciones
Poderes

4 de mayo 2023
Mtro. Raúl Escalante
Ética societaria y cumplimiento normativo.

Sistema Nacional Anticorrupción

La corrupción sigue siendo tratada principalmente desde la perspectiva penal

Mayor enfásis en el ámbito administrativo


Ley de Responsabilidades Administrtivs dos procedimientos
Faltas administrativas no graves (art. 49)
Faltas administrativas graves. (arts. 51 a 64 bis)

Sanciones por faltas de particulares Art. 81 LGRA


Personas físicas
Personas morales
Dentro del poder legislativo
La Auditoría Superior de la Federación
Con la creació del SNA, la ASF emite resultados cada cuatro meses, no sólo anualmente (informe
general de febrero e informes individules en junio y octubre) art. 35 Ley de Fiscalización y rendición
de cuentas de la federación.

Responsabilidad penal de las empresas


Art. 11 del Código Penal Federal

Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA). Art. 24

Una de las herramientas más destacadas dentro del SNA corresponde a la política de integridad de
las personas morales.
Obligación de las empresas de establecer una política de integridad, la cual debe contar con al
menos siete elementos (artículo 25 LGRA)

Declaraciones a cargo de los servidores públicos


Adopción denominada Ley 3 de 3
El artículo 32 de la LGRA requiere que los servidores públicos

Disposiciones internacionales anticorrupción


Quién-pago-directa o indirectamente, a sabiendas-beneficiario-propósito corrupto-prueba de
propósito comercial.

FCPA: Disposiciones anticorrupción


Las disposiciones anti soborno de la FCPA prohíben:
 Empresas listadas en el mercado de los EUA
 Ofrecer, pagar, o la promesa de dar
 Algo de valor (cualquier cosa)
 Directa o indirectamente
 A una autoridad (inclusive líderes ejidales, todos los niveles de gobierno y en los 3 poderes)
 De forma corrupta. Obtener algo indebido.
 Para obtener o continuar manteniendo algún beneficio

Revisar la línea de negocio, y revisar los proveedores que sean de alto riesgo (sobre todo quienes
tengan contacto con servidores públicos).
Ejemplo: Despachos de abogados, agentes aduanales, empresas que apoyan con remodelaciones,
construcciones, gestores. Si se requieren integrar en los contratos cláusulas robustas

FCPA Disposiciones contables


Exigen a ABI lo siguiente:
1. Mantener libros y registros precisos (especial atención a pagos y regalos a autoridades).
2. Mantener sistema adecuado de controles contables.

Libros y registros precisos


Contabilice únicamente operaciones que sí llevaron a cabo
Describa los pagos de la forma más detallada posible.
Pago de consultoría (mal)

Principales errores detectados


 Conceptos genéricos
 Anticipos sin justificación
 Pagos a proveedores alternativos
 Pagos a proveedores únicos sin proceso de PC y sin Vo.Bo. de Compliance
 Pago de derechos / gasolina por caja chica
 Indebido registro de donativos / regalos aprobados por Compliance.
Ejemplo: Actos de corrupción en Walmart. Impacto que genera en cuanto a daños a reputación de
la empresa.

No hay excepción.

Si un empleado tiene un tema de riesgo de integridad. Registro contable: pago por extorsión.
Comunidad remota del país. El líder de la comunidad, para poder vender / pasar por la comunidad,
le tienes que pagar a la comunidad x cantidad de dinero al año. Ejemplo: SCJN si los usos y
costumbres justifican el pago, art. 2 CPEUM

Guía FCPA

Las sanciones tienen efectos extraterritoriales.


TMEC

Código Penal Federal art. 222

ISO 37001- “Sistemas de Gestión Anti-Soborno”

Diseño de programa de Compliance

Monitorear y medir impacto y avances/ auditorías


Autodiagnóstico previo
Las empresas deben realizar un autodiagnóstico

ICC en su página de internet tiene bastante material para el tema de Compliance.

Programas de integridad e interacción

https://www.justice.gov/criminal-fraud/file/1576996/download

Raul.escalante@gmodelo.com.mx
Notas de clase 2
Responsabilidad de la sociedad.
Mtro. Raúl Omar García Molina (RMG Abogados)
5510069806
Correo: rgarciamolina@garciamolina.com.mx

11 de mayo.
En el ámbito penal prevalece la facultad de comprobación.
Conceptos de leyes especiales LISR, LIE, LMV, se pueden aplicar en el Derecho Penal.
Derecho Penal económico
Extraterriteriolidad conductas que iniciaron en México.
Caso Volkswagen, Club de Futbol Barcelona,
Responsabilidad penal de persona moral en México, está integrada en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
Se tomó como base el Derecho Español (2015) y se realiza la modificación en el 2016.
Vía de imputación vicarial (tengo que imputar primero a una persona física). Una persona jurídica
puede matar (algunas personas tomaron squrt y murieron). Imputación en materia subjetiva.
Primero se imputa a la persona física, para imputar a la persona moral.
Autónoma, no se requiere imputar a la persona física para imputar a la persona moral. ¿Cuál es el
hecho que se atribuye?. Conducta, despliegue por acción u omisión. La persona jurídica tiene la
posibilidad de actuar, depende el tipo de normativa, ¿qué delitos le son atribuibles a la persona
jurídica, en México existe un catálogo de delitos que son imputables a la persona jurídica. Por otra
parte la conducta que realiza por su cuenta y por su nombre.
Principios Derecho penal de acto y derecho penal de actor. (se tiene que atribuir una determinada
conducta). Código es catálogo de delitos. Si no hay un catálogo específico, se entiende que se aplica
el catálogo del Código Penal de cada Estado.
Si la PM es autónoma, se puede proceder con independencia de que se proceda contra la persona
física, se actualiza el catálogo se haya dado el hecho que realizó una persona física
Condición objetiva de punibilidad. Beneficio a favor del que se falsifique, que haya un perjuicio, para
estar en posibilidad de proceder con el siguiente paso. Debe haber un hecho de conexión.
Conducta en beneficio de la empresa. Es o no patrimonial. El posicionamiento en un ámbito de
reconocimiento público. La persona física realiza actos en nombre de la empresa para lograr ciertos
objetivos económicos. Medios que proporciona la empresa.
Debido control organizacional. Es la conducta que se le imputa a la empresa.
Criminal compliance, en México no existe una norma que obligue a este tipo de programas. Lo que
se exige es que exista control de la organización.
Argumentan fraude a un usuario, por que se hizo a través de los medios de la empresa. No aplica,
ya que se enviaron alertas para que validara si la información era fidedigna.
Si la pena no es privativa de la libertad, se puede traer a una empresa para proceder en contra de
ella. Valorar los esquemas de extraterritorialidad.
Derechos humanos de la persona jurídica. Debido proceso. Derecho humano a la libertad
empresarial (si el derecho te trata así, debes ser responsable para dar respuesta). Mayor libertad,
más supervisada.
El Compliance como mitigante de la responsabilidad.
Pequeñas empresas no se les exige un criminal compliance.
Si tiene un Criminal compliance y no tiene un oficial de cumplimiento (cualquier persona no debe
ser parte del área legal, por su indebida acción puede dar lugar al incumplimiento), entonces no
tiene sentido. Programa que se revisa en forma periódica, Comités que informen en caso de que
existe un riesgo/ conducta y se hacen cambios. Canales de denuncia.
Valor probatorio, nos alejamos del criterio tradicional (documento público vale más, 2 testigos,
íntima convicción del juez), reglas de la lógica argumentación jurídica (material y formal),
Cuestionario para valorar el nivel de cumplimiento.
Prueba ilícita, viola derechos humanos. No auto incriminación (derecho humano a la defensa,
etcétera).
Antijuricidad: Legítima defensa, causas de extrema necesidad, etcétera.
Se puede tener una persona física absuelta, y una persona moral imputada.
La persona moral se le imputa que se le privo y usted no controló.
Control organizacional. Derechos humanos de particulares. (Correos-correo institucional y sea
información de la empresa).
Pena trascendental. No existe una trascendencia de la pena. Responsabilidad objetiva para actos
penales.
Código Nacional de Procedimientos Penales. Art. 11 Bis
Culpabilidad de la persona jurídica. Qué tanto es su apego a derecho. Su compromiso por cumplir
con un estándar jurídico.

En México, autonomía de vía. Caso Odebrech, las principales acciones se dieron en EEUU (su
esquema anticorrupción establece que si los fondos llegan a pasar por el sistema financiero
norteamericano, pueden ser objeto de investigación en sede norteamericana). Empresa global ver
cómo opera con todos los países con los que tiene interacción.
Responsabilidad objetiva. Art. 1913 CCF Jurídicas UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/10.pdf
“Es también conocida como responsabilidad por riesgo creado, e implica que cualquier situación
que se genere, por su propia naturaleza, un riesgo para los terceros, se define como responsabilidad
objetiva, pues para determinar cuál es el responsable no se tiene que analizar la conducta
desarrollada ni el grado de culpa del causante de daño, sino que por el simple hecho de encontrarse
en este supuesto de riesgo, es responsable y se tiene que reparar el daño generado y, en su caso los
perjuicios causados.
Para muchos es la mejor forma de garantizar el daño, pues no tiene que entrar al estudio de la culpa
y solo analiza el resultado, por lo que en un sistema jurídico tan ineficiente como el mexicano,
resulta benéfico que de una forma directa y sin necesidad de un amplio análisis en cada caso, se
establecen los seguros contra daños para la eficaz reparación del daño. “
“Responsabilidad subjetiva. En este sistema de responsabilidad la característica principal es la
conducta, siendo la culpa del autor de la conducta la determinante para la imputabilidad de la
responsabilidad, por ello es muy importante en cada caso de responsabilidad de analizar
detalladamente l acción u omisión y el grado de culpa en el que incurrió para con ello determinar la
responsabilidad.
Se denomina subjetiva porque se genera por medio de la conducta del ser humano, es decir de las
acciones u omisiones que realizamos en nuestro actuar, lo cual hace más difícil de interpretar.
Criterio SCJN.

Compliance / verificar si la empresa tiene relación o ejecuta actos en el extranjero.

Responsabilidad empleados / contrato laboral, buena fe contractual / Control y supervisión de la


persona moral sobre los empleados.
Tipo penal abierto prohibido. Tipo penal en blanco, referencia a otra norma especial. Derecho penal
trae disposiciones legales o delitos especiales de otras materias. No aplica el iure de iure.

Ver ISOS que contemplan compliance, y cuestionario de investigación de la autoridad


norteamericana.

Décimo Séptima sesión.


18 de mayo
Introducción a las fusiones y adquisiciones.
Mtro. José Visoso
Se representa a compradores y vendedroes en compraventa de empresas.
La mayoría de los casos se trata de adquisiciones.
Compraventa. Las empresas tienen crecimiento orgánico. Hay 2 tipos
Estratégicos. Cuando Soriana adquirió gran parte de Comercial mexicana, Liverpool compró
Suburbia, están en el mismo nicho y crecen en el mismo negocio. Partes positivas: Puede haber un
mayor precio, entendimiento de los riesgos, mayor certidumbre de que se lleve a cabo la operación.
Desventajas: Puede ser complicado recibir la autorización de la COFECE.

Sinergia: se obtienen mejores condiciones, áreas de oportunidad del mercado en el que se


desarrolla. Disminuir costos de producción. Facebook compró WhatsApp, Disney compró Marvel.

Institucionales. Fondos de inversión o fondos de capital privado que buscan adquirir empresas para
tener una rentabilidad financiera. Ventajas: Busca rentabilidad, franco el proceso ante la COFECE.
Puede existir mayor liquidez tienen el dinero disponible.
Desventajas: Compra sólo una participación, hay que convivir con los inversionistas e implica
complejidades, el paso es transitorio (5 y 7 años), en cuanto entran ya piensan cuáles son las salidas,
no hay sinergia de negocios. Por todas las sinergias está en posibilidad de poner un precio más alto.

Para el Due Diligence, siempre verifican o preguntan que se analice si existe un riesgo superior a x
monto. Los estratégicos son mas tolerantes al riesgo.

