Está en la página 1de 395

1

Genealogía aplicada. La generación mexicana Gamboa Rocha, en 2015. Actualidad 2020 y


retrovisión a corto y largo plazo.

Xavier Gamboa Villafranca

Cuadernos de Incubación, Serie: Catalisis Metafísica. No. 6 bis.

Referencia Bibliográfica
Gamboa Villafranca, Xavier.- Genalogía aplicada. La generación mexicana Gamboa Rocha, en 2015. Actualidad y
retrovisión a corto y largo plazo. Cuadernos de Incubación, Serie Catálisis Metafísica. No. 6 bis. Chetumal,
Quintana Roo, México. 4 de marzo de 2020. 394 Pp. Texto completo descargable desde https://www.academia.edu

Santuario del Manaí Bahía de Chetumal,


Caribe Mexicano.

Marzo 04 2020
2
3

Indice

Resumen 7
Prefacio a la edición de 2020 8
Introducción 9

CAPÍTULO 1.- VIENDO EL BOSQUE Y NO SOLO LOS ÁRBOLES 10


1.1.- Tener un sitio llamado hogar: un valor de la mayor importancia 11
1.2.- Los 16 ancestros inmediatos y directos es la nano punta, del iceberg de todos nuestros 13
antepasados y parientes cercanos conteporáneos
1.3.- La genealogía familiar, es apenas el cimiento. Impulsa confeccionamiento de 22
autobiografías y biografías de otros

CAPÍTULO 2.- LOS MEXICANOS GAMBOA ROCHA, SIMILARES Y CONEXAS 25


(ACTUALIDAD, RETROVISION Y PERSPECTIVA)
2.1)Origen Mediato (del presente hasta 1870) 26
2.1.1)La Familia Nuclear Gamboa Rocha 27
2.1.1.1)Vertiente Gamboa Villafranca (Cuatro Generaciones Atrás) 30
2.1.1.2)Vertiente Rocha y López de Cárdenas (4 Generaciones Atrás) 46
2.2.- La Esperanza del Futuro: Descendencia de los Gamboa Rocha y de su Generación Afín 56
2.3.- Precedentes de los Villafranca- De la Garza (una perspectiva cualitativa) 59
4

2.4.- Precedentes de los Gamboa-Jiménez (una perspectiva cualitativa) 62


2.4.1.- La otra cara de los Gamboa... en Corridos Musicales 66
2.5.- Precedentes de los Rocha-Contreras (una perspectiva cualitativa) 83
2.6.- Precedentes de los López de Cárdenas-Fernández (una perspectiva cualitativa) 84

CAPÍTULO 3.- ORIGEN DE LARGO PASADO (1870 A SIGLO XIII) 86


3.1.- Los Mexicanos Gamboa Rocha en el 2011: Esquema del largo pasado de sus apellidos 87
Básicos
3.2.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 89
apellido GAMBOA
3.2.1.- Elementos cualitativos del apellido Gamboa, uno de los ocho apellidos directos de los 91
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.3.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 102
apellido ROCHA
3.3.1.- Elementos cualitativos del apellido Rocha, uno de los ocho apellidos directos de los 104
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.4.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 107
apellido VILLAFRANCA
3.4.1.- Elementos cualitativos del apellido Villafranca, uno de los dieciseis apellidos directos de 109
los Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.
3.5.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 113
apellido Y LOPEZ DE CARDENAS
3.5.1.- Elementos cualitativos del apellido López de Cardenas, uno de los ocho apellidos 115
directos de los Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
5

3.6.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- El TRONCO del Árbol Genealógico del 149
apellido JIMÉNEZ
3.6.1.- Elementos cualitativos del apellido Jimenez, uno de los ocho apellidos directos de los 151
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.7.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 154
apellido CONTRERAS
3.7.1.- Elementos cualitativos del apellido Contreras, uno de los ocho apellidos directos de los 156
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.8.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 159
apellido de la Garza
3.6.1.- Elementos cualitativos del apellido De La Garza, uno de los ocho apellidos directos de 161
los Gamboa Rocha mexicanos, nacidos entre 1972 y 1979
3.9.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 164
apellido FERNANDEZ
3.9.1.- Elementos cualitativos del apellido Fernández, uno de los ocho apellidos directos de los 166
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.10.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 168
apellido RADA
3.10.1.- Elementos cualitativos del apellido Rada, uno de los 16 apellidos directos de los 170
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos en el Siglo XX, entre 1972 y 1979
3.11.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 174
apellido GARCIA
3.11.1.- Elementos cualitativos del apellido García uno de los dieciseis apellidos directos de los 176
Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.12.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 183
apellido COURECHE
6

3.12.1.- Elementos cualitativos del apellido Coureche, uno de los dieciseis apellidos directos de 185
los Gamboa Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979
3.13.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 190
apellido SALAS
3.13.1.- Elementos cualitativos del apellido Salas, uno de los dieciseis apellidos de los Gamboa 192
Rocha, mexicanos nacidos en el Siglo XX, entre 1972 y 1979
3.14.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del 198
apellido Cañamar
3.14.1.- Elementos cualitativos del apellido Cañamar, uno de los dieciseis apellidos directos de 200
los Gamboa Rocha mexicanos, nacidos entre 1972 y 1979
3.15.- Faltantes 204

ANEXOS 205

ANEXO 1.- ALGUNOS INTEGRANTES DE LA MISMA GENERACIÓN DE LOS GAMBOA 206


ROCHA, O DE LA ANTERIOR A ELLA, QUE YA OCUPAN SU LUGAR EN EL ETERNO
ORIENTE
ANEXO 2.- TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS REGISTRALES (LIBROS PARROQUIALES 227
Y HOJAS REGISTRO CIVIL), DE LOS 16 APELLIDOS DIRECTOS DE LA FAMILIA GAMBOA
ROCHA
Anexo 2.1.- Datos Registrales de ancestros, de la rama Gamboa Villafranca 228
Cañamar 228
De la Garza 234
Gamboa 245
García 265
7

Jiménez 272
Rada 280
Salas 291
Villafranca 299
Anexo 2.2.- Datos Registrales de ancestros, de la rama Rocha y López de Cárdenas 321
López de Cárdenas 321
Rocha 344
Contreras 354
Fernández 372
Coureche 381
Ribera. Vargas o Suárez. Vera (Pendientes) 394
8

Resumen:
El documento expone los resultados de 14 meses de investigación genealógica, rastreando únicamente el "trronco" del árbol
genealógico de 16 apellidos de los tres Gamboa Rocha en 2011 a 2015. Es decr, el seguimiento fue realizado, de hijo a padre, empezando
en la actualidad. Solo por excepción, se hizo el trazado de otros integrantes de la famlia: madre, hijas y otros parientes. El método
construído permite hacerlo de manera extensiva; sólo que no se tuvo la energía ni el tiempo requerido para cubrir, también, ramas
secundarias y follaje del árbol genalógico.
Se presenta la estructura general de la familia investigada, en dos grandes periodos:
i)desde 1870 hasta 2015;
ii)Desde los Siglos XII y XIII, hasta 1870.
Para el primer periodo, el estudio genealógico recurrió de manera sistemática , principalmente, a fuentes primarias de información.
Del 2006 al 2015, lo que aquí se expone fue resultado de la aplicación de entrevistas estructuradas y abiertas a integrantes de la familia.
Contiene datos de ascendientes ly descendientes, hasta la generación de los 4 abuelos (por el lado Gamboa) y 4 abuelos (por el lado
Rocha). Los apellidos, entónces, son 16.
Para el segundo periodo, para cada uno de estos 16 apellidos, también se utilizaron fuentes primarias de datos, sólo que ahora
representados en su mayor parte por registros civiles o parroquial-eclesiásticos ( en México, el Registro Civil funcionó realmente a partir del
censo general de población de 1930). Para ello, fue vital el intyenso uso que se hizo, de registros contenidaos en la ENORME base de
datos, en línea y gratuitos, de https://www.familysearch.org/es/
Para los dos periodos, se echó mano de fuentes secundarias de información, básicamente para elaborar panorámicas; sobre todo
cuando hubo insuficiencia de fuentes primarias. De manera que, a partir de aquí, se podrá rastrear las biografías de cada uno de los
integrantes de esta estructura, con lo que se espera que integrantes de la propia familia investigada pueda iniciar un sistema de monitoreo
permanente del quehacer de cada uno de sus integrantes.
El primer conjuto de resutados se publilcó en una página wb (http://www.galeon.com). En 2016, privilegiando elaspecto
metodológico, se publico en academia . Edu, en el año 2015. A finales de enero del 2020, recibí ntificación de que la página web de
galeon.com dejaría de funcionar. Asi que, bajo los auspicios del CEPROS AC sí me puse a rescatarla con carácter emergente. Lo logré
apenitas, ya que sólo tuve tres días para ello. Una vez en mi servidor, decidía presentar toda la información, actuaizada y mejorada, ahora
bajo la forma de forma de libro, contando con la promesa de publicación del mencionado CEPROS AC.
La presente edición 2020 ,en efecto, recoge y reorganiza todo lo anterior. Además incluye un voluminoso material de anexos, en
que se transcriben los datos registrales de iglesias y parroquias. Principalmente registros de bautizos y matrimonios; eventualmente, se
recurrió a los de defunciones. A pesar de estar disponibles, no se incluyeron aquí fotgrarías de microfilmes y libretas manuscritas, por
motivos de espacio.
9

Prefacio a la edición 2020


10

Introducción

Aquí encontrarás, medularmente la estructura general de la familia, en dos grandes periodos:


i)desde 1870 hasta la actualidad (origen mediato);
ii)Desde el Siglo XIII hasta presente (origen en largo pasado)

Para el primer periodo, el estudio genealógico que realicé se basó, principalmente, en fuentes primarias de
información: del 2006 al 2008, apliqué entrevistas estructuradas y abiertas a integrantes de la familia. Para el
segundo periodo, recurrí a fuentes primarias de datos, sólo que ahora representados en su mayor parte por registros
ó fés de bautizo (recuerda que, en México, el Registro Civil funcionó realmente a partir del censo general de
población de 1930).

También eché mano de fuentes secundarias de información, básicamente para elaborar panorámicas, sobre
todo cuando hay insuiciencia de fuentes primarias. Así que, a partir de aquí, podrás rastrear las biografías de cada
uno de los integrantes de esta estructura, con lo que se espera podamos iniciar un sistema de monitoreo
permanente del quehacer de cada uno de nosotros.

Es MUY importante –imprescindible, incluso– que mandes a Xavier Gamboa Villafranca, administrador de
contenidos de la página de familias gamboa, tu semblanza ó biografía, tal y como quieres que aparezca en este
sitio. Igual, si deseas confeccionar la biografía ó semblanza de algún pariente, será mas que bienvenida. Usa tu
propio estilo para escribir. Precisamente, en las diferentes maneras de hacerlo, está la riqueza de esta página... y
de nuestra familia. Si tienes fotos, también mándalas, procurando que ocupen no más de 50 ks cada una. ¡O lo
hacemos entre todos, ó está página no será!
11

CAPÍTULO 1.- VIENDO EL BOSQUE Y NO SOLO LOS ÁRBOLES.


12

1.1.- Tener un sitio llamado hogar: de la mayor importancia.

Transcribo, tal cual:

Saber en dónde esta el Hogar y el Sentido de Pertenecer a Alguna Tierra: Rescate de los Ancestros, vía el
Metodo Ceprosmex de Investigacion Genealogica.
Chetumal, Quintana Roo, México
23 de agosto del 2015

"Qué importa saber quién soy;


ni de dónde vengo,
ni por dónde voy..."

Si usted es de aquellos que aplican, a su propia vida (a rajatabla y descontextualizado de su contenido


romántico) este segmento de la letra de la famosa canción "Vagabundo"... posiblemente no le interesará lo que
enseguida pongo a su disposición.
Para empezar, salvo en la amistad y en la lucha por el amor de alguien, yo pienso que es de la mayor
relevancia conocer las raíces físico-geográficas y familiares, de uno mísmo. Uno debe sentir (por CONOCERLO)
que PERTENECE a algun lugar, una región, un estado, un país, un continente. Tener, en síntesis, sentido del sitio
que uno percibe como "MI HOGAR". En la medida que lo logre, estará forjandóse, para sí mísmo, la mejor
posición anímico-cognitiva desde la cual se puede fijar rumbos a la vida, diseñar y trazar caminos para llegar a cada
punto deseable, y recorrerlos con el mayor éxito posible a pesar del sinúmero de obstáculos que se erguirán contra
el recorrido.
Además, a partir de tener este mismo sentido de pertenencia (sentir que pertenece a alguna tierra), uno
puede entender mejor los propios encuentros/desencuentros; amores/desamores; coindencias/distanciamientos.. ¡o
maravillarse de ellos! A mi parecer, esto ultimo es el sentido profundo del siguiente segmento de la canción
"COINCIDIR" de Silvio Rodríguez:

“...Si navego con la mente en los espacios


o si quiero a mis ancestros retornar
13

agobiado me detengo y no imagino


¿tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio?
¡y coincidir! ... "

Hacer "retornar a mis ancestros", ayuda mucho a identificar el sitio en que está "EL HOGAR". Se refiere, al
trazado del "árbol genealógico" de uno mísmo. Hoy en día es posible, para cualquiera, construirlo. Basta con estar
dispuesto a aplicar la energía necesaria y con tener la suficiente curiosidad como guía. Es una gran diferencia,
porque hasta hace alrededor de 40 años, sólo podían hacer genealogía propia, quienes tuvieron varios millones de
dólares para cubrir los costos de un grupo de personas que anduvieran hurgando, durante décadas, registros civiles,
archivos baptismales (para el caso del cristinismo), por oficinas, parroquias e iglesias de numerosas localidades,
varias regiones y por lo menos dos o tres países. En el presente, es posible localizar todas estas fuentes primarias,
prinicipalmente -aunq no sólo- desde la propia computadora de uno, y casi sin invertir suma monetaria.
En el chetumaleño Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva AC (CEPROS), durante
2007-2013 se diseñó, aplicó, probó y validó el método CEPROSMEX de trazado del "tronco" de un árbol
genealógico (es decir, en retrospectiva o de "adelante para atrás", la historia del apellido "x", yendo de hijo a padre").
Conforme al método ceprosmex de indagación genealógica, la identificación, acceso y acopio de “actas de
nacimiento” o de “fés bautismales”, prácticamente no tiene costo en dinero; porque basta con utilizar in extenso la
enorme base de datos mundial de familysearch . org que está en línea a texto e imagen (microfilm) completos y
100% descargable...¡todo gratuito! Pero, OJO, inversión, “en especie”, sí la hay... ¡y mucha! Consiste en grandes
dósis de paciencia, tiempo, perseverancia, curiosidad y disposición para tolerar y sortear el frecuente encuentro con
una “ch'oop calle” (en maya- yucateco actual, significa calle ciega o sin salida; “que topa con pared”, en mexicano
del centro del país).
El método ceprosmex de genealogía aplicada, está a su disposición. probado en la práctica, pues, a partir de
una investigación genealógica concreta: mexicanos y chetumaleños que llevan los apellidos “gamboa rocha”. He
recibido autorización para subir el resultado del estudio a academia . edu ; cosa que hice anoche. Con gusto lo
podría asesorar, para que usted mismo emprenda el estudio genealógico; es cosa de empezar. Estoy a la orden en
xgamboa@gmail.com Se presenta enseguida la referencia bibliográfica donde éste se describe.
Gamboa Villafranca, Xavier: Metodo Ceprosmex de Genealogia Aplicada. Indagacion, Sistematizacion y Exposicion
de Resultados del caso mexicano, Gamboa Rocha. 20 de agosto del 2009. Cuarto Manifiesto de Chetumal y
CEPROS AC, Coeds. Chetumal, Quintana Roo. https://www.academia.edu/15108448/
14

1.2.- Los 16 ancestros inmediatos y directos es la nano punta, del iceberg de todos nuestros
antepasados y parientes cercanos contemporáneos.

Hay otro asunto del que deseo llamar la atención. Finalmente, hasta aquí hemos venido hablando de tres
generaciones de ancestros DIRECTOS, de los Gamboa Rocha: las de sus padres, abuelos y bisabuelos. Y eso –
insisto,solo con eso- nos da la cifra de 16 apellidos: 8 de ellos, por el lado Gamboa; otros 8, por el lado Rocha.
Además, muestra de la migración como la gran polenizadora de la humanidad. En este brevísimo tiempo, se tienen
ancestros de origen mexicano actual, sí; pero también Mexica o Náhuatl, Euzkera, Catalán, Andaluz, Navarro,
Vizcaino, Francés, Checoslovaco, Prusiano. Es una auténtica maravilla, esta intercuturalidad permanente.
Dieciseis ancestros directos en tres generaciones... ¿Cuántos tenemos en las últimas, digamos, 150
generaciones, de 20 años cada una? ¿Cuantos ancestros tenemos en los ultimos 3,000 años? ¿O sea, cuántos
ancestros del año 1,000 a.C. a la fecha? Adelanto la respuesta. Es un número MUY grande: la bicoca de 2 con 45
ceros a la derecha. Más precisamente,.002458 cuatrillones de ancestros DIRECTOS. ¿Verdad que nuetros 16, no
alcanzan ni a pintar. Es un lapso de tiempo muy, pero muy pequeño, en la historia de la humanidad, del planeta
tierra, de la galaxia y del universo... pero es sólo para abrir boca. ¿Pero cómo es que llegué a esto? Va...
En lo que sigue -OJO, me dije- soy totalmente lego en la materia, asi que solicito la opinión crítica de
matemáticos, paleontólogos, demográficos, historiadores, genealogistas y gente sin sin ninguna de estas
terminaciones cos,gos, res, istas... sino simple y llanamente amigos, conocidos y familiares. ¿Cuántos ancestros
tengo, digamos durante las 1,500 generaciones anteriores a la mía, o sea, abarcando 30,000 años? Esa fue mi
primera pregunta, pensando en las ofrendas de las fechas de octubre/noviembre del 2015, porque quería que mi
ascendencia degustara de los alimentos y bebidas que, en nuestra costrumbre, muy mexicana, ponemos en su
honor, el 1 y 2 noviembre. PERO, cuando empecé a tratar de hacer mi cuantificación, decidí bajarle a mis 150
generaciones anteriores, o sea, abarcando “sólo” 3,000 años.
Ello me lleva a 1,000 A.C.,usando el calendario actual occidental. Entónces, ahí hago un "corte", y en ese año
empiezo mis cálculos con respecto a la cuanitificación de la ascendencia. Para dar una idea del contexto que le tocó
vivir a mi primer generación de ancestros (y a la de cada uno de ustedes) en esa fecha, repasemos datos más o
menos consensuados. Para empezar, la población de humanos en el planeta tierra, era de aproximadamente 50
millones de personas. Zhou Mu Wang asciende a Rey de la Dinastía Zhou de China, en sustitución de Zhou Zhao
Wang. Termina el periodo heládico en Grecia. Empieza la llamada edad del hierro. La cualtura Nok florece en lo que
ahora es el norte de Nigeria. Empieza la expansión al este y al sur, de los Bantú (Africa). El pueblo Cochis (la cultura
15

madre de la Azteca y Náhuatl) se encuentra en plena migración hacia el sur ( hacia México). La cultura Olmeca
florece en México y mesoamerica. Latinos se establecen en Italia, provenientes de la Región del Danubio. En la
india, la lengüa hablada es la Proto-Dravidiana. Pueblos de antiguos iraníes, entran a Persia. Ya se ha inventado el
alfabeto fenicio. En Japón, se encuentra extendido el cultivo del arroz. En las tierras altas de Kenia se empieza a
practicar la agricultura. Es el punto culminante del reino unido de Israel. Empieza el periodo de "horizonte
temprano", en Los Andes, donde están en pleno desarrollo las culturas Charvin y Paraca.
El caso es que en el año 1,000 A.C., en ese contexto, en alguna parte del planeta,había un "el" y una "ella".
Como ahí hice el "corte", fueron la generación "primera" de mis ancestros. Hicieron lo que tenían que hacer y
tuvieron al menos 1 descendiente. Esta persona hizo, a su vez lo mismo, PERO también tuvo un papá y una mamá.
Asi que para la tercera generación ya eran seis: cuatro de un lado, cuatro del otro, más los dos" benjamines" que
también procrearon a otro de mis antecesores. El engrudo se me empezó a hacer bolas, cuando iba apenas por la
cuarta generación. Entónces opté por hacer un esquema de árbol; a lápiz y todo sucio, pero funcionó muy bien. Me
dí cuenta que había una constante y pude entonces formular la ecuación que, puesta en palabras, es la siguiente:
Para una generación "n", el número de mis antecesores es igual al número que había en la generación anterior (es
decir, la "n-1”), multiplicado por 2 y a ello sumándole 2. Aclaro que lo pongo en palabras porque aquí, en el
facebook, no sé cómo ponerle subíndices a las letras. Entónces, calculé, a mano, para que no se me olviden las
tablas de multiplicar y las reglas de sumar, hasta la generación 21. Los resultados los puedes ver en la foto, tal y
como fueron hechos.
¡Ah! pero déjenme contarles que este problema intelectual estaba, duro y cale en mi "disco duro cabeciano";
no me podía desprender del interés por llegar a una solución.
Cuando, hace muchísimo años iba en bachillerato, aprendí que había algo que se calculaba con "factorial" e
intuía que tenía que ver con lo que era mi problema. Una y otra vez traté, y nada. Asi las cosas, me vino un rayito de
inspiración y zas... ¡hice trampa! Acudí a una hoja de cálculo de excel. Me coloqué en la columna "A" y, ahí, puse los
primeros de mis antecesores en el año 1,000, que eran dos; asi que en la primer fila de la columna A, puse "2". En
la fila siguiente hacia abajo, en esa misma columna, escribí la ecuación que mencioné arriba. Colocándome en la fila
A2, escribí =(A1*2)+2. Le puse "palomita" y EUREKA, el resultado concordaba con la cifra que había obtenido a
mano, o sea 2x2 + 2 = 6. Señalé esta fila y "dí" a la flechita de copiar fórmuila y me fuí, sosteniéndola, hasta la fila
150 (o sea, la generación 150 a partir del año 1000),que me lleva al 2015 actual. ¡Y presto! Tenía las cifras para
todas y cada una de las generaciones de mis ancestros. Tuve que ampliar el ancho de la columna, porque como es
una ecuación exponencial, se va ampliando enormemente en número: empezó con un dígito, en la Celda A1, y
acabó con 45 dígitos, en la celda A150. ¿Los resultados? Los paso enseguida, para que con cierto fundamento,
16

puedan invitar a comer y beber y ayudar a la felicidad de los 6,900 millones de personas vivas en la actualidad, a las
almas de sus respectivos ancestros. ¡Salud y educación para la revolución social!
Cuadro 1: Ascendentes por Generación, de una persona en 2015, a partir del año 1000 AC (En la primer
generación, el universo es limitado; su límite máximo es de 50,000,000)
Gene- Ascen
ración dentes

1 2
2 6
3 14
4 30
5 62
6 126
7 254
8 510
9 1,022
10 2,046
11 4,094
12 8,190
13 16,382
14 32,766
15 65,534
16 131,070
17 262,142
18 524,286
19 1,048,574
20 2,097,150
21 4,194,302
22 8,388,606
23 16,777,214
24 33,554,430
25 67,108,862
17

26 134,217,726
27 268,435,454
28 536,870,910
29 1,073,741,822
30 2,147,483,646
31 4,294,967,294
32 8,589,934,590
33 17,179,869,182
34 34,359,738,366
35 68,719,476,734
36 137,438,953,470
37 274,877,906,942
38 549,755,813,886
39 1,099,511,627,774
40 2,199,023,255,550
41 4,398,046,511,102
42 8,796,093,022,206
43 17,592,186,044,414
44 35,184,372,088,830
45 70,368,744,177,662
46 140,737,488,355,326
47 281,474,976,710,654
48 562,949,953,421,310
49 1,125,899,906,842,620
50 2,251,799,813,685,250
51 4,503,599,627,370,490
52 9,007,199,254,740,990
53 18,014,398,509,482,000
54 36,028,797,018,964,000
55 72,057,594,037,927,900
56 144,115,188,075,856,000
57 288,230,376,151,712,000
18

58 576,460,752,303,424,000
59 1,152,921,504,606,850,000
60 2,305,843,009,213,690,000
61 4,611,686,018,427,390,000
62 9,223,372,036,854,780,000
63 18,446,744,073,709,600,000
64 36,893,488,147,419,100,000
65 73,786,976,294,838,200,000
66 147,573,952,589,676,000,000
67 295,147,905,179,353,000,000
68 590,295,810,358,706,000,000
69 1,180,591,620,717,410,000,000
70 2,361,183,241,434,820,000,000
71 4,722,366,482,869,650,000,000
72 9,444,732,965,739,290,000,000
73 18,889,465,931,478,600,000,000
74 37,778,931,862,957,200,000,000
75 75,557,863,725,914,300,000,000
76 151,115,727,451,829,000,000,000
77 302,231,454,903,657,000,000,000
78 604,462,909,807,315,000,000,000
79 1,208,925,819,614,630,000,000,000
80 2,417,851,639,229,260,000,000,000
81 4,835,703,278,458,520,000,000,000
82 9,671,406,556,917,030,000,000,000
83 19,342,813,113,834,100,000,000,000
84 38,685,626,227,668,100,000,000,000
85 77,371,252,455,336,300,000,000,000
86 154,742,504,910,673,000,000,000,000
87 309,485,009,821,345,000,000,000,000
88 618,970,019,642,690,000,000,000,000
89 1,237,940,039,285,380,000,000,000,000
19

90 2,475,880,078,570,760,000,000,000,000
91 4,951,760,157,141,520,000,000,000,000
92 9,903,520,314,283,040,000,000,000,000
93 19,807,040,628,566,100,000,000,000,000
94 39,614,081,257,132,200,000,000,000,000
95 79,228,162,514,264,300,000,000,000,000
96 158,456,325,028,529,000,000,000,000,000
97 316,912,650,057,057,000,000,000,000,000
98 633,825,300,114,115,000,000,000,000,000
99 1,267,650,600,228,230,000,000,000,000,000
100 2,535,301,200,456,460,000,000,000,000,000
101 5,070,602,400,912,920,000,000,000,000,000
102 10,141,204,801,825,800,000,000,000,000,000
103 20,282,409,603,651,700,000,000,000,000,000
104 40,564,819,207,303,300,000,000,000,000,000
105 81,129,638,414,606,700,000,000,000,000,000
106 162,259,276,829,213,000,000,000,000,000,000
107 324,518,553,658,427,000,000,000,000,000,000
108 649,037,107,316,853,000,000,000,000,000,000
109 1,298,074,214,633,710,000,000,000,000,000,000
110 2,596,148,429,267,410,000,000,000,000,000,000
111 5,192,296,858,534,830,000,000,000,000,000,000
112 10,384,593,717,069,700,000,000,000,000,000,000
113 20,769,187,434,139,300,000,000,000,000,000,000
114 41,538,374,868,278,600,000,000,000,000,000,000
115 83,076,749,736,557,300,000,000,000,000,000,000
116 166,153,499,473,114,000,000,000,000,000,000,000
117 332,306,998,946,229,000,000,000,000,000,000,000
118 664,613,997,892,458,000,000,000,000,000,000,000
119 1,329,227,995,784,920,000,000,000,000,000,000,000
120 2,658,455,991,569,830,000,000,000,000,000,000,000
121 5,316,911,983,139,660,000,000,000,000,000,000,000
20

