Está en la página 1de 5

TEMA-1.

LA CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS


COMUNIDADES EUROPEAS

Epígrafe 1. La génesis de las Comunidad Europeas. La Declaración de Schuman.


Encontramos algunas corrientes de pensamiento que querían acabar con el fraccionamiento y
la rivalidad entre los países europeos ya que se podía identificar en ellos un fondo cultural
común. Los proyectos más destacados surgen de la Ilustración.

En esta génesis; hay 4 autores que proponen una Unión Europea de Estados.

o Abad de Saint-Pierre. S. XVII-XVIII. Defendía la creación de un “Senado Europeo”


compuesto por cuarenta Estados para garantizar su federación.
o Jeremías Bentham. S. XVIII.XIX. Paralelamente a la Revolución francesa trató de
equilibrar el poder de las potencias dominantes en Europa con una especie de
“Congreso” Europeo y primeras medidas económicas; además de la organización de un
ejército común.
o Emmanuel Kant. En su obra “Proyecto filosófico para la paz perpetua” defiende la
creación de los Estados para garantizar plenamente la paz en el continente.
o Víctor Hugo. S XIX. Junto con la consolidación progresiva en Europa del liberalismo,
nos encontramos a este autor que se implicó en la defensa de la libertad. Propone la
creación de los Estados Unidos de Europa, alegando que en algún momento de la
historia las naciones europeas dejasen atrás sus diferencias; construyendo así la
denominada “fraternidad europea”. Novela de Víctor Hugo: “Nuestra señor de París”.

A lo largo del siglo XX, tenemos:

o Con la Primera Guerra Mundial se inicia un declive político de las potencias europeas
provocando una pérdida del eurocentrismo, de ahí que se crease la Sociedad de
Naciones, pero fracasó. No sirvió para mucho puesto que llegó la Segunda Guerra
Mundial y se produce una reconstrucción total de Europa. Surgen los totalitarismos.
(Mussolini, Stalin, Hitler).
o A nivel económico se pudo llevar a cabo gracias al plan de rescate americano llamado
Plan Marshall y también a la creación de la OECE (Organización Europea de
Cooperación Económica.

o Destaca en este periodo Winston Chiurchill (Reino Unido), gran figura importante para
hacer frente a los totalitarismos y nazismos de la Segunda Guerra Mundial. Churchill
defiende “crear unos Estados Unidos de Europa”, estableciendo una organización
regional europea llamada “Consejo de Europa”. De ahí surgen una serie de
movimientos europeístas, dónde destacamos el federalismo: defiende la cesión
parcial de la soberanía a un ente supranacional (similar a EEUU). Y tenemos la
cooperación intergubernamental: partidarios abogan por una unión de países
europeos, pero respetando la soberanía nacional de todos ellos. (situación actual de la
UE)
Este Consejo de Europa fue la primera organización internacional a nivel Europeo que está
fuera de la Unión Europea, que se crea en 1949 para proteger los derechos humanos, es un
antecedente del Convenio de Protección de Derecho Humanos (CEDH), este tiene un Tribunal
Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Está formada por 47 estados miembros, formado por
ejemplo por Turquía (que no forma parte de la UE).

Epígrafe 2. La declaración Schuman. Comunidad Europea dl Carbón y del Acero.


(CECA)
1950; Robert Schuman y Jean Monet, considerados como los padres de la Unión Europea.
Los dos son franceses. Hacen una propuesta, la declaran conjuntamente, que se llama la
Declaración Schuman. (Una declaración que propone pequeños avances económicos).
Propone que los Estados Europeos pongan en común la producción del carbón y del acero,
para poder asegurar la creación de unas bases comunes que facilitasen dicho desarrollo
económico.

Presentada la propuesta francesa, aceptan Italia, Alemania Occidental, y los tres países del
Benelux: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. Y en 1951 se firma el Tratado constitutivo de la
CECA (TCECA), que entra en vigor en 1952 y se conoce como “La Europa de los seis”. A día de
hoy esta comunidad ya no existe.