Adquisición con financiamiento. Es más barato con los bancos que con accionistas. Problema
logístico cuando el Banco presta, se liberan los fondos, y simultáneamente se realizan las
operaciones.

La empresa que se va a comprar tiene otros financiamientos. Tiene “cláusula de cambio de control”,
genera una causa de vencimiento anticipado.

Nota: Argali abogados


En nuestro artículo anterior hacíamos referencia a la entrada de nuevos
inversores en el capital de una determinada compañía. Pues bien, en este ámbito,
para acometer una operación de esta naturaleza se deben suscribir determinados
contratos entre ambas partes (contratos de compraventa de acciones o
participaciones sociales, ampliación de capital, pacto de socios/accionistas,
acuerdos para regular la salida del inversor, etc.).
Por otro lado, no podemos olvidar que en el desarrollo de la actividad social de
una compañía se llevan a cabo multitud de operaciones y contratos de carácter
mercantil y financiero que son necesarios para su actuación en el tráfico jurídico y
en los que, en ocasiones, se liga la validez del control a que la sociedad esté
controlada por unos determinados gestores o sea titularidad de unos socios
concretos que son los que han proporcionado la confianza a la contraparte para
contratar con la sociedad.

En este escenario, entre el clausulado de los distintos contratos suscritos por una
compañía, las cláusulas de cambio de control o “change of control clauses” surgen
como un mecanismo para introducir en los contratos una herramienta de
observancia a los posibles riesgos que puedan derivarse de una operación de
compraventa en el seno de la compañía, y que deben ser cuidadosamente
analizadas cuando se estudia una posible transacción.
La función de las cláusulas de cambio de control
Cuando las partes que suscriben un contrato, ya sea de carácter mercantil o financiero,
introducen en el mismo una cláusula de control, están estableciendo como
fundamental para la prestación de su consentimiento la existencia de una relación
mutua basada en la confianza entre ambas.
Por ello, cuando se produce la entrada de un nuevo inversor en el capital de la
compañía que supone un cambio en el control de la misma, esta situación de confianza
entre ambas partes desaparece, teniendo como consecuencia última, la posibilidad
de resolución anticipada del contrato ya suscrito o incluso de reclamación de
indemnizaciones.
Dentro del ordenamiento jurídico español, en estos escenarios existirá un cambio de
control propiamente dicho cuando la sociedad sufra, de manera directa o indirecta,
una variación en la distribución del accionariado o de la participación en el capital de
ésta conforme a lo señalado en el artículo 42 del Código de Comercio. Sin embargo,
también podrán estipularse otras causas que supondrán un cambio de control en el
cuerpo del contrato que se suscribe.

De este modo, cuando se detecta que puede tener lugar un cambio de control de una
sociedad, en aquellas relaciones que ésta mantenga con terceros en las que se haya
suscrito una cláusula de control, se activa la necesidad de exigir el consentimiento
expreso por la contraparte. Todo ello, con el fin de regularse las consecuencias que
una potencial resolución del contrato en cuestión pueda tener en relación con la
operación, como podría ser la reducción del precio, o incluso la resolución del propio
contrato de compraventa de la empresa dependiendo de la importancia del acuerdo
con cláusula de cambio de control para la sociedad.
Es usual que, si se trata de contratos delicados, se realice la solicitud de aceptación del
cambio de control una vez firmado el acuerdo de compraventa, con carácter previo al
cierre definitivo de la transacción ante notario. Esto permite cerrar todos los extremos
de la operación entre las partes y no tener que notificar al tercero hasta el último
momento, con anterioridad a realizar los pagos y ejecutar la operación. En estos
supuestos se configura la aceptación del cambio de control del tercero como
condición suspensiva de los efectos entre las partes de modo que, en caso de no
obtenerse el consentimiento del tercero, la operación no se realiza.
El funcionamiento de las cláusulas de cambio de
control
A modo de ejemplo, para comprender el funcionamiento de este tipo de cláusulas,
supongamos que tenemos una SOCIEDAD A quien suscribió un contrato de
financiación con la ENTIDAD B para la adquisición de unos bienes inmuebles en la
ciudad de Madrid. El contrato incluía una cláusula de control de cambio de la cual se
desprende que, en caso de venderse más del 50% de las acciones de la SOCIEDAD A, se
rescinde el contrato suponiendo la amortización anticipada de esta financiación.
Tras una serie de negociaciones, el INVERSOR C adquiere el 60% de las acciones de la
SOCIEDAD A, activándose automáticamente la cláusula de control de cambio suscrita
entre esta última y la ENTIDAD B. A consecuencia de ello, la SOCIEDAD A deberá
proceder a la devolución de la financiación con carácter anticipado suponiendo esto,
en la mayoría de casos, un grave inconveniente por no disponer de la liquidez
necesaria.
Alcanzado este punto, no cabe duda de la necesidad de llevar a cabo por parte del
inversor que quiere acometer su entrada en el capital de la sociedad target un informe
de Due Diligence para detectar y analizar este tipo de cláusulas a las que se encuentra
sujeta aquella, ya que, de no realizar el correspondiente proceso de Due Diligence, el
inversor puede verse envuelto en importantes riesgos que pueden hacer peligrar la
viabilidad de la compañía.

Due Diligence.
Teser/ nombre de la compañía, datos generales
Esta este activo en el mercado ¿te interesa participar?. Oferta indicativa y no vinculante.
Se identifica el activo, el riesgo legal.
Se firman convenios de confidencialidad
Se da acceso a los probables compradores a realizar un Due Diligence. Precios, condiciones de venta
no se pueden revelar, ya que implicaría una práctica monopólica.
Información sensible desde el punto de vista de competencia económica / equipos que lo revisan
que son asesores externos
Se proporciona un borrador del contrato de compraventa.
Ofertas vinculadas tienen que ser aprobadas por el potencial comprador y ser aprobadas por las
autoridades/ incluye la realización del Due Diligence del probable comprador/ se solicita que se
tenga un precio ya aproximado.
Parte final se firma carta de intención con el tirador que ofreció las mejores condiciones /hoja de
términos y condiciones. Exclusividad por cierto plazo. En ocasiones puede haber 2 o más tiradores.
En este punto todavía existen algunas salidas del tirador.
Son inusuales las cláusulas de penalización. Sólo se pide que si el tirador se retracta se solicita el
pago de los gastos. Pudiera ser posible establecer penalizaciones para obligar al comprador a que
no se retracte.
Carta de intención es unilateral. Memorándum de entendimiento es bilateral.
Representación de varios clientes por parte de un despacho. Qué se cuida?. Se hacen distintos
equipos que pueden estar aislados de los demás / se solicita que firmen un consentimiento/
renuncia al conflicto. Identificar riesgos / proponer formas de remediarlos o mitigar los riesgos.
El papel de los abogados es asesorar, facilitar que se celebren las operaciones de manera legal y
eficientes.
También es necesario considerar el tema de la opinión es la consulta con un especialista fiscal.
Es necesario considerar que el cliente ya realizó un proceso previo, ya realizó el análisis de la parte
financiera.
Establecer acuerdos contractuales claros que protejan los intereses de nuestros clientes. Estar
pendientes de situaciones que posteriormente podrían ser sujetas a reclamación.
Riesgos legales y regulatorios. Contratar un seguro de garantías. Cláusulas de indemnización para
resarcir daños y perjuicios. Cláusulas de retención de parte del precio o se deposite con un tercero,
para que en caso de reclamaciones se solicite el dinero al tercero. Cláusulas de no competencia.
Declaraciones y garantías completas sobre las condiciones del negocio. Da la base para después
reclamar en caso de que sean falsas, inexactas.

Autorizaciones que se requieren para la compraventa de una empresa


Autorización de la COFECE.
Permisos de autoridades dependiendo del giro del negocio.
Los que correspondan a la sociedad. Autorización de los accionistas para la venta del negocio.
Si se venden las acciones o ciertos activos.
Revisar el tema de los apoderados/ facultades.

Venta de acciones / activos. Tema fiscal la de activos puede estar sujeta al IVA.
Tema de costos.
Si se adquiere una negociación mercantil se adquiere con todas las contingencias conocidas o no.
Se requiere un contrato más robusto y que dé la tranquilidad de que en caso que, posteriormente
se encuentre un riesgo se pueda ejercer acción en contra de los vendedores.

Fondos de inversión buscan retener a los accionistas originales, porque saben cómo funciona el
negocio.
Se integran cláusulas para el caso que no lleguen a un acuerdo, para que los accionistas originales
puedan vender sus acciones o adquirir las del fondo de inversión/ tag alog / drag along / pugs.

Décimo octava sesión


Acuerdos Preparatorios y auditoría
Mtra. Ángeles Padilla (Galicia Abogados)

Adquisición de un negocio
Auditoria. Revisión de toda la información que tiene la sociedad. Financiero, contable, del negocio.
Cada target indicará los requerimientos de auditoría que se van a necesitar.
Entender bien cuál es el negocio y determinar los elementos que se van a requerir.
Legal: Información societaria, créditos existentes, contratos celebrados, consentimiento, análisis de
los contratos con proveedores, los que tiene en general la sociedad.
Contable y fiscal es muy importante.
Auditoría: Se prepara una lista de documentos, se piden temas generales: todos los contratos
celebrados con proveedores, los créditos, etcétera.
Generalidad para entender a la sociedad y ya posteriormente se solicitan documentos específicos.
Estados financieros/señalan contingencias importantes, reservas, temas a considerar, nos ayuda a
entender que documento debemos solicitar para profundizar en temas identificados.
Se identifican los riesgos / para establecer las indemnizaciones necesarias / solicitar una
compensación para arreglarlo / si es algo muy grave impactará en un tema de precio / Depende del
lado en que estés va ser la manera en que se van a identificar los hallazgos / de no ser así será
considerado falsedad en declaraciones (integrar cláusulas de ajuste en el precio).
Si el abogado no revisa a detalle es responsable ante el comprador, y viceversa.
En el desarrollo se acotan los elementos / solicitar documentos específicos, saber qué pedir/ se
prepara un reporte con los hallazgos de forma conciso, temas relevantes / contingencias
(interpretación) para que las personas que deban tomar decisiones tengan los elementos
necesarios.
Documentos derecho corporativo/ Convenios entre los accionistas/financiamientos/ dependiendo
del negocio (giro del negocio).
Empresas públicas/ presentan informe anual y trimestrales (esta información no la solicitaríamos).
Por el tipo de información, al momento que se identifican los elementos se envía una lista de
auditoría acotada a la operación (dependerá si es empresa pública, privada).
Comprado y vendedor deben requerir la información.
Toda la información se sube a un Datasite o Dataroom (físico, virtual: algunos señalan quién la abrió
y cuánto tiempo la revisó).
Información privilegiada.
En algunas operaciones se negocia que toda la información privilegiada, se incluye la condición que
toda esa información se haga pública al momento de la venta (la razón por la cual se solicita es por
ejemplo para evitar que se haga traiding), eso hace que tengas mucho cuidado en ver qué tipo de
información estás compartiendo.
En forma paralela viene un tema que realizan que es la entrevista. Se celebran con seniors,
información, procesos, proyecciones.
Revisión física de los activos (carretera, obra, etcétera).
Test de materialidad. Auditoría de manera eficiente / para dar los elementos a las personas que
tienen que tomar las decisiones.
Revisión de documentos del financiamiento / restricciones para la sociedad (obligaciones de hacer,
no hacer, causas de vencimiento / si asesoramos al comprador al momento de revisar la operación.
Puede negociarse el pago anticipado.
Consentimientos de terceros para poder llevar a cabo la operación.
Autorizaciones regulatorias por la estructura de la operación.

 Contratos principales.
Proveedores clave
Principales clientes
Otros
 Contingencias.
Litigios. Deben ser revelados. Reservas. Otra forma de saber cuáles son los litigios, se puede
contratar a una empresa para que realice investigaciones con respecto a la empresa, accionistas,
directivos. Por ejemplo: PLD, despachos como Deloitte (incluyen temas reputacionales, de litigio,
infracciones, etcétera).

