Está en la página 1de 4

TEMA-3.

EL MERCADO INTERIOR Y LAS LIBERTADES


COMUNITARIAS

Epígrafe 1. El mercado interior: sus objetivos generales


((Diferenciar entre mercado común y mercado interior. (la diferencia, es el mercado
común, término antiguo))
Con la creación de la CEE se trataba de establecer una unión aduanera,
buscando la integración económica que se necesitaba para la creación de un mercado
común. No se permite los derechos de aduana y se adopta un arancel aduanero común
a terceros países. (TFUE art 206 hasta 208)
Además con el Acta Única Europea, se consigue establecer el mercado interior
único, redefiniendo las fronteras interiores de los países miembros, permitiendo la
libre circulación de mercancías, personas, trabajadores, servicios y capitales. (TFUE art.
26.1 y 26.2)*
Con el mercado interior se promueve el desarrollo económico equilibrado puesto que
aumentan los intercambios entre países, aumenta la prosperidad de la integración
económica y se reducen los costes en los intercambios, etc. Se consigue el Estado de
Bienestar, aumenta el nivel de vida.
Mercado común: el acta redefine el mercado interior (definición)
o *Definición artículo 26.2: El mercado interior implicará un espacio sin fronteras
interiores, en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales
estará garantizada de acuerdo con las disposiciones de los Tratados.

Epígrafe 2. La libre circulación de mercancías


La ley de la libre circulación de mercancías implica tanto la Unión Aduanera como la
creación de un Arancel Aduanero Común.
Art 28.1; la Unión aduanera: hay una única frontera, abarca la totalidad de los
intercambios de mercancías, implica que quedan prohibidos los impuestos (los
derechos de aduanas), imponer los propios impuestos. Zona de libre cambio, no hay
fronteras.
- Hay un único arancel aduanero común, en los intercambios entre los estados
miembros habrá un arancel aduanero común fijado por la Unión europea, El
Consejo. Dicho impuesto variará en función del producto intercambiado.
- Se prohíben las restricciones cuantitativas (prohibido entre estado miembros
implantar un límite de productos), no existe política proteccionista en la que estas
restricciones de cantidad están permitidas, aquí no. Sirve para fomentar el
comercio.
Por ejemplo, si una empresa francesa vende coches a una empresa española, no debería pagar ningún
tipo de impuesto aduanero.
En cuanto a los Estados externos, en la Unión Europea si existe dicho arancel
negociado entre esta y el tercer estado (por ejemplo, China o Argentina si tratan de vender
coches a Francia, en la frontera deberá pagar un impuesto que será el mismo que si trata de vender a
España) Ese impuesto es fijado por la Unión Europea en un acuerdo con Argentina. Ese
impuesto dependerá del producto con el que se comercia, así como el país con el que
se trate de realizar el intercambio de los productos.

Epígrafe 3. La libre circulación de personas. La libre circulación de trabajadores


Aparece tanto en la CECA como en la CEE y EURATOM (Comunidades Europeas), en
estas sí que había libre circulación de personas y trabajadores, pero relacionado sobre
todo con la actividad económica a desempeñar un trabajo, en los años 50.
Esto cambia con el Tratado de Maastricht y ahora no hace falta desempeñar una
actividad económica, sino que solo hace falta cumplir unos requisitos temporales.
Se puede circular libremente entre estados con el DNI, también con el
pasaporte. Sin embargo, tienes un límite de estancia de 3 meses sin realizar ningún
tipo de actividad económica, pero transcurrido ese tiempo, no se permitirá que nadie
continúe en el país. Las condiciones del Tratado de Maastricht se encuentran en el Art
3.2 TUE y en el Art 21.1 TFUE.
Puede ser que no esté trabajando y me dejen quedar, cuando yo no sea una carga
económica para el estado, es decir, que tenga dinero.

Teniendo en cuenta que si tengo a mi cargo a ascendientes y descendientes, o a mi cónyuge


puedo llevármelos. Ellos deben pedir un permiso de residencia.

Si yo soy capaz de residir durante más de 5 años legalmente e interrumpidamente en el estado


miembro en cuestión me darán el permiso de residencia permanente.

- Artículo 3.2 del TUE: La UE garantiza un espacio de libertad, seguridad y justicia sin
fronteras interiores, en el que esté garantizada la libre circulación de personas
conjuntamente con medidas adecuadas en materia de control de las fronteras
exteriores, asilo, inmigración y de prevención y lucha contra la delincuencia.

- Artículo 21.1 del TFUE. Define el derecho a circular libremente y a residir:

Todo ciudadano de la Unión tiene derecho a circular y residir libremente, pero este
derecho tiene límites.
- Períodos de hasta 3 meses: Con el DNI o pasaporte tengo derecho de estar sin
trabajar.
- Períodos de más de 3 meses: me exigen estar trabajando, pero se puede estar sin
trabajar sin ser una carga económica para el Estado y tener seguro médico.