122 10,633,823,966,279,300,000,000,000,000,000,000,000
123 21,267,647,932,558,700,000,000,000,000,000,000,000
124 42,535,295,865,117,300,000,000,000,000,000,000,000
125 85,070,591,730,234,600,000,000,000,000,000,000,000
126 170,141,183,460,469,000,000,000,000,000,000,000,000
127 340,282,366,920,938,000,000,000,000,000,000,000,000
128 680,564,733,841,877,000,000,000,000,000,000,000,000
129 1,361,129,467,683,750,000,000,000,000,000,000,000,000
130 2,722,258,935,367,510,000,000,000,000,000,000,000,000
131 5,444,517,870,735,020,000,000,000,000,000,000,000,000
132 10,889,035,741,470,000,000,000,000,000,000,000,000,000
133 21,778,071,482,940,100,000,000,000,000,000,000,000,000
134 43,556,142,965,880,100,000,000,000,000,000,000,000,000
135 87,112,285,931,760,200,000,000,000,000,000,000,000,000
136 174,224,571,863,521,000,000,000,000,000,000,000,000,000
137 348,449,143,727,041,000,000,000,000,000,000,000,000,000
138 696,898,287,454,082,000,000,000,000,000,000,000,000,000
139 1,393,796,574,908,160,000,000,000,000,000,000,000,000,000
140 2,787,593,149,816,330,000,000,000,000,000,000,000,000,000
141 5,575,186,299,632,660,000,000,000,000,000,000,000,000,000
142 11,150,372,599,265,300,000,000,000,000,000,000,000,000,000
143 22,300,745,198,530,600,000,000,000,000,000,000,000,000,000
144 44,601,490,397,061,300,000,000,000,000,000,000,000,000,000
145 89,202,980,794,122,500,000,000,000,000,000,000,000,000,000
146 178,405,961,588,245,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
147 356,811,923,176,490,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
148 713,623,846,352,980,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
149 1,427,247,692,705,960,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
150 2,854,495,385,411,920,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
2.854 x 10 a la 45ª potencia, o sea .002854 x 10 48 = .002854 cuatrillones.
(A propósito de “Borrador de Esquema de Àrbol y Primeros Cálculos Manuales para Encontrar Ecuación para
Cuanitificar Ascendencia”)
21

¡y coincidir!
Continuo reflexionando sobre el número de mis ascendientes directos, a partir de la generación 1000 AC a 980 AC.
Según mis cálculos son .002 cuatrillones . Comparto con ustedes algunas de las conclusiones preliminares
("precoces", dicen los médicos) a que he llegado.
Saber que tengo estos mismitos cuatrillones de ancestros directos, también quiere decir que sólo 4 (yo y mis tres
hermanos), en la generación 1940-1960 D.c estamos vivos. El resto de estos cuatrillones ha muerto.
Esta cifra significa que, para que yo (y cualquiera otro ser humano del presente), en este momento, esté aquí,
"tecleando" ... tuvieron que ocurrir estos cuatrillones de, digamos, concepciones exitosas. Es decir, significa, no sólo
que en los 3,000 años anteriores hubiera todo este ENORME número de nuevo alumbramientos, sino también que
el nuevo ser (hombre o mujer, en cualquier lugar del mundo y en cualquier condicion social), se desarrollara y viviera
por el tiempo necesario, al menos, para, a su vez, procrear.
¡Casi lo más sorprendente! Toda otra persona que conozco, tiene un número similar de ascendientes, condiciones
cambiantes y lugar físico-geográfico en que se ubicaron los primeros 2, en la generación 1000 A.c. -980A.C.
¡y, ahora sí, LO MAS SORPRENDENTE! La bella forma y fondo, de letra y música, con que Fernando Delgadillo
expresa mis "sesudas" conclusiones preliminares, en la canción "Y Coincidir". La puede degustar AQUI:
https://youtu.be/oZEiivy6quk
"Y Coincidir"
Soy vecino de este mundo por un rato
y hoy coincide que también tú estas aquí
coincidencias tan extrañas de la vida
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Si navego con la mente en los espacios
o si quiero a mis ancestros retornar
agobiado me detengo y no imagino
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Si en la noche me entretengo en las estrellas
y capturo la que empieza a florecer
la sostengo entre las manos más me alarma
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Si la vida se sostiene por instantes
y un instante es el momentos de existir
22

si tu vida es otro instante.. no comprendo


tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir
Lo escrito inmediatamente arriba lo publiqué en facebook. Reproduzco abajo una pregunta que recibí; y mi
respuesta a ella:

“Layan Lar Das una referencia de xxxx AC a xxx AC, y viene una duda a mi mente ¿será que este hombre cree en
"C"?...
Xavier Gamboa Muy buena pregunta. Respuesta, en lo que a mi respecta, afirmativa; tanto como creo en B, M, GAU,
A, SM, DI, y todas las siglas que se quieran agregar; a fín de cuentas, no son sino diferentes denominaciones de la
misma esencia. También creo, rabiosamente, en el derecho de cada quien a tener la fé que mejor le acomode. Ni
transgredo ni permito que se transgreda impunemente lo anterior. Admitámoslo: hasta ahora hemos venido siendo
exitosamente engañados; al menos lo suficiente como para "creer", "por fé", que solo "yo" , "nosotros", "mi templo"
somos dueños de "la única" "palabra" y por ende de "la verdad" teológico-metafísica-espiritual Asi que, de ahora en
adelante: sin anatemas ni condenas a los demás. En otros palabras, guiémonos por el significado profundo del refrán
popular. ¡cada maestrito con su librito... sagrado, entre otros!
23

1.3.- La genealogía familiar, es apenas el cimiento. Impulsa confeccionamiento de autobiografías y


biografías de otros.. ¡y hasta de otros objetos!

Tocante al periodo genalógico que parte del presente y haia atrás llega a 1870, el estudio realizado se basó,
principalmente, en fuentes primarias de información. Del 2006 al 2015 se aplicaron 32 entrevistas abiertas a
integrantes de la familia. Para el periodo que va de 1870 al Siglo XVI, se recurrió a fuentes primarias de datos, sólo
que ahora representados en su mayor parte por documentos de registro civil o bautismales1 . Para ello, fue vital la
utilización de las bases de datos, en línea y gratuitos, de familysearch.org También se echó mano de fuentes
secundarias de información, básicamente para elaborar panorámicas, sobre todo cuando hubo insuficiencia de
fuentes primarias. Así que, a partir de aquí, se podrá rastrear las biografías de cada uno de los integrantes de esta
estructura; con lo que se espera que la propia familia investigada pueda iniciar un sistema de monitoreo permanente
del quehacer de cada uno de sus integrantes.
Pero no solo eso. Este método tiene continuidad en un sentido diferente. Resulta que lo desarrollé, en su
origen mas remoto, para realizar un esquema de la vida como tecnólogo del ingeniero politécnico mexicano Manuel
Cerrillo (https://www.academia.edu/36658714/ ), que publiqué en los años ochenta del siglo XX. Luego, lo diseñé
pensando en la elaboración de siete biografías. Cinco de ellas fueron post mortem:
Rubén Gil Gamboa (que en realidad es un boceto biográfico),
Francisco Heredia Iturbe,
Francisco Guillermo Macías Garcia Sancho (http://velerotriton.blogspot.com/2013/03/las-siete-vidas-del-triton-de-
1977-2012.html),
George Afif Bounhara,
Mi madre, María Blanca Villafranca de la Garza (https://youtu.be/aYguPCwYmxc), en formato de video.
Mi padre, Xavier Gamboa Jiménez (https://youtu.be/kXnPZwAHYoM), en formato de video.
La sexta es la de Ricardo Xavier Gamboa Rocha, que es uno de los tres integrantes de los Gamboa-Rocha.
Solo que esta última se circunscribe a 15 años de su vida profesional como ingeniero en sistemas de energía.
Ello implicó realizar ocho aproximaciones sucesivas al mismo objeto de acción y desarrollo metodológico;
cada vez con resultados de precisión mas “fina”. A partir de la experiencia acumulada, entónces, es que enseguida
se utilizó para un caso de elaboración autobiográfica: el del autor, Xavier Gamboa Villafranca (n 1949). La historia
de vida de XGV, propia, es resultado de la aplicación de un método de investigación cualitativa en el campo de la
ciencia social aplicada. Lo he denominado “biográfico-residencial”. Tiene dos origenes. Uno, de carácter
24

metodológico y tiee que ver con lo escrito en el párrafo inmediato anterior. Otro, relacionado con los usuarios de los
resultados de la información. El método, es primeramente, producto de la continuación “natural” de un desarro llo
metodológico previo, correspondiente a un plano de mayor nivel de abstracción. Éste se refiere al diseño, prueba,
validación y aplicación de un procedimiento ad hoc de análisis geneaológico; es decir, desarrollo metodológico a
partir de un caso. Fue hecho “a la medida” de los requerimientos congnoscitivo-ancestrales de los hijos de quien
ésto escribe. Es el Metodo Ceprosmex de Genealogia Aplicada. Indagacion, Sistematizacion y Exposicion de
Resultados del caso mexicano, Gamboa Rocha 1. El documento -tanto impreso en papel como en formato
electrónico y en línea- expone los resultados de 14 meses de investigación genealógica, rastreando únicamente el
"tronco" del árbol genealógico: de hijo a padre, empezando en la actualidad. Solo por excepción, se hizo el trazado
retrospectivo de otros integrantes de la famlia: madre, hijas y otros parientes 2. Asi sucedió también conmigo. Lo
apliqué a mi propia vida, generando un documento que presenta los resultados de la aplicación de una aproximación
original, en la investigación científico-social. Consiste en el método biográfico-residencial MBRam. La referencia
bibliográfica es:

Gamboa Villafranca, Xavier: Historia, Vida y Evolución de Xavier Gamboa Villafranca. Autobiografía. Cuadernos de
Incubación, Número 6. Serie: Catalisis Metafísica. Chetumal, Quintana Roo. 26 de octubre de 2018.
https://www.academia.edu/37010748/ En versión de video, en lista de reproducción de youtube que empieza en
https://youtu.be/XHUMnm0rTjs

Mi autobiografía es una versión actualizada, ampliada y mejorada para la ocasión. En él, son eje en la
investigación y escritura de historias de vida: casas habitadas, vehículos, maestros, mascotas, aditamentos,
rincones sobresalientes, cartas y publicaciones. Se trata, en términos metodológicos, de las unidades de análisis
fundamentales. Hay dos categorías básicas de variables, cuyo comportamiento se analiza en cada una de unidades
de análisis: a)remembranzas tangible-vivenciales; b)remembranzas intangible-espirituales. Para hacer este análisis,
se recurrió a la identificación, localización, acceso, captura y empleo de imágenes paradigmáticas de documentos,
eventos y circunstancias. Hay un viejo dicho: "Si esta casa (o, por extesiónn, auto, gato, sartén, documento,
publicación, profesor, parque) hablara, imagínate lo que diría". "Si mi auto hablara". “Si mi perrito hablara”. Pues...
1 Gamboa Villafranca, Xavier: Los Mexicanos Gamboa Rocha, Similares y Conexas. Actualidad, Retrovision y
Perspectiva. Cuadernos de Coyuntura. Agosto de 2015. División de Coyuntura; Centro de Estudios de Problemas de
Coyuntura, Previsión y Prospectiva AC Ceprosac. Agosto de 2015. Chetumal Centro, Santuario del Manatí Bahía de
Chetumal, Caribe Mexicano.
2 El método construído permite hacerlo; sólo que no se tuvo la energía ni el tiempo requerido para cubrir, también, ramas secundarias y follaje del árbol
genalógico.
25

conforme a este método biográfico-residencial... ¡efectivamente lo hacen! Se trata de un caso. Es decir, el MBRam
fue probado y validado a partir de la autoaplicación, para el intervalo 1949-2018, de las travesuras vivenciales,
actividades formales y unas cuantas acciones trascendentes, de Xavier Gamboa Villafranca. Una colección
fotográfica de 396 elementos, categorizados por principal periodo y presentada en tres capítulos, se puede ver y
analizar a título gratuito en https://www.academia.edu/37010979/ Un esquema de su autobiografía intelectual, a partir de
su obra publicada, está disponible en https://www.academia.edu/37045454/ Videos alusivos a su autobiografía en:
https://youtu.be/XHUMnm0rTjs https://youtu.be/m5JJ7jlvAMI https://youtu.be/xhRh39iwy_Q https://youtu.be/tkCgx239BQg
https://youtu.be/DP5L5GL-yjM https://youtu.be/Idc1fw6jx34 https://youtu.be/VQRqsxTyV0w
26

CAPÍTULO 2.- LOS MEXICANOS GAMBOA ROCHA, SIMILARES Y


CONEXAS (ACTUALIDAD, RETROVISION Y PERSPECTIVA)
27

2.1)Origen Mediato (del presente hasta 1870)


28

2.1.1) Familia Nuclear Gamboa Rocha

Correo electrónico del 6 de julio del 2011, dirigido a los integrantes del segmento “Gamboa”, de la familia Gamboa
Rocha

De: Xavier Gamboa Villafranca <familiasgamboa@gmail.com>


Fecha: 3 de julio de 2011 14:23
Asunto: Avances Genealogia”Gamboa”

Hola!

En anexo encontrarás mis AVANCES (son de algo así como el 40%), del proyecto "Genealogía: los apellidos
Gamboa Rocha". Te estoy enviando, por ahora, información referente únicamente al segmento "Gamboa
Villafranca"; falta todo lo "Rocha y López de Cárdenas". Estoy empezando con los abuelos (tus bisabuelos) de tu
mamá y míos, porque lo referente a nosotros, a nuestros hijos y a buena parte de los hijos de los de su generación,
está ya pormenorizado en la página http://www.galeon.com/gamboarocha/anteced.htm

Me refiero a la carpeta "Gamboa Villafranca". Notarás que hay, dentro de ella, cuatro carpetas. Estas carpetas se
titulan: Gamboa, Villafranca, Jiménez, De la Garza. ¿La razón? Mi papá era Xavier Gamboa JIMENEZ; mi mamá
era María Blanca Villafranca DE LA GARZA. Es decir, estoy cubriendo hasta los dos apellidos (paterno y materno)
de mis abuelos, que nacieron, los dos abuelos, en 1871; mi abuela materia en 1892 y mi abuela paterna en 1880.
¿Qué contiene, cada una de estas carpetas? Básicamente, documentos en Word. La mayoría de los nombres de
cada documento empieza con unel prefijo "Nac" (nacimiento) ó "Mat" (Matrimonio); luego, sigue un estado (SLP,
DGO, DF,Coah, etc) ó de un país (Esp, España, por ejemplo); y, finalmente, un primer nombre (Ricardo, Joaquín,
Lucas, etc). Así, sólo con ver los nombres de los documentos, te das una idea de qué es lo que guarda en su
interior. Al abrir un documento cualquiera, vas a ver la transcripción electrónica de una fé de bautizo ó matrimonio y
hasta de registro civil. Ello, porque el registro civil, al menos en México, realmente empezó apenas en 1930,con el
censo de ese año. Imagínate: ¡vas a estar viendo lo que aparece en los archivos parroquiales, como si estuvieras
hurgando en medio de polvo y hongos! Son, directamente, las fuentes PRIMARIAS de información; los
documentos-base. ¿No te emociona?
29

En el caso de la carpeta Gamboa, hay un documento en excel. Es la única que lo contiene y las otras tres deben
tener uno igual pero aún no lo he elaborado. Este documento en excel tiene,"en blanbco y negro", ordenado, lo que
contienen los documentos en Word, que tiene la mísma carpeta. Es, propiamente, el "tronco" del árbol genealógico.
¿Por qué digo "Tronco"? Por la sencilla razón de que lo que te envío única y exclusivamente se refiere a los
responsables directos de la transmisión del apellido. NO contiene nada, con relación a sus medias naranjas. Lo
advierto, porque no son de "enchílame otra, compadre". Por ejemplo, mi hermana Tanka me decía, dado que mi
abuelo era Ricardo Gamboa Rada: "investiga lo de los Rada". Repito: no he podido hacerlo en esta ocasión, pero a
lo mejor ustedes se animan a realizar ésta, ó alguna otra, investigación genealógica.

El esfuerzo ha sido largo; le queda otro cacho: todo lo Rocha y López de Cárdenas(es decir, generar los
documentos e incorporarlos a cada una de sus cuatro carpetas, que YA TENGO INVESTIGADORS) y, la
construcción del tronco, en cada uno de los cuatro apellidos vinculados a todo lo Gamboa Villafranca. Pero prefiero
que vayan teniendo los avances, y no esperar a que todo esté perfectamente concluído.

El esfuerzo ha sido arduo. La página que mencioné arriba, la construí básicamente a partir de la memoria histórico-
oral amiliar. Sabía, igual que tú, que teníamos casi 500 años de pertenecer a estas tierras mexicanas, pero carecía
de los datos concretoz. Ahora sí los tenemos: ya sabemos quién era, específicamente, el primer gamboa,
villafranca, Ximenes, de la Garsa que vino a ellas y de qué pueblo de España vinco. Para el caso del apellido
Gamboa, por ejemplo, sabemos la historia de los Gamboinos en Guipúzkoa, desde el siglo XIV, XV y la primera
parte del siglo XVI, cuando Cristobal Martín Millán de Gamboa se embarca (1514) hacia Cuba y, de ahí, se enlista
en el ejército de Cortés con todo lo que tú ya sabes. Lo importante es que sabemos dónde estaban las tierras de
Cristobal Gamboa en Sarauz, países Vascos, y tenemos también una idea de qué es lo que pasaba ahí. Y más para
atrás: hay indicadores de que el apellido Gamboa viene del celta "canbo", que significa "campo" y se lo adjudicó el
líder mongol diurus ó dirus, quie´n formó parte del proceso de expansión mongol hacia Europa en la primera parte
del segundo milenio. Hasta ahí la pista; lo que sigue... te lo dejo de tarea.

Por cierto, lo que te envío, repito, es información primaria; hay que accesar a información secundaria
(investigaciones que otros han realizado), por ejemplo, hay un libro que se llama (más ó menos) "De caballeros
andantes a Conquistadores: ... Cristobal Martín de Gamboa...", que no he podido encontrar, a texto completo, en
línea; a ver si lo puedes conseguir aunque sea impreso en papel. Te lo encargo.
30

Hay otra noticia. Los Gamboa están diseminados por todo el mundo. Somos una gran familia. Así que he
propuesto que tengamos el primer encuentro internacional del "Club de la familia Gamboa", coindiciendo con el
cumplaños de mi papá, el 21 y 22 deabril del 2012, en Chetumal. ¿Te animas a fomar parte de la organización?

Me despido, esperando estar contagiados del mismo orgullo de pertener a este linaje y,a través de él, a
estasmaravillosas tierras.

Fraternlmanete
Xavier Gamboa Villafranca Chetumal, Quintana Roo, México. Cuenta Skype: xgamboa

Xavier Gamboa Villafranca Margarita Patricia Rocha y López de


(1949-Actual) xgamboa@hotmail.com Cárdenas
Ver Fotos Otra foto (1948-Actual)

Antonia Gamboa Rocha, Blanca Patricia Gamboa Ricardo Xavier Gamboa Rocha,
Rocha,
31

2.1.1.1)Vertiente Gamboa Villafranca (Cuatro Generaciones Atrás)

Vertiente Original A
Gamboa-Jiménez (1871-1956) Villafranca- de la Garza (1871-1974) Vea Panorámica de
Vea Panorámica de Precedentes Precedentes

Ricardo Gamboa Rada 1a)Díaz Juan Villafranca Salas Julia de la Garza Cañamar
2)María Luisa Catalina Jimenez
García
1908-2005 1910- 2000
*Hijos del primer matrimonio, enviudó:
Ricardo Gamboa Díaz, Antonia Gamboa Díaz, Rosalba Gamboa Lilia Villafranca de la Garza,
Diaz, Rosaura Gamboa Diaz, Francisco Gamboa Díaz, Flor Esthela Villafranca de la Garza,
*Del segundo matrimonio: Xavier Gamboa Jiménez, Wilebaldo María Blanca Villafranca de la Garza
Gamboa Jiménez, María Guadalupe Gamboa Jiménez, Jaime
Gamboa Jiménez, Alfonso Gamboa Jiménez, Magdalena Gamboa
Jiménez, María del Carmen Gamboa Jimenez, León Gamboa Orozco
32

Xavier Gamboa Maria Blanca Villafranca


Jimenez de la Garza
(1913-2000) (1913-1991)

Blanca del Carmen Gamboa


Villafranca,
María Luisa Beatriz Gamboa
Villafranca,
Xavier Gamboa Villafranca,
José Juan Gamboa Villafranca.

Francisco Gamboa Díaz Sara Monroy


(1908- 1988) (1920- Actual)

Francisco Gamboa Monroy


Sara Gamboa Monroy
Rosa Gamboa Monroy

Leon Gamboa Orozco Socorro Hernández


(n.Parras, Coah 1908 + Jaramillo
Parras 1988). Hijo de (1920- 2005).
Victorino Gamboa y Catarina
Orozco. Hermanos: Águeda,
Fernando, Bertha, Juan,
Isabel, José León, Antonio,
Julia, Salvador Refuguio y
María Angela.
33

Sergio Gamboa Hernández


Guadalupe Gamboa Hernández
(pupa) 018424220373,
Oralia Gamboa Hernández,
José León Gamboa Hernández
(cacho),
Gloria Gamboa Hernández
Georgina Gamboa Orozco
(Gina).

Wilebaldo Gamboa Jimenez Eva


(Balo) (1916- 2007) (1921- 1985)

Magdalena Gamboa (Magda),


Virgen Gamboa (Vicki),
Graciela Gamboa (Chela),
Armando Gamboa

María Guadalupe Gamboa Julián Porras


Jimenez (Lupe) (1904- 1969)
(1918- 1999)

No tuvo descendencia
34

Jaime Gamboa Jimenez Avelina Figueroa


(1918- 1991) (1925- Actual) San Luis
Potosi, SLP
014448170975
(Hna014813822318;
Conchita
014448158093).
Hermanos: Ubaldo,
María Isabel, Alicia,
María del
Carmen,Raquel,
Socorro, María
Concepción, Abel,
Salvador, Yolanda,
Jorge y Griselda.
Jaime Gamboa Figueroa (Prieto),
María Luisa Gamboa Figueroa (Mari),
Jesús Héctor Gamboa Figueroa (Piri),
Miguel Angel Gamboa Figueroa,
Leticia Gamboa Figueroa (Leti).

Alfonso Gamboa Evangelina


Jimenez (Poncho) Marroquín
(1922- 1994) (1930- 1990)
Silvia Gamboa Marroquín
Elizabeth Gamboa Marroquín
(Liz)
Alfonso Gamboa Marroquín
(Ponchito)

Magdalena Gamboa
Jimenez(ena)(1921- 1938)
35

Murió soltera, sin descendencia

Arnoldo de la Luz Gil de María del Carmen


Leyva Saldivar Gamboa Jimenez
(1923- 2003). Hijo de Agapito (1924- 2004)
Bernardo Gil de Leyva Rivera
y María Trinidad Saldivar.
Gloria Gil Gamboa,
Arnoldo Gil Gamboa,
Marina Gil Gamboa,
Ricardo Gil Gamboa,
Oscar Noé Gil Gamboa,
Trinidad Gil Gamboa,
Carmen Gil Gamboa,
Rubén Gil Gamboa,
Gonzalo Gil Gamboa,
María Magdalena del Socorro Gil
Gamboa,
Ruth Evelia Gil Olvera (cuata1),
Rosa Edith Gil Olvera (cuata2)

Roberto Tovar Martínez Lilia Villafranca de la


(1900- 1975) Garza
(1908- 1999)
Roberto Tovar Villafranca
Ricardo Alfonso Tovar Villafranca
Luis Gerardo Tovar Villafranca
36

Flor Esthela
Villafranca de la
Garza
(1910- 1968) Murió
soltera, sin
descendencia

Ernesto González Blanca del Carmen


Duarte Gamboa Villafranca
(1931- 1990) Tanka
(1941- Actual)

Ernesto González Gamboa, Foto


Skype:
ernesto.xavier.gonzalez.gamboa
Blanca del Carmen González
Gamboa, Blanquita
Gerardo González Gamboa,
Lalo Foto
Imelda Guadalupe González
Gamboa, Ime
María Luisa Concepción
González Gamboa Conchis
37

Enrique Estrada María Luisa Beatriz


(1939- Actual) Gamboa Villafranca
Ticha
(1944- Actual)
Enrique Estrada Gamboa,
Xavier Estrada Gamboa,
Alejandro Estrada Gamboa,
Luis Estrada Gamboa.

José Juan Gamboa Flor Esthela


Villafranca Pepe Gutiérrez
(1956- Actual) (1960- Actual)

José Juan Gamboa Gutiérrez


Rodrigo Gamboa Gutiérrez
Victoria Gamboa Gutiérrez.

José Blanco Valugo Magdalena Gamboa


(1939- 1998) Pepe (1939- 1996)

José Antonio Blanco Gamboa,


DF
Consuelo Blanco Gamboa,
Madrid, España
38

Ricardo Tovar Villafranca Esperanza Rodríguez


(1939- 3 de agosto del 2007) Salazar
(1945- Actual)
018787839899
018787838061
Piedras Negras

María Guadalupe Ruiz Rodríguez,


María del Socorro Ruiz Rodríguez ,
Adrián Tovar Rodríguez,
Juana de Jesus Tovar Rodríguez,
Lilia Gabriela Tovar Rodríguez
Cel: 0458112611049 0458111237958
Fijo: 018183900751 Monterrey
Julia Patricia Tovar Rodríguez,
Marcela Tovar Rodríguez,
Claudia Esthela Tovar Rodríguez,
Esperanza Tovar Villafranca.

Luis Tovar Villafranca Delia Alanis


(1943- 2005) (1946- Actual)
018183577742
Monterrey

Luis Gerardo Tovar Alanís


Alma Tovar Alanís
Marcela Tovar Alanís

Francisco Gamboa Rita Henze


Monroy
(1940- Actual)
39

Francisco Ignacio Gamboa


Henze,
Juan Carlos Gamboa Henze.

Sergio Gamboa Josefina Guadalupe


Hernández Hernández
(1938- Actual) (1946- Actual)
018424220894
Parras, Coahuila
monygatita@hotmail.com

Laura Verónica Gamboa


Hernández,
Sergio Gamboa Hernández,
Rosa Linda Gamboa
Hernández.

Sergio Gamboa Josefina Guadalupe


Hernández Hernández
(1938- Actual) (1946- Actual)
018424220894
Parras, Coahuila
monygatita@hotmail.com
40

Laura Verónica Gamboa


Hernández,
Sergio Gamboa Hernández,
Rosa Linda Gamboa
Hernández.

José Leon Gamboa Eva Ramírez López


Hernández (1949-Actual)
018717303351
Torreon

José León Gamboa Ramírez,


Marcela Gamboa Ramírez,
Lucero Gamboa Ramírez.