 Cumplimiento legal.
De qué forma podemos mejorar los términos que se hacen. Si se cumplen con las políticas
del comprador (avisos de privacidad, procesos de aviso de la compañía, compliance).
Anticorrupción.
 Reporte de auditoría.
 Reporte Exhaustivo. Cuadro resumen de todos los contratos. No sirve de nada.
 Reporte Ejecutivo. Se presenta la información a las personas de negocio para su
análisis (15 páginas), en las primeras 3 señalan los temas relevantes que arroja la
auditoría, y los generales si está en cumplimiento, etcétera.
 Reporte confirmatorio. Indica si lo que se observó inicialmente, sí existen y ayudar
a que se tome una mejor decisión.
 Todos los finnings que se hayan detectado, se señalen o estén descritos en
declaraciones del contrato.

3 tipos de procesos de venta


Bilaterales Proceso entre 2 partes
Proceso competitivo. Participan más partes en el proceso. El vendedor tiene más poder de
negociación/ proceso más fácil y eficiente, sólo en cierto tipo de activos.

Generalmente son en procesos bilaterales. No siempre se involucra a los abogados. Formatos del
asesor.
Acuerdos preparatorios. Carta de intención/ periodo de exclusividad / se celebran contratos de
confidencialidad.
(Más recomendable para la negociación preliminar) Memorándums de entendimiento / reglas para
la revisión/ entrevista/ quienes van a tener acceso a la información/ costos de auditoría/ fecha de
oferta / o bien no es exclusivo ya que hay más personas interesadas / indemnización /
confidencialidad / identificación de las personas que podrían llevar a cabo la adquisición
Acuerdo de términos y condiciones. No vinculante. Periodo de exclusividad y si al final está
interesado para adquirir.

Carta de intención. Pendiente.

Contrato de promesa.

Después de que concluya el periodo de revisión y si la parte adquirente está de acuerdo emite la
Oferta, la cual ya es vinculante.

En muchas operaciones se declinan por tema de mercado o político.

Procesos competitivos. Beauty contest


En ocasiones en los acuerdos preparatorios son vinculantes, pero así se debería determinar.

Tesis /revisar
177335
Culpa incontrahendo
Sesión 8 de junio del 2023
Contrato de compraventa (parte I)
Mtro. Ricardo García Giorga

Acuerdos entre cosa y precio

Cláusula de precio
 Rationale: Sociedad “viva”
 Elementos determinados/determinables
 Cálculo de precio a la firma: Estimación de buena fe/ fórmula.
 Procedimiento de ajuste: Post-cierre /3ro independiente
 Escrow/holdback
Tradicionalmente se usa para mantener una parte del precio en stand by para ver si hubo
un ajuste de precio, y terminando, el tercero el Banco tiene que hacer con el dinero lo que
le digan o el experto independiente.
Banco, agente, depositario
Obligaciones de indemnización (vigencia de más tiempo)
 Earn-out/clawback
Una parte del precio a la que puede tener derecho el vendedor siempre y cuando se hayan
alcanzado ciertos umbrales. Depositario en la medida en que se establezcan ciertos
parámetros, el tercero hace la entrega una vez que se cumplan las condiciones.

Declaraciones / relevancia en el proceso de una probable indemnización.


 Concepto general (foto a la fecha de firma)
 Quién declara?. Que los otorgue la sociedad (Director General, Director de Finanzas)
¿Quién va a pagar si no manifestaron la verdad (indemnización próxima clase con
José Visoso)
 Relevancia en el contexto de la indemnización
 Tipos de declaraciones
Fundamentales. Existencia de la sociedad, estructura de capital, etcétera.
Legales (impuestos, laboral, ambiental). Ligasad
Operativas

 Contenido y construcción
Backwrd looking
Cut off dates
Concepto de Bringdown

 Apéndices de revelación/relación con la auditoría

 Asignación de riesgos: Calificaciones.


Conocimiento, Efecto material adverso, materialidad, umbrales.
Se valoran los riesgos y se analizan los supuestos por los que el vendedor debe
indemnizar / si se materialice una contingencia y se pacta una probable
indemnización.
Sesión 15 de junio
Compraventa mercantil
Declaraciones 2/2
 Contenido y construcción
Backward looking
Cut off dates
Concepto de Bringdown
 Apéndices de Revelación/ relación con la auditoría
 Asignación de riesgos: Calificaciones
Conocimiento, efecto material adverso, materialidad, umbrales
 Seguro de Reps & warranties.

Contingencia material (por ejemplo huelga) al momento del cierre, no operaría la liberación, por lo
que el cliente o lo había omitido o surgió justo previo a la firma, esas contingencias sí se tendrán
que indemnizar.
Entre la firma y el cierre se deben cumplir ciertas condiciones, y probablemente alguna contingencia
detone que el comprador ejerza el derecho de retirarse de la operación.

Calificación de conocimiento. Realizas la declaración con conocimiento que efectivamente tenga el


Director General, gerentes ( de las plantas), funcionarios del vendedor. Se define en general que es
lo que saben los funcionarios, esas manifestaciones se realizan hasta donde es del “conocimiento”
de esos funcionarios.

Condicoines al cierre.
 Identificación de condiciones durante la auditoría
 Condiciones típicas
Corporativas (accionistas/consejo)
 Consentimientos de terceros
Regulatorias: Competencia / inversión extranjera (por ejemplo si la inversión es por arriba
de un cierto monto)
Terceros: Cambio de control. Uno de los elementos principales es identificar restricciones
para llevar a cabo la operación, regularmente los buscamos en contratos, contratos de
crédito (eventos de incumplimiento).
 Actos de las partes
Reorganizaciones / reestructuras corporativas
Renovaciones / modificaciones de contratos
Resolución de procedimientos en curso
 Declaraciones: Bringdown / margen de error/ suplemental disclosure
 Cumplimiento de obligaciones entre firma y cierre.
Obtener las autorizaciones
Consentimiento de terceros
Cumplimiento de declaraciones.
Que ambas partes hayan cumplido con sus obligaciones
 Ausencia de órdenes restrictivas
 Ausencia de efecto material adverso. Condición favorable para el comprador. Pueden existir
excepciones que dan derecho a las partes. Otro ejemplo (COVID). Actualización de
certificado del efecto material adverso, el vendedor manifiesta que no ha ocurrido un efecto
material adverso. Evaluación de pesos y consecuencias. Evaluación del riesgo. Se solicita
indemnización. Tolerancia al riesgo del comprador.

Periodo entre firma y cierre


 Obligaciones de la sociedad
Curso ordinario de negocios / mantenimiento de valor. Por tema de auditoría no se podrán llevar a
cabo deducciones.

 Obligaciones de las partes


Esfuerzos para la consumación de la operación.
Los esfuerzos que deben llevar a cabo para cumplir con los esfuerzos y actos necesarios para el
cierre de la operación.
Obligaciones de no hacer.
No contratar más deuda
No celebrar contratos de exclusividad, contratos que impliquen un cambio de control, contratos que
tengan penas u obligaciones, no repartir dividendos, no despedir al personal. Pueden pactarse
excepciones, no correr empleados, salvo que incurran en una causal relacionada con el art. 47 de la
Ley Federal del Trabajo por ejemplo.

Cooperación en trámites de autorización


En temas relacionados con la competencia económica.

No competencia/ no solicitación
Cláusulas con ciertas condiciones. La COFECE señala que las condiciones no deben exceder de 3
años, y en casos muy concretos de 5 años.
Para los accionistas, de llevar una transacción similar a la que se está celebrando.
Si reciben notificación de propuesta deben informarlo al comprador.

Confidencialidad. A menos que sean empresas públicas y estén obligadas. Sin embargo ese mensaje
que se dé al público inversionista esté alineado a estos parámetros.
Publicaciones
Particulares a la operación. Si se requiere llegar a cierto status en un litigio, proceso de autorización,
etcétera.

Causas de terminación del contrato. Parte de la base de tener firma y cierre en momentos distintos.
 Acuerdo de las partes.
 Ordenes restrictivas/denegación de autorizaciones. Por ejemplo una resolución de
Competencia económica. En algunos casos habrá que establecer que si la autorización que
emite COFECE tiene condiciones
 Imposibilidad de cumplimiento de condiciones. Por ejemplo la renegociación de un
contrato.
 Incumplimiento de obligaciones de las partes. Si es relevante para que un comprador no
esté dispuesto a dispensar.
 Outside date. Las condiciones precedentes se deben cumplir en un cierto periodo de
tiempo. Se prolonga la operación y se valora si las condiciones de mercado son las óptimas
para celebrar la operación.
 Consecuencias: Daños y perjuicios / Break up fee.
Sesión 22 de junio
¿Qué pasa si en el contrato no se prevén todas las cláusulas de la compra venta de acciones?.
Art. 1949 del CCF

¿Qué pasa si se venden acciones ajenas?. Saneamiento para el caso de evicción.

Indemnización
Distinción entre indemnización conforme al Código Civil vs Indemnización o contractual

i) Saneamiento para el caso de evicción


ii) Daños indemnizables. Arts. 2108 a 2110 CC

Arts- 2149, 2104 y 2107

Artículo 2108.- Se entiende por daño la perdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta
de cumplimiento de una obligación.

Artículo 2109.- Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligación.

Artículo 2110.- Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.

 Existencia real
 Relación causa – efecto
 Acreditables
 Ciertos o posibles

Perjuicios = lucro cesante


Cuidado con no renunciar a daños indirectos o consecuenciales (si punitive). Daño punitivo – castigo
que se puede imponer en EEUU (contaminación que causa una empresa al subsuelo).

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2026625


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.15o.C.7 C (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Aislada

DAÑOS PUNITIVOS. PROCEDE LA CONDENA A SU PAGO EN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL


SUBJETIVA, EN ATENCIÓN A SU NATURALEZA REPARATORIA Y DISUASIVA, CONFORME A LA
INTERPRETACIÓN DE LAS TESIS AISLADAS 1a. CCLXXI/2014 (10a.) Y 1a. CCLXXII/2014 (10a.)
(LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: La parte tercera interesada reclamó de la quejosa, demandada en el juicio natural, diversas
prestaciones derivadas de la acción de responsabilidad civil subjetiva extracontractual alegada,
entre ellas, el pago de daños punitivos. El Juez natural dictó sentencia condenando a las prestaciones
reclamadas, incluyendo la prestación accesoria en mención, y en el recurso de apelación la Sala
responsable fue coincidente en la procedencia del pago de los daños punitivos, lo que motivó el
concepto de violación de la quejosa en el sentido de que no procede el reclamo de éstos al encontrar
su fundamento legal en las acciones de daño moral, y no en las de responsabilidad civil subjetiva.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede la condena al pago de
los daños punitivos en acciones de responsabilidad civil subjetiva, en atención a su naturaleza
reparatoria y disuasiva, conforme a la interpretación de las tesis aisladas 1a. CCLXXI/2014 (10a.) y
1a. CCLXXII/2014 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Justificación: Lo anterior, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha referido que los daños
punitivos tienen su fundamento en el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable
para la Ciudad de México, buscando que se valoren, entre otras circunstancias, los derechos
lesionados, el grado de responsabilidad y la situación económica de la responsable; asimismo,
estableció que con éstos no se busca únicamente reparar el daño en los afectos de la víctima, sino
que permiten valorar el grado de responsabilidad de quien causó el daño [tesis aislada 1a.
CCLXXI/2014 (10a.)]; no obstante lo anterior, la procedencia de ese reclamo tiene por objeto
generar no sólo un efecto compensatorio desde el punto de vista de los daños ocasionados, sino
también un efecto disuasivo para prevenir conductas ilícitas futuras [tesis aislada 1a. CCLXXII/2014
(10a.)], así como desalentarlas en una suerte de retribución social, es decir, que no se actualice una
perpetua realización de acciones antijurídicas que resulten impunes con el objeto de que los
responsables se conduzcan con legalidad en su día a día y eviten futuras indemnizaciones por sus
acciones. Consecuentemente, debe tenerse presente en todo momento la finalidad y objetivo de
los daños punitivos, por lo que su procedencia no se encuentra limitada exclusivamente a las
acciones de daño moral establecidas en el citado artículo.

DÉCIMO QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 465/2021. 4 de mayo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Ernesto
Saloma Vera. Secretario: Miguel Ángel Ramírez Topete.

