Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE PROPIEDAD

En relación con el concepto de propiedad GOYTI-SOLO ha dicho: “La propiedad


primordialmente es un concepto jurídico que se refiere a la potestad de gestión y
disposición de los bienes y que determina la atribución de las pertinentes facultades a
cada titular de ellas, reconocidas y protegidas por el ordenamiento positivo. Es una
forma jurídica adecuada para el mejor aprovechamiento económico de los bienes y
para la mayor paz y el mejor orden social”
Respecto a la noción de propiedad necesario es ver que orientación le brinda el Código
Civil y la Constitución, por lo que se hace imprescindible ver lo que ambas excertas
plantean al respecto.
Los artículos 47, 48 y 289 de la Constitución de 1972 y sus actos reformatorios N° 1 y 2
de 5 de octubre de 1978, por acto constitucional de 24 de abril de 1983, por los actos
legislativos N° 1 de 1993 y N° 2de 1994 y acto legislativo N° 3 de 2004, se refieren a la
propiedad así:
Artículo 47: Se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la Ley por
personas jurídicas o naturales.
Artículo 48: La propiedad privada implica obligación para su dueño por razón de la
función social que debe llenar.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definido en la Ley, puede haber
expropiación mediante juicio especial e indemnización.
Artículo 289: El Estado regulará la adecuada utilización de la tierra de conformidad con
su uso potencial y los programas nacionales de desarrollo, con el fin de garantizar su
aprovechamiento óptimo.
El artículo 337 del Código Civil dice: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer
de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por la Ley. El propietario tiene
acción contra el poseedor de la cosa para reivindicarla”.
El artículo 1231, del anteproyecto de Código Civil del Profesor Narciso Garay de 1970
sugiere lo siguiente: “El propietario tiene la facultad de usar, gozar y disponer de las
cosas objeto de su derecho, de modo pleno y exclusivo, dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones establecidas por el ordenamiento jurídico debido a la
función social que la propiedad privada debe llenar”.
Cabe señalar que al hablar de propiedad y dominio (términos que utiliza indistintamente
nuestro Código), debe entenderse ambos como sinónimos expresivos de un mismo
derecho.
FUNDAMENTOS DE LA PROPIEDAD
Varias teorías han surgido al respecto: La de la ocupación, la del trabajo, la del contrato
social, la de la ley y, finalmente la de la utilidad social.
1. La ocupación. Esta corriente trata de justificar el fundamento de la propiedad en
atención a que el hombre imprime a las cosas un sello propio, pues se entiende que
una cosa es de quien primero la ocupe o encuentre. La concepción de la ocupación
considera que las cosas son comunes a todos los hombres (res nullius); y que quien
primero la encuentre, la hace suya por el hecho de ocuparla; y que, por el solo hecho
de la ocupación, se constituye en propietario.
Se ha criticado esta corriente en el sentido de que, si bien es cierto que una persona a
través de la ocupación, puede hacer suya una cosa que no le pertenecía a nadie
anteriormente, no menos cierto es que esta consideración solamente explicaría la
adquisición a título originario de la propiedad, y no a título derivativo. Por ello, la misma
es insuficiente para explicar el fundamento en sí de la propiedad, porque el título
derivativo constituye el modo más frecuente y expedito de adquirir la propiedad de una
cosa, vg la compraventa, la donación, la permuta y la sucesión mortis causa.

2. El trabajo. Sostiene esta corriente, que el fundamento de la propiedad descansa en


que el hombre no hace suyas las cosas por completo, sino cuando les imprime un sello
puramente individual mediante la adhesión o incorporación de un esfuerzo propio y
personal, por la vinculación individual a consecuencia del trabajo realizado en la cosa.
Ejemplo: si se elabora una silla, una pintura en un lienzo recoge su impronta, este
hecho de elaboración lleva consigo un esfuerzo propio de la persona es lo que, según
esta corriente, justifica que nazca el derecho de propiedad, por razón de que la cosa
lleva un sello personal de la aplicación de un esfuerzo personal y propio a la misma,
también es el caso de la persona que transforma la cosa, como un trozo de madera con
que se hace un mueble.

3. La teoría del contrato social o de la convención. El fundamento de la propiedad


descansa en que, para que la misma surja, es necesario la existencia de un contrato
social, es decir, un acuerdo de los asociados en el que la propia comunidad renuncia, y
legítima a través de esa renuncia el derecho de propiedad que le correspondía. Al
renunciar a ese derecho que es común a los asociados, en favor de un particular, a
través de ese pacto o de esa convención social, se legítima entonces la propiedad
individual.
El principal defensor de esta corriente es JEAN JACOB ROSSEAU, quien en su
contrato social abunda sobre esta materia. No solamente el consentimiento individual
subjetivo, sino que, además, se requiere el contrato, el acuerdo de voluntades de la
comunidad que no es un acuerdo expreso, sino más bien un acuerdo tácito.
4. La Ley. Esta teoría trata de explicar el fundamento de la propiedad señalando que
además del consentimiento general de la comunidad, el derecho de propiedad necesita
una declaración hecha por el poder público; una norma que apruebe y promulgue y
que, en definitiva, legítima, ampara y protege la propiedad. Y no va más allá de su
singular reconocimiento.
Entre los principales defensores de esta corriente, está JEREMÍAS BENTHAM que
expresa: “Tanto la propiedad como la ley nacen y mueren; antes de las leyes no hay
propiedad, quitad las leyes y toda la propiedad cesa”. A esta corriente se le critica
porque solamente reconoce el derecho de propiedad surgido por mandato de ley.

5. La utilidad social. Según esta posición, el fundamento de la propiedad privada


descansa en la idea de utilidad social que la propiedad presta, la cual ha reportado,
según esta concepción, grandes beneficio.

También podría gustarte