Miguel Angel Gamboa María Ofelia Martínez


Figueroa (1953 – Actual)
Monterrey, NL,
018180570257 Cel
8112209503
Miguel Angel Gamboa Martínez,
Jaime Antonio Gamboa
Martínez
41

Sor María Luisa


Gamboa Figueroa
(1948 – Actual)
Aquismón, SLP
Luisa_CCVI@hotmail.com
014893788350,
014893788297

Jaime Gamboa Figueroa María de la Luz


(1947 – 1996) Gutiérrez
Dafné Gamboa Gutiérrez (Casó
con José Haisaka y tuvieron
una hija: Yumiko Haisaka
Gamboa)

Jesus Hector Gamboa María Guadalupe


Figueroa (1952 – Salinas Moreno
Actual), N. Laredo,
Tamps Cel 8671041266 y
Laredo, Texas Cel
0019562852683
Lizette Gamboa Salinas,
Juan Jaime de Jesus Gamboa
Salinas
42

José Noé García Leticia Gamboa


Sánchez Figueroa (1955 –
Actual) San Luis
Potosi, SLP
014448170975
Pablo García Gamboa,
Manuel García Gamboa,
Andrea García Gamboa

Daniel González Corona Gloria Gil Gamboa


(1939-Actual) (1941-Actual)

Daniel González Gil


+8

Arnoldo Gil Gamboa Ortíz


(1946- 1967) (1941-Actual)

Ruth Evelia Gil Olvera (cuata1),


Rosa Gil Olvera (cuata2)

Marina Gil Gamboa Juan Hernández


(1947- 1981)
43

Ricardo Gil Gamboa Evelia González


(1949- actual) Carrillo
018183489337 (1954- Actual)
018122826463

Ana Karen Gil González


Ricardo Gil González

Oscar Noe Gil Gamboa Georgina Méndez


(1951- actual) (1954- Actual)
018183778242
018183438704

Juan Oscar Gil Méndez


Carlos Gil Méndez
Luis Gil Méndez

Fernando Frías Trinidad Gil Gamboa


(1954- Actual)
Monterrey, NL
018183714518
44

Fernando Frías Gil,


Alicia del Carmen Frías Gil.

Cesar Alejandro Garcia Magdalena del


Gomez Socorro Gil Gamboa
(1958-Actual)
Monterrey Tel
018180583782
Maria Fernanda Garcia Gil
Cesar Fabricio Garcia Gil
Carlos Emiliano Garcia Gil

Rubén Gil Gamboa Elena Otilia Padilla


(1955- 12/abril/2007) (1955- Actual)
Vivió y murió como héroe Monterrey, NL
018181922251

Rubén Damián Gil Padilla (30


años),
Celeste Faviola Gil Padilla (27
años),
Iván Israel Gil Padilla (24 años)

Antún Carmen Gil Gamboa


(1958- Actual)
Monterrey, Nuevo Leon

Judith Joanna Antún Gil


018113522516
45

Gonzalo Gil Gamboa Sandra Xóchitl


(1956- Actual ) Monterrey Saldaña Rodríguez
018183303282 (1960- Actual)
Eric Israel Gil Saldaña
Edwin Emanuel Gil Saldaña
Edgar Emilio Gil Saldaña

Alfonso Loera Charles Ruth Evelia Gil


(1959-Actual) Olvera
(1960-Actual)
Monterrey, N.L.

Paola Nicole Loera Gil


Ana Isabel Loera Gil

Rosa Edith Gil Olvera


(1960- Actual)
Monterrey, N.L.
018182420235

Juan Carlos Gamboa Alisa Newman (1967-


Henze Actual)
Miami, Florida, EUA
(1965-Actual)
46

Carlos Emanuel Gamboa


Newman (Miami, 2003),
Eva Juliet Gamboa Newman
(Miami, 2005 ).

Francisco Ignacio Monica Perez


Gamboa Henze
Alemania (1963-Actual)

Monica Andrea Gamboa Perez,


Alan Francisco Gamboa Perez,
Diana Gamboa Perez.
47

2.1.1.2)Vertiente Rocha y López de Cárdenas (4 Generaciones Atrás)

Vertiente Original B
Rocha- Contreras (1880-1975) Vea López de Cárdenas- Fernández Vea Panorámica de
Panorámica de Precedentes Precedentes

Francisco Rocha Esther Contreras Fausto López de Cardenas Rivera Francisca Fernández Vera
Suáres Coureche (1876-1972) (1887-1968)
(¿Vargas?)

1910- Actual (1915-Actual)


Florencio Rocha Contreras, Manuel López de Cárdenas Fernández,
Gabriel Rocha Contreras, Dolores López de Cárdenas Fernández,
Samuel Rocha Contreras, Fausto López de Cárdenas Fernández,
Francisco Rocha Contreras, Rafael López de Cárdenas Fernández,
Abel Rocha Contreras, Carmen López de Cardenas, Fernández,
Gloria Rocha Contreras. Graciela López de Cárdenas Fernández.
Jorge López de Cárdenas Fernández (falleció siendo niño)
Georgina López de Cárdenas Fernández,
Esthela López de Cárdenas Fernández.

Familia Rocha y Lòpez de Cárdenas, reunida el 31 de marzo del 2007 en la casa de Teresa
Rocha, convocada por Cecilia Rocha.
(No te olvides de visitar la página de la familia en http://www.galeon.com/gamboarocha/anteced.htm
Hazme ver cualquier error u omisiòn involuntario. Mándame tu biografia en formato word, para subirla de inmediato. Si tienes
foto, tambièn enviàmela por favor, preferentemente en baja resoluciòn, para que no ocupe demasiada memoria
xgamboa@gmail.com )
48

Lista de Correos:
xgamboa@gmail.com,mrochayl00@yahoo.com.mx,viento@europe.com,terocha@hotmail.com,abitarebienesraices@yahoo.com.
mx,jaicecy@msn.com,caprocha@megared.net.mx,crochag@gmail.com,rxgamboa@gmail.com,a.gamboarocha@pgrad.unimelb.
edu.au,a1vargas@yahoo.com,jorge285@hotmail.com,beryrf@hotmail.com,magodeoz_091967@hotmail.com,taniaicp@msn.co
m,monicapm@megared.net,blangamboa@yahoo.com,vtorresm@hotmail.com,gmendozar@alestra.com.mx,gmendoza@msccia.c
om,gmendozarocha@yahoo.com,isaypaco@prodigy.net.mx,ehernandezrocha@hotmail.com,edugaliyb@hotmail.com,eduardo.ro
driguez@bmw.com.mx,chavasrr@hotmail.com,crochaga@sct.gob.mx,fheredia03@yahoo.com.mx,gracielarocha09@hotmail.co
m,ins_rocha@hotmail.com,

Buzones, con identificación


Nombre Email y Telèfono

Castrejón Peredo, Tania Ivelisse taniaicp@msn.com


Gamboa Rocha, Antonia a.gamboarocha@pgrad.unimelb.edu.au,
Gamboa Rocha, Blanca Patricia blangamboa@yahoo.com,
Gamboa Rocha, Ricardo Xavier rxgamboa@gmail.com, 01(983)8375501
Heredia Rocha Francisco Javier jheredia@correobancomer.com
Hernández Rocha, Erika ehernandezrocha@hotmail.com, 015513209377
Mendoza Rocha, Gustavo gmendozar@alestra.com.mx, gmendoza@msccia.com,
gmendozarocha@yahoo.com,
015535427544 y 015588035060
Mendoza Rocha, Liliana
Peredo de Rocha, Mónica Guadalupe monicapm@megared.net.mx,
Ramírez de Rocha, Beatriz beryrf@hotmail.com,
Rocha García, Carlos crochag@gmail.com,
Rocha García, César crochaga@sct.gob.mx Ofna: 57239300x50504, Móvil: 5539891456. Casa:
55.59.95.81
vtorresm@hotmail.com, (Email de Verónica Torres, esposa de César Rocha)
Rocha Ramírez, Francisco Javier magodeoz_091967@hotmail.com
Rocha y López de Cárdenas, Carmen Laura (Esposo = Francisco Heredia Iturbe fheredia03@yahoo.com.mx )
Rocha y López de Cárdenas, Carlos Arturo ins_rocha@hotmail.com,
49

Rocha y López de Cárdenas, Cecilia jaicecy@msn.com,


Rocha y López de Cárdenas, Francisco isaypaco@prodigy.net.mx (Esposa = Isabel Alvarez
isaypaco@prodigy.net.mx )
Rocha y López de Cárdenas, Graciela gracielarocha09@hotmail.com
Rocha y López de Cárdenas, Lilia Tel 015555791285
Rocha y López de Cárdenas, Marco Antonio mrochayl00@yahoo.com.mx,
Rocha y López de Cárdenas, Margarita viento@europe.com (esposo= Xavier Gamboa Villafranca
Patricia xgamboa@gmail.com )

Rocha y López de Cárdenas, Teresa terocha@hotmail.com,abitarebienesraices@yahoo.com.mx,


Abarca López de Cárdenas, Tomás
Rocha Ruiz, Judith
Rocha Ruiz, Magdalena
Rocha Ruiz, Cristina
Rocha, Francisco Javier caprocha@megared.net.mx,
Rodríguez Rocha, Eduardo edugali76@hotmail.com,eduardo.rodriguez@bmw.com.mx,
Rodríguez Rocha, Jorge jorge285@hotmail.com,
Rodríguez Rocha, Salvador chavasrr@hotmail.com,crochaga@sct.gob.mx,
Heredia Iturbe, Francisco fheredia03@yahoo.com.mx
Heredia, Francisco Javier jheredia@correobancomer.com

Gabriel Florencio Rocha Emma Herrera Del Mazo


Contreras (1924-1975)
(1910-1971)
Elva Rocha Herrera,
Enrique Rocha Herrera,
Florencio Joaquín Rocha Herrera;
María Esther Rocha Herrera
Gloria Esther Rocha Herrera
50

Gabriel Rocha Contreras Ofelia Zepeda


(1918-1980) (1924-1975)
Ofelia Rocha Zepeda,
Yolanda Rocha Zepeda,
Gabriel Rocha Zepeda,
Carlos Rocha Zepeda,
Teresa Rocha Zepeda,
Marisela Rocha Zepeda,
Roberto Rocha Zepeda.

Samuel Rocha Contreras Raquel Luna


(1919- Actual) (1925-1986)
Samuel Rocha Luna,
Raquel Rocha Luna,
Norma Rocha Luna.

Francisco Rocha Contreras Carmen López de


(Ver 2ndoMatrim) Cárdenas Fernández
(1921-Actual) (Ver2ndoMatrim) (1920-
Actual)
51

Carmen Rocha y López de Cárdenas


Lilia Rocha y López de Cárdenas,
Francisco Rocha y López de
Cárdenas,
Margarita Patricia Rocha y López de
Cárdenas,
Carlos Arturo Rocha y López de
Cárdenas
Teresa Rocha y López de Cárdenas,
Graciela Rocha y López de Cardenas,
Cecilia Rocha y López de Cárdenas,
Marco Antonio Rocha y López de
Cárdenas

Francisco Rocha Contreras Judith Ruiz


(1921-Actual) (1934-Actual)

Judith Rocha Ruiz


Magdalena Rocha Ruiz
Cristina Rocha Ruiz
Francisco Javier Rocha Ruiz

José Abarca Carmen López de


(1921-Actual) Cárdenas Fernández
(1924-Actual)
Tomas Abarca López de Cárdenas

Abel Rocha Contreras Aurora Pacheco


(1926-Actual) Contreras
(1930-Actual)
Abel Rocha Pacheco
Gonzalo Rocha Pacheco
52

Luis Enrique Pérez Cervantes Gloria Rocha Contreras


(1899- 1969) (1930 -Actual)

Eduardo Pérez Rocha,


María de los Ángeles Pérez Rocha.

Manuel López de Cárdenas Eva Moreno


Fernández
1911-1993
Ruben López de Cárdenas Moreno,
Araceli López de Cárdenas Moreno.

Luis Fuentes Dolores López de


Cárdenas Fernández
(1913- Actual)
Nota.- El segundo apellido se cambió
en el registro aparentemente:
Silvia Fuentes Cárdenas,
Martha Fuentes Cárdenas,
Alejandro Fuentes Cárdenas.
Susana Fuentes Cárdenas,
María Esther Fuentes Cárdenas.

Fausto Lopez de Cárdenas Petra Villegas


Fernández (1915-1995)
Esperanza López de Cárdenas
Villegas,
Marisela López de Cárdenas Villegas,
Federico López de Cárdenas Villegas,
Julieta López de Cárdenas Villegas,
Emma López de Cárdenas Villegas,
Lilia López de Cárdenas Villegas,
Hilda López de Cárdenas Villegas.
53

Rafael López de Cárdenas Inés Zamora


Fernández
(1917- Actual )

Martha López de Cárdenas Zamora,


Jorge López de Cárdenas Zamora,
Judith López de Cárdenas Zamora,
Elizabeth López de Cárdenas Zamora,
Norma López de Cárdenas Zamora,
Rafael López de Cárdenas Zamora.

Jorge Fabris Graciela López de


Cárdenas Fernández
(1923-1955)
Javier Fabris López de Cárdenas,
Enrique Fabris López de Cárdenas,
Roberto Fabris López de Cárdenas,
Rogelio Fabris López de Cárdenas.

José de Jesús Lara Georgina López de


Cárdenas Fernández
(1928- Actual)
Arturo Lara López de Cárdenas,
María Isabel Lara López de Cárdenas,
Eduardo Lara López de Cárdenas.

Miguel Alvarez Esthela López de


Cárdenas Fernández
(1930- Actual)
54

Karina Alvarez López de Cárdenas.

Francisco Heredia Iturbe María del Carmen


Paco Rocha y López de
(1939- Actual) Cárdenas
Querétaro (1943- Actual)
Ver Curriculum Vitae
Su Autobiografía

Francisco Javier Heredia


Rocha,
Laura Heredia Rocha,
Adriana Heredia Rocha.

Alfonso Mendoza Rivera Lilia Rocha y López


(1944-1990) de Cárdenas (Tel
015555791285 ) DF
(1946)

Liliana Mendoza Rocha, Mexicali


Gustavo Mendoza Rocha D.F.

Francisco Rocha y Isabel Alvarez


López de Cárdenas Bilbatua
(1946- Actual) DF (1956- Actual) DF
55

Cristina Rocha Alvarez


Sebastián Rocha Alvarez

Carlos Arturo Rocha y Leticia García


López de Cárdenas (1958- Actual)
(1950- Actual) (Ver
2ndoMatrimonio )

Carlos Rocha García


César Rocha García

Carlos Arturo Rocha y Beatriz Ramírez


López de Cárdenas (1966- Actual)
(1950- Actual)

Hugo Rocha Ramírez

Salvador Rodríguez Teresa Rocha y


(1953 - Actual) López de Cárdenas
(1951- Actual)

Eduardo Rodríguez Rocha Eddy


Ricenbecker.
Salvador Rodríguez Rocha Ruso
Jorge Rodríguez Rocha.
56

Juvencio Torres Graciela Rocha y


(1948 - Actual) López de Cardenas
Chela (1952)

Arturo Torres Rocha


Tania Torres Rocha

Javier Hernandez Cecilia Rocha y


López de Cardenas
(1956- Actual)
(Ver2ndMatrimonio)

Erika Hernandez Rocha

Jaime Cecilia Rocha y


López de Cardenas
(1956- Actual)

Karla Rocha

Marco Antonio Rocha y


López de Cárdenas
(1958 Actual)
57

Francisco Javier Rocha Mónica Guadalupe


Ramírez Javi Peredo
(1967 Actual)

Tania Ivelisse Castrejón Peredo


Francisco Javier Rocha

2.2.- La Esperanza del Futuro: Descendencia de los Gamboa Rocha y de su Generación Afín.

Blanca Patricia Gamboa Alejandro Vargas


Rocha Casillas
(1972-Actual) (1970-Actual)

Ana Sofía Vargas Gamboa,


Sara Emilia Vargas Gamboa,
Víctor Xavier Vargas Gamboa.

Antonia Gamboa Rocha Alan Yusén Ley


(1975-Actual) Cooper
(1975-Actual)

Amaru Ley Gamboa,


Siaan Ley Gamboa
58

Ricardo Xavier Gamboa Carolina Gamboa,


Rocha Karla Almanza,
(1979-Actual) Bárbara Seena

Andrés Espinoza Aullet Luz María Bautista


(1969 - Actual) (1977- Actual)

Rodrigo Espinoza Aullet


Bautista,
Leonardo Espinoza Aullet
Bautista.

Eduardo Pérez Rocha Diana Esmeral


(1960- Actual) Avendaño
(1970- Actual)

Luis Pablo Pérez Esmeral

Carlos Rocha Garcia Beatriz Ramírez


Semblanza (1980-Actual)
(1975-Actual)
59

Foto Familiar

Alin Rocha Ramírez


60

2.3.- Precedentes de los Villafranca- De la Garza (una perspectiva cualitativa)

From: blanca gamboa <blancagamboa2002@yahoo.com>


To: xgamboa@correo.uqroo.mx
Subject: Maravillosa coincidencia
Date: Mon, 14 Nov 2005 18:02:29 -0800 (PST)

Xaviercito, ¿Que maravilla que ayer domingo festejamos el nacimiento de un sabio hombre nacido el día 13 de
noviembre de 1949. Nada menos que: mi hermano Xavier! Todo el día te traje en mi corazón. Busqu{e por todos
lados tu número telefónico, lo busqué en todas mis agendas, pero fué sin éxito. Ya a mi edad se me pierden todas
las cosas con una frecuencia insospechada. Figúrate, el otro día les decía a mis hijas, "Niñas, no han visto mis
anteojos?" Y me contestaron, ""Mami los traes puestos!" Figurate, los 65 años ya le pesan a tu hermana. Pero de
todas formas, envíame tu número telefónico, pues internet no tengo en la casa, sino que vengo a un "cyber" cuando
deseo ser una mujer virtual!

Tu nietecito, Amaru, está bellísimo! Mil felicidades para ustedes los abuelitos felices y para mi querida sobrina,
Antonia, y su esposo Yusén. De verdad que es todo un galanzo! Pero tú mencionas que bisabueléo y es
precisamente ésto que considero no una coincidencia, SINO UNA HERMOSÍSIMA BENDICIÓN. Hablando de los
ojos azules de abuelita Julia, te describo lo siguiente: Es la primera vez que sentí unos deseos enormes de conocer
acerca de mis raices por parte de mamá, tú sabes Villafranca y De la Garza. Sentía que algo me impulsaba a tomar
el coche y manejar hacia la carretera. Conchita, mi hija más pequeña, me dijo, "Mami, yo te acompaño." Mel tenía
que ir a trabajar, así es que decidimos salir a la carretera en mi carro, Esteban, un Taurus, 1991, pero muy fiel y
noble! Le decía a Conchita, "Mira, hijita, por esta carretera todos los domingos de casi toda mi vida que estuve
soltera, y cuando mis papás aún tenián el rancho de temporal, veníamos a Montemorelos. Era emocionante, y yo
siempre me deleitaba con todo el paisaje, y soñaba en mi príncipe azul! Mi papá cantaba "La Negra Noche", y mi
mamá le decía: "Xavier, cuidado allí viene una curva a la izquierda!" Bueno entre remembranzas y comentarios, y
algunas anécdotas que nos causaban una sana risa, llegamos a Gil de Leyva! No sabía dónde estaba la casa de
nuestra bisabuela Rafaela Cañamar, pero preguntando dí con ella. En esa casa habita la viuda de Román de la
Garza y su esposa Regina, quién tiene un corazón del tamaño de todo Montemorelos, y al identificarme como la hija
61

de Blanca, la hija de Julia de la Garza, se inició el recuento de nuestros ancestros, el cual me permito detallarte más
o menos, pues aún me faltan nombres del papá y mamá de la bisabuela Rafaela Cañamar! Tengo que volver de
nuevo a Gil de Leyva, lo más pronto posible para continuar informándote de nuestras raices, sobre todo para que tú
me recuerdes cuando a mí me falle la memoria! Aquí te voy!
Por el lado “de la Garza”, tú sabes que descendemos del matrimonio de Juan Nepomusceno de la Garza y María de
Jesús García, ocurrido en … ¡1793!. Bueno, eso es lo mas hacia atrás que yo he podido registrar en la historia. A
partir de ese momento, voy a dar un salto, porque los descendientes de Juan N. de la Garza los puedes ver en la
pagina que te he marcado en el “link” que he puesto en su nombre. A finales del siglo XIX, el bisabuelo Lucas de la
Garza Polanco, era originario de General Bravo, Nuevo León. El señorón se había casado dos veces, con la
primera esposa no tuvo familia! Y con la segunda esposa, Dolores, tuvo muchísimos hijos entre éllos a Arturo de la
Gara, Arnulfo de la Garza, Pura de la Garza, Ignacio, y otros cuyos nombres no recuerdo, pues dejé la lista en el
baúl de la casa. Bueno, pues resulta que la Sra. Dolores, se muere! Un buen día decide ir a vender sus artículos,
cruzando de Bravo -Terán y llegó a la Hacienda de San Vicente, cerca de Gil de Leyva! La bisabuela Rafaela
Cañamar, alta, de piel blanca, de ojos verdes, de escasos 14 años estaba trepada en una anácua! El bisabuelo
Lucas estaba ofreciéndole los articulos a la mamá de Rafaela, pero no podía quitar la vista de la anácua!
Sintiéndose solo, y desde el suelo observando la belleza de Rafaela, le dice a su mamá: "IOye, si tú me das a esa
muchacha, yo me la llevo! " El señorón, viudo de dos veces, con un montón de hijos en Bravo, se llevó a nuestra
bisabuela, y con élla procréo 8 hijos, entre éllos a nuestra abuelita Julia, la de ojos azules, y muy bella, y como me
dijo Regina, la esposa de Román, ya finado, "Tu abuelita era una muñeca!" Entre los nombres de los tíos de
nuestra querida mamá eran los siguientes (de los que me acuerdo ahorita!) Manuel, papá de Román. Margarita, la
mamá de Margarita, quién aún vive en San Antonio, TX, y de quién mamá decía que se había casado con el dueño
de la empacadora ARSA. También era mamá de Robert, con el que Beatricita estuvo cuando se fué becada a los
Estados Unidos. Concha, que estaba medio desubicada, pero dice Regina que quedó así pues le subió mucho la
temperatura y le dieron DOS pastillas de Quinina, y que desde entonces no quedó muy bien de la cabeza. También
tuvo a Lupe! Ignacio, quién se encargaba de cuidar todos los jardines de las propiedades de Arturo B. de la Garza,
cuando era gobernador del estado de Nuevo León. Este tuvo también como 12 hijos, de los cuales Regina tiene los
nombres! Aunque también dice que de seguro hay muchos más hijos regados por allí! “¡QUE BONITA FAMILIA!"
Pero yo me siento mucho muy contenta de poder conectarme con todos estos nombres y mi imaginación vuela, y mi
corazón se siente muy CONTENTO! Hay más anécdotas de nuestros antepasados, y también de los que son
nuestra sangre, como por ejemplo del Indio-el Prieto, de nombre Arturo de la Garza! Perredista a morir, y además
de pistola en mano, mujeriego, parrandero y jugador, y además un galanazo! Es mayor que yo, no lo he conocido
jamás, pero Román chico, cuenta muchas anécdotas de él. Esto es por el lado De La Garza. Ahora me permito
62

decirte lo poquitito que sé de nuestro abuelo Juan Villafranca Salas. Yo lo conocí. Ernesto lo conoocío. Era muy
guapo, guero, de ojos verdes, mandívula cuadrada. Regina sabe muy poco de él excepto que vivía con su esposa
Salomé, (no tuvieron hijos) unos kilométros hacia el río de donde vivía abuelita Julia, quién ya vivía en la casa que
ahora habita Regina. Abuelito Juan tendría como unos 30 ó 40 años. Abuelita Julia iba a cuidar a la esposa
enferma. Fallece la esposa y se enamoran. Lo demás, es historia. Abuelita Julia tenía 13 ó 14 años! Sí, es que
tuvo a Tía Lilia a los 15 años.
Tengo que ir al archivo del estado a tratar de conseguir más datos.!

Hermanito, Toro Sentado, te diré que esta aventura se inició hace aproximadamente unos dos meses, cuando
estábamos caminando, Conchita y yo por la calle de Colegio Civil, aquí, en Monterrey, y pedí permiso para entrar a
la casita de mamá. Le expliqué a Conchita que al abrir la puerta, siempre nos recibía, Blacky, un perro, chaparro,
que de seguro tú catalogarías, como "perro maricón" como tú les solías decir a los perros enanos o falderos.
"Conchita, aquí estaba la foto de mis papás cuando se casaron. Por aquí estaba el piano. En el segundo cuarto
pude recordar claramente dónde estaban las camas - mamá y Tía Flor dormían juntas! Aquí estaba la cocina, y yo
veía a abuelito Juan extender tortillas de harina! Hijita, mira aquí en el patio, había una lima muy grande! (Ahora
existe un limón y naranja!" El podólogo que habita en la casa que es de Ricardo Tovar, o más bien de una hija de
él, Gaby, me informó que Luis Tovar falleció el 4 de febrero del 2005. Hoy precisamente hablé a la casa de él, y me
contestó Marcela, su hija, y me contó que Luis había llegado a su casa de trabajar, y empezó a toser. Dijo que se
sentía mal, y por su propio pie fué al hospital. Y allí le dío un paro cardiaco masivo! La vida es tan corta hermanito,
que hay que disfrutarla grandemente, y como decía Ernesto, "Lo único que nos llevamos al cielo, es el amor!", le
pido a Dios me ayude a amar muchísimo, a la vida, a mis seres queridos, disfrutar cada momento, siempre teniendo
POESÍA EN MI CORAZÓN HASTA EL ULTIMO SUSPIRO QUE DÉ EN ESTE BELLÍSIMO PLANETA!
Hace aproximadamente una hora que Imelda me informó que Ernesto mi hijo había traido este bellísimo tesoro que
le pediste a Netito que me imprimiera! Me quise venir de inmediato al cyber, para agradecerte muchísimo que
hayas compartido conmigo este tesoro, el cual añoraré por siempre y también para explicarte de la
COINCIDENCIA/BENDICION de la cuál ya te expliqué. Hasta la vista, hermanito, Tu hermana que te quiere
muchísimo y que desea que le cuentes todo,

Blanca, Tanka
Nota: La autora es Blanca del Carmen Gamboa Villafranca
63

2.4.- Precedentes (visión cualitativa) de los Gamboa-Jiménez

From: Javier Gamboa Villafranca <xgamboa@correo.uqroo.mx >


Date: 24-nov-2005 11:07
Subject: Re: Fwd: Solicito informacion
To: Antonia Gamboa <a.gamboarocha@pgrad.unimelb.edu.au>
Cc: viento@europe.com, rxgamboa@gmail.com, blangamboa@yahoo.com, egonzalez@sharp.com.mx,
Yusen.Ley@sci.monash.edu.au, a1vargas@yahoo.com, cooper@servidor.unam.mx, aaullet@nc.rr.com,
mrochayl00@yahoo.com.mx, a.gamboarocha@pgrad.unimelb.edu.au, marc.afif@gmail.com , terocha@hotmail.com,
frochaaerotec@webtelmex.net.mx, salrod53@hotmail.com, chavasrr@hotmail.com, samira_sarkis@hotmail.com,
chcarapi@hotmail.com

Conejita que Salta... de continente en continente!