Nota: Las tesis aisladas 1a. CCLXXI/2014 (10a.) y 1a. CCLXXII/2014 (10a.), de títulos y subtítulos:
"DAÑOS PUNITIVOS. ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN LEGAL EN EL ARTÍCULO 1916 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL." y "DAÑOS PUNITIVOS. CONCEPTUALIZACIÓN DE SUS
FINES Y OBJETIVOS." citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 11 de julio de 2014 a las 8:25 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 8, Tomo I, julio de 2014, páginas 143 y 142, con números de registro digital:
2006959 y 2006958, respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de junio de 2023 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Indemnización convencional o contractual


Supuestos de indemnización
 Falsedad, inexactitud o error en las declaraciones
 Incumplimiento en las obligaciones
 Supuestos específicos (identificados durante la negociación o el proceso de auditoría).
Cláusula Típica:
“Sujeto a los términos y limitaciones previstas en la presente Cláusula, los Vendedores indemnizarán
y sacarán en paz y a salvo a los Compradores, a sus Afiliadas y Subsidiarias presentes y futuras
(incluidas a las sociedades) y a cada uno de sus funcionarios consejeros, empleados, accionistas,
socios y representantes futuros o actuales (conjuntamente, las “Partes Indemnizdas de los
Compradores”), por las pérdidas en las que efectivamente incurra cualquiera de las Partes
Indemnizadas de los Compradores por cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) La falsedad e inexactitud de cualquier declaración de los Vendedores (salvo por cualquier
asunto descrito en el Apéndice de Revelación), o
b) El incumplimiento de cualquier obligación prevista en el Contrato a cargo de los Vendedores
(obligaciones entre firma y cierre, obligaciones de no competir, no pirateo, etc); y/o
c) Obligaciones específicas derivadas de (X contingencia de la sociedad ) (special indemnity).

Obligaciones en el Contrato.
 Curso ordinario del negocio, tendrá que operar como lo ha venido haciendo en el transcurso
de [**] tiempo. (endeudamiento, cambio de objeto social, empleados clave).
 Sujeto a condiciones suspensivas. Autorizaciones gubernamentales.
 En el proceso de due diligence, se detecta que falta alguna autorización, o está en proceso
de otorgamiento, pero aún no está autorizado.

Indemnización por falsedad en declaraciones


 Qué se enbtiende Revelado?
 Solo lo descrito en los apéndices de revelación
 Todo lo que se discutió y se puso a disposición del comprador

Cláusula Pro- Sandbagging (pro comprador) vs anti-sanbagging (pro vendedor).

Ejemplo de cláusula anti-sandbagging


Los Vendedores no estarán obligados a indemnizar a los Comprantes por cualquier Pérdida o posible
Pérdida en la medida que los Compradores hubieren tenido conocimiento en o antes de la fecha de
firma del presente en los hechos, circunstancias o condiciones que constituyan o pudieren resultar
en un evento indemnizable en términos del Contrato.

En caso de controversia se sujetan a Arbitraje.


En tribunales jurisdiccionales, sería en la vía oral mercantil (abogado Hugo Barrón)
Competencia se deben sujetar a tribunales judiciales mexicanos, de lo contrario será muy fácil que
nos manden llamar a tribunales en corte EEUU o cualquier otro país.

Garantías, depende de las circunstancias y planteamiento de cada caso:


Escrow
Póliza de seguro

Tipos de declaraciones

Fundamentales
 Titularidad de las acciones
 Existencia legal de vendedores y de la sociedad y
 Capacidad
Alta relevancia
 Fiscal
 Laboral
 Ambiental
 Special Indemnity

Las demás.

Plazo de indemnización (prescripción convencioal


 Fundamentales indefinido
 Alta relevancia Normalmente le plazo de prescripción legal
 Las demás de 12 a 24 meses
Responsabilidad civil, la ley dice que prescriben a los 2 años.

Límites
(solo aplicables a declaraciones y no a incumplimientos)
 Basket o deducible – normalmente ligado a un porcentaje del precio (p.e. 1.5%).
 Tipping basket, una vez que se llena la canasta me pueden reclamar a partir del primer peso.
Nota de un libro:

A veces, un comprador y un vendedor acordarán lo que se llama una "canasta

de propinas". Una canasta de propinas es cuando se establece un deducible,

pero es como si las pérdidas se acumularan en una canasta hasta llegar al

deducible. Tan pronto como superen el...

 Deducible, una vez alcanzado el monto me pueden reclamar a partir de ese monto ( y no de
peso 0).
Todos los límites de monto y tiempo se levantan si hay dolo o mala fe
Art. 2106
Art. 1815

Materiality Scrape
Para efectos de lo establecido en la Cláusula de Indemnización, cualquier inexactitud o falsedad en
cualquiera de las declaraciones del Vendedor, se valorará sin tomar en consideración la
materialidad, efecto material adverso o cualquier otra calificación que se hubiere hecho a dicha
declaración
Indemnización con base en múltiplo de EBITDA?
El EBITDA (‘Earnings Before Interests, Tax, Depreciation and Amortization’), también conocido como
resultado bruto de explotación, es el concepto de resultados antes de intereses, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones. Es decir, muestra el beneficio bruto de explotación antes de
deducir los gastos financieros y sirve a los expertos en información financiera para evaluar el
comportamiento y la situación financiera de las empresas.
Indemnizaciones por incumplimiento de obligaciones
Art. 1949.
Artículo 1949.- La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas,
para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.

El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el


resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá pedir la resolución aún después
de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.

Normalmente se acuerda que se paguen daños y perjuicios derivados del incumplimiento.


Desventaja que hay que probarlos.
Excepcionalmente se pacta una pena convencional.
No hay que probar daños y perjuicios
Las partes tienen certeza de cuánto cuesta el incumplimiento.
Art. 1840

Diferencias entre indemnización y el ajuste al precio


¿Quién debe indemnizar?
 Vendedores (todos/algunos) (solidaridad/ mancomunidad)

¿A quién indemnizar?, quién sufre el daño?.


 Comprador
 La sociedad emisora (Target)

Pena convencional / si no cumple voluntariamente / se tendría que ventilar en juicio.

Supuesto en que son varios vendedores. La discusión es que uno de los vendedores es minoritario
y no quiere responder por lo que corresponde a los demás.

Mecanismos de Garantía
 Hold back
 Escrow (en México existen empresas escrow eys??)
 Garantías reales o personales

Seguro R&W. Lo contrata el comprador


 Sell Side (vendedor)
 Buy Side (comprador)
 Costos
 Proceso de suscripción de primas
 Proceso de reclamación a aseguradora (caso de transacción (sttlemen). La aseguradora se
ha negado a pagar.
Vigésima tercera sesión. 29 de junio de 2023
Mtro. Ramiro González Luna (González Luna, Moreno y Armida, S.C.)

Art. 10 LISR
PM son las contribuyentes de los dividendos
Una vez pagados los impuestos la PM abre una cuenta CUFIN. Se integra el saldo a la cuenta CUFIN,
la SA que paga dividendos y afecta la CUFIN, Las utilidades que hayan pagado el impuesto

A partir del 2014


35% ISR
Dividendo neto.
Dividendo bruto. Imaginemos que la CUFIN tiene 0, sin embargo existen en la caja de la sociedad
70,000.00, como no hay CUFIN, tiene que pagar el impuesto de los dividendos. Es la cantidad que
se pretende pagar de dividendo 70 mil x 1.4286 son en dividendo neto de 100,002.00 pesos si les
quito el 30% de la renta, me da los $70,000.00. tiene que enterar al SAT de $30 mil y procede a
entregar a los socios el dividendo de $70 mil
El ingreso que recibe la persona es acumulable, la PF tiene la posibilidad de acreditar el impuesto
siempre y cuando acumule. Acumula $30 mil

Desde el punto de vista fiscal se pueden decretar dividendos, no obstante que no se haya terminado
el ejercicio fiscal. Una empresa en junio hace un buen negocio tiene 70 mil pesos en su caja, como
no tienes CUFIN causarás el impuesto sobre dividendos, la sociedad le paga al SAT 30mil pesos en
términos del art. 10 LISR, lo puede acreditar contra el impuesto que resulte de su utilidad fiscal.
Pasados esos 2 ejercicios si todavía existe un saldo a favor ya no lo puede acreditar contra su
impuesto anual.

Cuando preguntemos cuál es el saldo de la CUFIN, sabemos que es lo que podemos pagar de
dividendos sin impacto fiscal.

Due Diligence, la primer pregunta a realizar es ¿cuánto tiene de CUFIN la sociedad?.


CUFIN y CUCA son cuentas de la sociedad. Los saldos de estas cuentas se van a los compradores que
adquieren la sociedad.

La ley reconoce que si no he decretado el dividendo lo reconoce como


Del día 1 al día 750 la CUFIN es de 1 millón de pesos . El diferencial de CUFIN forma parte de tu costo
fiscal.

Qué nos conviene más ¿comprar acciones o activos?. Si ya se llevó los dividendos existentes las
acciones están cerca o valen 0, se tendría que reducir al costo fiscal de las acciones.

Mientras no se saque el dividendo de personas morales, si lo sacas vía dividendo

17 B del Código Fiscal. La AP en términos fiscales es una persona moral. Le resulta aplicable al Joint
Venture?

Art. 13 LISR le serán aplicables


La Fiduciaria determina la utilidad y la envía a los Ftes. y Fríos. No presentan declaración anual, y
mandan a los Ftes y Fríos. Les envían la parte proporcional de la utilidad fiscal.
Art. 94 LISR. Las sociedades cooperativas pago vía anticipo a los socios. Autoridad
Las Sociedades civiles y asociaciones tienen la posibilidad de distribuir el remanente distribuible, el
capítulo IV lo asimila a salarios (con sus limitantes).

Cuenta fiscal CUCA, Cuenta única de capital de aportación.


Si les regresa una cantidad mayor a la que aportaron se considera dividendo.
Reducción de capital puede tener un concepto de dividendo.
3 socios, cada uno aportó $100, la CUCA se forma por las aportaciones de cada socio, y se disminuye
por
4to socio aporta $100, se le cobra una prima por suscripción de acciones de $900. La CUCA se integra
ahora por los 100 + 900, la CUCA ahora valdría $1,300 y cada uno de los accionistas tiene el 25%,
¿qué ventaja tiene esto?, es que la CUCA o el monto que le podemos regresar a cada accionista. Si
dividimos $1300 entre 400 acciones, me da que la CUCA por acción es de $3.25. Esto me da la
posibilidad desde el punto de vista fiscal de entregar a cada uno de los accionistas $3.25
Las primas de suscripción de acciones incrementan la CUCA por acción.
¿Se puede reembolsar vía CUCA a 2 accionistas de los 4?, sí.

Para que no se genere un impuesto al accionista las acciones tienen que estar 2 años en la sociedad.
¿Puedo disminuir el capital y dejar pendiente la disminución a que haya un aumento?
Tengo 300 de CUCA. Momentos a realizar.
1° acuerdo de disminución. Plazo para que entreguen los títulos.
2° cancelación de títulos.
Viene el nuevo accionista y pone $1,000 (a partir de aquí tenemos 24 meses)
3° determinación del reembolso.
4° pago del reembolso.

Párrafo 16 del artículo 78 de la LISR.


El Mtro. no ubica prohibición para realizar primero la disminución y posteriormente el reembolso.
La prima por suscripción de acciones no es deducible pero fiscalmente el monto de la inversión
dependerá de cada accionista. Las acciones no se deducen ni se deprecian, sólo el MOI. Se determina
si existe ganancia o no, no es deducible.

Si cancelamos 200 acciones, me da $150 que es un dividendo, que la PM debe pagar, si tiene CUFIN,
sin problema paga el dividendo. Si es PF debe retener el 10%, disminuye la CUFIN, y la PF pagará
conforme a la tarifa de ISR. Si la PM no tiene CUFIN lo debe multiplicar $150 x 1.4286, queda el
dividendo bruto, le aplicamos el 30% tasa corporativa, que da $64.29 de pago de impuestos por
dividendos, dividendo neto de $150 pesos
Pregunta de examen. En materia fiscal un reembolso de capital puede ser tratado como dividendo.
En términos de la LISR se llama primer ajuste.