También me puedo llevar a mi cónyuge, mi pareja de hecho y a mis ascendientes y


descendientes hasta los 21 años. Que dependan de mí que estén a mi cargo. Estos
familiares a mi cargo pero sin trabajo deben pedir un permiso de residencia.
Si yo soy capaz de residir legalmente e ininterrumpidamente me dan el permiso de
residencia permanente con el requisito es residir durante 5 años.
Estos artículos deben ser completados con jurisprudencia.
Supuestos en la que se puede restringir la libre circulación de persona:
2.1 casos de salud pública
2.2 casos de orden público
2.3 casos de seguridad

3.1 la libre circulación de trabajadores


Art. 45 del TFUE: garantizar la libre circulación de trabajadores en toda la UE,
inicialmente todas las personas, independientemente de la nacionalidad que posean,
es decir hay una prohibición de discriminación por nacionalidad.
Implica que cualquier ciudadano de la Unión Europea tiene derecho a buscar empleo
en otro país que sea estado miembro. Tengo derecho a trabajar en otro país de la
unión y también a residir por motivos de trabajo: se puede restringir en los mismos
casos que antes (salud pública, orden público y seguridad)
Si voy a trabajar a otro estado miembro puedo disfrutar de los mismos derechos o
beneficios fiscales que los nacionales tengan allí. Te dan un periodo de 6 meses para
buscar empleo, pero tienes que tener posibilidades reales para ello.
Los estudiantes tienen derecho a residir. A los estudiantes que estén completando su
titulación no les pasa nada.

Epígrafe 4. La libre prestación de servicios. El derecho de establecimiento


Está regulado por el Artículo 56. TFUE. En él se prohíbe la discriminación por razón de
nacionalidad, esto quiere decir que cualquier ciudadano de la UE puede prestar
servicios económicos en cualquiera de los Estados miembros en las mismas
condiciones que un nacional del propio país
o ¿Qué servicios o actividades se pueden prestar?
 Actividades de carácter industrial (fábrica de coches),
 Actividades de carácter mercantil (vendo zapatillas, tienda de ropa)
 Actividades artesanales (carpintería)
 Actividades/ profesiones liberales (son las actividades que realizan las personas que han
utilizado unos estudios concretos: abogado, profesor, médico. Tú has estudiado para
desempeñar esa profesión)

4.1 El derecho de establecimiento


Artículo 49. TFUE. Permite establecerse en un país de la Unión Europea, permitiendo
tener libremente relaciones comerciales entre Estados miembros. El único requisito
exigible es ser europeo, nacional de un Estado miembro, así se prohíbe la
discriminación por razón de nacionalidad.
Características para este derecho de establecimiento
 Condiciones iguales que en el Estado miembro (misma legislación).
 Actividad propia o cuenta propia: Por ejemplo, abogado por cuenta propia -yo tengo mi
despacho, yo soy el socio, trabajo por cuenta propia; pero también puede ser que sea un
abogado joven y empieces a trabajar por cuenta ajena, te paga el señor del despacho en el
que trabajas.
 Elemento básico, prohibición de discriminación por razón de nacionalidad
 Existe un reconocimiento mutuo de diplomas y títulos: Por ejemplo,
Existe una directiva 98/5/CE, que me dice qué pasa con el tema de los abogados. Si soy abogado en un
Estado miembro, puedo ejercer mi cargo en otro Estado miembro bajo la supervisión de otro abogado
durante 3 años y pasando una prueba para poder realizarlo sin supervisión.
Epígrafe 5. La libre circulación de capitales
Está regulado en el artículo 63 del TFUE y en él se prohíbe cualquier tipo de restricción
en cuanto a la libre circulación de capitales entre Estados miembros y también con
terceros países (en estas últimas no debería, pero podría haberlas por motivos de
orden público y seguridad).
Definición: Quiere decir que se puede mover un capital, dinero de un Estado a otro sin
restricciones. Es la libertad comunitaria más amplia, se suele hablar de movimientos
con terceros países.
2 restricciones:
1. Dentro de la propia Unión, se podría revertir la libre circulación de capitales
entre Estados miembros, si todos están de acuerdo. (no debería suceder)
2. Relación-movimiento de capital de un estado de la unión con un estado que
no es, la Unión puede restringirlo si se ve que se va a poner en peligro la unión
económica y monetaria.
¿Para qué sirve esta libre circulación de capitales?
o Es el pilar fundamental del mercado único. Contribuye al crecimiento económico.
Imprescindible para la unión económica y monetaria.

También podría gustarte