Queridísima Hijita:

Siempre es bueno conocer las raíces de uno. Por el lado Gamboa-Jimenez (los apellidos paterno y materno
de tu abuelito Xavier), la historia es mucho más conocida que por el lado Villafranca-de la Garza (los apellidos
paterno y materno de tu abuelita María Blanca). En el primer caso, sin embargo, yo conozco MUY poco (de hecho,
poquísimo) por el lado Jimenez. En el segundo, conocía poquísimo por el lado Villafranca, y un poco sobre el lado
de la Garza.
Por el lado Gamboa, estamos en méxico desde 1520, pues nuestro primer antecesor en estas tierras fue uno
de los soldados de Hernán Cortés. En la Historia de la Conquista de la Nueva España, hay varias menciones a él,
entre otras la de que el día de la batalla que los españoles consideran como "de la noche triste", Cortés, habiendo
sido desmontado de su caballo y herido estando en combate, en plena batalla fue rescatado por "un tal Gamboa",
quien lo subió "en ancas" de su caballo, saliendo a galope y salvando su vida. Esa estirpe Gamboa ha sido, desde
entónces, contribuidora a la construcción del país plural que ahora tenemos, desde diversos ángulos de la
intelecutalidad, la política y la ingeniería.
64

Te doy algunos ejemplos. Francisco Xavier Gamboa, a finales del siglo XVI, en plena colonia, desarrolló el
"Método de Patio", para el tratamiento de mineral y producción de oro, que se utilizó como tecnología predominante
durante toda la colonia e incluso en una primera parte del México independiente. Otro Francisco Xavier Gamboa, el
"Criollo de la ilustraciónh", alimentó con sus ideas jurídicas y filosóficos los cimientos del movimiento indepentista a
finales del siglo XVIII.
En el Siglo XIX, la familia Gamboa es de comerciantes y mineros, principalmente en el noreste del país:
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En el Siglo XIX destacan los Gamboa, también, en lo que ahora podríamos considerar la industria manufacturera,
específicamente de medios de transporte. Joaquín Gamboa era el principal construcción de "Buggies", ó
Diligencias, en todo el norte del país. Tu abuelito Xavier Gamboa Jiménez relataba frecuentemente que a su
abuelo Joaquín Gamboa, en una ocasión iba a entregar una diligencia en Chihuahua,Chihuahua, habiéndola
construído en su taller de Durango, Durango. Era, en ese entónces, un viaje de varias semanas, teniendo que
atravesar la sierra madre oriental. En el viaje iba acompañada de sus... ¡Siete hijas!. Resulta que en en un recodo
del camino, que iba al fondo de un cañón de la serranía, voltean hacia arriba y ven, en lo alto de los cerros y
bajando hacia ellos en plan de ataque, a una partida de bandidos. Estaban como a 800 metros de distancia y
tardarían en llegar hasta ellos, alrededor de 15 minutos. El abusado de tu tataratatara abuelo Joaquín, sacó algunas
prendas de los baules de viaje (aprovechaba el viaje para vender ropa), y ordenó a todas sus hijas que se pusieran
sombreros de hombre. A todas, les puso un rifle en las manos. Al acercdarse más los bandidos, y ver que en esa
diligencia iban 8 hombres armados hasta los dientes, mejor dieron vuelta a sus caballos y emprendieron la huída.
Anécodas, como esas hay muchísimas; que te contaré en otra ocasión.
En el siglo XX, tu bisabuelo, Ricardo Gamboa Rada, era principalmente (pues también torero, garrotero, celador de
aduanas, jesuita)... ¡ensayador de minas! Es decir, lo que ahora vendría siendo químico metalúrgico. Estando tu
bisabuelo Ricardo Gamboa trabajando en las minas de Durango, explica, por ejemplo, por qué tu abuelito Xavier
nació en una importante mina de la époica: la de Promontorio, Durango. Explica, asimísmo, por qué a tú Tío
Abuelo Wilabaldo Gamboa Jiménez (el Tío "Balo", papá de tu tía Magda Gamboa, esposa de José Antonio Blanco y
abuelito de José Antonio Gamboa Blanco y Consuelito Gamboa Blanco, (¿los recuerdas?), le pusieron ese raro
nombre, "Wilebaldo": fue en honor de Wilbald Streissner, el médico Alemán de las Minas en que prestaba sus
servicios profesionales, y con quien tu bisabuelito Ricardo tuvo una gran amistad. Recuerda la anécdota, por
ejemplo, que tu abuelito Xavier solía contar, acerca de este médico alemán Wilbald Streissner. Cuando estaba
haciendo un diagnóstico médio, de algún paciente que corría verdadero peligro, solía decir así: "Tch, Tch, Tch. ¡Ah,
Chijüajüa, Chijüajüa, Chijüajuüa".
65

Yo no conocí a tu bisabuelo Ricardo Gamboa Rada, pues él murió en septiembre de 1949, unos meses antes
de que naciera yo. Sin embargo, tu abuelito Xavier Gamboa Jiménez hablaba de él con una mezcla de enorme
respeto y confianza. Era un hombre sabio, de convicciones inquebrantes y firmes. Por su profesion de metalurgista,
sobresalen dos anécdotas. La primera: Participó en la revolución, como civil, por el bando maderista. Por ser
prácticamente el único metalurgista en la entidad, y por su lealtad a Francisco I. Madero, fue nombrado, por el
gobernador maderista de Durango, director de la casa de moneda del Estado. Desempeñó su función con gran
lealtad, al punto que años despues, durante la sublevación villista contra De la Huerta por haber asesinado a
Madero y a Pino Suárez, llegó el propio General Villa a la ciudad de Durango, exigiéndole al Gobernador que le
entregara las reservas de oro y plata de la Casa de Moneda. Tu abuelo ya había tomado provicencias, y para
salvaguardar el tesoro, lo había cambiado de lugar, de manera que cuando el comando villista se apersonó en el
inmueble,.. . ¡Éste estaba vacío! Al reportarle al general Villa la situación, dio una órden fulminante: fusilen a
Ricardo Gamboa Rada. El gobernador intervino, explicando los motivos de tu bisabuelo para custodiar el oro y la
plata aún a costa de su propia vida, por lo que Villa, en vez de fusilarlo, le otorgó una condecoración. La segunda
anécdota: Al derrotar Alvaro Obregón, militarmente, a Francisco Villa, Carranza nombra gobernador de Durango.
El maderista (te debo su nombre) que hasta entónces se venía desempeñando en el puesto, y se ve forzado a huir.
Igual tu bisabuelo, que con toda y su numerosa familia (enviudo una vez, y volvióse a casar, teniendo en total 14
hijos) se dirigó a El Paso, Texas. Al llegar a la frontera, los gringos no lo dejaron pasar, porque una de sus hijas
(Magdalena, “la Nena”, hermana menor de tu abuelito Xavier) tenía tos ferina. Se instala, entónces, en Ciudad
Juárez. Era invierno de 1917. Imagínate la situación, en una ciudad que entónces era un gran prostíbulo, sin
trabajo, ya de edad avanzad, con su esposa y 14 hijos, huyendo del gobierno central. El arraigo forzado no fue fácil,
pero lo logra. A los cuatro años, ya era “Vista” aduanal.... ¡y aquí viene lo sabroso de la anécdota!. Por su
formación de metalurgista, detectó que diariamente pasaban góndolas de ferrocarril de México hacia EUA,
cargadas supuestamente de escoria (chatarra: desecho del proceso de refinacion minera en durango). Pero resulta
que no era eso, sino mineral de plata de altísima Ley (es decir, de un gran contenido de gramos de plata pura, por
tonelada de mineral). Escribe una carta al General Plutarco Elías Calles (entónces Presidente de la República) y
éste le responde con una felicitación, diciéndole que hombres como él necesitaban la revolución. La carta, por
cierto, me parece que la conserva tu tía Tanka (Blanca del Carmen Gamboa Villafranca) ; y, si no, la conservaba tu
Tía Abuelita Lupe (Guadalupe Gamboa Jiménez). Bueno, pues resulta que como consecuencia de su denuncia, y
no obstante la carta de Calles, es despedido como vista aduanal, en 1927, cuando tu abuelito Xavier tenía 14 años
de edad.
También en el siglo XX, tu Tío Bisabuelo, el museógrafo, Fernando Gamboa, fue el creador del sistema de
museos con que hasta la fecha cuenta el país. De 1913, año en que nace tu abuelito el día 22 de abril, el resto, ya
66

es historia conocida, pero si quieres la podría refrescar. La conozco al detalle, porque tu abuelito Xavier siempre
estuvo muy orgulluso del quehacer realizado por él, sus hermanos y sus primos... ¡y siempre me contaba -al menos
a mí me contaba, porque yo siempre he sido muy "preguntón"- anécdota tras anécdota al respecto. Siempre, el
común denominador, fue la lucha por un mejor país y, también, pero siempre en un segundo plano, la lucha por
mejores condicioes económicas individuales de vida.

Por el lado de tu Bisabuelita, María Luisa Jiménez, NO SÉ ABSOLUTAMENTE NADA.


Por el lado Villafranca, los elementos que proporciona tu tía Blanca (Tanka, a quien por cierto le mando copia
de este correo, solicitándole a tu primo Netito que se la haga llegar) ayudan a EMPEZAR a desentrañar nuestras
raíces por ese lado. Recuerda que tu abuelita María Blanca Villafranca de la Garza nació un 4 de marzo de 1913.
Su historia, de 1913 para acá, la conozco, porque para variar, también fuí muy "preguntón" con ella, y con tu
bisabuelita Julia de la Garza Cañamar. Te la he transmitido a tí a lo largo de tu vida, pero si algún día necesitasun
resumen, también con gusto de lo proporciono.
Por el lado “de la Garza”, (recuerda que tu abuelita Blanca era María Blanca Villafranca de la Garza), tal y
como dice tu tía Blanquita en el email que está tambien en esta página, descendemos del matrimonio de Juan
Nepomusceno de la Garza y María de Jesus Garza García ocurrido en 1793. ¡Te imaginas: este dato es de 17
años del inicio de la guerra de independencia de México, y, coincidente con la guerra de independencia gringa!. En
fín, el árbol genealógico básico de Juan Nepomusceno lo puedes ver PRESIONANDO AQUÍ. Ahí verás que
descendemos, por este lado “de la Garza”, de hombres y mujeres que forjaron el noreste de nuestro país:
encontrarás industriales, científicos, militares, gobernadores, ganaderos… y hasta al Presidente de la República y
auspiciador de la actual Constitución: Venustiano Carranza de la Garza. Por ejemplo, Venustiano era tío directo de
tu abuelita Julia de la Garza; tu abuelita Blanca era prima-hermana del gobernador de Nuevo León, Arnulfo de la
Garza.
En lo que concierne a tu lado Rocha-López de Cárdenas, estoy seguro que Viento que Sopla te dará los
datos. Hay ahí un pasado glorioso, también insuficientemente conocido por ella y los demás que tenemos el
privilegio de estar con ella; ... d ser parte de ella!
Pasando a otra cosa: ¡que maravilla, eso de que a los 5 meses estará en el C"Care", Amaru Ley Gamboa!.
Por todos los datos que anteriormente te doy, todos los que llevamos sangre Gamboa tenemos un legado: un
legado de combate por nuestro país, México, y por su constante mejora como estado nacional libre y soberano. Por
ello, Conejita que Salta, me atrevo a recordarte mi PARECER, en calidad de OPINION: No hay que olvidar que,
ante todo, él es MEXICANO y, despues, Australiano. A él le toca, también, ese legado: sobre todo, por las razones
67

que llevaron a que lleve el nombre que tiene (Amaru), por los apellidos -Ley Gamboa- que lleva (combinación de
combate bravío, por ambos lados), por la fecha en que nació (ni más ni menos, un 11 de septiembre, coincidiendo
con el asesinato del Allende de Chile y con la irrupción, abierta, de los servicios de inteligencia de EUA e Israel en la
destrucción del World Trade Center y de parte del pentágono), los factores que determinan que él naciera en
Australia y por la coyuntura de globalización de la superesteructura de control económico-político en que nace.
¡Órale!
Lo del trámite de la visa gringa: George Afif y otras personas conocedoras del ambiente en nuestro hermano
país del Sur, me ha recomendado NO hacer el trámite en el consulado de los EUA en Ciudad Belice (que, por cierto,
cobra 200 dólares), sino en el de Mërida, tal y como lo hizo tu mamita. Me parece que ella pagó 100 dólares. Yo
había pensado en Belize, por el poco tiempo que dura, comparativamente con Mérida, el proceso de otorgamiento
de la visa. Hugo Carrillo es el viceconsul de Belice en Chetumal; estoy esperando respuesta de él,
porque él conoce a detalle el medio de los diplomáticos acreditados por otros países, en Belize. Aclaro que a Hugo
yo le estoy dirigiendo (aunque con muy pocos avances reales, por cierto) su tésis de maestría en economía y
administración pública aquí, en la UQROO. Insisto, es una OPINION: si estoy equivocado, simple y sencillamente
haz de cuenta que jamás lo plantee.
Bueno, Conejita, aquí le paro. Si no, voy a tener que cambiarte el apellido apache con que inicio la presente.
Sería algo así como "Conajita que Salta... de periódico en periódico que le manda su papa".
Toro Sentado
(NOTA: El autor es Xavier Gamboa Villafranca)

-o-

2.4.1.- La otra cara de los Gamboa... en Corridos Musicales

Hace dos años publiqué los resultados de una recopilación rápida de corridos musicales, populares, que hacen
alusión a la otra cara: al bronco Gamboa norteño. La referencia bibliográfica es la siguiente:
Gamboa Villafranca, Xavier.- Antología de Corridos a Gamboa. NW, N y NE en los Siglos XX y XXI mexicano.
Cuadernos de Incubación No. 8, Serie Rumbo a la Resurrección Milenaria de la Humanidad. Chetumal, Quintana Roo,
México. 18 Pp. Enero de 2018. https://www.academia.edu/35831516/
68

En las familias de todo hay. Igual, en cuanto a los ancestros del mismo apellido de uno. Pero, tan importante
es el abuelo, tío, primo y sobrino "bueno"; como el no tan bueno. Finalmente distinguir entre blanco y negro se
deriva directamente de la aplicación de un conjunto de criterios moralista-manipulados que no permiten distinguir la
infinidad de tonos de gris. Yo no la comparto, en absoluto.
Lo dicho es en alusión a que acabo de terminar una primera versión de corridos alusivos a los Gamboa, de
1950 a 2010, en el norte mexicano. Son de los Gamboa contrabandistas, gambusinos, tahures, comerciantes de
productos "ilegales" o de defensoress de acusados de ser esto ultimo.. Está integrado por 14 piezas musicales, de
las cuales la letra de 12 ha sido razonablemente bien transcrita por mí. Le invito a escuchar y ayudar a transcribir
los dos faltantes.
La rama de los Gamboa bien-portados (los "comme il faut") ha sido abordada por mí, previamente. Hice y
publiqué una geneologia que llega, de "adelante para atrás", de 1979 a 1298. A esta cara bonita, hoy he querido
ponerle la otra; que para nada es fea; pero sí muy diferente.
Repaso enseguida, brevemente, el acontecer previo, de nuestra familia Gamboa. En 1519, en La Habana,
Cuba, el joven guipuzcoano (oriundo de Zarazúa) Cristobal Martín Millán de Gamboa, contacta a Hernando Cortés.
Un año despues, se une como soldado a la expedición militar que éste comandaría. Partió, con él, de la isla mayor
de las Antillas. Como es muy bien sabido, Cortés desembarca en la Vera Cruz, quema las naves y a partir de ahí
emprende la marcha por tierra al occidente hasta llegar a la Gran Tenochtitlán.
Este Gamboa acompaña a Cortés en todo el proceso; e incluso le salva la vida a Alvarado en lo que para los
soldados europeos fue “la noche triste”. Una vez concluída la fase propiamente armada de la expedición
cortesense, Cistobal Gamboa obtiene permiso real para explotar la plata en la hoy serranía hidalguense cercana a la
Ciudad de México, recibiendo la encomienda respectiva de cuidar a los habitantes que ahí radicaban.
Nacidos y reconocidos como tales, Cristobal Martín Millán de Gamboa tuvo una hija y dos hijos; los tres en la
Ciudad de Mëxico. Aunque algunos recibieron educación en España, los nietos hicieron sus vidas en tres zonas de
México: i)la zona centro, principalmente Ciudad de Mëxico y lo que ahora es Hidalgo. ii)el sureste de la colonia,
principalmente en lo que ahora es Valladolid, Yucatán. iii)el norte de la Nueva España, uniéndose a la expedición
colonizadora de Nuevo Santander y Nuevo Reyno de León. El que esto escribe desciende de la tercera de las
ramas.
Los nietos “norteños” echan raíces en la primera zona vitivinícola de América, ubicada en lo que hoy en día
es Parras de la Fuente, Coahuila; puesto que uno de ellos era enólogo, merced a la educación que para tal efecto
recibió en Vizcaya, la tierra del abuelo Cristobal. Su descendencia se esparcería 500 años, a partir de Parras, para
trabajar en la economía formal abierta: minería, metalurgia, fabricación de transportes, comercio, academia y
69

servicio público; principalmente, en diversos puntos de los ahora Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, Chihuahua,
Durango, San Luis Potosí e incluso Jalisco. Datos se pueden encontrar a partir de la genalogía padre-hijo (1979-
1498) de mi apellido Gamboa, que construí durante varios años:
http://galeon.com/gamboarocha/largopasado/gamboa.htm Unavisión mas amplia y cualitativa del mismo tenor, está
en http://www.galeon.com/gamboarocha/largopasado/gamboacual.htm
Pero en el ultimo siglo de este medio milenio, entre los Gamboa del norte se va configurando, como una
segunda subrama de trabajo, el de la economía encubierta: gambusinaje, comercio ilegal de ganado y -entre 1950 y
2010- producción y mercantilización de bienes reglamentariamente clasificados como ilegales. A diferencia de la
otra, de esta segunda subrama, práctcicamente no había información registrada al empezar yo a inquirir al respecto.
Había, entónces, que “construir” el dato de invvestigación. En este sentido, tomé la decisión de empezar por piezas
musicales, populares alusivas al apellido Gamboa y a quienes en este suerte de anonimato lo portaban o portan. Y
el primero paso consistió en construir una antología de corridos gamboenses de los ultimos 80 años. El producto, se
presenta enseguida... con todo y música. Una advertencia: lo que viene enseguida NO es un producto final, sino
que está en permanente actualización, ampliación y mejora.

El Corrido de Gamboa

Arturo Rincón

Era el año 87; marzo 16, el día.


Matan a Enrique Gamboa y lo acompañaba Cisneros.
Allá por la Calle sexta, de Matamoros su pueblo.

Dicen y cuenta la gente, que el compa ya andaba recio.


Traficante de los grandes, él ya era conocido
De paso se iban a la Florida, ese era su camino.

Desde Guerrero salían, pasaban por matamoros.


Movian trailers cargados, corrían bien transportados.
Cuidando bien su ganado, hasta el lugar destinado.

Ya contaba con sus casas, lujos y carros del año.


70

Disfrutaba de la vida, por Matamoros rondando.


Dicen que andaba muy alto, al lado de altos mandos.
La envidia nunca falta, y por eso lo mataron.

Lupe y Fernando Cisneros, sus amigos de confianza.


Compadres y compañeros, con los mismo trabajaban.
También los matan por miedo, hacen lo que les contaban.

Bien, Enrique Gamboa, te recuerdo con cariño.


Desde que tú te les fuistse, deseaba hacerte un corrido.
Ahora se llegó la hora; y aquí quedó, carnalito.

Ya contaba con sus casas, lujos y carros del año.


Disfrutaba de la vida, por Matamoros rondando.
Dicen que andaba muy alto, al lado de altos mandos.
La envidia nunca falta y por eso lo mataron.

El Corrido de Gamboa

Los Juniors de California

Estoy muy alegre, rodeado de puro amigo


con un saludo sincero, siempre que él me ha recibido.
Pariente, lo que se ofrezca. Hay que estar bien vivo.
Hay que estar con la gente buena. Mi amistad se lo aseguro.

Bueno he sido de los ojos. Corriente, jamás, mi amigo.


Sigue recio y más ganancia.
Menos tranza y más avanza.

Antes bien que batallaba, lavando carros andaba.


Ir al baile me gustaba; No tenía ni pa' la entrada
71

Hoy la puertita de atrás, nos recibe a todo dar.

La ruleta en el casino. Esdonde suelo llegar.


Me gusta calar mi suerte. Diezyocho no ha de fallar.
Ay se le guardo un cariño. Ya saben por qué les digo.

Perros finos en la playa. Por ahí nos miran pasear.


Todos los verán pasear,
Por la briza andamos.

Para . ¡Ah que goce tan querido!

Por la gente buena, veo que estás en lo seguro.


Al corriente yadelante, carnal y amigo.

Sigue recio y vas ganancia.


y mas avanza
escucha la marejada
lavando el carro
ir al baile le gustaba
no tenía ni pa la entrada
hoy
nos recibe a todo dar.

La ruleta
me gusta ganar
y el dieicohono va a desmayar
ahi te guardo un cariño
lo que les pido

Soy Gamboa (Con Banda)


72

Ulises Quintero

Se levanta de la cama. Se vé que anda preparado.


Escucha y lee sus mensajes, de ese espacio que ha agarrado.
Son las plebes que lo buscan pa' salir con él un rat .

Respaldado por tres grandes, que no se saben rajar.


El Negro, Scrappy y El Tobi, ya estan listos pa' pistear.
Con la banda Sinaloense y Canelos sin faltar.

Soy GAMBOA y asi me dicen mi familia y camaradas.


Me gusta mucho pasearme con las mejorsitas damas .
La bendicion de mi madre, siempre la traigo en el alma.

Ya llego el "RP", pues el nunca ha de faltar


Con su compa de valor ya estan listos pa' brindar.
Que no falten los billetes y buchanan's pa' tomar.

No me gustan los problemas. Si me buscan, van a hallar.


Siempre anda conmigo Victor, mi primo, que al cien siempre está .
Con mi cunado David. la espalda me han de cuidar.

Soy GAMBOA y asi me dicen , no se les vaya a olvidar.


Si me ven que ando contento, la vida sé disfrutar,
Un saludo pa' mi padre, que me enseno a respetar.

Corrido del Pozo de Gamboa (Pánuco, Zacatecas)

Ricardo Reyes Sánchez

El 25 de abril, empieza una fiesta muy religiosa.


En honor a la Santa Cruz, por ser tan linda y tan milagrosa.
73

El 25 comienza y termina el 4 de mayo.


La bajan de la cima del cerro, con mucho gusto y agrado.

Viene mucha gente a pie, también muchos a caballo.


La siguen las bandas de guerra, también todas justo al lado.

Tambien adornan las filas, reinas y reyes de aquel hermoso poblado.


El señor cura del pueblo, ya adentro los está esperando.

Oh, santa cruz m ilagrosa, todos tus fieles te aclaman.


Hincados frente al altar, también tu llanto derraman.

Ya nadie le teme al diablo, de propios y familares


Ya que unos volvieron a casa, y otros sanaron sus males.

Oh Santacruz milagrosa, también te adornan tus flores.


Ahi se miran que lolas, lirios y claveles, del campo son los mejores.

Aunque debo mencionarles, que nobles son las rosas


Afuera se escucha alegre, un triunfo a la vanidosa.

Es el pozo de Gamboa, donde resurge este evento.

Y el señor cura del pueblo, les da otra vista,


con mucho gusto y contento.

Y el señor cura del pueblo, les da otra vista,


con mucho gusto y contento.

Corrido del Gamboa


74

Anónimo
(Nota: Favor de escuchar y transcribir la letra, completando faltantes)

A mi me gusta lo bueno.
Yo soy de carrera larga, no se enfaden conmigo.
Y no crean que por ser joven, no tenemos pa' los gastos.

Andar de fiesta nos gusta, toditita la semana.


Tener un amor bien vestido.
Y comoer una Paleta,
Aunque se haga la madrugada

Mi vicio son los casinos, y pasear en buenos carros.


Con musica de la banda, para bailar un rato.
Me acompaña el compa Sergio, que nunca me dé trabajo.
Ahi les va mi primo Victor, Ya sabe que yo le estimo.

Tambien a mi compa Rudy, que siempre cuente conmigo,


A mi cuñado el Rubén, aquí le dejo el Kahlúa.
Yo nunca olvido a mi abuela, me dolió mucho su muerte.
Ay cómo nos hace falta, aqui la llevo en mi mente.

Una cancion para él, que dios lo lleve hasta el cielo


Se lo deba Para que quiero.
Ay andales que consuelo, Les falta mucho respaldo
No crea que se me ha olvidado.

Corrido a los Gamboa


El Incomparale de Sinaloa

Para cantar el corrido voy a cuidar de mi voz.


En el rancho de La Caña, hay nueva generación.
75

Puros gallitos de fuerza, lucen muy acelerados


Son gente muy coronada, siempre muy bien preparados

Cargan sus buenas espadas, tambie´n sus cuernos de chivo


Son gente muy bien al tiro, por La Caña y San Ignacio.

Sergio Gamboa es uno de ellos. El Gavilán otro gallo.


José Manuel es el otro y todos son de cuidado.

Ellos son enamorados, porque siempre lo han mostrado


Que la polla que les gusta, siempre la traen atorada

Eso se merece Oscar, que cuenta con toda su gente.


Queremos los proteja, con Silvio que sale al frente.

Lleguenn atoradas, gallinas. No se les vaya a atorar.


Estos gallos por el buche, porque los van a encontrar.

Corrido del Licenciado


Los Hijos de San Juan

Oígame señor fiscal, usted a mi me ha señalado.


Acuérdese que las leyes, ya estaban en los juzgados.
Yo estudié esta carrera para ser gran abogado.

A usted ya no le parece... que defiendo gente mala.


Quiero que sepa mi amigo,que hasta peores he ayudado.
Que le ley está en los libros. Por eso soy licenciado.

Es en honor a Dios: un encargo.


76

Digale usted al gobierno, que por esto yo no les cobro.


Por eso yo los defiendo.
Y que no le quede duda, que a las leyes yo me apego.

Quiero que sepa mi amigo, soy abogado del diablo.


Con el caso que no puedo, él mismito se hace cargo.
Y yo lo siento, criatura, a mi todo arreglado.

Para el que no me conoce; en Matamoros radico.


El licenciado Gamboa, por si quieren mi servicio.
Abogado por herencia y el diablo mi gran testigo.

Corrido de Jesus Gamboa


La Piska de Aguililla

Recordando a un gran amigo, a él le voy a cantar.


Alegre y enamorado, siempre ha sabido triunfar.
Escuchando a una tambora, asi lo han de mirar.

En su programa Ferrara, de fama internacional.


Jesus Gamboa su nombre, el chipocludo lo llaman.
Gente sencilla y humilde, de raza Zacatecana

De orgullo mexicano, nacido allá en El Moral.


Municipio de Queré al que nunca he de olvidar.
Radió Ro Mil la estación, donde lo puede escuchar.

Un corrido a la canción, él te puede dedicar.


Con el Gurron y su perro, se dedica a cotorrear.
Y la gente que le llama, él la manda saludar.
77

Poniendo a los grupos, de fama internacional


Pero también él ayuda, a los que van a empezar.
En El Monte, California, hay un hermoso lugar.

El Rey de Codos señores, tú lo puede visitar


Jesus Gamboa su nombre, ya me tengo que marchar.
Pero con este corrido, te mandamos saludar

Una canción compañero, me tienes que dedicar.


Porque el mejor de la pista, te la tiene que cantar.
Al fin, del otro lado, tú la tienes que escuchar.

Corrido de Margarito Gamboa

Grupo Rebeldía

Arrancaron los caballos, eran las trescientas varas


Con las apuestas en el aire, Margarita las tapaba.
Una de esas las carreras, pensaba que ya ganaba.

La fortuna había llegado, a las puertas de su casa.


Ganabas por tres caballos, venidos de buena casta.
Entre ellos aquel Azteca, el orgullo de su raza.

Por azares del destino, recuerdo aquella mañana.


Margarito murió a tiros, a manos de una alimaña.
En un hotel del Morcillo, cargada la madrugada.

Aquel potro pura sangre, se vendió a otros establos.


Margarito ya no estaba y ya no pudo evitarlo.
Muy por debajo del precio, al carnal le habían pagado.
78

Su nombre vengará su hermano, aquel hombre prisionero.


Le pagaba al caballo, ese hombre hoy ya es su dueño.
Dicen que a los criminales, a romperlos bajo suelo.