La ISR establece el segundo ajuste.


En términos del art. 78 de la LISR,
Una sociedad compró un inmueble le costó $400, se hace un avalúo y resulta ser que ahora el
inmueble vale $1,500 y registra una revaluación de activos.
En el segundo ajuste la LISR dice que la CUCA vs. el capital contable, más una revaluación de $1,100,
y da el capital contable, y si es mayor la diferencia se van a considerar dividendos y está sujeto al
régimen de impuestos.
El diferencial entre el capital contable y CUCA se considera utilidad distribuida. Si tenemos CUFIN
pagamos los $1100 como si no pasara nada, pero si no es así son $1,100 x 1.4286 = 1571.46 de
dividendo bruto x 30% nos da 471.43 los impuestos los debe pagar la sociedad.
La ley obliga a pagar primero el impuesto sobre la utilidad no fiscal y continúa respetando la CUCA.

Leer arts. 10, 77 y 78 LISR.


Fisco tiene facultad de revisar y liquidar diferencias de los últimos 5 años.

Analizar qué conviene más comprar acciones o comprar activos?.

Se pueden hacer disminuciones de capital sin cancelación de acciones?

La compra de activos. Responsabilidad solidaria de socios, es necesario revisar lo siguiente:


Art. 26 del CFF
Fracc. IV. Adquisición de una negociación.
Es muy fácil tener una responsabilidad solidaria en términos fiscal.
Obliga a reservar una parte del precio para responder en caso de una responsabilidad solidaria.

Leer el art. 57 LISR pérdidas fiscales. En casos de fusiones escisiones, compraventa de sociedades.

Sesión 6 de julio
Fusión
Enajenación de acciones

Sociedades fusionadas estarían generando una ganancia y por lo tanto tendrían que pagar el
impuesto.
Los accionistas generan una utilidad con motivo de la fusión?. No

Art. 14 B CFF
Se señala que no hay enajenación de bienes por la transmisión de activos
Fracc. I a) se debe presentar el aviso, para considerar que no haya enajenación.
b)
c) La sociedad que subsista
Art. 19 párrafo tercero. El MOI se considerará el valor de adquisición
Bienes adquiridos por fusión / Se pasan los bienes de la sociedad fusionada, con el valor fiscal que
tenían.
Las pérdidas fiscales no se transmiten porque se extingue la PM que generó la pérdida fiscal. La
fusionante no desaparece
Sociedad que opera el boliche, tiene pérdidas
Sociedad que opera , es la fusionante
En las fusiones las cuentas fiscales CUFIN y CUCA se juntan, salvo que un accionista participe en .

Sociedad Holding tiene una CUCA DE $100 y ésta la aporta a una Sub holding aumenta el capital en
una sociedad operativa, y ésta tiene el capital de $100
Se sumaban las CUCAS de las sociedades y decían que tenían $300, para evitar esto los párrafos 14
y 15 del art. 78 LISR, señalan que subsiste la CUCA de la Holding, salvo que existe un accionista que
no participe en la fusión.

La fracción IX del art. 14 del CFF dice que es una enajenación.


Valor de avalúo o valor contable / se nos olvida presentar el aviso de fusión
Fusionada y fusionante tengan el mismo valor, se generaría un IVA del 16%, por lo tanto, la sociedad
vendedora es causante del ISR, le traslada el ISR y la adquirente le debería entregar $160 mil, éste
se vuelve un impuesto a cargo, la adquirente lo convierte en un IVA a su favor.
Tercer requisito del 14 B c)
Que la sociedad que subsista o la que surja con motivo de la fusión, presente las
declaraciones de impuestos del ejercicio y las informativas que en los términos
establecidos por las leyes fiscales les correspondan a la sociedad o sociedades
fusionadas, correspondientes al ejercicio que terminó por fusión.

No puede haber movimientos de capital en los 2 años siguientes.

Requisitos para la escisión


 LGSM. En el momento que escindimos una sociedad en la sociedad escindida deben por lo
menos el 51% deben aparecer los mismos accionistas.
Art. 14 B Fracc. II En escisión, siempre que se cumplan los requisitos siguientes:
…”Los accionistas propietarios de por lo menos el 51% de las acciones con derecho a voto
de la sociedad escindente y de las escindidas, sean los mismos durante un período de tres
años contados a partir del año inmediato anterior a la fecha en la que se realice la escisión.

Para los efectos del párrafo anterior, no se computarán las acciones que se consideran
colocadas entre el gran público inversionista de conformidad con las reglas que al efecto
expida el Servicio de Administración Tributaria y siempre que dichas acciones hayan sido
efectivamente ofrecidas y colocadas entre el gran público inversionista. Tampoco se
consideran colocadas entre el gran público inversionista las acciones que hubiesen sido
recompradas por el emisor.

Tratándose de sociedades que no sean por acciones se considerará el valor de las partes
sociales en vez de las acciones con derecho a voto, en cuyo caso, el 51% de las partes
sociales deberá representar, al menos, el 51% de los votos que correspondan al total de las
aportaciones.

Durante el periodo a que se refiere este inciso, los accionistas de por lo menos el 51% de
las acciones con derecho a voto o los socios de por lo menos el 51% de las partes sociales
antes señaladas, según corresponda, de la sociedad escindente, deberán mantener la
misma proporción en el capital social de las escindidas que tenían en la escindente antes de
la escisión, así como en el de la sociedad escindente, cuando ésta subsista.
Se interpretaría que en este caso no se ha violado el requisito, somos nosotros los que
digamos qué 51 % se debe respetar. Para evitar la discusión, materialmente no se mueven
las acciones 2 años antes y 2 años después. Si hay un fallecimiento de 1 accionista no hay
violación al principio de tenencia accionaria.
Si incumplimos el requisito se va a considerar enajenación de bienes.
En la escisión tenemos 2 sociedades, por lo que se debe considerar el tema del IVA.
La fusión y escisión en la LISR no conlleva mucha complejidad porque se realiza la
transmisión a valores fiscales.
Si se quiere que no sea enajenación revisar el artículo 14 B
Si se presenta el aviso fracción a) de la Fracc. I art. 14-B, hoy en día la autoridad solicita
información

..”Cuando dentro de los cinco años posteriores a la realización de una fusión o de una escisión
de sociedades, se pretenda realizar una fusión, se deberá solicitar autorización a las autoridades
fiscales con anterioridad a dicha fusión. En este caso para comprobar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en este artículo, los contribuyentes estarán a lo dispuesto en las reglas
generales que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria.”

Art. 19 y 36 (deducción de las inversiones y reglas a que se sujetará) LISR


Las pérdidas no se transmiten, en el caso se escisión sí se transmiten pérdidas fiscales.

Artículo 19. Para determinar la ganancia por la enajenación de terrenos, de títulos valor que
representen la propiedad de bienes, excepto tratándose de mercancías, así como de materias
primas, productos semiterminados o terminados, así como de otros títulos valor cuyos rendimientos
no se consideran intereses en los términos del artículo 8 de la presente Ley, de piezas de oro o de
plata que hubieran tenido el carácter de moneda nacional o extranjera y de las piezas denominadas
onzas troy, los contribuyentes restarán del ingreso obtenido por su enajenación el monto original de
la inversión, el cual se podrá ajustar multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al
periodo comprendido desde el mes en el que se realizó la adquisición y hasta el mes inmediato
anterior a aquél en el que se realice la enajenación.

El ajuste a que se refiere el párrafo anterior no es aplicable para determinar la ganancia por la
enajenación de acciones y certificados de depósito de bienes o de mercancías.

En el caso de bienes adquiridos con motivo de fusión o escisión de sociedades, se considerará


como monto original de la inversión el valor de su adquisición por la sociedad fusionada o escindente
y como fecha de adquisición la que les hubiese correspondido a estas últimas.

Tratándose de bienes en los que se enajene únicamente el usufructo o la nuda propiedad, la


ganancia se determinará restando del precio obtenido el monto original de la inversión en la
proporción del precio que corresponda al atributo transmitido conforme al avalúo que se deberá
practicar por persona autorizada por las autoridades fiscales. La proporción a que se refiere este
párrafo, se calculará dividiendo el precio del atributo transmitido entre el valor correspondiente a la
totalidad del bien, el cociente obtenido se multiplicará por cien y el producto se expresará en
porcentaje.
Párrafo adicionado DOF 12-11-2021

Art. 36 Fracc. IV
En los casos de bienes adquiridos por fusión o escisión de sociedades, los valores sujetos a
deducción no deberán ser superiores a los valores pendientes de deducir en la sociedad
fusionada o escindente, según corresponda.

En el tema fiscal es si lo vamos a considerar como una enajenación. Cumplir con los requisitos del art.
14 B del CFF.

Criterio normativo del SAT y ratificado por una Jurisprudencia


Para efectos fiscales la fusión y escisión surte efectos el día que fue acordada.
En la práctica se sujeta a una condición el acuerdo de fusión. El cumplimiento de la condición no se
retrotrae. Hacemos coincidir el plazo mercantil con el plazo fiscal (a través de una condición
suspensiva).
Si se presenta aviso de fusión, se solicita la protocolización.
 Atributo pérdidas fiscales.
No se transmiten pérdidas por fusión.
1. Puede ser que la pérdida sea de un servicio o compra de bien con un extranjero.
2. Si la sociedad tiene pérdidas, lo que me ahorro es el 30% . Se hizo un mercado negro de pérdidas
fiscales. Por castigar a empresas con pérdidas ficticias, se está perjudicando a las empresas que
sí tiene pérdidas fiscales. Pérdida fiscal se puede ejercer en los 10 años siguientes, de lo contrario
caduca la pérdida.
7mo. Párrafo del art. 57, este tema
..”En el caso de escisión de sociedades, las pérdidas fiscales pendientes de disminuirse de
utilidades fiscales, se deberán dividir entre las sociedades escindentes y las escindidas que se
dediquen al mismo giro, debiendo acreditar el mismo en el ejercicio de facultades de comprobación.”
Párrafo reformado DOF 12-11-2021

Fusión tiene 2 consecuencias graves


No transmito las pérdidas fiscales
Ahora estamos obligados a llevar 2 contabilidades por separado para no mezclar los giros.
Para pérdidas fiscales lo peor que podemos hacer es fusionar o hacer un cambio de control.
Perdidas fiscales se hacen cedulares ( las sociedades deben pertenecer al mismo giro).

Art. 58 LISR
…”En los casos de fusión, la sociedad fusionante sólo podrá disminuir su pérdida fiscal pendiente
de disminuir al momento de la fusión, con cargo a la utilidad fiscal correspondiente a la explotación
de los mismos giros en los que se produjo la pérdida. Control de contabilidad por giro.

Cuando cambien los socios o accionistas que posean el control de una sociedad que tenga
pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de disminuir y la suma de sus ingresos en los
tres últimos ejercicios hayan sido menores al monto actualizado de esas pérdidas al término del
último ejercicio antes del cambio de socios o accionistas, dicha sociedad únicamente podrá disminuir
las pérdidas contra las utilidades fiscales correspondientes a la explotación de los mismos giros en
los que se produjeron las pérdidas. Para estos efectos, se considerarán los ingresos mostrados en
los estados financieros correspondientes al periodo señalado, aprobados por la asamblea de
accionistas.

Para los efectos del párrafo anterior, se considera que existe cambio de socios o accionistas que
posean el control de una sociedad, cuando en uno o más actos realizados dentro de un periodo de
tres años, contados a partir de que se lleve a cabo la fusión: Dentro de los 3 años no debe haber
cambio de socios o accionistas.

I. Cambien los tenedores, directa o indirectamente, de más del cincuenta por ciento de las
acciones o partes sociales con derecho a voto de la sociedad de que se trate.

II. Cambien los tenedores, directos o indirectos de alguno de los derechos siguientes:

a) Los que permitan imponer decisiones en las asambleas generales de accionistas, de


socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros,
administradores o sus equivalentes, de la sociedad de que se trate.

b) Los que permitan dirigir la administración, la estrategia o las principales políticas de la


sociedad de que se trate, ya sea a través de la propiedad de valores, por contrato o
de cualquier otra forma.

