Está en la página 1de 2

BIBLIOGRAFÍA: Pieza del Mes

PIQUERAS, J.A. “Censos lato sensu. La abolición de la es-


clavitud y el número de esclavos en Cuba “, en Revista de
Archivo Histórico Nacional
Indias, Vol 71, No 251 (2011).

Karim Ghorbal: “Medir y utilizar la heterogeneidad: censos,


esclavitud y relación colonial en Cuba” en Orden político y La abolición de la esclavitud en España:
gobierno de esclavos: Cuba en la época de la segunda escla-
vitud y de su legado / coord. por José Antonio Piqueras Are- 150 años de la Ley Moret
nas, 2016, págs. 53-78.

Pérez de la Riva, Juan, «Estudios y estadística demográfica:


tradición colonial y actualidad», J. Pérez de la Riva, El ba-
rracón y otros ensayos, La Habana, Ciencias Sociales, 1975:
455-467.

Texto: Berta García del Real Marco.


Archivo Histórico Nacional.

Archivo Histórico Nacional


C/Serrano, 115.
28006 MADRID
http://www.mecd.es
http://www.pares.es
PIEZA DEL MES DE ABRIL DE 2020
Las solicitudes de modificación del censo de 1867 continuaron en los
ULTRAMAR,4882,EXP.2,N.30: Resumen de los esclavos compr endidos años siguientes, y se fueron concediendo sucesivas prórrogas para
en el padrón de 1871 clasificados por edades, sexos, ocupaciones y estados “rectificar sus defectos”. Aunque la ley prohibía explícitamente incor-
(Habana, 30 de junio de 1873) porar al censo esclavos no registrados en el de 1867, se habían produ-
ULTRAMAR,4882,EXP.2,N.39: “Estado demostrativo de los esclavos que
cido muchas omisiones, primero para ocultar las infracciones a los tra-
arroja el censo mandado formar en 1870, de los que existían en 31 de octu-
tados contra la trata, según las cuales todos los esclavos de origen afri-
bre de 1877; de los que hasta la fecha han adquirido la libertad por virtud de
cano debían ser libres, y segundo para eludir el pago del impuesto de
la Ley de 4 de Julio del citado año de 1870, de los que la han adquirido por
causas agenas a la Ley…”. La Habana, 15 de marzo de 1878.
captación que debía pagarse por cada esclavo. Las autoridades calcula-
ban que había unos 70.000 esclavos no inscritos en aquel censo que,
según la ley, debían ser declarados libres de manera inmediata.
En marzo de 1878 el Ministerio de Ultramar pidió informe al Goberna-
dor Superior Civil de Cuba, el General Jovellán, de los resultados que
hasta la fecha hubiera producido la Ley de 1870. Para entonces el cen-
El 4 de julio de 1870, hace 150 años, se promulgaba en España la so general de esclavitud seguía sin concluirse. El general remitió una
Ley preparatoria o de abolición gradual de la esclavitud, conocida detallada memoria explicando las dificultades encontradas, adjuntando
también como “Ley de vientres libres” o “Ley Moret”. Esta disposi- un cuadro resumen de datos. De acuerdo con este documento, entre el
ción, la primera ley abolicionista que se promulga en nuestro país, 4 de julio de 1870 y el 31 de octubre de 1877 se había logrado la liber-
marca el punto de partida del largo proceso de abolición de la escla- tad de 31.071 esclavos por aplicación directa de la ley Moret, y otros
vitud en las Antillas Españolas, que se prolongaría hasta 1873 en 10.846 habían logrado la libertad por causas ajenas a la misma. Ade-
Puerto Rico y hasta 1886 en Cuba. La ley declaraba libres a todos los más, 61.766 individuos habían nacido ya libres. Estas cifras demues-
nacidos de madre esclava (art.1), a los esclavos que hubieran servido tran unos efectos muy leves de la ley; en la práctica, el grueso de la
bajo la bandera española o hubieran auxiliado a las tropas durante la población útil, apta para el trabajo, continuaba siendo esclava y
insurrección de Cuba (art.3), a los mayores de 60 años (art.4) y a to- 227.000 personas seguían bajo régimen de esclavitud. Poco después, el
dos los esclavos que pertenecieran al Estado o estuvieran bajo su preámbulo de la Ley de 13 de febrero de 1880 de cese definitivo de la
protección como emancipados (art.5). esclavitud en Cuba reconocía que la incapacidad de conseguir un censo
Para su ejecución era imprescindible disponer de datos estadísticos fiable había sido uno de los principales obstáculos para que la Ley de 4
fiables acerca del número de esclavos y sus edades. La Ley sobre la de julio de 1870 hubiera tenido los efectos esperados.
represión y castigo del tráfico de negros (Real Decreto de 29 de sep- A pesar de las controversias sobre la exactitud y fiabilidad de los cen-
tiembre de 1866, elevado a rango de Ley el 17 de mayo de 1867) sos y padrones de esclavos de Cuba, no cabe duda de que son una
había dispuesto la formación de un empadronamiento general y cen- fuente de inestimable valor para cuantificar las dimensiones humanas
so de todos los esclavos existentes en Cuba y Puerto Rico. Este censo de la tragedia. Porque detrás de estas cifras se esconden las vidas de
debía de servir de base para aplicación de la ley Moret que, además, miles de personas que fueron víctimas de la trata y la esclavitud. Espa-
establecía en su art. 19 que todos los esclavos no incluidos en él de- ña tiene el dudoso honor de ser, junto con Brasil, uno de los últimos
bían ser considerados libres. países del mundo en abolir la esclavitud. Ante una reparación imposi-
Pronto comenzaron a surgir solicitudes de modificación del censo de ble solo caben la memoria y el homenaje.
1867. En primer lugar, los hacendados solicitaron la rectificación en
lo relativo a las edades de los esclavos bajo la excusa de que, al no
contar con partidas de bautismo, era difícil conocer la edad real de Para saber más:
muchos de ellos. Estas rectificaciones fueron admitidas por las auto-
ridades privando de su libertad a muchos sexagenarios. Por otro lado, Proyecto de ley para la abolición de la esclavitud, leído por el Sr. Ministro de
Ultramar en la sesión del día 28 de mayo de 1870 (Gaceta de 30 de mayo de
se autorizó la inscripción de esclavos de algunas zonas donde no ha- 1870). https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1870/150/A00001-00001.pdf
bía podido realizarse por estar afectadas por la insurrección. De estas
rectificaciones surge el censo adicional de 1871, uno de los docu- Expediente general de esclavitud. Tomo 3º: Expediente de empadronamiento
mentos seleccionados como pieza del mes. Como vemos, según este y registro de esclavos (1866-1879). ULTRAMAR,4882,Exp.1. http://
documento, en 1871 existían 287.626 esclavos en Cuba. pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/5472013?nm

También podría gustarte