Ya solo queda el recuerdo, de quel joven muy alegre,


admirado por los hombres, querido por las mujeres.
El orgullo de su padre, hermanos y de parientes.

Adios trinchera Sonora, no creas que te he olvidado.


Ahi descansan los restos de aquel joven mencionado.
Fue Margarito Gamboa, de los que ya no se han dado.

Corrido de Librado Gamboa


Jorge Gamboa

Miercoles 12 de julio, corria el año 2006.


Era una gran carretera, un pistolero es la ley.
Aunque no parece cierto, él reloj daba las seis.

Arribita de La Caña, salieron los judiciales.


Abusando del poder, llegaban los judiciales
Le dijeron entrégate, pagados por un cobarde.

Fueron 30 judiciales que estaban con armas


Ahi los accoralaron y les disparaban a dar

Me la van a persignar
Soy gallo de Sinaloa, y no me asusto de nada.

A las mujeres del rancho, las llevaban por delante.


A todas las arrastraba, el cobarde comandante.
79

Para que le entregaran las armas.

Librado se les peló, por su valor y su suerte.


Para ver dóde podía mejor luchar frente a frente.
Cuando llegaron judiciales, del Guayabo los esperaba la gente.

Y otros veinte, listos para darles muerte.


Esperaban a la orden para ponerlos al frente.

Ya con esta me despido, ya terminé de cantarles.


Ya me voy al Guayabo, este consejo les doy.
Por si alguno quiere confiarle.

Corrido a Manuel Gamboa

(Nota: Requiere mejoría en la letra. Favor de escuchar, transcribir y avisar. Llamado a voluntarios)

En la Sierra, en Sinaloa, hallan muerto a un gallo fino.


Traicionado, asesinado por diez cobardes.
En el rancho de La Caña,

Su nombre ahora se los digo, por él canto este corrido.


Y grande es la pena y grande su destino.
Le mataron a su padre, los cobardes ya llegaron

Sus hermanos eran valientes, Manuel el primero.

porque

Alfredo

balas
80

gente humilde

buena gente

no le busquen

ya me voy, ya me despido

Ya me voy de Cuyiliacán

En el Rancho de la Caña.

Corrido de Rodolfo Gamboa

LDI Gamboa

100% de Durango, un gallo de Chinacate


Es seguro que me encargo, como me enseñó mi padre.
En el rancho y en la Oficina, siempre listo a negociarle.

Los consejos de mi padre, siempre los llevo conmigo;


cuando le entraba al calor, muy sincero se los digo.
En las fiestas o reuniones, pero siempre muy unidos.

Cuando estoy entre la banda, que pongan mis corridos,


como el de “Domingo Corrales” uno de mis preferidos.
Y que pasen la de chivas, y cantar con mis amigos
Soy Rodolfo Gamboa, y los espero acá arriba.

Me fascinan los caballos, también peleas de gallo;


Llegar a visitarle con mi troca del año,
81

Con musica a la de 20, y con un revolver paseando.

Me gusta ser aventado, me gusta ser amigable.


Los que a mi me conocen, saben que no soy cobarde.
El billete no me pesa, porque se hizo pa' gastarse.

A mi hermano Alonso, le encargué un gran pedido.


De que me comprara un ferrari, a mi fiel amigo.
No se me agüite carnal, que me encuentro bien al tiro.

A mi esposa y a mis hijos, y mi madre tan querida;


Ya me les adelanté, hoy me encuentro ya en la cima.
Soy Rodolfo Gamboa, y los espero acá arriba.

Corrido de Cruz Gamboa (2017)


Los Tres de la Palma

Amigo de losartistas y de muchos gobernantes.


Radicando en Monterrey, es oriundo de Guasave.
De todo México entero, ahi van a admirarle
Con su compañía y flores, siempre para acompañarles.

Como oia los consejos, que siempre le dió su padre.


los regaños de su madre
No todo en la vida es fácil, pero pudo superarse
Siempre por el buen camino, sin deberle nada a nadie.

Emigró desde Guasave, a la Sultana del Norte.


A sus 18 cumplidos, pedía ride en los transportes.
A veces la tripa seca, sin dinero en la cartera.
Hoy todo es diferente, nomás los reucerdos quedan.
82

Empezó a formar su empresa, de la mano de su padre.


Que le dió la vida y le dijo pa' delante.
Se fue en el extranjero y no fueron europeos.
Le llenaron de billetes verdes y en espejos también euros.

Fue un muchacho muy alegre, siempre lo verán sonriendo.


Es la parte del viejo que se iba por la trescientos.
También le gusta el deporte desde niño beisbolero.
Su familia es su tesoro: siempre serán lo primero.

Ya se van para Guasave, a visitar a la familia.


Los trae de regreso, en el Cerro de la Silla.
Ahí donde está su empresa, la que dá para las tortilla
Ahí está Gamboa, amigo de los artistas.

Corrido de Cruz Gamboa (Histórico)


Tony de los Rios.

En esta vida preciosa, hay un precio para todo.


El de Crucito Gamboa, que fue amigo de todos.

En Durango y La Salcita, había dinero pa´¨ todos.


La vida ha sido bonita, cuando la tenemos todos.
Una parte ya se fue. Él vino para contarnos.

En las cantinas tomaba con sus amigos a diario.


Mujeres, vino y mariachis que le gustaba pagar.
La plata no le importaba, ganaba para gastar.

Ah! pero Miguel, tuvo un problema muy grande.


En un levantón por cierto, a tres hermanos perdió.
83

Entre ellos iba un cuñado y José Arturo su hijo.


Fue lo que mas le dolió.

El sitio de la casita, nunca podrás olvidarlo.


Las muertes eran a diario, en la ciudad de Durango.
En este mundo vivimos, no sabemos hasta cuando.
Que cosas, hijos sin padre. Nos vamos a recordarlos.

Había casas de madera, que su señor no tocaba.


El pueblo se levantó, vinieron y las quemaron.
Tras denunciarlo a la ley, el gobierno no hace nada.

Vuela, vuela palomita. Con que tristezas te vas.


Lo que pasó en La Casita, nunca lo van a olvidar.
Allá en la Colonia Azteca, a Cruz le van a avisar.
Varios ya, de la familia, jamás nos van a mirar.
84

2.5.- Precedentes de los Rocha - Contreras (Visión Cualitativa)

Francisco Rocha Suárez fue hijo de María Félix Suarez y Florencio Rocha. Los Rocha eran los dueños de la
hacienda de Atzcapotzalco, en las afueras de la ciudad de México, desde mediados del siglo XIX y hasta poco
despues (alrededor de 1930) de la fase armada de la Revolución mexicana. Francisco Rocha Suárez casó con
María Esther Contreras Coureche.
María Esther Contreras Coureche nació en 1895, siendo hija de Juan E. Contreras (N. 1863) ingeniero
agrónomo, maestro emérito de la Escuela Nacional de Agricultura) y Antonia Ynocencia Coureche Martínez
(N.1874). Antonia Ynocencia Coureche Martínez fue la primogénita de María Francisca Martínez (N. 1846) y el
militar Federico (tambien Frederico ó Friedrich) Coureche, de las fuerzas armadas de Maximiliano. Los hermanos
de Antonia Ynocencia fueron: Pedro Curech Martinez, María Beatriz Curech Martinon, y Ana Julia Curreche
Gutiérrez. ((Nota al margen: Federico Coureche había arribado a México durante la breve administración en el
gobierno federal mexicano de Maximiliano de Habsburgo, en tanto integrante de sus famosos batallones de suavos.
Al término de la conflagración armada, Federico Courreche quedó para siempre en nuestro país, casándose en
primeras nupcias con Francisca Martínez y en segunda y tercera nupcias con Pascuala Martinón y Refugio
Gutiérrez.))
Juan E. Contreras y Antonia Coureche Martinez procrearon a: Aurora, Juan, María de la Concepción Felícitas
y, María Esther Contreras Coureche. Los cuatro, de apellido Contreras Courechi. Antonia Coureche murió muy
jóven, y Don Juan casó con Aurora Arias. De este segundo matrimonio nacieron: Celia, José Carlos Samuel, Juan
Alfonso y, María Fernanda. los cuatro, de apellido Contreras Arias.
Francisco Rocha Suárez y Esther Contreras Coureche se unen en matrimonio y tienen 6 hijos, de los cuales
Francisco Rocha Contreras es el cuarto, en orden de aparición. Francisco Rocha Conteras casó con Carmen
López de Cárdenas Fernández, que tuvieron ocho hijos, de los cuales Margarita Patricia Rocha y López de
Cárdenas es la cuarta, en orden de aparición.
85

2.6.- Precedentes de los López de Cárdenas- Fernández

La vertiente López de Cárdenas me ha sido posible trazarla hasta finales del xiglo XV en España.
Específicamente, tratándose de Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago; prototipo del
caballero de la nobleza media que asciende políticamente después de una vida de combates. Alonso era hijo de
Garci López de Cárdenas, Comendador Mayor de León de la Orden de Santiago. Alonso se educó en la corte de
Juan II de Castilla como paje del príncipe don Enrique, el futuro Enrique IV. Luego de una brillante carrera militar,
fue designado Comendador Mayor de León y aspiró al maestrazgo de la Orden a la muerte de don Juan Pacheco,
marqués de Villena, en los revueltos tiempos de la guerra civil entre los partidarios de Isabel y de Juana la
Beltraneja, apoyada por Portugal.
Lo mas importante a saber, para nosotros en esta ocasión, es que Alonso Lopez de Cardenas fue padre de
Garcí López de Cárdenas y Toledo, descubridor del Gran Cañón del Colorado. Este Garci Lopez de Cardenas
participó, en 1540, en la expedición de Francisco Vázquez de Coronado, que iba en busca de las míticas siete
ciudades de oro del reino de Cíbola. Tu antecesor, en concreto, iba al mando de una expedición menor que salió de
Compostela, Nayarit y se reunió con la expedición mayor en tierras de Nuevo México, cerca de Santa Fe. La
expedición se componía de tres partes: una por mar, al mando de Fernando de Alarcón; y, dos por tierra. En ese
tenor, fue el responsable de un viaje de exploración desde Quivira (nombre que los españoles le dieron al lugar),
pueblo habitado por los Zuñi y supuestamente una de las siete ciudades de oro del reino de Cíbola pueblo del cual
actualmente se ignora su ubicación ya que los historiadores difieren sobre ello, algunos ubican Quivira en Nuevo
México en tanto otros piensan estaba en Kansas. En Quivira se encontraba parte de la expedición comandada por
Vázquez de Coronado con treinta hombres y se comisionó a Garcí López, a mando de un partida de doce hombre,
para encontrar un río del cual los hopi les habían dado información, para lo cual se le concedieron 80 días para que
fuera y regresara. En su viaje fue acompañado por Pedro de Sotomayor como cronista del viaje y a quien le
debemos la bitácora del viaje. Después de 20 días de viaje exploratorio encontraron, a la vista y desde arriba, zl
Gran Cañón del Rio Colorado; sin embargo no pudieron bajar hasta el río para abastecerse de agua para beber y
después de varios intentos para descender empezaron a tener problemas de agua, por lo cual decidieron regresar.
Por esta y otras razones, el hecho es que el ayuntamiento de Llerena, España, tiene su nombre grabado en letras
de oro.
86

Con ello te darás cuenta, Conejita que Salta, que los López de Cárdenas, arraigan en nuestro país, desde
muy temprano en la etapa colonial. En 1540, el capitan Garcí López de Cárdenas es el descubridor oficial del
Cañon del Rio Colorado, en lo que actualmente es territorio estadounidense; cuyas tierras y bienes mostrencos
quedaron titulados a su nombre. En fín… el hecho es que tenemos ya identificado el TRONCO de la familia López
de Cárdenas, desde el año 1140 (es decir, el siglo XII hasta 1870 (Siglo XIX), generación a generación. Dando un
salto: sabemos que en el segundo tercio del siglo XIX, Eduardo López de Cárdenas (N. en el DF) y Manuela Rivera
(N. en Oaxaca); son los padres de Fausto López de Cardenas Rivera (1876-1972), nacido y creado en Santo
Domingo, Distrito Federal y cuyas hermanas fueron Teresa López de Cárdenas, Elvira López de Cárdenas y Juan
López de Cárdenas, así como Jorge López de Cárdenas.
Por otro lado, Rafael Fernández y Dolores Vera son los padres de Francisca Fernández Vera. Al enviudar
Rafael Fernández casa, de nueva cuenta, ahora con Eulalia Bernarda Vera (hermana de Dolores), procreando el
matrimonio a Virginia, Carmen, Lola, Paz, Angelita, Ricardo y José. Francisca Fernández Vera , a su tiempo, casó
con Fausto López de Cárdenas Rivera; tuvieron nueve hijos, entre ellos, la número cinco en órden de aparición, que
fue Carmen López de Cárdenas Fernández (N. DF. 1920). Carmen López de Cárdenas Fernández casó con
Francisco Rocha Contreras y tuvieron 9 hijos, de los cuales Margarita Patricia Rocha y Lopez de Cárdenas (N. DF.
1948) fue la número 4, en órden de aparición.
87

CAPÍTULO 3.- ORIGEN DE LARGO PASADO (1870, A SIGLO XIII)


88

3.1.- Los Mexicanos Gamboa Rocha en el 2011: Esquema del largo pasado de sus apellidos
Básicos

Organización del TRONCO de sus ocho apellidos de mayor relevancia. Es decir, los que tenían su tercer
generación de ascendentes (abuelos), restreándolos hasta los Siglos XVI a XIII). Para información de la familia
extendida, desde los abuelos (nacidos entre 1913 y 1925), hasta 2011, acude a la primera parte de este
documento.

Blanca Patricia, Antonia y Ricardo Xavier de ApellidosGamboa Rocha


Gamboa Rocha
Xavier Margarita Patricia
Gamboa Villafranca Rocha Lopez de Cardenas
Xavier María Blanca Juan Francisco Carmen

Gamboa Jimenez Villafranca De la Rocha Contreras Lopez de Fernan


Ricardo María Juan Garza José Fsco. María Cárdenas dez
Luisa Julia Plácido Esther Fausto Franci
Catalina sca

G R J G V S D C Ro S C C L R F V
o
a a i a i a e a c ú o o i e e
p
m d m r l l L ñ h a n u e v r r
b a e c l a a a a r t r z e n a
o n í a s G m e r e D r a
e
a e a f a a s e c a n
C
z r r r r h a d
a z a e r e
n a s d z
e
c n
a a
s
89

Es MUY importante –imprescindible, incluso– que mandes a Xavier Gamboa Villafranca, administrador de
contenidos de la página, las semblanzas ó biografías, tal y como quieres que aparezcan en el sitio correspondiente,
de cualquieraq de los personajes que se enuncian en cada uno de los ocho apellidos. Usa tu propio estilo para
escribir. Precisamente, en las diferentes maneras de hacerlo, está la riqueza de esta página... y de nuestra estripe,
que no en balde lleva casi 500 años de pertenecer a las tierras de México. Si tienes fotos,mapas, ilustraciones…
también mándalos, procurando que ocupen no más de 50 ks cada una. ¡O lo hacemos entre todos, ó está página
no será!
90

3.2.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido GAMBOA

Página en permanente cambio. Versión del 29 de agosto del 2011.

Foli Entidad
o Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Fed
G.0 Ricardo Distrito
1 1979/02/15 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

G.0 Distrito
2 1975/02/09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

G.0 Blanca Cuauhtém Distrito


3 1972/09/06 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma oc Federal

G.0 Nuevo
4 1949/11/13 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey León

G.0
5 1913/04/22 Xavier Gamboa Jimenez Reg Civ Nombre de Dios Durango Durango

G.0
7 1871/05/27 Ricardo Gamboa Rada Bautizo Santa María Parras Coahuila

G.0
9 1834/01/01 Joaquin Gamboa Gutiérrez Bautizo Santa María Parras Coahuila

G.1 1818/01/0 Joaquin Gamboa Moreno Bautizo Chihuah


91

1 1 ua

G.1 1818/03/3 Rincón de Aguascal


2 0 Miguel Gamboa Moreno Bautizo Pabellón Romos ientes

G.1 Sanmiguele
3 1792/02/12 José Miguel Gamboa s Bautizo Sagrario Metrop Saltillo Coahuila

G.1 Santa María Villa del Zacateca


4 1766/09/19 Joseph Luis Gamboa Cruz Bautizo Mecatabasco Refugio s

Joseph
G.1 Ignacio San Luis Guanaju
5 1764/08/21 Vicente Gamboa Mendosa Bautizo San Luis Rey de la Paz ato

G.1
6 1722/10/28 Miguel Gamboa Bautizo San Luis Colotlán Jalisco

G.1 Francisco Guadalajar


7 1717/12/28 Xavier Gamboa Puentes Bautizo Sagrario Metrop a Jalisco

G.1 Ascunción, Distrito


8 1679/08/30 Antonio Luis Gamboa Cárdenas Bautizo Sagrario Metrop Centro Federal

G.1 Guanaju
9 1649/03/19 Joseph Gamboa Gonsales Bautizo San Francisco Acambaro ato

SantaVera
G.2 de cruz- Distrito
0 1598/08/24 Diego Ganboa Bautizo Santa Vercruz México Federal

G.2 1580/06/02 Francisco de de Salazar Bautizo Santa Vercruz SantaVera Distrito


92

cruz-
1 Gamboa México Federal

G.2 Santa Catarina Distrito


2 1572/04/13 Graviel Ganboa Xocos Bautizo Virgen y Mártir Centro Federal

G.2
3 1550/07/20 Juan Gamboa Bautizo Sagrario Metrop Puebla Puebla

G.2 de Santa Catarina Distrito


4 1527/07/08 Juan Gamboa Bautizo Virgen y Mártir Centro Federal

Cristobal De
1498/01/01 Martín Millán Gamboa Nació Zarazúa Guipuzkoa España

3.2.1.- Elementos cualitativos del apellido Gamboa, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Versión del 25 de septiembre del 2011.

3.2.1.1.- Gamboas En España

El escudo de armas de los Gamboa.- Es del tipo horizontal. Se muestra enseguida:


93

Hubo al menos otro. Es el escudo los Gamboa sefardíes (djudeo-españoles), que se vieron obligados a salir de
España por los Reyes Católicos. Se asentaron principalmente en la Nueva España y en Colombia, donde tuvieron
que bautizarse y formalmente decarars católicos. En Colombia, por ejemplo, los Gamboa eran reconocidos
“marranos”. Segun testimonio de don Ricardo Gamboa Lozano, el escudo es así: en campo de oro una banda de
sable engolada en bocas de dragones de sinople, y acompañada de dos calderas de sable, una en lo alto y otra en
lo bajo. El escudo está coronado por un yelmo de plata con penachos de simple y plata.

La raiz física de los Gamboa.- El Palacio de Narros (Cronología:Siglo XVI).- El conjunto que forma el palacio está
compuesto por una edificación central que constituiría el espacio utilizado como vivienda, jardínes (uno de ellos se
conserva al otro lado de la carretera), y terrenos que se adentran en el monte. En su día existieron huertas en los
terrenos.
El núcleo central es un edificio adaptado al desnivel del terreno, con sótano al norte, planta baja y dos alturas.
En la fachada central se levanta la gran portada en forma de arco de medio punto con dovelas y rodeado por una
gran moldura. Cuenta con garitones (torre que sobresale de un ángulo en la parte superior de un edificio) y
pináculos (terminación en forma de pequeña torre apuntada), recuerdo estético de las antiguas casas-torre, y con
una cornisa de piedra rematada por un almenado decorativo. Fue edificado por Juan Ortiz de Gamboa en una zona
cercana a la antigua casa-torre de la familia, que se desmonta para aprovechar los materiales en la construcción del
nuevo palacio. Es este núcleo el que constituye propiamente el palacio renacentista, pues los cuerpos laterales son
un añadido posterior (1845). La puerta se remata con un gran escudo de la casa donde aparece la inscripción
94

Zarauz antes de Zarauz que hace referencia a la antigüedad del apellido familiar, a pesar de que las excavaciones
de Santa María la Real han demostrado que existía un núcleo de población anterior a la familia Zarauz.
La distribución interior se efectúa mediante un patio central acristalado. Los vanos de medio punto de la planta baja
se corresponden con las dependencias administrativas y la cocina. Los cuatro balcones de hierro forjado del piso
principal corresponden a las habitaciones de los señores y los huecos del piso superior se relacionan con las
dependencias de los sirvientes.
El primer propietario del palacio fue Fortún Sánchez de Zarauz y Gamboa, Justicia Mayor de Guipúzcoa en
1327. También vivió aquí Lope Martínez de Zarauz, miembro del Consejo de Enrique IV. En el siglo XVIII el palacio
pasó a manos del linaje de los Corral, que enlazará con el marquesado de Narros, y posteriormente a los Duques de
Granada de Ega. Hoy en día sigue perteneciendo a los herederos de estás familias.
En 1865 y 1866 la Reina Isabel II veraneó en este palacio, también lo hizo el jesuita Padre Coloma. Estas
visitas ilustres impulsaron el turismo que se ha mantenido hasta hoy. Es este desarrollo turístico el que ha cambiado
el entorno del palacio, que cuando fue construido se encontraba solitario en los arenales de la playa.
Conserva en su interior un singular mobiliario del siglo XIX.

Origen.- Gamboa, en euskera, es Banboa. El apellido tiene su raíz en Zarauz, Zumárraga y Lasarte (todas en
Guipúzcoa), lo que actualmente es Vizcaya, en el País Vasco. Específicamente, es el nombre de un antiguo
municipio de la provincia de Álava, País Vasco (España). Este municipio está actualmente desparecido casi por
completo bajo las aguas del Rio Zadorra, desde los años 50 del siglo XX. Pasó a Vergara, Legorreta, Oñate,
Igueldo (San Sebastián), Rentería, Zarauz, Zumárraga y Lasarte (todas en Guipúzcoa); Castillo, Elejabeitia,
Arbácegui y Uribe (todas en Vizcaya). El apellido Gamboa es actualmente muy común en la Península Ibérica y en
América, ya que con la colonia y conquista de América se difundió por todo el continente.
Trazando hacia atrás: i)proviene de mongolia, del emperador Dirus Gamboa; ii)procede del celta “canbo” que
significa campo; iii)ha sido utilizado por los judeo – sefaraditas.
La primer persona en utilizar el apellido Gamboa y que fue cabeza del linaje gamboíno o ganboíno –se utiliza
indistintamente con "m" o “n”– parece haber sido Sancho Vélez de Guevara, nieto de Sancho García de Salcedo,
señor de Ayala, alrededor de 1150. De Sancho Vélez de Guevara, sus hermanos e hijos, viene la descendencia
Gamboa con Sancho Pérez de Gamboa (1175), Juan López de Gamboa (1200), Navarra de Gamboa (1255), Lope
Fernández de Gamboa (1225), Fernando Ibáñez de Gamboa (1250), Ruy Pérez de Gamboa (1275), Juan López de
Gamboa (1300), nacidos todos en Guipúzcoa, en las poblaciones de Zumaya y Olaso.
El Apellido es, pues, totalmente guipuzcoano. Es muy famoso, por haber sido cabeza del célebre bando
Gamboino. Se trató de la lucha que este bando sostuvo con la familia Oñaz, que duró varios años, empeñados
95

ambos por la hegemonía del poder en aquella parte de la Península. Ambos bandosluchaban por el derecho de las
tierras. En el Fuero de Álava, existía la costumbre de juntarse a primeros del mes de mayo las Cofradías de dicha
provincia, que llevaban cirios enormes, a la iglesia de Uribarri. Pero ocurría que unos querían llevar los cirios a
hombros y otros en mano, lo que diO lugar a que se dividiesen en dos bandos, unos que gritaban, ¡gamboa! (arriba),
y otros que voceaban, !oña! (a pie), lo que originó las tremendas luchas que se sucedieron entre ambos linajes.
Los Gamboas se difundieron por España aunque este apellido no figura entre los 1500 apellidos más
comunes del país. Son más comunes en Guipúzcoa (más del 5% la población lleva este apellido), en Málaga y en
Madrid.

Historia.- Tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512 y posterior anexión a Castilla en 1515, se
habían producido tres intentos de recuperar el reino por parte de sus reyes. En 1521, era la tercera ocasión,
reinando Enrique II de Navarra "el Sangüesino", que intentó aprovechar la sublevación de los comuneros contra
Carlos I, pensando que el poderoso ejército castellano no podría reaccionar. Para ello envió un ejército que entró
por el norte, al mando del general André de Foix (Señor de Lesparrou), con 12.000 peones, 800 lanzas y 29 piezas
de artillería. Además se produjo un levantamiento de la población de varias ciudades, como Pamplona, Estella,
Tafalla y Tudela, logrando expulsar a los castellanos de toda Navarra.
Una vez reconquistada Navarra, André de Foix con el grueso de las tropas se dirigió hacia Logroño, ya fuera
del reino, sitiándolo. Mientras tanto, Castilla se reorganizó con tres cuerpos de ejército. El 11 de junio se inició la
retirada hasta llegar el 30 de junio a la explanada de Salinas de Pamplona, donde se produjo la batalla.
La batalla ocurrió en Salinas de Pamplona, en una amplia llanura junto a Noáin y Pamplona. Las tropas
castellanas estaban formadas por más de 30.000 hombres al mando de don Iñigo Fernández de Velasco, Conde de
Haro, Condestable de Castilla, Duque de Frías, Corregente de Castilla, y de don Antonio Manrique de Lara, Duque
de Nájera y Virrey de Navarra.
Las tropas del ejército Imperial fueron reclutadas de la siguiente forma: unos 7.000 hombres del Condestable
de Castilla; unos 5.000 de los territorios de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, en este último caso tras la reducción de los
vecinos sublevados por parte de Ignacio de Loyola; unos 4.000 aportados por el conde de Lerín; entre 1.000-1.200
soldados de cada una de varias ciudades, como Segovia, Valladolid, Palencia, Burgos, Salamanca y Toro; 800 por
Medina del Campo y 500 de Ávila, y en menor medida de otras ciudades. Además de las tropas aportadas por los
miembros de la nobleza, sus deudos y allegados. En muchos casos, el reclutamiento fue realizado entre los
vencidos de la Guerra de las Comunidades.
Las tropas franco-navarras, que eran muy inferiores en número (se habla de entre 8.000 y 10.000 hombres),
estaban capitaneadas por el francés André de Foix, Señor de Lesparrou. Cometió varios errores, como el de no
96

esperar a los refuerzos que podían llegar, unos 6.000 hombres de Pamplona y alrededores, y otros 2.000 de Tafalla.
Tomó la iniciativa atacando entrada la tarde (las versiones oscilan entre las 14 y 17:30 horas), sorprendiendo a los
castellanos e infligiéndoles inicialmente un severo castigo. Al comienzo dominaron los navarro-gascones, barriendo
con su artillería los prados en que se encontraban los castellanos, pero el Almirante de Castilla y duque de Enriquez
con su caballería dominó el combate, atravesando con celeridad la sierra de Erreniega y cayendo sobre el flanco y
la retaguardia franco-navarra. Y la infantería castellana lo decidió en el resto del campo de batalla.
La batalla fue muy larga y sangrienta. Los navarros hubieron de rendirse, tras sufrir más de 5.000 bajas y ser
hecho prisionero el propio André de Foix, señor de Lesparrou, tras luchar con bizarría (según las crónicas), quien
fue herido en la frente por un mazazo, que le dejó ciego, y rindió su espada a don Francés de Beaumont (líder
navarro beaumontés que ayudó a los castellanos). Más tarde fue liberado por el Emperador tras pagar un rescate.
Entre los que lograron huir, tras la derrota, se hallan Martín de Javier (hermano de Francisco Javier), Arnault de
Agramont, el obispo Cousserans, Fadrique de Navarra y el doctor Remiro de Goñi. Esta batalla decidió la posesión
definitiva de Castilla sobre el reino de Navarra, pues los castellanos, con vascos oñacinos, se apoderaron
rápidamente de todas las plazas, sin apenas encontrar resistencia.
La Batalla de Noáin el 30 de junio de 1521 fue la única gran batalla campal que tuvo lugar durante la
conquista de Navarra por parte de Castilla y Aragón, ya unificadas en el Imperio español. En ella se enfrentaron las
tropas del ejército navarro que tenían el apoyo del francés, que habían reconquistado Navarra, al ejército Imperial.
Aquellas fueron derrotadas, acabando con ello las posibilidades de que los Albret recuperasen el territorio navarro.
Algunos de los supervivientes navarros se reorganizaron en la Baja Navarra en un ejército más modesto, y
tomaron el valle Baztán-Bidasoa, el Castillo de Maya y la ciudad de Fuenterrabía, donde se produjeron las dos
últimas resistencias militares en la conquista de la Alta Navarra.