III. Posterior a la fusión, la sociedad de que se trate y su socio o accionista, que sea persona
moral, dejen de consolidar sus estados financieros de conformidad con las disposiciones
que regulen al contribuyente en materia contable y financiera, o bien, que esté obligado a
aplicar.
Párrafo con fracciones reformado DOF 12-11-2021

Para efectos de las fracciones anteriores, en caso de que se celebren acuerdos o actos jurídicos
que sujeten el cambio de los socios o accionistas a una condición suspensiva o término, se
considerará que dicho cambio se efectúa desde el momento de la celebración del acto.
Párrafo adicionado DOF 12-11-2021

Lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto de este artículo, no aplica en los casos en que el
cambio de socios o accionistas se presente como consecuencia de herencia, donación o con motivo
de una reestructura corporativa, fusión o escisión de sociedades que no se consideren enajenación
en los términos del Código Fiscal de la Federación, siempre que en el caso de la reestructura, fusión
o escisión los socios o accionistas directos o indirectos que mantenían el control previo a dichos
actos, lo mantengan con posteridad a los mismos. En el caso de fusión, deberá estarse a lo dispuesto
en el primer párrafo de este artículo. Para estos efectos, no se incluirán las acciones colocadas entre
el gran público inversionista, de conformidad con las reglas de carácter general que para tal efecto
emita el Servicio de Administración Tributaria.
Párrafo adicionado DOF 12-11-2021

Las sociedades a que se refieren los párrafos anteriores para disminuir las pérdidas fiscales
pendientes de disminuir, deberán llevar sus registros contables en tal forma que el control de sus
pérdidas fiscales en cada giro se pueda ejercer individualmente respecto de cada ejercicio, así como
de cada nuevo giro que se incorpore al negocio. Por lo que se refiere a los gastos no identificables,
éstos deberán aplicarse en la parte proporcional que representen en función de los ingresos
obtenidos propios de la actividad. Esta aplicación deberá hacerse con los mismos criterios para cada
ejercicio.

No se disminuirá la pérdida fiscal o la parte de ella, que provenga de fusión o de liquidación de


sociedades, en las que el contribuyente sea socio o accionista.”

En la vida práctica que nos conviene más ¿comprar acciones o comprar activos?.

Si compro activos no traemos los problemas de la sociedad. Si se hace un buen Due Diligence no
asumimos contingencias laborales.

Reforma al Código Fiscal art. 26 Fracc. IV.

…”Los adquirentes de negociaciones, respecto de las contribuciones que se hubieran causado


en relación con las actividades realizadas en la negociación, cuando pertenecía a otra
persona, sin que la responsabilidad exceda del valor de la misma.

También se considerará que existe adquisición de negociación, salvo prueba en


contrario, cuando la autoridad fiscal detecte que la persona que transmite y la que
adquiere el conjunto de bienes, derechos u obligaciones se ubican en alguno de los
siguientes supuestos:

a) Transmisión parcial o total, mediante cualquier acto jurídico, de activos o pasivos


entre dichas personas.

b) Identidad parcial o total de las personas que conforman su órgano de dirección,


así como de sus socios o accionistas con control efectivo. Para tales efectos, se
considerará que dichos socios o accionistas cuentan con control efectivo cuando
pueden llevar a cabo cualquiera de los actos señalados en la fracción X, cuarto
párrafo, incisos a), b) o c) de este artículo.

c) Identidad parcial o total de sus representantes legales.

d) Identidad parcial o total de sus proveedores.

e) Identidad de su domicilio fiscal; de la ubicación de sus sucursales, instalaciones,


fábricas o bodegas, o bien, de los lugares de entrega o recepción de la mercancía
que enajenan.

f) Identidad parcial o total de los trabajadores afiliados en el Instituto Mexicano del


Seguro Social.

g) Identidad en las marcas, patentes, derechos de autor o avisos comerciales bajo


los cuales fabrican o prestan servicios.

h) Identidad en los derechos de propiedad industrial que les permiten llevar a cabo
su actividad.

i) Identidad parcial o total de los activos fijos, instalaciones o infraestructura que


utilizan para llevar a cabo el desarrollo de sus actividades.”
Párrafo con incisos adicionado DOF 12-11-2021

Cuando se compra una negociación (la tiendita / miscelánea), como concepto de fundo
mercantil era responsable solidario. Así se interpretó siempre. Ahora se señala un
concepto señalado negociación.
Ahora con la compra de activos se asumen todas las anteriores obligaciones solidarias,
por lo que se integra una contingencia fiscal.

Responsabilidad del 100% de las obligaciones fiscales, el inicio de la fracción señala “sin
que la responsabilidad exceda sobre el valor de la misma”.

Cuando se enajenan acciones a valor fiscal para que no se cause el tributo hasta que
salgan acciones del grupo. Reestructuras corporativas. Autorización fiscal.

Vigésimo cuarta sesión


Control de concentraciones y temas de competencia aplicables a las fusiones y
adquisiciones.
Mtro. Miguel Flores Bernés (GreenbergTraurig)
Sesión 1
Aspectos económicos básicos.
Competencia vs. Monopolio
En un monopolio se pierde bienestar y eficiencia. El objetivo de las normas
antimonopolio o de competencia es salvaguardar la eficiencia.
Efecto del monopolio – reducción de abasto que genera que el consumidor tenga pérdida
de bienestar social. Entre más transacciones haya, hay más bienestar social, conforme
lo señalan los economistas. Si hay un monopolio se da una falla de mercado. Si existe
monopolio se da la transferencia de riqueza.

Economistas han estudiado los mercados / estructura de mercados


Competencia perfecta
 Muchas empresas participan en el mercado
 Las empresas son tomadosras de precios: una sola empresa no puede imponer
el precio de producto.
 No hay barreras de entrada ni de salida
 Información completa

Oligopolio
 Pocas empresas participan en el mercado
 Las empresas son interdependientes las decisiones de precio y abasto toman
considerando a los rivales.
 Hay barreras a la entrada.

Dominancia
 Una empresa es capaz de imponer el precio y el abasto en el mercado sin que
sus competidores puedan contrarrestar poder
 El abuso de la dominancia es una práctica que cierra los mercados para sus
competidores ( Coca Cola con la distribución por exclusividad)
 Hay barreras a la entrada

Monopolio
 Una sola empresa vende un producto o servicio sin sustitutos cercanos.
 Controla precio y abasto
 Monopolios naturales (por regulación o por características del mercado)

Política de competencia
 Base constitucional. Autoridades y sus atribuciones
Ley Federal de Competencia Económica.
No hace que se distribuya la riqueza, pero sí que haya más bienestar social.
Comisión Federal de Competencia
Instituto Federal de Telecomunicaciones (aplica política de competencia en
radio y telecomunicaciones)
Promocionan la competencia en todos los ámbitos de la economía / otros
responsables de la política económica (autoridades púbicas) y otros actores,
aplicar políticas y regulaciones pro competitivas/ mayor competencia en los
mercados

Instrumentos de aplicación de la política de competencia por COFECE e IFT

Combate y sanción de prácticas anticompetitivas


 Prácticas monopólicas absolutas
 Prácticas monopólicas relativas
 Concentraciones ilícitas

Control de concentraciones
 Análisis de concentraciones, autorización, negación y/o condicionamientos.
 Análisis de ciertas operaciones relacionadas con licitaciones, concesiones,
permisos, etc.

Declaratorias de mercado
 Determinación sobre poder sustancial y/o competencia efectiva en sectores
regulados con miras a que el regulador sectorial establezca regulación.
 Determinación de barreras a la competencia e insumos esenciales e imposición
de órdenes, regulación y/o recomendaciones autoridades.
Abogacía de la competencia
 Opiniones sobre políticas, regulaciones, procesos de licitación, etc.
 Estudios de mercado para realizar recomendaciones e identificar obstáculos a
la competencia.

 Prácticas monopólicas absolutas


 Prácticas

Evolución de la política de competencia en México

Santiago Levy (Banco Interamericano de Desarrollo)

Política de competencia en el mundo

Base constitucional

Artículo 28 constitucional

Estructura de la COFECE (7 comisionados)


Autoridad investigadora
Algunos aspectos esenciales
Prácticas monopólicas absolutas. Colusorias o carteles. Son contratos, convenios,
arreglos o combinaciones entre agentes económicos. La principal función de la
competencia es combatir carteles (una especie de oligopolios), fijan precios en base a
acuerdos, con cualquiera de los siguientes efectos:
 Manipular precios
 Manipular la oferta / demanda
 Dividirse el mercado
 Coludirse en licitaciones públicas
 Intercambio de información con algunos de los objetos o efectos anteriores.

Indicios COFECE
Indicios SCJN

Existen responsabilidad den la PMA por: Cometer directamente o


indirectamente la práctica. Coadyuvar, propiciar o inducir la práctica.
“El acuerdo para llevar a cabo una pr´ctica absoluta no tiene que constar por
escrito, la autoridad puede inferirlo usando pruebas indirectas (análisis
económico)
La SCJN ya confirmó este criterio (caso de medicamento licitados por el IMSS).

Manipulación de precios. No realizar acuerdos relacionados con algún factor que


determine el precio, como: Establecer, adherirse, eliminar o reducir descuentos.
Mantener un nivel de precios diferenciados entre tipos, tamaños o cantidades
de productos. Adoptar una fórmula estándar para computar los precios (indexar)/
Adherirse a un cobro mismo.
Los acuerdos para subir bajar o estabilizar precios o acordar los términos y
condiciones de las ventas son los más peligrosos.

Acuerdos para manipular la oferta o la demanda.


Son acuerdos entre competidores para restringir el abasto, la oferta o la
demanda.
 Conductas para fijar cuotas de mercado o determinar cantidades máximas de
producción de forma conjunta.
 Fijar una participación de mercado para cada competidor, con sanciones para
aquel que exceda los porcentajes fijados.
 Estos esquemas también producen un desincentivo para competir por nuevos
clientes o para reducir prácticas para ganar clientes a otros competidores.

Dividirse el mercado

Coludirse en licitaciones públicas

Intercambio de información. Es más peligroso si se trata de información estratégica


sobre clientes, precios, costos, producción plantes estratégicos ( y otra información
estratégica de negocios que normalmente es confidencial) reciente o prospectiva,
desagregada y se intercambia de manera frecuente.
Existen protocolos de intercambio de información para mitigar el riesgo de que la
conducta sea considerada anticompetitiva (por ejemplo su intercambio en cámaras
y asociaciones en Due Diligence antes de una concentración).

Identificar si estamos ante información estratégica. Si se trata de información


estratégica verificar como se pueden compartir los datos.
Cuidado durante la auditoría o Due Diligence.
El intercambio de información puede considerarse una práctica monopólica absoluta
cuando es entre competidores y:
Pueda motivar a una de las partes a predecir los precios futuros de la contraparte,
la oferta o estrategias de innovación, a un cierto grado de especificidad o
certidumbre.
Permite que se reduzca la competencia entre competidores si la transacción no se
cierra.
No está relacionado con la conducción efectiva de las auditorías o planeación de la
integración.
Permite que se reduzca la competencia entre competidores si la transacción no se
cierra.
Sea seguido de un cambio en la estrategia de negocios, previamente a la finalización
de la transacción. Que no participen los equipos comerciales.

Dirigir el negocio de forma independiente


 No involucrar al personal del adquirente.
 No coordinar esfuerzos de comercialización
 No asignarse mercados o clientes entre las partes de la concentración
 No anticipar a los clientes que una de las empresas dejará una línea de
negocios; mantener negociaciones separadas cuando se tengan clientes en
común
 No integrar los recursos de tecnologías de la información, investigación y
desarrollo ventas o comercialización
 No coordinar precios, oferta, segmentos de mercado o posturas en licitaciones
previamente al cierre, no condicionar las decisiones posteriores de las partes en
caso de que la operación no se materialice.
Tomar salvaguardas
 Utilizar información estratégica indispensable
 Establecer protocolos acceso a la información estratégica
 Cleanteam, controla generación de información
 Si es posible delegar la recolección, manejo y utilización de la información.
 Mantener registros de intercambio de la información
 Cuando resulte necesario imponer algunas restricciones sobre el uso y la
disposición de activos, o la contratación de pasivos hasta el cierre.

