Tema 10

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TEMA-10.

LA COMISIÓN EUROPEA

Epígrafe-1. Composición, organización y funcionamiento de la Comisión.


La Comisión es un órgano en el que se aplica el principio de la colegialidad. La Comisión
tratará de promover los intereses generales de la Unión.
Su antecedente (su anterior) es la Alta Autoridad de la CECA y su naturaleza pese a ser
principalmente ejecutiva cumple funciones legislativas también.
Composición:
 Desde 2004 nos encontramos entre los miembros de la comisión, a los comisarios.
Tengo 27 miembros, uno por cada Estado. Entre esos 27 miembros encontramos a la
presidenta alemana, Úrsula von der Leyen, también hay 8 vicepresidentes, que tienen
la consideración de comisarios. Entre todos esos miembro está el Alto Representante
de la Unión que actualmente es el español Josep Borrel (España no envía comisario
porque ya va su alto representante).

Los miembros de la Comisión son renovados cada 5 años, pues esto se lleva a cabo tras
las elecciones al Parlamento Europeo (las últimas fueron en 2019, las próximas en 2024) y todo
el procedimiento que se debe llevar a cabo está desarrollado en el Artículo 17.7 del
TUE:
La Comisión Europea es una “especie de Gobierno”.
Primera fase: Se propone un candidato/a para ser el presidente de la Comisión;
es el Consejo Europeo quién lo propone. Se lo propone al Parlamento y es el
Parlamento quién lo elije. Lo elegirá por mayoría cualificada
El candidato propuesto obtenga la mayoría necesaria, aunque puede ser que ese
candidato no la tenga. Si no la tiene, ha de proponer otro candidato diferente con un
plazo de 1 mes.
Una vez tenemos a la actual presidenta obtenida por la mayoría, después:
Segunda fase: Los Estados miembros proponen a sus candidatos para ser
comisarios (ejemplo de España, Josep Borell, además de ser el Alto Representante de la Unión,
también es uno de los vicepresidentes). Y es la presidenta la quién los elije (a los otros 26
miembros) y los nombra mediante un acto formal. Se someten todos los comisarios, en
conjunto, al voto o a la aprobación del Parlamento europeo.
Fase final: Cuando el Parlamento te da el “ok”, se considera que la Comisión ya
está nombrada por el Consejo Europeo.
Estos miembros son elegidos con independencia de sus ideales políticos y sus
competencias y cargos frente a las carteras (áreas de responsabilidad política) de los
diferentes ámbitos de la UE son elegidos mediante las capacidades económicas que
tiene cada país, por lo que, los más contribuyen serán los que tengan los cargos más
“importantes” partiendo de la base que todos son fundamentales.
¿Cómo se dividirán las carteras? Hay distintos ministerios/carteras dentro de la
Comisión (igualdad, economía, asuntos exteriores, etc). En la Comisión Europea no se
representan los intereses nacionales, sino los intereses de la Unión; La Comisión es
Europa.
Como hemos dicho, estos comisarios se les elijen también por su independencia.
Úrsula no representa los intereses de Alemania, representa los de la Unión. Se les elige
en función de su competencia general, compromiso europeo e independencia.
Principio de colegialidad: Se les llama “Colegio de Comisarios”: el funcionamiento de
la Comisión ha de ser colegial; todos los actos han de adoptarse en conjunto, en
bloque.
La Sede de la comisión, en Bruselas.

Epígrafe-2. Competencias: competencia de iniciativa normativa, competencias de


decisión y de ejecución, competencias de gestión, competencias de control, y
competencias en materia de relaciones exteriores.
El principal objetivo es promover el interés general de la Unión Europea. Funciones:
o Competencias de iniciativa normativa: participa en el procedimiento legislativo
ordinario. Adoptan el acto conjuntamente en igualdad, en paridad. (El ordinario tarda
más tiempo que el especial). Es la Comisión europea la que tiene la labor de proponer,
tiene la iniciativa, es la que comienza y se lo envía a Parlamento y Consejo (de la Unión
Europea, de Ministros) que la deben de adoptar conjuntamente. Lo que no puede
hacer el Consejo es modificar la propuesta de la Comisión, puede aceptarla o
rechazarla pero no modificarla (a no ser que tengas la unanimidad), privilegio de la
Comisión “sistema de pesos y contrapesos”. La única que puede modificar es la propia
Comisión.

o Competencias de decisión y ejecución: (cuando uno piensa en ejecución, piensa en


Comisión). Los Tratados atribuyen a la Comisión competencias de decisión, de poder
decidir en ciertas materias. Esta competencia decisoria tiene un carácter
reglamentario. Se traduce en la posibilidad de dictar actos no legislativos, es decir,
actos ejecutivos.
o Todos los actos que se aprueben, que se adopten mediante un procedimiento
legislativo sea ordinario o especial, serán actos legislativos; los que no son
aprobados mediante un procedimiento legislativo serán considerados actos
ejecutivos. Cuando pienso en actos ejecutivos pienso en dos tipos: actos de
ejecución y actos delegados; con una diferencia difícil de ver:
 Estos actos van a acompañar, van a complementar a un acto legislativo
(no es que sea más importante sino que es más general). Van a
necesitar para su correcta ejecución un acto ejecutivo que les
acompañe.