El Partido de Los Gamboínos.- Guipúzcoa -Lipuzcoa en los Códices- se incorpora voluntaria y definitivamente a
Castilla el año 1200. Todos los reyes juraron los Fueros y juraron también no enajenar jamás dicha provincia, ni aún
con la dispensa del Papa. El nombre de Álava, Araba en vascuence, es de origen árabe y ya en el siglo X figura
como su señor el conde de Castilla, Fernán González, siendo gobernada la provincia por las Juntas de la Cofradía
de Arriaga.
Vizcaya, Bizcaia, en el siglo IX era un conjunto de unidades tribales, pequeños señoríos, merindades,
anteiglesias las Encartaciones. Al margen de leyendas, Arigorriagas, Aitores, Jaun Zuria..., las diversas zonas de
Vizcaya se fueron incorporando al naciente condado de Castilla y de modo completo a la Corona en 1379. Bilbao
fue fundada el año 1300 por Don Diego López de Haro, reinando Juan I. Desde aquellos tiempos, los vascos en
97

general fueron conocidos en la historia como los «vizcaínos». Y los reyes, primero de Castilla y luego de la España
unida por los Reyes Católicos, juraron los fueros bajo el roble de Guernica.
Los vascos fueron siempre leales a los monarcas y Fernando e Ysabel mostraron su preferencia por las
tierras vascongadas. De allí salieron muchos de sus embajadores, grandes capitanes, almirantes, secretarios y
ministros. Y lo mismo ocurrió con Carlos I y con Felipe II. Muchos de ellos, efectivamente, fueron protagonistas de
grandes hechos por Europa, en el Mediterráneo y en el descubrimiento, conquista y colonización de las Españas de
Ultramar, siempre al servicio de la Corona.
Desde comienzos del siglo XII los habitantes de Guipúzcoa se dividieron en dos grupos: Los Oñacinos y los
Gamboínos. Uno de los temas más discutidos de la historia vasca es el que se refiere a la formación de estos dos
grupos, llamados también "parientes mayores" o "jauntxos", cuyas banderías ensangrentaron durante tres siglos el
suelo de la Vasconia Occidental.
En su obra Bienandanzas e Fortunas, Lope García de Salazar cuenta la leyenda del inicio de las hostilidades
entre Oñacinos y Gamboínos. Relata como en las festividades religiosas del primer día del mes de mayo, las
cofradías acostumbraban a llevar enormes cirios a las iglesias. Una de ellas decidió llevar los cirios en los hombros,
por lo alto, y los otros a pie. En la confrontación, los unos gritaban, Gamboa! "por lo alto" y los otros, Onas!, "a pie",
lo que terminó en una tremenda batalla campal que se multiplicó luego en quemas de pueblos y repetidos ataques
entre uno y otro bando.
La lucha constante entre Castilla y Navarra por la posesión de las tierras de Rioja, Bureba y Provincias
Vascongadas alimentaron esta rivalidad, ya que los Oñacinos apoyaron a Castilla mientras los Ganboinos apoyaron
a Navarra. Oñaz y Ganboa significaron, pues, en su iniciación, Castilla y Navarra, o si se quiere, la unidad española
en la Corona de Castilla, y la unidad vasca en la Corona de Navarra.
Zarautz .- Juan Ortiz de Gamboa Juan Ortiz de Gamboa Juan Ortiz de Gamboa
Martín Pérez de Lerchundi Martín Pérez de Lerchundi Antonio de Achega Antonio de Achega
Sayaz.- ¿Martín García de Gamboa?
Desde fines del XIV y a lo largo del XV fueron dirigidos hacia objetivos diferentes a los que concebían ellos desde su
punto de vista estructural; pasaban, en teoría, de guerrear entre ellos y contra las villas, a ejercer las funciones de
defensa del “cuerpo provincial”. Reflejo de ello fue el contexto bélico que se cernía sobre la península a la muerte
de Enrique IV, cuando Juan López de Lazcano, Beltrán Ibáñez de Loyola, Juan López de Gamboa, Pedro de
Guevara y Martín Pérez de Alcega, tuvieron una participación activa en la contienda del lado de los Reyes Católicos,
motivo por el cual, éstos les premiaron confirmándoles sus beneficios, donaciones y patronatos. En consecuencia,
este papel como capitanes de Guerra de la Provincia, sus consiguientes premios y la propia actitud de los monarcas
ante los atropellos de los linajes, posibilitó que los principales cabezas. Tal y como podemos apreciar en el cuadro
98

14.1., en 1512, acatando el llamamiento realizado por el monarca, se reunieron en Junta una veintena de
representantes de los principales solares guipuzcoanos, donde encontramos a la gran mayoría de los linajes,
diríamos, “clásicos”.
De los 20 representantes de linaje reunidos sorprende que alguien tan importante como Bernaldino de
Lazcano no se encuentre entre ellos, aunque su solar sí está representado. Señalemos también que la Junta no
distingue ya entre oñacinos y gamboínos, y en ella encontramos no sólo a representantes de diversos solares
adscritos en los tiempos de las banderías a uno u otro grupo, sino a los principales cabezas de linaje, a los teóricos
cabezas de bando de Oñaz y Gamboa: a Juan López de Lazcano y a Juan López de Gamboa . Como veremos más
adelante, durante el pleito planteado entre 1516 y 1519 también sucede algo parecido, pues en él los Parientes no
hacen mención a estos bandos y parecen presentarse como un bloque de “milites”, que persiguen unos mismos
objetivos.
El notable eco de la convocatoria en relación con el juramento de 1475 en el que sólo tomaron parte 9
banderizos, puede deberse a que en aquel momento todavía no estaban seguros de la victoria de los nuevos
monarcas, o a que la permanencia de una ofensiva antibanderiza hacía que su situación no fuera excesivamente
favorable, posibilitando que una nueva reunión diese pie a nuevas medidas contra ellos. Ahora sin embargo, el
contexto era idóneo; por una parte, se trataba de los preparativos para la conquista de un reino y además, tras
numerosas medidas que condicionaban su
movilidad, la situación de los banderizos no parecía incomodar —en términos de confrontación política—, a las
instituciones provinciales.
Y nada tan paradigmático que esta merma de los atributos sociales de los banderizos como la afirmación que
realizan Juan García de Balda y Martín García de Loyola (en su nombre y en el de Cristóbal de Gamboa). Ambos
representantes señalaban:
“...que obesdecian (…) la dicha carta de Su Alteça con toda vmildad e deuida reuerençia (…) y quanto a su
cumplimiento dixeron que ellos por sus personas e cassas
CUADRO 14.1. Participantes en la Junta de Parientes Mayores (5-VI-1512)
Nombre Solar representado
-Juan López de Gamboa Casa y solar de Olaso
-Martín García de Loyola Solar de Oñaz-Loyola
Casa de Gamboa*
-Juan García de Balda Solar de Balda1243
-Juan Beltrán de Iraeta Solar de Iraeta1244
-Pedro Ruiz de Ibarra Solar de Jaolaza
99

-Ochoa López de Unzueta Solar de Unzueta


-Ladrón de Cegama Solar de Cegama
-Martín Pérez de Amézqueta Solares de Amézqueta, Alcega y Yarza
-Pedro López de Arriarán Solar de Arriarán
-Juan García de Cerain Solar de Cerain
-Juan Martínez de Berástegui Solar de Berástegui
-Juan Ruiz de Leizaur Solar de Leizaur
Solar de Murguía1245
-Juan Beltrán de Achega IV Solar de Achega
-Juan Ochoa de Múgica Solar de Ozaeta
-Ojer López de Aguirre Solar de Aguirre
-Martín García de Gamboa Solar de Zarauz**
-Juan López de Lazcano Solar de Lazcano
-Millán de San Millán Solar de San Millán
-Juan López de Gabiria Solar de Gabiria
-Martín López de Ugarte Solar de Ugarte

*Representa a Cristobal de Gamboa


**En nombre de María de Gamboa mujer de Pedro Ortiz de Zarauz.

CUADRO 14.2.
Parientes Mayores mencionados en el pleito de 1516-1519
Diciembre de 1516 Enero de 1518 Abril de 1518

Bernaldino de Lazcano Bernaldino de Lazcano Bernaldino de Lazcano


Martín Martínez de Abendaño Martín Ruiz de Abendaño Martín Ruiz de Abendaño1277
Martín Pérez de Amézqueta1278 Martín Pérez de Amézqueta Martín Pérez de Amézqueta1279
Juan Ortiz de Gamboa Juan Ortiz de Gamboa Juan Ortiz de Gamboa
Hernando de Balda Hernando de Balda Hernando de Balda
Juan Beltrán de Achega IV Juan Beltrán de Achega V Juan Beltrán de Achega V
Juan Beltrán de Iraeta Juan Beltrán de Iraeta Juan Beltrán de Iraeta
Martín García de Loyola Martín García de Loyola Martín García de Loyola
100

Juan Pérez de Licona


Juan Martínez de Berástegui Juan Martínez de Berástegui
Ojer López de Aguirre 1280 Juan López de Aguirre
Martín Martínez de San Millán Martín Ruiz de San Millán
Ochoa López de Unzueta Ochoa López de Unzueta
Pedro López de Arriarán Pedro López de Arriarán1281
Cristóbal de Gabiria Cristóbal de Gabiria
Juan Pérez de Leizaur Juan Pérez de Leizaur
Bernaldino de Murguía Bernaldino de Murguía
Pedro de Jaolaza
Domingo Ochoa de Múgica
Pedro Martínez de Emparan
Juan García de Cerain
En la guerra con Francia y Navarra contamos con la convocatoria de 1512 arriba
mencionada. Como ejemplos concretos podemos citar la participación de Martín García
de Oñaz en Belate o la de Juan Martínez de Berástegui, al mando de sus propios
hombres. Igualmente, Martín Ruiz de Abendaño y Gamboa fue capitán del ejército
junto al duque de Alba, recibiendo el título de coronel de infantería de Bizkaya

3.2.1.2. Los Gamboa en Mexico y Latinoamerica

En America Española.- Los Gamboa salieron de España durante la conquista de América y se establecieron en
varios países, entre ellos, Costa Rica, Colombia, Chile, México y Bolivia. Andrés López de Gamboa, nacido en 1542
en la Villa de Durango, Vizcaya, llega al Perú como paje del Virrey Conde de Nieva, en 1560. Otro Gamboa, Pedro
Sarmiento de Gamboa, nacido en Pontevedra, Galicia en 1532, fue el comandante de la estación naval española en
el Océano Pacífico. En 1579 se le impartió la orden de seguirle los pasos al pirata Drake, habiendo salido del Callao
hacia el Estrecho de Magallanes, con once navíos. Al no encontrarlo, ni haber podido detenerlo, fue enviado
nuevamente, en 1581, por el rey Felipe II de España a fortificar el estrecho de Magallanes, con veinticuatro navíos y
dos mil quinientos hombres. Esta vez estableció el fuerte de San Felipe, llamado después por su trágico destino:
Port Famine (Puerto del Hambre), la primera población patagónica de Chile, 60 kilómetros al sur de Punta Arenas.
101

Los Gamboa en Colombia.- En el tomo dos de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada de Juan Flórez de
Ocáriz aparece Martín de Verganço y Gamboa, originario de Salinas de Léniz en la provincia de Guipúzcoa. Fue
varias veces alcalde ordinario de Santa Fe de Bogotá entre los años de 1601 y 1632 además de Procurador General
y Tesorero de la Real Hacienda. Martín de Verganço (Berganzo) y Gamboa se casó con María de Velasco y Angulo
y tuvieron varios hijos. Es posible que sean los originarios de las tres ramas de la familia Gamboa en Colombia: la
rama del Valle del Cauca que da origen al poeta Isaías Gamboa, Octavio Gamboa, Margarita Gamboa y Severo
Reyes Gamboa; la del Tolima, que da origen al escritor Santiago Gamboa y al rabino Richard Gamboa (el doctor
Yehudá Manrique sostiene la teoría de que esta rama tolimense tiene un origen ashkenazi por el linaje de los
Guttman); y la de los Santanderes que da origen a Miguel de Gamboa, que aparentemente emigró luego al Perú.

Los Gamboa en Peru.- En las regiones de Ayacucho y Huancavelica, existen pueblos, como el de Carampa, donde
el apellido Gamboa tiene presencia, el origen se remonta a los españoles que se refugiaron en esos pueblos, luego
de las luchas internas que sucedieron después de la conquista del Perú.

Los Gamboa en Yucatan.- el estado de Yucatán y su capital Mérida, y en el estado de Campeche el apellido
Gamboa es ampliamente conocido existen varias familias. Yucatecos ilustres con apellido Gamboa:
-Juan Gamboa Guzmán, el más grande pintor de Yucatán, 1853–1892. La Pinacoteca del estado lleva su nombre.
-Graciano Ricalde Gamboa (1873-1942), maestro y matemátíco. En el año 1910 calculó con precición la parábola
que habría de seguir el Cometa Halley. En 1923 calculó el eclipse total de sol de ese año y formó parte de la
Comisión Geodística Mexicana que pasó a observar ese eclipse en Champotón, Campeche. Se le reconoce como
uno de sus mayores logros la resolución de las ecuaciones de quinto grado por medio de las funciones elípticas.
-Jesús Amaro Gamboa (1903-1992). Doctor, maestro normalista y connotado escritor: analiza, estudia y difunde en
sus obras el proceso de aculturación de dos lenguas: la maya y el español
-Ermilo Torre Gamboa (1924-vive y pinta) . Pintor
-En las poblaciones de Hoctún y Kantunil en el estado de Yucatán es notoria la presencia del apellido Gamboa. [1]

Los Gamboa en Centro, Norte, Occidente y Sur.- Entre otros muchos, están:
-Francisco Xavier Gamboa, el Criollo de la Ilustración (Occiodente Siglo XVIII)
-Manuel Gamboa, industrial (Norte, Siglos XVIII y XIX)
-Ricardo Gamboa Rada, ensayador de Minas (Norte, Siglo XIX y XX)
-Fernando Gamboa, Museógrafo (Centro, Siglo XX)
102

-Joaquín Gamboa, cineasta(Centro Siglo XX)


-Xavier Gamboa Villafranca, sociólogo (Centro y Sur, Siglos XX y XXI)
3.3.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido ROCHA
Versión del 29 de agosto del 2011.

Folio Fecha Nombre Apellido Appellido Evento Localidad Mpio. Entidad


Paterno Materno Fed
R.01 1979/02/15 Ricardo Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochim Distrito
Xavier ilco Federal

R.02 1975/02/09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoac Distrito
án Federal

R.03 1972/09/06 Blanca Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma Cuauht Distrito
Patricia émoc Federal

R.04 1948/10/26 Margarita Rocha y López de Reg Civ Ribera de San Cuauht Distrito
Patricia Cárdenas Cosme émoc Federal

R.05 1925/04/22 Juan Rocha Contreras Reg Civil San Felipe y Azcapo Distrito
Francisco Santiago tzalco Federal

R.06 1879/10/11 José Francisco Rocha Vargas Bautizo San Felipe y Azcapo Distrito
Plácido Santiago tzalco Federal

R.07 1864/10/11 José Francisco Rocha Almaraz Bautizo Santos Apostoles Azcapo Distrito
Frumencio (¿Suárez?) Felipe y Santiago tzalco Federal
Florencio
Narciso Fausto
De Jesus

R.08 1836/07/20 José Pablo Rocha Moreno Bautizo San Felipe y Azcapo Distrito
Saniago tzalco Federal

R.09 1788/01/01 Marcos Rocha Vázquez Bautizo San Felipe y Azcapo Distrito
Saniago tzalco Federal

Joseph
Domingo Cd. Distrito
R.10 1759/08/05 Estevan Rocha Molla Bautizo Centro México Federal

R.11 1726/05/14 Pedro Rocha Martínez Bautizo Asunción Cd. Distrito


México Federal

R.12 1701/02/06 Juan Joseph De la De Paredes Bautizo Asunción Cd. Distrito


Rocha Y Nuñes México Federal

R.13 1673/09/09 Juan Eligio De la De Escobar Bautizo Centro Cd. Distrito


Rocha México Federal

R.14 1634/10/23 Manuel De la Gomes Bautizo Asunción Cd. Distrito


Rocha México Federal

De la De Las Santa Distrito


Rocha Cassas Veracru Federal
R.15 1616/09/18 Diego Manuel Bautizo Santa Veracruz z

R.16 1594/12/27 Jhoseph De la Marquez Bautizo Asunción Cd. Distrito


Roca México Federal
Santa
Jhoseph De la Santa Catarina Catarin Distrito
R.17 1574/03/03 Phelipe Rocha Bautizo Martir a Federal

Medina
de
Riosec Valladolid,
R.18 1549/10/01 Juan De Rocas Sánchez Bautizo Santa María o España

R.19 1508/06/02 Johan Rocha Bautizo Catedral Gerona Gerona,


España

3.3.1.- Elementos cualitativos del apellido Rocha, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Versión del 2 de septiembre del 2011.

Rocha.- El signficado es el mismo. Por ende, el apellido tiene versiones en tres idiomas:
 de Rocha, de la Rocha, Rocha (España);
 Roche, Roach (Francia);
 Rocca, Roccia (Italia)

Etimología
El apellido Roche, según señala el acreditado filólogo Gutierre Tibón, procede de roca, en francés roc, roche; en
italiano rocca, roccia, voces derivadas de una lengua prerromana, con el significado de "piedra muy dura y sólida";
"peña"; "peñasco que se levanta en la tierra o en el mar".
Armas
Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su obra "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge en
primer lugar las siguientes armas para los de este apellido: En gules, una banda, de oro, engolada en dos
dragantes, de sinople. Hay quienes indican que las armas de esta noble casa son: Escudo cuartelado; el 1o, y 4o.
de plata y un leon rapante de gules; el 2o. y 3o. de oro y tres fajas de gules. Eneguida se presentan las diversas
versiones:

Hidalguía Española.- El apellido Rocha es de noble linaje de Estremadura. Goza de todas las distinciones y
preeminencias de nobleza é hidalguía desde fines del siglo XII, en que fué alcalde de Badajoz don Juan Rodríguez
de la Rocha, el primero de este apellido de quien se tiene noticia.

Origen en Europa.- El Apellido surge en Francia. Es un antiguo y noble apellido de Francia, originario de alguno de
los numerosos pueblos y lugares que con el nombre de Roche existen en distintas regiones del país francés. Las
personas con este apellido son muchas. Por ejemplo, alrededor 1500 floreció el teólogo y filósofo francés Antonio
Roche de Chandieu, que encabezó la Reforma protestante en su país inducido por Calvino.
Luewgo, pasa a España:
En Cataluña.- Algunas de sus ramas pasaron a España, y así lo confirma don Arturo García Carraffa, que en su
obra "Historia de los Apellidos" dice sobre Roche que "procede de Francia de donde pasó a Cataluña".
En Aragón y otras poblaciones.- El mismo origen etimológico tiene, por ejemplo, el apellido Rocha, presente en
Aragón, al menos, desde el siglo XVII, pues en 1646 se tiene ya noticias de ellos en la localidad de Fuentes de Ebro,
así como en la de Ayerbe, desde donde pasaron posteriormente a otras poblaciones.

Llegada a México.- Hay estudios que indicaban que los rocha y de la rocha llegaron a mexico en 1644 despues del
virreynado y que su colonizador fue Alfonso de la Rocha Vanderbilt, español hijo de un noble frances y una dama
española llamada Mercedez. Sostienen que de ese arbol genealogico descienden también los Rocha de argentina,
españa, francia..y desde luego México.
PERO, nuestras investigaciones indican que ello no es así. En efecto, el primer Rocha varón, nacido en México, es
Jn. Rocas Rubia, hijo de Jn. De Rocas y Franca. Rubia, que fue bautizado el 23 de junio de 1559 en lo que hoy es el
Sagrario Metropolitano de Puebla de Zaragoza, Puebla. Pero, su prima hermana es la primer persona mexicana
en llevar nuestro apellido, ya que nació 5 años antes y fue bautizada el 29 de junio de 1554 en el mísmo Sagrario
poblano, hija de Franca. De la Roca y Alo. Saucedo, llevando por nombre Gma. Saucedo Roca.
Para el caso específico del apellido en nuestra familia, el primer ancestro, nacido en México, fue Jhoseph Phelipe
De la Rocha, bautizado el 3 de marzo de 1574 en Santa María Martír, de lo que hoy es la Cd. de México, Distrito
Federal. Él fue hijo de Juan de Rocas Sánchez (cuyos padres fueron Juan de Rocas y Catalina Sánchez),
bautizado el 1 de octubre de 1549 en Santa María, Medina de Rioseco, Valladolid, España. Sus abuelos fueron
Johan Rocha y Anthonia, siendo el primero bautizado en la Catedral de Gerona, España, el 14 de enero de 1508.
Entónces, en términos regionales, NUESTRO apellido proviene, en lo inmediato, de Valladolid y de Gerona, España.
Si así lo deseas, corrobora lo anteriormente expuesto, yendo al Tronco Rocha, Apellidos Gamboa Rocha Mexico

Para tu asombro.- Hay informes acerca de que en el estado de Veracruz abundan los Rocha. De conformidad con
ellos, hay un pueblo llamado Castillo de Teayo, Veracruz, en el cual el 5% de los habitantes lleva este apellido.
Visita y verifica, si está en tus posibilidades.
3.4.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido VILLAFRANCA

Página en permanente cambio. Versión del 29 de agosto del 2011.

Folio Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad


Fed

V.01 1979/02/15 Ricardo Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilc Distrito
Xavier o Federal

V.02 1975/02/09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Distrito
Federal

V.03 1972/09/06 Blanca Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma Cd.de Distrito
Patricia México Federal

V.04 1949/11/13 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey Nuevo
León

V.05 1913/03/04 María Blanca Villafranca De la Garza Reg Civ Nombre de Dios Monterrey Nuevo
León

V.07 1871/04/05 Juan Villafranca Salas Bautizo San Mateo Montemor Nuevo
elos León

V.09 1847/11/24 Antonio Villafranca ¿? Bautizo San Mateo Montemor Nuevo


elos León

V.11 1803/07/14 Jose Anto. Villafranco González Bautizo La Asunción Marín Nuevo
Tranquilino León

V.12 1786/01/01 Blas José Villafranca Bautizo San Juan Bautista Villa de Nuevo
García León

V.13 1748/10/03 Blas Jph. Villafranca Buentello Bautizo Sagrario Monterrey Nuevo
Metropolitano León

V.14 1712/01/01 Franco. De Bautizo Sagrario Monterrey Nuevo


Sntiago. Villafranca Metropolitano León

V.15 1690/01/01 Francisco De Bautizo Sagrario Monterrey Nuevo


Villafranca Metropolitano León

Aylarion
Benaventura Villafranc
Pere Pau a del Barcelon
V.17 1656/10/22 Antoni Vilafranca Bautizo Santa María Panadés a

V.18 1615/01/01 Francisco Villafranca Bautizo El Rosario Corella Navarra

V.19 1554/08/24 Pedro De Bautizo Santiago Apóstol Valladolid Valladoli


Villafranca d

V.20 1531/06/02 Juan De Bautizo San Pelayo Olivares Valladoli


Villafranco de Duero d
110

3.4.1.- Elementos cualitativos del apellido Villafranca, uno de los dieciseis apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Origen y Significado del Apellido Villafranca.- El apellido Villafranca tiene gran antigüedad, radicada en la zona de su
origen, es decir, en Cataluña. El apellido tiene ramas importantes en las Islas Baleares y en otras zonas de España.
Según José M. Albaigés, en su obra "El gran libro de los apellidos", las formas Villafranca toman siempre su origen
en algún tipo de privilegio o exención legal concedia por los soberanos, que les hacía "francas" (es decir libres) a
efectos comerciales, bélicos, de impuestos o a nivel legislativo. En el caso del apellido Villafranca, existe la forma
derivada Vilafranca.
Aun y cuando no he podido establecer la fecha exacta de su surgimiento, sí es posible afirmar que nuestro apellido,
Villafranca, es de lüenga antigüedad. Además, no abrigo duda alguna, en cuanto a que proviene de Cataluña y
Mallorca. Lo sostengo, porque una casa de Villafranca enlazó con la pubilla de los de la Bastida, en el Vallés
(Barcelona) y fueron señores de la Bastida y de Bigues. Una línea de esta casa obtuvo la castellanía de Montblanc
que, por herencia pasó a los Calders.

Escudo de Armas.- El apellido Villafranca tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y
Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. En campo de plata, ocho roeles de azur, puestos en dos
palos. En el País Vasco traen: fajado de oro y gules.
Por favor, toma nota de que la utilización del escudo de armas era un privilegio del linaje, no del apellido.
Fernando González-Doria señala una de las armas más antiguas del apellido, aunque también se encuentran en
otras publicaciones de temas heráldicos. Se citan en su obra "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de
España", en la página 788. Las armas de apellido Villafranca son las siguientes: en campo de plata, ocho roeles de
azur, puestos en dos palos.
111

Aclarando que NO son los únicos existentes, del apellido Villafranca he podido localizar los siguientes títulos
nobiliarios:
El título de Marqués de Villafranca, fue concedido por los Reyes Católicos, en 1475, a Don Alonso Fernández
de Córdoba y Figueroa.
El título de Príncipe de Villafranca, fue concedido por el monarca español en Sicilia, el 14 de abril del año 1609, a
Don Francisco Agliate y Paruta. Carlos III otorgó la Grandeza de España.

Raices Catalanes Específicas, de NUESTRO Villafranca.- El ayuntamiento de Vilafranca del Penedés


El apellido Villafranca de nuestra familia, proviene del Municipio de Villafranca del Panadés (en catalán y
oficialmente Vilafranca del Penedès), Provincia de Barcelona, Comunidad de Cataluña. Es de la mayor importancia
que tengas esto en mente, porque, como verás mas adelante, en la España actual hay por lo menos 15 municipios y
una localidad que en su denominación oficial incluyen el Villafranca.
Según mis investigaciones, este lugar es el origen inmediato del apellido Villafranca de nuestra familia. En
efecto, aquí fue bautizado, el 22 de octubre de 1656, Aylarion Benaventura Pere Pau Antoni Villafranca, que se
traslada a la Nueva España. Una vez aquí, se casa, con Getrudis de Bargas el 5 de septiembre de 1675, en San
José Tula, actual estado de Hidalgo. Enviuda, se traslada a Monterrey, y ahí, 14 años despues, contrae segundas
nupcias, ahora con Luisa Conde, el 20 de abril de 1689. El 22 de abril de 1690 su hijo, Francisco de Villafranca
Conde, es bautizado en el Sagrario Metropolitano de Monterrey, actual estado de Nuevo León, México; es el primero
de los nacidos en nuestras tierras. Descendientes de él participan activamente en la economía y política local y,
algunos años despues, en la colonización de San Fernando, en Tamaulipas. Pero, lo más importante para nosotros:
112
a partir de Francisco de Villafranca Conde, se va construyendo el tronco del árbol genealógico del apellido
Villafranca, que en el siglo XX y XXI llega a los Gamboa Rocha.