La CECA fue la primera organización regional de carácter supranacional donde los Estados
miembros cedieron sus competencias (atribuciones sobre algo en concreto) sobre el carbón y
el acero, pero no soberanías (se cede competencia pero no soberanía).

Se llevan a cabo mediante una serie de instituciones; instituciones de la CECA que se han
convertido en las instituciones actuales de la UE: (4).

o La Alta Autoridad, fue su institución más importante, que a día de hoy es la Comisión
Europea (presidida por Jean Monet, primer presidente).
o La Asamblea, que a día de hoy es el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros,
que a día de hoy también existe.
o Otra institución de lo más importante es El Tribunal de Justicia de la CECA, resolvía las
disputas y aplicaba el Tratado constitutivo.

En el Tribunal de Justicia de la CECA, se aplicaba este TCECA, pero al estar limitado a cincuenta
años, la CECA desapareció en 2002, siendo reconducida a la Comunidad Europea.

Epígrafe 3. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad


Económica Europea (CEE).
En 1957, se firman en Roma dos tratados. Los Tratados de Roma: Tratado Constitutivo de la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) , y Tratado Constitutivo de la
Comunidad Económica Europea (CEE).; entran en vigor en 1958.

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, entre los Estados europeos había gran temor debido
al gran poder militar ruso y al rearme alemán, por ello Francia y Reino Unido firmaron el
Tratado de Dunkerque en 1947. Pese a esta unión, la Unión Europea Occidental está en
desventaja en cuanto a la capacidad militar frente a la URSS, por lo que deciden realizar en
1949 una alianza con Estados Unidos gracias al Tratado del Atlántico Norte, OTAN.

Debido a las exigencias de Estados Unidos para que los países de la OTAN participaran más
activamente para defender los intereses comunes durante la Guerra Fría, se lleva a cabo en
1952, el Plan Pleven, donde se propone crear un súper ejército europeo, y no lo consiguieron.
El fracaso del Plan Pleven supone volver al espíritu de la declaración Schuman, (Pequeños
avances en economía).

Estos 6 países miembros de la CECA firmaron estos Tratados internacionales en Roma en 1957:

o EURATOM o CEEA: Con este tratado se trataban de establecer las bases para la
creación y el desarrollo de la industria nuclear, fomentando el uso de esta energía
atómica con fines pacíficos. Es decir, se quería poner en común la producción de la
energía atómica.
o CEE: la más importante, porque tiene un objetivo más amplio, es más ambiciosa;
Quiere conseguir el llamado Estado del Bienestar, “el mundo de la piruleta”; promover
el desarrollo económico equilibrado, elevar el nivel de vida, y fomentar relaciones más
estrechas entre los Estado miembros. (establecer un mercado común)

Ambas organizaciones, tienen un periodo de tiempo ilimitado. En 2002 se terminó la vigencia


del TCECA y, se creó gracias al Tratado de Maastricht la Unión Europea. La CEE pasó a
denominarse Comunidad Europea (CE) y estas dos organizaciones (CECA Y CEE) se fusionaron en
2007 con el Tratado de Lisboa. Y actualmente, la EURATOM continua vigente, pero es un
organismo separado totalmente de la Unión Europea.

Epígrafe 4. El establecimiento de un mercado común y la profundización en la


integración europea.
Recordando dos de los objetivos de la CEE, se trataba de establecer un mercado común y
aproximar progresivamente las políticas económicas de los Estados miembros.