Sanciones por PMA


Práctica monopólica absoluta
Administrativas/ Incurrir en un PMA / multa hasta por 10% de los ingresos
anuales del Agente Económico / Participar directa o indirectamente por cuenta
y orden de personas morales / Multas hasta por 200 mil, inhabilitación para
ejercer cargos directivos y no representación de persona moral hasta por 5 años
/ coadyuvar, propiciar no incluir la contratación de PMA’s / Multa 180 mil
Penales / Celebrar, ordenar o ejercer PMA’s / prisión 10 años multa de 1 mil a
10 mil
Civl / Responsabilidad civil / pago de daños y perjuicios.

No procede la suspensión contra las resoluciones de competencia económica.


Pero existen criterios de la SCJN, las sanciones que imponga IFT si se pueden
ejecutar, las sanciones de la COFECE no se pueden ejecutar.

¿Qué información?
Ubicación y valor de activos y oficinas
Los sistemas operativos y de cómputo
Concesiones, licencias, permisos
Información financiera general.

Sesión 13 de julio de 2023


Mtro. Miguel Flores Bernés

Programa de inmunidad y reducción de sanciones

El programa de inmunidad es una especie de “testigo protegido”.

En qué consiste?. Quien haya cometido o participado en una PMA puede reconocerla
ante la COFECE a cambio de una reducción en la multa e inmunidad penal.

Beneficios. 1er agente: 100% de la reducción de la multa.


2do, tercer, reducción de 50%, 30% o 20%
Inmunidad penal

¿Quién puede solicitarla?


Los cartelistas
Los coadyuvantes
Quien, por cuenta y orden de otra, realizó PMA

¿Cómo puede solicitarse?


Antes de que inicie un programa
Durante una investigación
Antes de la emisión del acuerdo de conclusión de la investigación.

Confidencialidad de los agentes económicos.

Ejemplo:
Afore
PMA: producción, distribución y comercialización de tortillas de maíz en el Estado de
Jalisco.

Prácticas monopólicas relativas


Son llamadas abusos de dominancia.
Acto, contrato, convenio, procedimiento o combinación que realice un agente económico
con poder sustancial de mercado relevante, con el objeto o efecto de:

Desplazar indebidamente a un agente económico – Impedir su acceso a un mercado –


Establecer ventajas exclusivas en favor de un

Mercado relevante
Dimensión del producto:
Posibilidades de sustitución
Intercambiabilidad y equivalencia funcional, elasticidad de la demanda, correlaciones de
precios.

¿Qué hace que un producto sea sustituto o no?: El problema es definir lo siguiente, para
saber la fuerza que tiene un producto o servicio relevante
1. Analizar el precio, mismo precio o similar
2. Funcionalidad
3. Disponibilidad

Ejemplo, caso: Cinemex compra Cinemark.


Solicitó permiso para comprar, y COFECE analizó el mercado.

Dimensión geográfica
Costos de distribución (transporte, fletes, seguros, aranceles)
Costos y probabilidades que tienen los usuarios o consumidores para acudir a otros
mercados
Restricciones normativas que limiten el acceso de consumidores o usuarios a fuentes
de abasto relativas.

Poder sustancial
Capacidad de fijar precios o restringir el abasto en el mercado relevante sin que
los competidores puedan actual o potencialmente, contrarrestar dicho poder.
También se le conoce como dominancia.

Si tienes menos del 33% en un mercado relevante definido, es difícil que se considere
relevante.
33 al 66 puede ser
Si es arriba del 66% la autoridad dirá que es dominante
Barreras de entrada: normatividad, capital, marcas, nock how,

Queremos saber si es relevante para verificar si practica una práctica monópolica, abuso
de la dominancia.

Cuando ya sabemos que hay un agente dominante en el mercado.

Conductas típicas antijurídicas


 Segmentación de mercado
 Fijación de precios de reventea
 Compras o ventas atadas
 Exclusividades
 Negativa de trato
 Boicot
 Depreciación de precios
 Descuentos por lealtad o ventas condicionados
 Subsidios cruzados
 Discriminación de precios
 Elevar costos o reducir la demanda del comprador
 Negación, restricción, o discriminación en acceso a insumos esenciales
 Estrechamiento de márgenes

Sanciones en prácticas monopólicas relativas.

Ganancias en eficiencia
Las PMR son sancionables sólo si no se acreditan ganancias en eficiencia que superen los
posibles efectos anticompetitivos y resultan en una mejora del bienestar del consumidor.
REVISA LA LEY
 Introducción de bienes o servicios nuevo, mejoras tecnológicas que permitan nuevos
productos o mejorados
 Aprovechamiento de saldos, productos defectuosos o perecederos
 Reducciones de costos

Control de concentraciones
 Dos o más empresas se fusionan o adquieren partes de otras.
 Incluye: fusión, adquisición de control o cualquier acto por virtud del cual se unan
sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos o activos (compraventa
de acciones), Joint venture
 También incluye algunas asociaciones entre agentes económicos que impliquen la injerencia
en la administración estratégica de un agente económico sobre otro o si involucra la
transferencia de facto del control físico de activos tangibles o intangibles o la posibilidad de
decidir sobre ellos. (ejemplo contratos de arrendamiento de largo plazo, alianzas
comerciales).

¿Cuándo es obligatorio notificar a COFECE?


Las que superen umbrales cuantitativos / monetarios:

No se puede cerrar la operación si no hay autorización de la COFECE.

ES necesario se notifique antes de que el acto jurídico se perfeccione, o se cumpla la condición


suspensiva a que está sujeta el acto. R Cuando se firme el contrato / cuando se ejecute un
fideicomiso de garantía.
Se adquiera o se ejerza directa o indirectamente el control de hecho o de derecho sobre otro agente
económico, o se adquieran de hecho o de derecho activos, participación en fideicomisos o acciones
de otro agente económico. R Cuando se ejecute
Se lleve a cabo la firma de un convenio de fusión
Tratándose de una sucesión de actos, se perfeccione el último de ellos, por virtud del cual se rebasen
los umbrales.

Excepción de la obligación de notificar /Revisar guía de concentraciones de COFECE.


Reestructuración corporativa (mismo grupo) y ningún tercero participe
Incremento de participación cuando ya se tenga control desde su constitución o cuando COFECE
haya autorizado el control
Constitución de fideicomisos sin que la finalidad o consecuencia necesaria sea su
transferencia a una entidad distinta del Fideicomitente y/o fiduciario. Cuidado en la ejecución
del fideicomiso de garantía.
Actos celebrados en el extranjero respecto de entidades extranjeras, siempre que esas sociedades
no adquieran el control de sociedades mexicanas ni acumulen activos adicionales a los que directa
o indirectamente posean antes de la transacción.
Adquisiciones de valores por sociedades de inversión de renta variable con recursos colocados en
el público inversionista, salvo que se adquiera influencia significativa (capacidad de influir en
decisiones estratégicas, designar miembros en consejo de administración).
Adquisiciones de valores en mercados de valores regulados y organizados, siempre y cuando no
sea de más del 10% del capital social del agente económico adquirido ni se obtenga.

Tiempos del procedimiento normal de notificación.


Ley 60 días hábiles y puede ampliarse 40 días. La resolución tiene una vigencia de 6 meses.
Notificación
Requerimiento de información faltante ( 10 días hábiles)
Atención de requerimientos por agentes económicos (15 días)
Requerimiento de información y atención (60 días hábiles)
Resolución.

Procedimiento de fast track no lo recomienda la autoridad /desconfiar del abogado o asesor


¿Cómo analiza COFECE las concentraciones?.

¿Cuándo considera que hay riesgos para el proceso de competencia?


Resulte poder sustancial
Establecer barreras a la entrada, impedir a terceros acceder al mercado
Tenga o pueda tener por objeto o efecto facilitar sustancialmente

Resoluciones de la COFECE
Autorizar. Cuando la concentración no daña el proceso de competencia y libre concurrencia del
mercado en cuestión
Condicionar. Subsanar los daños que se puedan dar en el mercado.
No autorizar.
La operación no puede celebrarse sin autorización del COFECE
Los notarios / corredores no pueden autorizarla / puede haber sanción

Condiciones
Llevar a caobo una determinada conducta o abstenerse de realizarla
Enajenar a terceros determinados activos, derechos o partes sociales
Modificar o eliminar términos y condiciones de los actos que pretendan celebrar
Obligarse a realizar actos orientados a fomentar la participación de competidores en el mercado,
darles acceso a venderles bienes o servicios.

Casos relevantes
Condicionadas
BIopappel / Scribe
Delta /aeromexico
Soriana / comercial mexicana
Alsea / vips
Nestle / Pfzier

No autorizadas
Comex / Sherwin Williams
Ienova / Pemex

Sanciones
Alsea/ Grupo Axo
Alsea
Notario

Concentraciones ilícitas
Pueden presentarse compromisos jurídica y económicamente viables para solucionar los problemas
de competencia.
Tengan por objeto o efecto obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la
competencia

Sanciones
Omisión de notificar. 5% de ingresos del agente económico. Operación de arriba de 30 millones de
dólares, verificar los estados financieros.
Incumplir condiciones. Multa = a 10% de los ingresos del agente económico
Notarios. Multa hasta 6.5 millones por escriturar documentos de una concentración no autorizada
Concentraciones ilícitas

Cláusula de no competencia
Sujetos obligados
Vendedor directo
Entidades del grupo al que pertenece el vendedor directo

Cobertura de mercado
Bienes o servicios ofrecidos por el negocio objeto de la operación
Bienes o servicios en fase avanzada de desarrollo por el negocio objeto de la operación o
desarrollados pero no comercializados

Duración
3 años

Cobertura geográfica
Limitada al territorio atendido
Regiones en las que la expansión esté en marcha o se hayan hecho inversiones u otras acciones.

Aspectos procesales

Vigésimo Séptima sesión


Mtro. Maurice Berkman
Sesión 3 de agosto
Requisitos para que una sociedad realice una oferta pública.
LMV y la regulación protegen a los inversionistas

Inversionistas institucionales

Compraventas de una SAB


Emisiones
A la CNBV se le debe presentar un proyecto de estatutos.
Debe incluir temas de Gobierno corporativo de la empresa.
Inversionista (no tiene acceso a más información que la que la Emisora debe divulgar).
Oferta pública de acciones / una vez que se convierte en una SAB, inmediatamente se detonan
obligaciones de reporteo.
Las SAB deben mantener
Estados financieros de la emisora por los 3 últimos ejercicios, auditados por auditor externo, y
prepararse conforme a las normas de información financiera, y un informe de estados financieros
intermedios al último trimestre.
Obligaciones de reporteo/ cada trimestre debe actualizar la información financiera.
Como accionistas minoritarios se tiene información limitada, ya que no se tiene acceso a información
importante de la emisora. En consecuencia la única fuente de información es lo que la emisora
publica.
Como parte del proceso de autorización presenta los estatutos, con el carácter de bursátil se detonan
ciertas obligaciones mínimas.
La ley establece un gobierno corporativo con controles adicionales.
Consejo de administración esté integrado por lo menos el 25% de los miembros sean independientes
que no tengan ningún conflicto de interés y ejerza el cargo de forma independiente, la figura del
comisario no existe, deben contar con un Comité de Auditoría (3 miembros que no son parte del
Consejo, desempeño del auditor externo, de los funcionarios relevantes); Comité prácticas
societarias (que no existan conflictos de interés o si existen dar una opinión al respecto, operaciones
con personas relacionadas).
Cuando hay una fusión de una empresa pública (si el accionista mayoritario quiere deslistar a la
emisora, está limitado con las disposiciones anteriores).

Que no se abuse de la posición como accionista mayoritario

LMV SAB incluye una facultad de la emisora para incluir en sus estatutos disposiciones que protejan
la adquisición de sus acciones.
Estatutos: En las medidas en la que cualquier persona pretenda adquirir acciones que lo lleven a
tener una posición de x porcentaje, previamente requiere la autorización del Consejo.
Art. 48 LMV

Asamblea que designe a los independientes tiene que calificar la independencia de los Consejeros.