Distribución de los Villafranca, en 2011.- En México, tenemos parientes Villafranca, asentados principalmente en
Tamaulipas (municipio de San Fernando, en especial) y Nuevo León (Monterrey y alrededores). Otra rama de los
Villafranca se ubica principalmente en la Ciudad de México.
Incluso, existen poblados que llevan nuestro apellido, como el de Pikapu (Jesus Villafranca) ó El Sauz (Juan
Villafranca), en San Fernando, Tamaulipas. En este municipio, el apellido Villafranca es considerado como fundador
del mísmo. El Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013 de San Fernando, Tamaulipas, MEXICO, por ejemplo, dice
textualmente:
“… Entre los apellidos de los fundadores figuran los de Enríquez Gracia, Gracia Iglesias, Villarreal Lizondo, Palacios Treviño, López
Resendi, Alanís Capetillo, Luna Cepeda, Munguía González, Medrano Vega, Lerma García, Gallegos de la Garza, Gutiérrez Ahumada,
Villafranca Palacios, García Guajardo, De la Garza de la Garza, García de Abrego Oliva, Treviño Leal, Tijerina Castro y Luna Olaya...”
Comparativamente, en España, los detentadores de nuestro apellido son mucho menos que en México. En
números absolutos, la distribución en España del apellido Villafranca, en el 2007, se muestra en el siguiente MAPA.
Así, según consta en nuestros estudios, existen en todo el Estado Español unas 1,500 personas que se llaman
Villafranca de primer apellido, siendo Cataluña la comunidad autónoma donde el apellido es más frecuente.
Se puede establecer la incidencia del apellido en los Estados Unidos de América a partir de un programa informático
que señala todos los números telefónicos existentes. Así, según el citado programa, hay en total 209 personas que
se apellidan Villafranca y que poseen número telefónico en Estados Unidos de América.
En el continente europeo el país con más abundancia del apellido Villafranca es Francia, donde hay unas 45 mil
personas que se apellidan Villafranca. Además, en términos regionales, hay personas con apellido Villafranca, por
lo menos, en:
* Las Islas Canarias.
* País Vasco y/o Navarra.
* Italia.

Otros poblados que llevan el nombre de Villafranca, en España.- Actualmente, en España, existen los siguientes
poblados de nombre Villafranca:
113
 Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo (Vilafranca do Bierzo en gallego), El Bierzo, León, Comunidad de
Castilla y León. Anteriormente Provincia de Villafranca de el Bierzo
 Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, Provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura
 Localidad y Municipio de Villafranca Montes de Oca, Provincia de Burgos, Comunidad de Castilla y León.
 Localidad y Municipio de Villafranca de Ebro, Provincia de Zaragoza, Comarca de Zaragoza, Mancomunidad
Ribera Izquierda del Ebro,
 Ayuntamiento de Villafranca (Alesbes en euskera), Comunidad Foral de Navarra, Merindad de Tudela,
comarca de la Ribera Arga-Aragón, Pamplona.
 Ayuntamiento de Villafranca de Duero, Tierra del Vino, Valladolid, Comunidad de Castilla y León.
 Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros, Provincia de Toledo, Comunidad Castilla-La Mancha
 Ayuntamiento de Villafranca del Campo, Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, comunidad
autónoma de Aragón
 Localidad de Puras de Villafranca, Municipio de Belorado, Provincia de Burgos, Comunidad de Castillo y
León.
 Villa y Municipio de Villafranca de Córdoba, Provincia de Córdoba, Andalucía
 Municipio de Los Palacios y Villafranca, Provincia de Sevilla, Andalucía.
 Municipio de Villafranca de Bonany (en catalán y oficialmente Vilafranca de Bonany), Comarca del Pla de
Mallorca, Comunidad Autónoma de Islas Baleares
 Municipio de Villafranca de la Sierra, comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, provincia de Ávila, Comunidad
Autónoma de Castilla y León, perteneciente al Partido Judicial de Piedrahíta.
 Municipio de Ordicia (en euzkera y oficialmente Ordizia), antes Villafranca de Ordicia, provincia de
Guipúzcoa, País Vasco
 Municipio de Villafranca del Cid (en valenciano y oficialmente Vilafranca del Cid), Comarca del Alto
Maestrazgo, provincia de Castellón, Comunidad Valenciana.
114
3.5.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido Y LOPEZ DE CARDENAS

Folio Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
Ricardo Distrito
L.01 1979/02/15 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

Distrito
L.02 1975/02/09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

Blanca Distrito
L.03 1972/09/06 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma Cuauhtémoc Federal

Margarita y Lopez de Ribera de San Distrito


L.04 1948/10/26 Patricia Rocha Cárdenas Reg Civ Cosme Cuahtémoc Federal

López de Villa de Villa de Distrito


L.05 1925/10/07 Carmen Cárdenas Fernández Reg Civ Guadalupe Guadalupe Federal

Lopez de Distrito
L.06 1876/02/16 Fausto Cárdenas Bautismo Santo Domingo Santo Domingo Federal

Purisima
López de Concepcion Del Distrito
L.07 1852/05/15 Juan Cárdenas Pérez Bautismo Salto Del Agua Salto del Agua Federal
115
L.08 1826/07/16 Lázaro López de Garay Bautismo Sagrario Centro Distrito
Cárdenas Metropolitano Federal

L.09 1765/01/01 Cristobal López de Ramos Bautismo Sagrario Centro Distrito


Cárdenas Metropolitano Federal

L.10 1744/03/29 Joseph López Bautismo Santa Catarina Centro Distrito


Joachin Cárdenas Virgen y Martir Federal

Manuel López Distrito


Joseph Cárdenas Federal
L.11 1715/01/12 Silbestre Bautismo Asunción México

L.12 1645/05/26 Nicolás López de De Abalos Bautismo Sagrario Centro Distrito


Cárdenas Metropolitano Federal

L.13 1625/09/18 Nicolás López de Salazar Bautismo Asunción México Distrito


Cárdenas Federal

L.14 1606/09/19 Luis Lopez de Bautismo Santa Catarina Centro Distrito


Cárdenas Virgen y Martir Federal

L.15 1587/08/21 Alonso López de Argote Bautismo Sagrario Centro Distrito


Cárdenas Metropolitano Federal

L.16 1567/09/06 Juan Lopez de Bautismo Asunción México Distrito


Cárdenas Federal

L.17 1544/06/12 Franco. López Bautismo Sagrario Puebla de México


López Metropolitano Zaragoza
116

López De Toro y
L.18 1524/07/29 Diego Cárdenas Ulloa Bautismo Llerena España

López de
L.19 1504/03/02 Garcí Cárdenas Y Toledo Bautismo Llerena España

De 1Conde de
L.20 1480/08/24 Alonso Cárdenas la Mestre Bautismo Llerena España

3.5.1.- Elementos cualitativos del apellido López de Cardenas, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa
Rocha, mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Nuestro apellido López de Cárdenas se inicia, en México, con la llegada y posterior arraigo de Garcí López de
Cárdenas. El hecho es que, en este PRIMER BORRADOR, me dedico básicamente a Garcí López de Cárdenas de
Toledo, y a su formidable obra. Él fué componente principal de la expedición al reino de Cíbola, que parte de la
ciudad de México en 1540 para irse por dos caminos: uno, por mar, partiendo de Compostela, Nayarit hacia el
norte; otro, por tierra, partiendo de Culiacán hacia el norte y noreste. El objetivo consistía en que ambos caminos
se encontrararan en el Reino de Cíbola.
Todo está por hacerse, así que apreciaría mucho decidieras qué labor específica tienes la disposición de llevar a
cabo, para enriquecer esta parte de la genealogía.
Por lo pronto, enseguida va el siguiente contenido:
 Hidalguía, en España, de los López de Cárdenas
 Llerena, España: el orígen del apellido en México
 García López de Cárdenas: el primero en nuestras tierras con este apellido.
 Garcí López de Cárdenas se encuentra con Llerena
117
 Narración de Antonio de Herrera y Tordesillas
 El descubrimiento
 El Reino de Cíbola ó de las Siete Ciudades de Oro
 La Expedición por Tierra.
 Historia General de Indias
 Sociedad Geográfica Española: Las Siete Ciudades de la Cibola Francisco Vázquez Coronado (1540-42)
 Prebendas y pagos en especie, obtenidos por algunos de los expedicionarios al Cíbola
 El Primer Oro de Las Indias. La Fortuna de Lope Conchillos, Secretario de Fernando El Católico
 Colección de varios documentos para la historia de la Florida y tierras adyacentes
 Libros, Artículos y Expedientes a texto completo, sobre Garcí López de Cárdenas. ¡Disfrútalos!

Hidalguia, en España, de los López de Cárdenas.- Los Cárdenas probaron su Hidalguía ante la Real Chancillería de
Valladolid el apellido pasaron a Hispanoamérica, ya en tiempos inmediatos a su descubrimiento. En México destacó
la figura de Lázaro Cárdenas, militar y político, fundador del P.R.I. y personaje de gran importancia en la vida de
nuestro país.

Escudo de Armas.- Don Endika de Mogrobejo en su obra "Blasones y Linajes de Euskalerría", recoge como
primitivas armas de los Cárdenas las siguientes: En campo de oro, dos lobos, de sable, andantes y puestos en palo.
118
¿Te interesa tener más información sobre cómo evolucionó el escudo de armas de los López de Cárdenas, y a la
historografía y genealogía relativas a esta evolución? Si es así, te recomiendo leer “ Los Cárdenas, señores de
Alhama”, yendo a este sitio.

Llerena, España: el orígen del apellido en México.- Luis Zapata de Chaves, “Libro de Cetrería”. Siglo XVI.
Llerena, lugar nobilísimo, cabeza de la provincia de León en Extremadura, situada en las raíces de Sierra Morena,
feliz de sitio, fértil de suelo, sano de cielo, soberbia de casas, agradable de calles, abundante de hermosas, llena de
caballeros y letrados y de tan raros ingenios, que apenas necio podrá hallarse uno.
Llerena comienza a tener su protagonismo a partir de su reconquista en el siglo XIII. Fué pieza fundamental como
plaza principal en la conquista cristiana de toda la zona. Pelay Pérez Correa, Maestre de la Orden de Santiago,
desde la alcazaba reconquistada de Reina, comienza a sentar las bases de la administración militar y civil de toda la
comarca y también fue el primer impulsor de lo que fue la Provincia de León de la Orden de Santiago en
Extremadura, siendo Llerena la población que ocupó la cabeza durante varios siglos.
Pero esta comarca se encontraba casi despoblada, con unos inmensos territorios que había que ocupar con gente
para adquirir seguridad y a la vez explotar tan importantes dehesas y tierras de calidad. En aquella época era la
fuente principal del sustento de los pueblos, y Llerena, poco a poco se va convirtiendo en el centro natural de la
comarca y sus muros alojan a los más importantes Maestres de la Orden de Santiago, que la eligen como residencia
temporal. El primero de ellos, el infante don Fadrique (1342-1358), hermanastro del rey Pedro I el Cruel, y le
siguieron don Pedro Fernández Cabeza de Vaca (1382-1387), don Enrique García Fernández de Villagarcía (1385-
1387) que fabricó posteriormente su castillo en la vecina Villagarcía de la Torre, Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-
1409) enterrado en la iglesia de Nuestra Señora de la Granada y el último de los Maestres de la Orden, don Alonso
de Cárdenas (1480-1493).
Durante los años sucesivos a la reconquista se asientan en Llerena gran cantidad de familias judías apoyadas por la
corona por conseguir una mayor repoblación. Estos clanes hebreos convierten a Llerena en un población próspera y
con unos niveles muy elevados en los sectores económicos y culturales. Hacia el año 1479, el judío Rabí Mayr
consigue de los Reyes Católicos eliminar la prohibición que existía en toda España de celebrar ferias y mercados, y
tuvo bastante importancia una escuela de traductores. La aljama de Llerena la formaba casi 600 familias en torno a
la zona ocupada por la sinagoga (ermita de Santa Catalina) y la fuente pellejera.
Por aquellos años se vivía plenamente en Llerena una profunda integración de las tres culturales, la cristiana, la
judía y la musulmana.
119
Tras el decreto de expulsión ordenado por los Reyes Católicos en 1492, en Llerena se quedan 125 familias judías
que adquieren su cualidad de judeoconversas, que junto con Fregenal de la Sierra se convierten en los núcleos
poblacionales de mayor número de cristianos nuevos.
Uno de los motores impulsores de la evolución de Llerena a finales del siglo XV es el establecimiento del Tribunal
del Santo Oficio de la Inquisición, gracias a las influencias políticas del licenciado Luis Zapata, Consejero y asesor
de los Reyes Católicos y también debido a la extensa población hebrea de la Baja Extremadura. Ha sido
considerado por muchos historiadores como la institución que formó la región extremeña.
Fue el tercero en cuanto a la extensión de su jurisdicción y ocupaba 42.260 kilómetros cuadrados, el tercero de
España, e incluía los obispados de Ciudad Rodrigo, Plasencia, Coria y Badajoz y ocupó en nuestra ciudad tres
sedes permanentes, la primera el palacio prioral en la calle Zapatería, la casa maestral en la calle La Cárcel y por
último, hasta su abolición en 1834, el Palacio de los Zapata, hoy de Justicia en la calle Corredera.
Entre los procesos inquisitoriales más nombrados cabe destacar el iniciado contra los alumbrados o iluminados en la
segunda mitad del siglo XVI, amplia y detalladamente estudiado y analizado por el profesor Huerga. Este
movimiento herético, basado en la permisión de conductas no muy ortodoxas, por lo general influenciadas por
contactos sexuales algo escandalosos, se extendió por algunas zonas de nuestra región y fue perseguido con
ímpetu por el religioso fray Alonso de la Fuente, hasta lograr en 1570 un masivo proceso de más de 50 herejes
Muchas familias vivían amparadas por la clase burocrática e institucional, la Mesa Maestral, el Santo Oficio de la
Inquisición con más de 50 funcionarios, el Cabildo que contaba hasta con 9 escribanos o Notarios, aparte de los
alguaciles, regidores, etc. Pero fundamentalmente estaba el clero que lo componían 297 miembros a finales de la
centuria del XVI, y que aportaban los servicios religiosos a las dos parroquias, Nuestra Señora de la Granada y
Santiago, y ocho conventos de Llerena, cuatro de monjas, Santa Clara, Santa Ana, Santa Isabel y la Concepción , y
cuatro de frailes, Santo Domingo, San Francisco, San Sebastián y el de los Jesuitas.
El resto de la población estaba compuesto por artesanos y agricultores y ganaderos, que convivían en zonas
gremiales del casco urbano cuyas calles conservan actualmente sus antiguas denominaciones tras numerosas
rotulaciones sufridas a partir de la Segunda República Española. Entre ellas están la calle Zapatería, Curtidores,
Caleros, Ollerías, Armas, Cedaceros, Bodegones.
La decadencia de Llerena comienza ya avanzado el siglo XVII, al igual que se produce en el resto de España,
debida a crisis política del imperio, propiciada por las inexplicables guerras con nuestros vecinos y el difícil
sostenimiento de una infraestructura política y territorial guiada por regentes poco activos y validos aprovechados.
También fueron causa de este declive la expulsión de los moriscos, las sucesivas pestes que asolaron Llerena y que
120
la mantenían aislada durante muchas cuarentenas del exterior con el cierre hermético de sus puertas. Pero la mayor
lacra la proporciona la guerra con Portugal que merma a nuestra ciudad y esquilma su economía, pero en
compensación, recibe el título de ciudad por Felipe IV el 12 de junio de 1642.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) en nuestra ciudad tuvo gran incidencia, con la batalla de Cantalgallo en
1810. Llerena es destruida en parte y esquilmada por las tropas francesas. Se produjeron muchos destrozos en
edificios importantes y parte de nuestro riquísimo archivo histórico fue destrozado y sirvió de asiento a las
caballerías, saliendo gran número de importantes obras de arte de nuestras iglesias, tales como parte del retablo de
la iglesia de Nuestra Señora de la Granada decorado por Zurbarán.
Tras el decreto de suspensión de la jurisdicción religiosa que mantenían desde siglos las Ordenes Militares, en
Llerena se produce el llamado “Cisma de Llerena”, provocado por el clérigo don Francisco Maesso de la Fuente al
no admitir acogerse a la jurisdicción del Obispado de Badajoz. En algo más de un año se produjeron diversos
altercados que se apaciguaron cuando Alfonso XII llega al trono, provocando con aquel decreto la desaparición del
provisorato de Llerena.
Las sucesivas desamortizaciones produjeron también un gran descalabro para la economía municipal de Llerena y
en definitiva para todo su vecindario. La de Mendizábal de 1837 y Madoz en 1855 dejaron casi sin recursos al
Ayuntamiento de Llerena que perdió casi la totalidad de las dehesas de su propiedad y que había mantenido y
explotado durante siglos proporcionando unos importantes beneficios para las arcas municipales. Desparecieron
también algunos conventos, como Santa Isabel, San Francisco, La Merced, San Sebastián y la Concepción,
quedando subsistente solamente Santa Clara.
Ya en el siglo XX, durante la dictadura del General Primo de Rivera se producen en Llerena importantes obras que
hoy perduran (Cementerio, Grupo Escolar, Plaza de Abastos), y tras la II República, declarada Llerena desde el
balcón del ayuntamiento el 14 de abril de 1931 por el socialista Juan-Simón Vidarte Franco-Romero, se producen,
como en toda España, los trágicos sucesos de la Guerra Civil.
PERSONAJES ILUSTRES
Es de destacar también la influencia que ejercieron algunos personajes importantes del siglo XVI en la evolución de
Llerena. El más importante de ellos, aparte de los Maestres de la Orden de Santiago citados, están el licenciado
Zapata, miembro del Consejo de los Reyes Católicos, testigo del testamento de Isabel la Católica y consejero
posteriormente de la reina Juana y del emperador Carlos V. Su protagonismo en la aprobación de los privilegios de
la Mesta, o en la redacción de las leyes de Toro o en la guerra de las Comunidades de Castilla fue muy importante.
Su obra quedó viva en Llerena con la construcción de la “mejor casa de caballeros”, el palacio ubicado en la calle
121
Corredera, así como en la dotación y terminación de la capilla de San Juan Bautista, que compró al cabildo tras la
expropiación que sufrió el hereje Hernando de León.
El nieto del anterior, don Luis Zapata de Chaves, el autor de la Miscelánea, el Libro de Cetrería y el Carlo Famoso,
fue paje de Felipe II y de la emperatriz. Residió en la Corte y viajó por toda Europa acompañando al monarca.
Otros personajes fueron don Rodrigo Porrado, comendador de la Orden de Santiago, que con su mujer doña Isabel
Delgado fundó en 1508 el convento de Santa Clara; don Gabriel de Cárdenas, hijo del Conde de la Puebla, fue
rector de la Universidad de Salamanca; el doctor Juan de Amezqueta, miembro del Consejo de Felipe II, regente en
Navarra y presidente del Consejo de Órdenes Militares; el teólogo Juan de Maldonado, también filósofo y nacido en
la vecina Casas de Reina, Sancho de Paz, contador mayor de Castilla y tesorero de la Casa de Contratación de
Indias en Sevilla, que fundó y construyó el convento de San Francisco; don Luis de Toro, que sufragó los gastos de
construcción de la iglesia del convento de la Concepción; Juan Domingo de Castro, el Hospital de San Juan de Dios,
y don Pedro de Mena Barriga, fundador del convento de Santa Ana.
Son de destacar igualmente los personajes que emigraron a las Indias en el siglo XVI y que con su participación
hicieron posible la colonización social y cultural del Nuevo Continente.
Sobresale de una manera especial en su campo Pedro Cieza de León, de origen judeoconverso, llamado “El
Príncipe de los Cronistas de Indias” y autor de la Crónica del Perú, obra fundamental e imprescindible para el
conocimiento de la américa precolombina así como los sucesos que a lo largo de la conquista se van sucediendo.
Fray Luis Zapata de Cárdenas, segundo Arzobispo de Santafé de Bogotá, verdadero impulsor de la evangelización
del Nuevo Reino de Granada.
Don García López de Cárdenas, hijo del Conde de la Puebla don Alonso de Cárdenas y doña Elvira de Figueroa,
descubridor del Gran Cañón del Colorado.

Garcia López de Cárdenas: el Primero en Nuestras Tierras con este Apellido.- Garcí (ó García) López de
Cárdenas y Toledo (Descendiente de Fernando I de León y Castilla)
Padres
Padre: Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del
Maestre * c. 1500
Madre: Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
Matrimonios
122
Beatriz de Toro y Ulloa, señora de Dionadio
Hijos
•Luis de Cárdenas y Toro, 5. conde de la Puebla del
Maestre
•Elvira de Cárdenas y Figueroa * bp 02.03.1558 Urban de
Peralta
Narracion de Antonio de Herrera y Tordesillas: El cronista español más importante de su tiempo, Antonio de Herrera
y Tordesillas, nos relata un suceso increíble del Nuevo Mundo...se trata de una serpiente con pies y alas:
“Y habiendo ido a pescar una noche de luna muy clara, más de treinta indios de Acatepeque, estando hablando,
oyeron cerca de sí grandes silbos, y vieron un animal que les miraba, con ojos como de fuego, y de miedo se
subieron a los árboles y como llegó vieron que era como culebra, y que tenía los pies como de un palmo y una
forma de alas encima, y era largo como un caballo, y andaba despacio, y deste miedo no volvieron más allí. Tres
indios de los Quelenes, certificaron, que pasando por aquel río habían visto aquel animal, dando silbos, y dieron las
señas del, y dijeron que les parecía que bajaba a beber al río, y un indio iba detrás de los otros, tan espantado que
murió luego”
...y fueron muchas mas las grandes historias que se forjaron en el Nuevo Mundo como el descubrimiento del Cañón
del Colorado por el Capitán García López de Cárdenas en las Tierras del Norte de América que eran parte del Reino
de Nueva España o la leyenda de El Dorado mito universal de la búsqueda del preciado metal....pero esa es otra
historia.
En su curso ha formado una de las grandes maravillas de la naturaleza al esculpir a su paso una serie de cañones
en el estado de Arizona conocidos como Gran Cañón del Colorado. El Colorado entra en el estado de Arizona
procedente de Utah. Este discurre durante aproximadamente 350 km por la zona del Cañón y forma la frontera
natural entre Nevada y Arizona, Arizona y California y los estados mexicanos de Sonora y Baja California. Sus
afluentes más importantes en Arizona son los ríos Gila, el Little Colorado, y el Bill Williams. Arizona cuenta apenas
con lagos naturales, pero algunas presas han creado lagos artificiales entre los que destacan los lagos Powell,
Mead, Mohave, Havasu, San Carlos, Theodore Roosevelt, y Apache.
El Río Colorado es el principal proveedor de agua de las zonas áridas de la zona que recorre, en algunos casos
representa la única fuente de agua disponible. Varias presas fueron construidas en el pasado siglo con el fin de
aprovechar los recursos que el agua representa, tanto como sostén de la vida humana, animal y agrícola y como
fuente de energía hidroeléctrica.
123
En Estados Unidos se construyeron las presas Glen Canyon, Hoover, Parker y Davis. Del lado mexicano se
construyó la presa Morelos cerca de la frontera con California y Arizona. Por un tratado internacional entre ambos
países, México tiene derecho a recibir cierta cantidad del agua del río. Hace muchos años que el Río Colorado no
descarga sus caudales en el Golfo de California, hecho que ha afectado el ecosistema del delta (desembocadura)
del Colorado. Es impresionante pensar que el paso del río ha esculpido el Cañón del Colorado a lo largo de la
historia y que en la actualidad la sobreexplotación de sus recursos hídricos impide que en ciertas épocas del año
llegue agua a su desembocadura en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
El descubrimiento:
El primer europeo que exploró todo el Golfo de California y descubrió la desembocadura del Río Colorado fue el
navegante Francisco de Ulloa, quien recorrió ambos litorales del golfo en 1539.
Hernán Cortés quien ya había patrocinado tres viajes de exploración de la Mar del Sur (Océano Pacífico) y los
cuales habían terminado en fracasos, decidió enviar un cuarto viaje de exploración a la Mar del Sur al mando de
Francisco de Ulloa en 1539. Partió la expedición del puerto de Acapulco el día 8 de Julio del año citado a bordo de
los buques Santo Tomás, Santa Águeda y Trinidad, a la altura de las Islas Marías se vieron obligados a abandonar
el navío Santo Tomás, por lo cual continuaron el viaje de exploración en los dos buques restantes.
Ingresaron al Golfo de California, en el viaje de ida o aguas arriba, llegaron al extremo norte del golfo el 28 de
Septiembre, sitio que se conoce en la actualidad como desembocadura del Río Colorado, ellos llamaron a la boca
del río "Ancón de San Andrés", una breve acta fue levantada cuyo texto se transcribe;
Yo Pedro de Palenzia, escribano público desta armada, doy fe e verdadero testimonio a todos los señores que la
presente vieren, a quienes Dios nuestro señor guarde de mal, como en veinte e ocho días del mes de septiembre de
quinientos e treinta e nueve años, el muy magnfifíco señor Francisco de Ulloa, teniente de gobernador y capitán
desta armada por el iustrísimo señor Marqués del Valle de Guajaca, tomó posesión en el ancón de San Andrés y
mar bermeja, que es en la costa desta Nueva España hazia el Norte, que está en altura de treinta y tres grados y
medio, por el dicho Sr. Marqués del Valle en nombre del Emperador nuestro rey de Castilla, actual y realmente,
poniendo mano a la espada, diziendo que si abía alguna persona que se lo contradijese, que él estaba presto para
se lo defender, cortando con ella árboles, arrancando yerbas, meneando piedras de una parte a otra, y sacando
agua de la mar; todo en señal de posesión.
Testigos que fueron presentes a lo que dicho es los reverendos padres del señor San Francisco, el padre Fray
Raymundo, el padre fray Antonio de Mena, Francisco de Terrazas, veedor Diego de Haro, Gabriel Márquez. Fecho
día mes y año susodicho. E yo Pedro de Palenzia, escribano público desta armada, le escribí según ante mi pasó;
124
por ende fize aquí este signo mío, que es tal, en testimonio de verdad.- Pedro de Palencia, escribano público. Frater
Ramundus Alilius, Frater Antonius de Mena, -Gabriel Márquez. -Diego de Haro. -Francisco de Terrazas.
Después de haber desembarcado y tomado posesión de las tierras del extremo Norte del Mar Bermeja (Golfo de
California), nombre que le dieron por la coloración rojiza de las aguas que se teñían con las aguas procedentes del
Río Colorado, iniciaron el viaje de regreso y pasaron por el poblado de la Santa Cruz conocida actualmente como La
Paz (Baja California Sur), doblaron el Cabo San Lucas e ingresaron en el Océano Pacífico, por la actual Bahía
Magdalena pasó el día 5 de Diciembre sin haber ingresado por estar herido Francisco de Ulloa a causa de una
escaramuza que sostuvo con los nativos.
Con fecha de 5 de Abril de 1540 dirigió a Cortés desde la Isla de Cedros una relación de los sucesos de la
exploración en uno de los dos barcos, en el otro continuó con la exploración, nunca más se supo de Francisco de
Ulloa y de sus compañeros de navegación.
El reino de Cíbola o las siete ciudades de oro
Fray Marcos de Niza viajó al norte de México en 1539, enviado por el virrey Antonio de Mendoza en viaje de
exploración y regresó con la noticia de que más al norte existían siete ciudades de oro que pertenecían al reino de
Cíbola. Al saberlo D. Antonio de Mendoza, en 1540 envió por tierra una expedición más ambiciosa al mando de
Francisco Vázquez de Coronado para explorar esos territorios, la formaban 30 españoles, cientos de indios nativos
además de ganado vacuno.
En apoyo de dicha expedición terrestre envió por mar dos barcos al mando de Fernando de Alarcón quien llevaba
de piloto a Domingo del Castillo, la expedición zarpó del puerto de Acapulco el 9 de Mayo de 1540, navegó por el
Golfo de California y el día 26 de Agosto ingresó al Río Colorado por la boca del mismo y le nombró Río de Nuestra
Señora del Buen Guía. Al no tener noticias de la expedición terrestre fondeó sus navíos y en botes navegó río arriba
hasta encontrar la confluencía del Río Gila con el Río Colorado. Al internarse tierra adentro dejó unas cartas
enterradas en un sitio que marcó con cruces, las cuales fueron posteriormente encontradas por el sargento Melchor
Díaz a quien Vázquez de Coronado había dejado en Ures, Sonora en compañía de 80 soldados. A finales de 1540
Melchor Díaz partió con 25 soldados en busca de Alarcón, no lo encontró, pero si encontró las cartas que le había
dejado.
Fernando de Alarcón navegó por el entonces caudaloso Río Colorado más de 80 leguas río arriba, por lo que
algunos historiadores le consideran el primer europeo en poner pie en el estado de California, ya que al remontar a
esa latitud debió pisar suelo californiano.
125
Es necesario decir que Francisco de Ulloa ya había descubierto la desembocadura del Río Colorado en Septiembre
de 1539, y llamó Ancón de San Andrés al delta de río, sin navegar aguas arriba como lo hizo Alarcón en su viaje
exploratorio.
La expedicion por tierra:
Francisco Vázquez de Coronado al abrigo de una población indígena que llamó Quivira, al igual que la mítica ciudad
buscada por los aventureros españoles desde hacía muchos años, comisionó a García López de Cárdenas junto
con un puñado de hombres para encontrar un río del cual los indios Hopi les habían hablado, para lo cual se les
concedieron 80 días para que fueran y regresaran. En su viaje fue acompañado por Pedro de Sotomayor como
cronista del viaje y a quien le debemos la bitácora del viaje. Después de 20 días de viaje exploratorio encontraron el
Gran Cañón del Colorado, sin embargo no pudieron bajar hasta el río para abastecerse de agua para beber y
después de varios intentos para descender empezaron a tener problemas de agua, por lo cual decidieron regresar.
Enseguida puede ver Mapas de la Expedición por Tierra.