El TCEE preveía un periodo de 12 años para que se llevase a cabo el establecimiento de este
mercado común (lo tenemos hoy en día):

1. Crear una zona de libre cambio: se suprimieron los derechos de aduanas por lo que
dentro de los Estados miembros quedan prohibido este tipo de aranceles, se prohíben
las restricciones cuantitativas en cuanto a la entrada y salida de mercancías. (no
tienen límite de venta). Aquí, cada Estado miembro retenía su soberanía para fijar las
aduanas comerciales con países extracomunitarios.
2. Crear la llamada Unión Aduanera: se establece un arancel (impuesto) aduanero y una
política comercial común respecto al comercio con terceros Estados. (Por ejemplo:
Francia no puede imponer su propio impuesto, tiene que ser el mismo que el de los Estados
miembros).
3. Instaurar ese Mercado Común: Establecer un mercado común mediante 3:
3.2.1 Implantar las libertades de circulación comunitaria (libre circulación de mercancías,
de capitales, de personas, de trabajadores, libertad de establecimiento)
3.2.2 Establecimiento de políticas comunes en los sectores agrarios (PAC) y de
transportes
3.2.3 Estableciendo un régimen que garantizase la competencia libre y leal entre las
empresas en el mercado común. Normas de competencia. ( Cártel: acuerdo entre dos
o más empresas con el fin de reducir la competencia entre ellas y aumentar sus beneficios)

Epígrafe 5. El Acta Única Europea


Se va a pasar de 6 a 12 estados miembros, pero no se profundiza en la integración, que al final
es lo que se quería.

Spinelli quería reformar las antiguas instituciones, no lo logra pero influiría mucho en la
formación del Acta Única Europea.

La “Declaración solemne sobre la UE” de Stuttgart de 1983, estuvo motivada por los lentos
avances en cuanto a la integración europea por lo que en 1986 se adoptó el Acta Única
Europea (AUE).

Acta Única Europea, es un Tratado modificativo, o de reforma.

o Se firma en 1986 y entra en vigor en el 1987, reforma muy importante que afectó a
todas las instituciones de la Unión y sentó las bases para construir la Unión Europea.
(La UE se crea en 1992-1993, con Maastricht)
o Atribuye nuevas competencias a las Comunidades Europeas para construir el mercado
interior, no sólo interior sino que iba a ser un mercado único: un espacio sin fronteras
interiores en el que quedan garantizadas la libre circulación de mercancías, la libre
circulación de personas, y de servicios y capitales.
o Planteaba que iba a haber una moneda única común para todos los estados miembros,
que finalmente sería el Euro, €.
o Es el primer Tratado comunitario, primer texto jurídico (internacionales) comunitario
que incluía la Política Exterior de sus Estados Miembros (PESC) (Política Exterior y de
Seguridad Común). Preveía el 31 de diciembre de 1992 (se marca) como plazo para
instaurar este mercado común sin fronteras.

Epígrafe 6. Las sucesivas ampliaciones de las Comunidades Europeas.


Las Comunidades Europeas nacieron como un proyecto de integración limitado inicialmente a
un número muy reducido de Estados ya que algunos países estaban bajo regímenes fascistas y
otros países se oponían a la cesión de la soberanía en ciertas competencias.

Cada vez que un Estado miembro entra en la Comunidad Europea lo hace a través de un
Tratado Internacional, a través de un Tratado de adhesión.

o PRIMERA AMPLIACIÓN (Reino Unido, Irlanda y Dinamarca): años 70, se pasan de 6


estados a 9: 1972 se firma -1973 entra en vigor, entran a la vez mediante un Tratado
de adhesión Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Francia dudaba del compromiso
Europeo de Reino Unido. “La Europa de los 9”
((Crea Reino Unido como contrapartida al éxito económico de las CCEE una Asociación
Europea de Libre Cambio/Comercio (EFTA): Suecia, Suiza, Liechstein, Noruega, Austria,
Portugal,))
o SEGUNDA AMPLIACIÓN (Grecia): tras acabar con las dictaduras fascistas, Grecia entra
sola a través de un Tratado de adhesión, se firma en el 1979 y entra en vigor en el
1981.

o TERCERA AMPLIACIÓN (España y Portugal): tras acabar los regímenes dictatoriales en


Portugal y España, se firma el Tratado de adhesión de España y Portugal, en 1985 y
entra en vigor en 1986. Se creó así “La Europa de los 12” (España, con Felipe González
como presidente, firmó en 1985 ese tratado de adhesión a la Comunidad Europea).

También podría gustarte