Por ley los estados financieros los prepara la emisora y los auditores revisan esos estados
financieros. Los estados financieros deben ir firmados
Los estados financieros intermedios trimestrales, en teoría los responsables son los funcionarios
(Director General y el Cie fol) que los prepararon. Para publicarlos, el Comité de Auditoría recibe los
estados financieros del Management, una vez revisados recomienda o no la autorización por parte
del Consejo. Si de la revisión se deriva lo conducente el Consejo debe autorizarlos, si no realiza su
trabajo y algo esta mal, además de la responsabilidad civil, multas, alguien puede iniciar un
procedimiento penal.
Por Ley solo auditan los estados financieros anuales.
SAP visibilidad de la contabilidad, revisión de procesos.
Obligación de publicar eventos relevantes. Si ocurre algo importante en el negocio de la empresa.
Tienen la obligación de compartir la información relevante. El juego sería que el inversionista pueda
tomar una decisión y vender sus acciones.

La SCJN litigio que German Larrea que tuvo con Grupo Aeroportuario del Pacífico, sin observar la
cláusula de limitación de adquisición de acciones, adquirió el 29% de acciones de la empresa pública
sin obtener la autorización del Consejo del 10%. En marzo del año pasado se generó un criterio
Fracción III del artículo 48 de la ley del mercado de valores. En México no puede haber ofertas
hostiles, en virtud de lo señalado.

Tesis
Registro digital: 2024256
Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materia(s): Civil, Constitucional
Tesis: 1a. VIII/2022 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 11, Marzo de 2022, Tomo II, página 1727
Tipo: Aislada

SOCIEDADES ANÓNIMAS BURSÁTILES. EL ARTÍCULO 48 DE


LA LEY DEL MERCADO DE VALORES, AL REGULAR SU POTESTAD PARA ESTIPULAR
EN SUS ESTATUTOS SOCIALES MEDIDAS TENDIENTES A PREVENIR LA ADQUISICIÓN
DE ACCIONES QUE OTORGUEN EL CONTROL DE LA SOCIEDAD A TERCEROS O A LOS
MISMOS ACCIONISTAS, NO VULNERA LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
RECONOCIDAS EN EL ARTÍCULO 5o. CONSTITUCIONAL.
Hechos: Una persona moral compró acciones en el mercado de valores de una
sociedad anónima bursátil más allá del límite máximo establecido en sus estatutos,
con el fin de obtener el control de dicha empresa. En el juicio ordinario mercantil
que se siguió para cuestionar la validez de estas transacciones se determinó que los
límites estatutarios encuentran fundamento en el artículo 48 de
la Ley del Mercado de Valores, razón por la cual se determinó la invalidez de las
compras excedentes del referido límite. En contra de esa resolución, la compradora
acudió al juicio de amparo directo a reclamar la validez constitucional de dicho
precepto legal, alegando que violaba sus libertades económicas, reconocidas en el
artículo 5o. constitucional.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


considera que el artículo 48 de la Ley del Mercado de Valores no vulnera las
libertades fundamentales reconocidas en el artículo 5o. constitucional y debe
reconocerse como válido, al superar el estándar de escrutinio ordinario.

Justificación: El artículo 48 de la Ley del Mercado de Valores establece una


habilitación para que las sociedades anónimas bursátiles puedan aprobar en sus
estatutos medidas para protegerse contra los riesgos de pérdida de control
corporativo asociados al funcionamiento del referido mercado de valores, la que
consiste en una potestad configurativa para que, a través de su máximo órgano de
gobierno –la asamblea de accionistas–, diseñen las medidas que consideren más
convenientes, sin imponer o condicionar los medios a utilizar. Ahora bien, el
parámetro de control constitucional se fija en este caso con las libertades
económicas contenidas en el artículo 5o. constitucional, las cuales incluyen la
libertad de comercio, la libertad contractual y la libertad de trabajo, cuyos
contenidos amplios abarcan una gran cantidad de actividades económicas, incluida
la de empresa. Luego, para evaluar su validez, debe aplicarse un escrutinio ordinario
o laxo, porque la regulación del legislador se ubica en un ámbito de política pública
que se relaciona con el modelo de mercado considerado deseable. Por tanto, debe
limitarse a verificar que la medida busque realizar un fin constitucional legítimo, que
la medida legislativa guarde alguna conexión racional con dicha finalidad y que no
sea desproporcional en sentido estricto. Así, la norma legal supera el primer paso,
ya que con ella se busca perseguir una finalidad constitucionalmente legítima, a
saber, que los accionistas en general conozcan y en su momento evalúen la
conveniencia o no de la toma de control por parte de terceros y puedan, por tanto,
protegerse contra tomas de control hostiles o indeseadas, las cuales se encuentran
vinculadas con la protección de los accionistas, la publicidad, transparencia y libre
voluntad contractual. También se cumple con el segundo paso porque la medida
guarda una relación racional con dicha finalidad, pues permite a las sociedades
protegerse contra las tomas de control hostiles, pero les prohíbe protegerse contra
aquellas amigables, esto es, aquellas ofertas que pueden ser evaluadas por la
asamblea de accionistas para su aprobación colectiva, conforme a los
procedimientos estatutarios exigibles. Finalmente, la medida legislativa supera el
tercer paso, ya que no resulta desproporcional en sentido estricto. El precepto no
representa una interferencia en las libertades económicas de las personas, sino la
regulación de una permisión que, en todo caso, faculta a las personas asociarse para
restringir voluntariamente su propia libertad contractual frente al riesgo de ventas
de acciones que puedan poner en peligro el control de la empresa. Adicionalmente,
el precepto legal condiciona la validez de las medidas proteccionistas a cumplir con
ciertos requisitos procedimentales y materiales, establecidos para proteger
derechos de minorías, impedir la discriminación en contra de los accionistas, así
como prohibir impedimentos absolutos a la toma de control, lo que hace que la
medida sea respetuosa de otros bienes jurídicos en juego.

Amparo directo en revisión 4292/2019. Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A.B. de


C.V. 24 de marzo de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández,
quien formuló voto concurrente en el que se aparta de las consideraciones
contenidas en la presente tesis, y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
aclaratorio, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de marzo de 2022 a las 10:07 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Si la compraventa es negociada
América Móvil ha tenido una buena gestión por las decisiones de su Consejo de Administración. Si
hay cambio de control, el accionista debe tener la oportunidad de decidir en su caso si vende sus
acciones.
Operaciones de ofertas públicas de venta OPV’S
Se debe revisar si COFECE autoriza la venta.
Concepto de reestructura societaria.
Operación relevante se deben entender ciertas obligaciones para realizar la operación.
Adquisiciones que realice la empresa pública de una empresa pública.
Si la operación excede del 20% de los activos consolidados de la empresa se debe sujetar a la
autorización de la Asamblea. Art. 47 LMV
Adquisición de xx
Si es 10% ventas y 10% no es una reestructuración societaria.
Si el monto de la operación excede el 25% de las ventas consolidadas, es una reestructuración
societaria, y detona que se elabore un Folleto informativo/ Debe describir toda la operación, el target,
cuánto va a costar, etc./Estados financieros proforma, el impacto de la operación en mis resultados
como adquirente. Que los Accionistas se enteren con todo detalle de la operación que autorizó el
Consejo.
Circular única de Emisoras regula a detalle lo relativo a las reestructuras.

Para que los accionistas se enteren la Ley señala que el día hábil (verificar fundamento en la ley)

Sesión 10 de agosto
Mtro. Maurice Berkman

Si es menor al 30% (es el umbral mínimo que establece la Ley) ese porcentaje es válido siempre y
cuando lo autorice la Asamblea.
Adquisición mayor al 30% tengo que hacer una Oferta pública de acciones. Se tiene que dar la
oportunidad a todos los accionistas de adquirir las acciones.
CNBV debe autorizar la oferta pública cuando se trate de más del 30%.
1 persona adquiere más del 30% Art. 95 LMV.
Art. 96 Fracc. I. Folleto Informativo que contenga la información que establezca la CNBV mediante
Disposiciones de Carácter General:

Debe ofrecer la misma oportunidad y tratamiento al resto de los accionistas.


Derecho de minoría, por cada 10% puede designar a un Consejero.
Todos tengas la oportunidad del mismo tratamiento que el accionista del control y de salirse en caso
de que exista un cambio de control.
Para realizar la adquisición:
 Autorización de la CNVB
 Autorización de COFECE
 Empresa regulada Aut. IFETEL
 Documento puede incluir un not compete
 Autorización de un tercer, en relación con los contratos de crédito. Cláusula que detone el
vencimiento anticipado.
 Como operaría el negocio entre la fecha de negociación y la fecha que se concrete la venta.
 La sociedad no puede pagar dividendos, asumir obligaciones importantes. No se trata de
una compraventa, se trata de un contrato de operación.

Art. 102 LMV

El Banco ejecuta la prenda bursátil, puede venderla a una sola persona y se hace dueño de más del
30%, existe una excepción.

Art. 98 LMV (artículo que pretende proteger al público inversionista).


Ofertas públicas de adquisición forzosas, un grupo de personas que pretendan adquirir la titularidad
de más del 30% de una sociedad bursátil
Típicamente el 99% la emisora emite 1 solo titulo que representa el 100% de las acciones.
El 1% la emisora emite el 80% y lo deposita en el INDEVAL y el 20% se mantiene por el socio
fundador. Ese título del 20% se puede negociar como una compraventa tradicional.

Otro escenario para fuera de bolsa, es que se podría hacer la compraventa del 29.99% en una
servilleta.
Otro escenario es adquisición indirecta del control, a través del vehículo de control de la emisora.

Ante el INDEVAL el depositante es el intermediario bursátil.


El título del propietario de las acciones
El inversionista, tiene un contrato de intermediación bursátil y conforme al estado de cuenta se
acredita de qué es dueño.

Obligaciones de la emisora de entrega de información.


Evento relevante/ Director General / miembros del Consejo de Administración /
Eventos relevantes, a los actos, hechos o acontecimientos, de cualquier naturaleza que influyan
o puedan influir en los precios de los valores inscritos en el Registro. La Comisión
Nacional Bancaria y de Valores deberá establecer en Disposiciones Generales, de forma
enunciativa mas no limitativa, aquellos actos, hechos o acontecimientos que se
consideraran eventos relevantes, así como los criterios a seguir por parte de las emisoras
para determinar cuando un evento reviste tal carácter.

Ejemplo: Revocación para autorización del permiso para operar.


Siniestro que impida que opere el negocio.
Art. 105 La emisora puede diferir realizar la publicación de la información:

I. No se trate de actos, hechos o acontecimientos consumados.

II. No exista información en medios masivos de comunicación.

III. No existan movimientos inusitados en el precio o volumen de operación de los valores,


considerándose por dichos movimientos a cualquier cambio en la oferta o demanda de
los valores o en su precio, que no sea consistente con su comportamiento histórico y no
pueda explicarse con la información disponible en el público.

Información privilegiada.
Cualquiera la puede usar en su favor, sin embargo depende quien la posea, si es el secretario del
Consejo de Administración no la puede usar, ya que podría ser sancionado e incide en prohibición
en el mercado (implica un delito con pena corporal), inclusive podría implicar una demanda por daños
y perjuicios.

Artículo 362.- El conocimiento de eventos relevantes que no hayan sido revelados al público por
la emisora a través de la bolsa en la que coticen sus valores, constituye información privilegiada para
los efectos de esta Ley.

No será necesario que la persona conozca todas las características del evento relevante para
que cuente con información privilegiada, siempre que la parte a la que tenga acceso pueda incidir
en la cotización o precio de los valores de una emisora.

Artículo 363.- Para efectos de esta Ley, se considera que tienen información privilegiada relativa
a una emisora, salvo prueba en contrario.

La Emisora debe llevar un control de quien tuvo conocimiento de Información Privilegiada /


bitácora. ¿Quién, cómo y a qué hora?
La CNBV o la Bolsa detecta una noticia que podría implicar un evento relevante y llama a la
emisora. La emisora pública el evento relevante en forma vaga. El día de la operación la emisora
debe publicar el evento relevante.

También podría gustarte