o Competencias de gestión: se trata de gastar la pasta, puede gestionar distinto fondos


de la Unión. Fondo Social Europeo FSE y los Fondos FEDER. Van a intentar acabar con
los desequilibrios entre regiones. España cuando entra a la UE era una economía en
vías de desarrollo y no nos iba muy bien. La Comisión es la que gasta y es el que hace o
redacta el acta de presupuesto “el borrador de presupuesto”, sin prejuicio de que
luego son Parlamento y Consejo quiénes lo aprueban.

o Competencias de control del cumplimiento del Derecho Europeo: sin prejuicio de esa
tarea del TJUE, la Comisión tiene que hacer que se cumpla el Derecho Originario y el
Derecho Derivado; La Comisión es la guardiana de que se cumplan estos dos.
El Derecho comunitario: engloba dos cosas, el derecho originario: son los Tratados; y
del derecho derivado: son las normas y actos que derivan de las instituciones de la
Unión Europea. La Comisión funciona también como un órgano administrativo y un
órgano sancionador. Cuando alguien incumple el Derecho Europeo es la institución
encargada de dar un toque, da avisar y de multar, sancionar.

o Competencias en materia de relaciones exteriores: la Comisión asume la


representación exterior de la Unión Europea, salvo en el ámbito de la PESC. Es un poco
la imagen de la Unión Europea al exterior (es el caso de la presidenta de la Comisión).
La Comisión Europea participa en la negociación de los Tratados internacionales
celebrados por la Unión. La Comisión participa en las reuniones de los Tratados
internacionales. La Comisión posee la capacidad de negociar con terceros estados.

Epígrafe 3. La adopción de decisiones.


Como Regla general: (puede haber otras opciones). En la Comisión rige el principio de
colegialidad: la Comisión decide de manera “colectiva”, se toman decisiones de forma
unánime. Las decisiones de la Comisión se decidirán conjuntamente, mediante el
“Colegio de Comisarios”, dónde están los 27 representantes. Al tener la mayoría
absoluta, se considera que la Comisión ha tomado la decisión en conjunto. Por muchas
atribuciones que le hayan dado a la Comisión, no quiere decir que se pueda hacer lo
que dé la gana y se somete ante la “aprobación” o ante el control del Parlamento
Europeo.
Cada comisario tiene un voto. Todas las voces de todos los comisarios tienen el mismo
peso. Este principio garantiza la calidad de las decisiones, garantiza la independencia
institucional y responsabilidad política de los comisarios porque aquí sí puede haber
una moción de censura al igual que en los Gobiernos.
Puede haber excepciones en esa mayoría absoluta y vienen reguladas en el
reglamento interno de la institución. Vamos a hablar de “dos vías de escape”:
A- Me quito la mayoría absoluta mediante el procedimiento escrito: se utiliza para
asuntos menos importantes, menos controvertidos; me salto el debate, se transmite la
propuesta concreta a cada comisario que puede comunicar sus reservas, sus
modificaciones. Si no hubiera modificaciones, decisión adoptada por la Comisión.
B- La segunda opción: procedimiento por habilitación concreta a un comisario.
Especificación de una materia, por ejemplo, mercado interior; no sirve de nada crear
un debate pues se la habilita de forma concreta por ejemplo al comisario específico; es
el comisario el que adopta la decisión. Cuando adopta la decisión no es suya, es una
decisión de la Comisión y será responsable de esta decisión el bloque, el colegio entero
de comisarios.

Epígrafe-4. La responsabilidad política de la Comisión


La Comisión es una de las instituciones que más atribuciones y competencias tiene, por
eso se hace ese mecanismo de control; pero no puede hacer lo que le dé la gana, le
controla el Parlamento Europeo.
Se manifiesta en los informes: destaca el informe general anual que la Comisión ha de
presentar al Parlamento Europeo, se presenta 1 vez al año sin prejuicio de que le
pueda presentar otro tipo de informes más específicos que pueda tener otra
especialidad, sobre materias más concretos (como competencia leal entre empresas, la pac,
etc.).
Comisión= competencias bastante amplias. Le controla el Parlamento. La Comisión no
es un gobierno pero funciona de forma parecida. El Parlamento puede presentar una
moción de censura si no está funcionando bien la Comisión; nunca ha pasado pero sí
que se ha presentado. Para que se lleve a cabo necesitaría 2/3 de votos en el
Parlamento, es algo muy difícil. La moción sería contra los 27 comisarios y se
necesitarían 27 nuevos candidatos, es un proceso muy largo y complicado.
La responsabilidad política individual de un comisario ante el Parlamento no es posible,
no puede ser contra una persona, es contra la Comisión entera. Responsabilidad
política individual ante su presidenta sí, pero no ante el Parlamento.

También podría gustarte