Está en la página 1de 2

Síntesis conceptual acerca de la accesión, esquema y clases

El concepto de acción civil presupone otro más amplio, como es el derecho de acceso
a la jurisdicción, el cual viene reconocido constitucionalmente en el art. 24 CE. Este
derecho de acceso a la jurisdicción civil, se satisface siempre que el órgano judicial
competente haya resuelto en Derecho y razonadamente sobre las pretensiones civiles
deducidas en el proceso, incluso si se declara la inadmisión de una demanda aplicando
una causa legalmente prevista, si bien, las causas o motivos que restrinjan el acceso al
proceso deben ser interpretados de forma restrictiva.

¿Qué clases de acciones existen?


Atendiendo a los derechos civiles que se ejercitan mediante el ejercicio de la acción
civil, se viene realizando la siguiente clasificación:
1) Acciones personales, derivadas de la existencia entre las partes de una relación
obligacional, que según el art. 1089 CC, a su vez derivan de la ley y
2) acciones reales, derivadas de la relación existente entre la persona y los objetos, y
que cabe subdividir, en acciones que recaen sobre bienes muebles e inmuebles.
Tienen gran importancia, las acciones que permiten la protección del derecho de
propiedad, y las acciones posesorias. Los arts. 348 y 446 CC hacen expresa
referencia, respectivamente, a la acción reivindicatoria y a la posesoria.
Igualmente cabe dividir las acciones, en principales, es decir aquellas sobre las que
primeramente se pide la tutela judicial, y subsidiarias, para el supuesto de no estimarse
las principales.

1. Acciones de condena
Son aquellas acciones en las que el demandante solicita una determinada prestación
debida por el demandado, que puede ser, como se indica en el art. 1088 CC, de dar
alguna cosa, y realizar o no una determinada prestación. Aquí el demandante no se
conforma con la mera declaración de la relación de que deriva su derecho, sino que
reclama una realización efectiva del mismo. Es una acción más amplia que la
declarativa, porque por un lado contiene también la declaración de un derecho, pero
además, exige la condena del demandado.
2. Acciones declarativas
En estas acciones, únicamente, se pretende por el actor en su demanda, una
declaración sobre una relación o situación jurídica, normalmente para pretender dar
una consistencia o certeza jurídica a dicha relación, solicitando el reconocimiento de la
misma a su favor.
A diferencia de la acción anterior, no exige ninguna prestación, aunque la declaración
que se realice supone que debe ser respetada por los demás. El demandante, debe
precisar y determinar el interés legítimo que tiene para obtener dicha declaración, a
diferencia de las acciones de condena, en las que éste interés se entiende implícito.

3. Las acciones constitutivas


Son aquellas mediante las que se pretende ejercitar un derecho del demandante para
la creación o constitución, modificación o extinción de una relación jurídica. Su ejercicio
es necesario porque los efectos jurídicos que se pretenden no pueden ser conseguidos
por voluntad de los interesados, precisando del dictado de una resolución judicial como
condición exigida por el ordenamiento jurídico para la producción de los efectos.
La resolución judicial que estima esta clase de acción constitutiva crea una situación
jurídica nueva.

4. Las acciones ejecutivas


Son aquellas que, presuponiendo un título de ejecución, ya sea judicial o extrajudicial,
tienen por objeto la ejecución o realización del derecho que el acreedor o ejecutante
tenga reconocido en dicho título.

5. Acción cautelar o aseguratoria


Consiste en la petición de medidas cautelares, incluso antes de presentarse la
demanda, con el objeto de garantizar el resultado del proceso, para no hacer
inejecutable o ilusoria la sentencia que pudiera dictarse. Así, lo recoge el art. 721 LEC.
Se viene calificando de acción instrumental a otra principal.

También podría gustarte