Días después sería Fernando de Alarcón (quien participaba en el viaje de exploración pero por vía marítima) el
primer europeo en tocar y navegar las aguas del Río Colorado, pero a cientos de kilómetros del Gran Cañón. Es
necesario resaltar que quien descubrió el Río Colorado fue Francisco de Ulloa el 28 de septiembre de 1539 quien
tomó posesión de la desembocadura del río (la nombró Ancón de San Andrés), en beneficio de la corona española,
sin navegar aguas arriba como lo hizo Fernando de Alarcón.
“By October 20, 1541, Coronado was back in Tiguex, writing his report to the King, in which he expressed his anxiety
lest the failure to discover anything of immediate material profit might react unfavorably on his own prospects. Letters
and dispatches from Mexico and Spain were awaiting him at Tiguex. One of these informed Don Garcia Lopez de
Cardenas of the death of his brother, by which he became heir to the family estates. Cardenas had broken his arm
on the Plains and this injury was still troubling him when he received permission to return to New Spain. He was
126
accompanied by the messengers carrying letters to the viceroy by ten or twelve other invalids, ‘not one of whom
could have done any fighting.’ The party had no trouble, however, until they reached Suya, in Corazones Valley, the
settlement which had taken the place of San Hieronimo. Pedro de Tovar had reduced the already feeble garrison at
the latter post by half, when he took away the reinforcements six months before. The town had been much weakened
by desertions, as well as by the loss of its commander, the invaluable Melchor Diaz, before this. The Indians quickly
discerned the condition of the town, and its defenders were unable to maintain friendly relations with the surrounding
tribes. When Cardenas reached the place he found everything burned to the ground, and the bodies of Spaniards,
Indians and horses lying about. Indeed, he seems barely to have saved the invalids accompanying him from being
added to the number of the massacred. The party succeeded in making its way to Cibola in safety, and from there
they returned to Tiguex, where they found the general seriously ill.’’

Historia General de las Indias:


- CCXI -
Jalisco
De Tecoantepec miden novecientas y treinta leguas hasta el cabo del Engaño, costeando el mar Bermejo; las cuales
descubrieron Cortés y sus capitanes en diversos tiempos y navíos, salvo ciento y cincuenta leguas que descubrió
Nuño de Guzmán en la costa de Jalisco. Fue Nuño, de Guzmán gobernador en Panuco y presidente de México; de
donde, porque le quitaban del cargo por querellas, que de él hubo, salió a conquistar a Jalisco, año de 31, con
doscientos y cincuenta caballos y quinientos españoles, muchos de los cuales llevó apremiados. Pasó por
Mechuacán, donde tomó al rey Cazoncín diez mil marcos de plata y mucho oro bajo, y otros seis mil indios para
carga y servicio de su ejército y viaje, y aun lo quemó con otros muchos indios principales, porque no se pudiese
127
quejar. Entró luego en la provincia de Jalisco, y conquistó a Centliquipac, Chiametlán, Tonalla, Cuixco, Chamola,
Culhuacán y otras tierras, en que le mataron hartos españoles, ca son valientes y muchos allí. Día le vino de pelear
con veinte mil; mató también él y cautivó asaz indios. Llamó a Centliquipac la Mayor España; a Jalisco, la Nueva
Galicia, por ser región áspera y de gente recia. Pobló allí a Compostela, porque conformase el nombre con la de
España; pobló en Tonalla a Guadalajara, por ser él natural de la nuestra; pobló las villas del Espíritu Santo,
Concepción y San Miguel, que cae a treinta y cuatro grados. En Chiametlán visten las mujeres hasta los pies. Los
hombres van con mantas cortas y traen zapatos de cuero, y llevan la carga en palos sobre los hombros, y una vez
se rebelaron porque los cargaban en las espaldas, teniéndolo por afrenta. Ellas casi en todo este reino son grandes
y hermosas; ellos, recios y belicosos: sus armas son como en México; empero no traen los señores y capitanes
arma ninguna en la guerra, sino unos bastones con que sacuden al que no pelea o se desmanda o no guarda orden.
Cuando no tienen guerra siguen la caza, que son gentiles flecheros. Es la tierra fértil y rica de plata y de cera y miel.
Adoran ídolos, comen hombres y usan otros malos pecados. Prendieron a Nuño de Guzmán por quejas y agravios,
y pusieron una audiencia de cuatro alcaldes, a la manera [303] de nuestra Galicia. El primer obispo de Jalisco fue
Pedro Gómez de Malaver.
- CCXII -
Sibola
Ponen trescientas y veinte leguas del cabo del Engaño a Sierras Nevadas, que son lo postrero por allí que hasta
ahora sabemos, las cuales descubrieron capitanes y pilotos del virrey don Antonio el año de 42; y aun dicen algunos
que corrieron la costa hasta ponerse en cuarenta y cinco grados, y muchos piensan que se junta por allí la tierra con
la China, donde han navegado portugueses hasta los mismos cuarenta grados, y aun más, y puede haber de un
cabo al otro, a la cuenta de marineros, mil leguas. Sería bueno para el trato y porte de la especiería si la costa de la
Nueva España fuese a juntarse con la China; y por eso se debería costear aquello que falta por saber, aunque fuese
a costa de nuestro rey, pues le va en ello muy mucho, y quien lo continuase medraría. Mas no se juntarán, por ser
isla Asia, África y Europa, según al principio dijimos. Estas sierras nevadas están mil leguas este a oeste del río de
San Antón, que descubrió Esteban Gómez, y mil y setecientas del cabo del Labrador, por donde comencé a costear,
medir y graduar las Indias. Por cuya distancia se puede conocer cuán grandísima tierra es la Nueva España por
hacia el norte. Siendo, pues, aquella tierra tan grande, y estando ya convertida toda la Nueva España y Nueva
Galicia, salieron frailes por muchas partes a predicar y convertir indios aún no conquistados; y fray Marcos de Niza y
otro fraile francisco entraron por Culhuacán el año de 38. Fray Marcos solamente, ca enfermó su compañero, siguió
con guías y lenguas el camino del sol, por más calor y por no alejarse de la mar, y anduvo en muchos días
128
trescientas leguas de tierra, hasta llegar a Sibola. Volvió diciendo maravillas de siete ciudades de Sibola, y que no
tenía cabo aquella tierra, y que cuanto más al poniente se extendía, tanto más poblada y rica de oro, turquesas y
ganados de lana era. Fernando Cortés y don Antonio de Mendoza deseaban hacer la entrada y conquista de aquella
tierra de Sibola, cada uno por sí y para sí; don Antonio, como virrey de la Nueva España, y Cortés como capitán
general y descubridor de la mar del Sur. Trataron de juntarse para lo hacer ambos; y no se confiando el uno del otro,
riñeron, y Cortés se vino a España, y don Antonio envió allá a Francisco Vázquez de Coronado, natural de
Salamanca, con buen ejército de españoles e indios y cuatrocientos caballos. De México a Culhuacán, que hay más
de doscientas leguas, fueron bien proveídos. De allí a Sibola, que ponen trescientas, pasaron necesidad, y se
murieron de hambre por el camino muchos indios y algunos caballos. Toparon con mujeres muy hermosas [304] y
desnudas, aunque hay lino por allí. Padecieron gran frío, ca nieva mucho por aquellas sierras. Llegando a Sibola,
requirieron a los del pueblo que los recibiesen de paz, ca no iban a hacerles mal, sino muy gran bien y provecho, y
que les diesen comida, ca llevaban falta de ella. Ellos respondieron que no querían, pues iban armados y en son de
darles guerra, que tal semblante mostraban; así que combatieron el pueblo los nuestros. Defendiéronlo gran rato
ochocientos hombres que dentro estaban. Descalabraron a Francisco Vázquez y a otros muchos españoles, mas al
cabo se salieron huyendo. Entraron los nuestros, y nombráronla Granada, por amor al virrey, que es natural de la de
España. Es Sibola de hasta doscientas casas de tierra y madera tosca, altas cuatro y cinco sobrados, y las puertas
como escotillones de nao. Suben a ellas con escaleras de palo, que quitan de noche y en tiempos de guerra. Tiene
delante cada casa una cueva, donde, como en estufa, se recogen los inviernos, que son largos y de muchas nieves,
aunque no está más de treinta grados y medio de la Equinoccial; que si no fuese por las montañas, sería del temple
de Sevilla. Las famosas siete ciudades de fray Marcos de Niza, que están en espacio de seis leguas, tendrán obra
de cuatro mil hombres. Las riquezas de su reino es no tener que comer ni que vestir, durando la nieve siete meses.
Hacen con todo eso unas mantillas de pieles de conejos y liebres y de venados, que algodón muy poco alcanzan.
Calzan zapatos de cuero, y de invierno unas como botas hasta las rodillas. Las mujeres van vestidas de metal hasta
en pies. Andan ceñidas, trenzan los cabellos y rodéanselos a la cabeza por sobre las orejas. La tierra es arenosa y
de poco fruto; creo que por pereza de ellos, pues donde siembran lleva maíz, fríjoles, calabazas y frutas; y aun se
crían en ella gallipavos, que no se hacen en todos cabos.

- CCXIII -
Quivira
129
Viendo la poca gente y muestra de riqueza, dieron los soldados muy pocas gracias a los frailes que con ellos iban y
que loaban aquella tierra de Sibola; y por no volver a México sin hacer algo ni las manos vacías, acordaron de pasar
adelante, que les decían ser mejor tierra. Así que fueron a Acuco, lugar sobre un fortísimo peñol, y desde allí fue
don Garci López de Cárdenas con su compañía de caballos a la mar, y Francisco Vázquez con los demás a Tiguex,
que está ribera de un gran río. Allí tuvieron nueva de Axa y Quivira, donde decían que estaba un rey dicho por
nombre Tatarrax, barbudo, cano y rico, que ceñía un bracamarte, que rezaba en horas, que adoraba una cruz de oro
y una imagen de mujer, señora del cielo. Mucho alegró [305] y sostuvo esta nueva el ejército, aunque algunos la
tuvieron por falsa y echadiza de frailes. Determinaron ir allá, con intención de invernar en tierra tan rica como se
sonaba. Fuéronse los indios una noche, y amanecieron muertos treinta caballos, que puso temor al ejército.
Caminando, quemaron un lugar, y en otro que acometieron les mataron ciertos españoles e hirieron cincuenta
caballos, y metieron dentro los vecinos a Francisco de Ovando, herido o muerto, para comer y sacrificar, a lo que
pensaron, o quizá para mejor ver qué hombres eran los españoles, ca no se halló por allí rastro de sacrificio
humano. Pusieron cerco los nuestros al lugar; pero no lo pudieron tomar en más de cuarenta y cinco días. Bebían
nieve los cercados por falta de agua; y viéndose perdidos, hicieron una hoguera: echaron en ella sus mantas,
plumajes, turquesas y cosas preciadas, porque no las gozaran aquellos extranjeros. Salieron en escuadrón, con los
niños y mujeres en medio, para abrir camino por fuerza y salvarse. Mas pocos escaparon de las espadas y caballos
y de un río que cerca estaba. Murieron en la pelea siete españoles, y quedaron heridos ochenta, y muchos caballos;
porque veáis cuánto vale la determinación en la necesidad. Muchos indios se volvieron al pueblo con la gente
menuda, y se defendieron hasta que se les puso fuego. Helóse tanto aquel río estando en treinta y seis grados de la
Equinoccial, que sufría pasar encima hombres a caballo y caballos con carga. Dura la nieve medio año. Hay en
aquella ribera melones y algodón blanco y colorado, de que hacen muy más anchas mantas que en otras partes de
Indias. De Tiguex fueron en cuatro jornadas a Cicuic, lugar pequeño, y a cuatro leguas de él toparon un nuevo
género de vacas fieras y bravas, de las cuales mataron el primer día ochenta, que abastecieron el ejército de carne.
Fueron de Cicuic a Quivira, que a su cuenta hay casi trescientas leguas, por grandísimos llanos y arenales tan rasos
y pelados, que hicieron mojones de boñigas, a falta de piedras y de árboles, para no perderse a la vuelta, ca se les
perdieron en aquella llanura tres caballos y un español que se desvió a caza. Todo aquel camino y llanos están
llenos de vacas corcovadas como la Serena de ovejas; pero no hay más gente de la que las guardan. Fueron gran
remedio para el hambre y falta de pan que llevaban. Cayóles un día por aquel llano mucha piedra como naranjas, y
hubo harta lágrimas, flaqueza y votos. Llegaron, en fin, a Quivira, y hallaron al Tatarrax que buscaban, hombre ya
cano, desnudo y con una joya de cobre al cuello, que era toda su riqueza. Vista por los españoles la burla de tan
130
famosa riqueza, se volvieron a Tiguex sin ver cruz ni rastro de cristiandad, y de allí a México, en fin de marzo del
año de 42. Cayó en Tiguex del caballo Francisco Vázquez, y con el golpe salió de sentido y devaneaba, lo cual unos
tuvieron por dolor y otros por fingido, ca estaban mal con él porque no poblaba. Está Quivira en cuarenta grados: es
tierra templada, de buenas aguas, de muchas yerbas, ciruelas, moras, nueces, melones y uvas, que maduran bien.
No hay algodón, y visten cueros de vacas y venados. Vieron por la costa naos que traían arcatraces de oro y plata
en las proas, con mercaderías, y pensaron ser del Catayo y China, porque señalaban haber navegado treinta días.
Fray Juan [306] de Padilla se quedó en Tiguex con otro fraile francisco, y tornó a Quivira con hasta doce indios de
Mechuacán, y con Andrés Docampo, portugués, hortelano de Francisco de Solís. Llevó cabalgaduras y acémilas
con provisión; llevó ovejas y gallinas de Castilla, y ornamentos para decir misa. Los de Quivira mataron a los frailes,
y escapóse el portugués con algunos mechuacanes, el cual, aunque se libró entonces de la muerte, no se libró de
cautiverio, porque luego le prendieron. Mas de allí a diez meses que fue esclavo, huyó con dos perros. Santiguaba
por el camino con una cruz, a que le ofrecían mucho, y doquiera que llegaba le daban limosna, albergue y de comer.
Vino a tierra de Chichimecas, y aportó a Panuco. Cuando llegó a México traía el cabello muy largo y la barba
trenzada, y contaba extrañezas de las tierras, ríos y montañas que atravesó. Mucho pesó a don Antonio de
Mendoza que se volviesen, porque había gastado más de sesenta mil pesos de oro en la empresa, y aun debía
muchos de ellos, y no traían cosa ninguna de allá, ni muestra de plata ni de oro ni de otra riqueza. Muchos quisieron
quedarse allá; mas Francisco Vázquez de Coronado, que rico y recién casado era con hermosa mujer, no quiso,
diciendo no se podrían sustentar ni defender en tan pobre tierra y tan lejos del socorro. Caminaron más de
novecientas leguas de largo esta jornada.
- CCXIV -
De las vacas corcovadas que hay en Quivira
Todo lo que hay de Cicuic a Quivira es tierra llanísima, sin árboles ni piedras, y de pocos y chicos pueblos. Los
hombres visten y calzan de cuero, y las mujeres, que se precian de largos cabellos, cubren sus cabezas y
vergüenzas con lo mismo. No tienen pan de ningún grado, según dicen, que lo tengo a mucho. Su principal vianda
es carne, y aquélla muchas veces cruda, por costumbre o por falta de leña. Comen el sebo así como lo sacan del
buey, y beben la sangre caliente, y no mueren, aunque dicen los antiguos que mata, como hizo a Empedócles y a
otros. También la beben fría, desatada en agua. No cuecen la carne por falta de ollas, sino ásanla, o, mejor dicho,
caliéntanla a lumbre de boñigas. Comiendo, mascan poco y tragan mucho; y teniendo la carne con los dientes, la
parten con navajones de pedernal, que parece bestialidad. Mas tal es su vivienda y traje. Andan en compañías,
múdanse, como alábares, de una parte a otra, siguiendo el tiempo y el pasto tras sus bueyes. Son aquellos bueyes
131
del tamaño y color que nuestros toros, pero no de tan grandes cuernos. Tienen una gran giba sobre la cruz y más
pelo de medio adelante que de medio atrás, y es lana. Tienen como clines sobre el espinazo, y mucho pelo y muy
largo de las rodillas abajo. Cuélganles por [307] la frente grandes guedejas, y parece que tienen barbas, según los
muchos pelos del garguero y varillas. Tienen la cola muy larga los machos, y con un flueco grande al cabo; así que
algo tienen de león y algo de camello. Hieren con los cuernos, corren, alcanzan y matan un caballo cuando se
embravecen y enojan. Finalmente, es animal feo y fiero de rostro y cuerpo; huyen de ellos los caballos por su mala
catadura o por nunca haberlos visto. No tienen sus dueños otra riqueza ni hacienda. De ellos comen, beben, visten,
calzan y hacen muchas cosas; de los cueros, casas, calzado, vestido y sogas; de los huesos, punzones; de los
nervios y pelos hilo; de los cuernos, buches y vejigas, vasos; de las boñigas, lumbre, y de las terneras, odres, en
que traen y tienen agua; hacen, en fin, tantas cosas de ellos cuantas han menester o cuantas les bastan para su
vivienda. Hay también otros animales, tan grandes corno caballos, que por tener cuernos y lana fina los llaman
carneros, y dicen que cada cuerno pesa dos arrobas. Hay también grandes perros, que lidian con un toro y que
llevan dos arrobas de carga sobre salmas cuando van a caza o cuando se mudan con el ganado y hato.
- CCXV -
Del pan de los indios
El común mantenimiento de todos los hombres del mundo es pan; y no es común por ser mejor mantenimiento, sino
por ser mayor y más fácil de haber y guardar, aunque otros tienen opinión contraria viendo que con pan y agua
pasan los hombres; y es cierto que también pasarían con sola carne si lo acostumbrasen, o con solas yerbas o
frutas, que nuestro estómago y naturaleza con muy poco se contenta si lo avezamos; y comiendo por necesidad, y
no por gula, cualquier manjar sustenta y aun deleita. Llaman pan lo que se amasa y cuece después de ser molido el
grano, aunque también dicen pan lo que hacen de raíces, ralladuras de madera y de peces cocidos. En Europa
comen generalmente pan de trigo, aunque también hacen pan de centeno en algunas partes, y de mijo, y aun de
castañas. La más gente de África come pan de arroz y cebada. En Asia usan mucho el pan de arroz; por lo cual
parece claramente que muy muchos hombres viven sin comer trigo. Tampoco tenían trigo en todas las Indias, que
son otro mundo; falta, grandísima según la usanza de acá. Mas empero los naturales de aquellas partes no sentían
ni sienten tal falta, comiendo pan de maíz, y cómenlo todos. Cavan a manos la tierra con palas de madera, ca no
tienen bestias con qué arar. Siembran el maíz como nosotros las habas, remojado; pero echan cuatro granos por lo
menos en cada agujero. De un grano nace una caña solamente; empero muchas veces una caña lleva dos y tres
espigas, y una espiga [308] cien granos y doscientos, y aun cuatrocientos, y tal hay que seiscientos. Crece la caña
un estado y más, engorda mucho y echa las hojas como nuestras cañas, pero más anchas, más largas, más verdes
132
y más blandas. La espiga es como piña en la hechura y tamaño; el grano es grande, mas ni es redondo como
garbanzo, ni largo como trigo, ni cuadrado. Viene a sazón en cuatro meses, y en algunas tierras en tres, y a mes y
medio en regadío, mas no es tan bueno. Siémbranlo dos y tres veces por año en muchos cabos, y en algunos rinde
trescientas, y aun quinientas por una. Comen cocida la espiga en leche por fruta o regalo. Cómenla también,
después de granada, cruda y cocida y asada, que es mejor. Comen eso mismo el grano seco, crudo y tostado; mas
de cualquiera manera es duro de mascar y atormenta las encías y dientes. Para comer pan cuecen el grano en
agua, estrujan, muelen y amásanlo; y o lo cuecen en el rescoldo, envuelto en sus hojas, que no tienen hornos, o lo
asan sobre las brasas; otros lo muelen el grano entre dos piedras como mostaza, ca no tienen molinos; pero es muy
gran trabajo, así por la dureza como por la continuación, que no se tiene como el pan de trigo; y así, las mujeres
pasan trabajo en cocer cada día; duro pierde el sabor y endurécese presto, y a tres días se enmohece y aun pudre.
Ensucia y daña mucho la dentadura, y por eso traen gran cuidado de limpiarse los dientes. La harina del maíz adoba
el agua corrompida, quitándole aquel mal sabor y olor, y por eso es buena para la mar. Es de mucha sustancia este
pan, y aun dicen que harta y mantiene mejor que pan de trigo, pues con maíz y ají están gordos los hombres, y
también los caballos, y no enflaquecen como acá, aunque caminen, comiendo maíz verde. Hacen asimismo del
maíz vino, y es muy ordinario y provechoso. Es, en fin, el maíz cosa muy buena y que no lo dejaran los indios por el
trigo, según tengo entendido. Las causas que dan son grandes, y son éstas: que están hechos a este pan, y se
hallan bien con él; que les sirve el maíz de pan y vino; que multiplica más que trigo; que se cría con menos peligros
que trigo, así de agua y sol como de aves y bestias; que se hace más sin trabajo, pues un hombre solo siembra y
coge más maíz que un hombre y dos bestias trigo. También usan los indios otro pan que hacen de unas raíces
dichas en lengua de Santo Domingo yuca y ajis, de los cuales traté en otra parte.
- CCXVI -
Del color de los indios
Una de las maravillas que Dios usó en la composición del hombre es el color; y así, pone muy agradable admiración
y gana de contemplarlo, viendo un hombre blanco y otro negro, que son del todo contrarios colores; pues [309] si
meten un bermejo entre el negro y el blanco, ¡qué divisada librea parece! Cuanto es de maravillas por estos colores
tan diferentes, tanto es de considerar cómo se van diferenciando unos de otros, casi por grados; porque hay
hombres blancos de muchas maneras de blancura, y bermejos de muchas maneras de bermejura, y negros de
muchas maneras de negrura; y de blanco va a bermejo por descolorido y rubio, y a negro por cenizo, moreno, loro y
leonado como nuestros indios, los cuales son todos en general como leonados o membrillos cochos, o tiriciados o
castaños, y este color es por naturaleza, y no por desnudez, como pensaban muchos, aunque algo les ayuda para
133
ello ir desnudos; de suerte que así como en Europa son comúnmente blancos y en África negros, así también son
leonados en nuestras Indias, donde tanto se maravillan de ver hombres blancos como negros. Es también de
considerar que son blancos en Sevilla, negros en el cabo de Buena Esperanza y castaños en el río de la Plata,
estando en iguales grados de la Equinoccial; y que los hombres de África y de Asia que viven bajo la tórrida zona
sean negros, y no lo sean los que viven debajo la misma zona en México, Yucatán, Cuauhtemallán, Nicaragua,
Panamá, Santo Domingo, Paria, cabo de San Agustín, Lima, Quito y otras tierras del Perú que tocan en la misma
Equinoccial. Solamente se hallaron ciertos negros en Cuareca cuando Vasco Núñez de Balboa descubrió la mar del
Sur, por lo cual es opinión que va en los hombres y no en la tierra; que bien puede ser, aunque todos seamos
nacidos de Adán y Eva; bien que no sabemos la causa por qué Dios así lo ordenó y diferenció, mas de pensar que
por mostrar su omnipotencia y sabiduría en tan diversa variedad de colores que tienen los hombres. También dicen
que no hay crespos, que es otro notable, y pocos calvos, que dará cuidado a los filósofos para rastrear los secretos
de natura y novedades del Mundo Nuevo, y las complisiones del hombre.
- CCXVII -
De la libertad de los indios
Libres dejaban a los indios al principio los Reyes Católicos, aunque los soldados y pobladores se servían de ellos
como de cautivos en las minas, labranza, cargas y conquistas que la guerra lo llevaba. Mas el año de 1504 se
dieron por esclavos los caribes, por el pecado de sodomía y de idolatría y de comer hombres, aunque no
comprendía esta licencia y mandamiento a todos los indios. Después que los caribes mataron los españoles en
Cumaná y asolaron dos monasterios que allí había, uno de franciscos y otro de dominicos, según ya contamos, se
hicieron muchos esclavos en todas partes sin pena ni castigo, porque Tomás Ortiz, fraile dominico, y otros frailes de
su [310] hábito y de San Francisco aconsejaron la servidumbre de los indios, y para persuadir que no merecían
libertad presentó cartas y testigos en Consejo de Indias, siendo presidente fray García de Loaisa, confesor del
emperador, y hizo un razonamiento del tenor siguiente:
"Los hombres de tierra firme de Indias comen carne humana, y son sodométicos más que generación alguna.
Ninguna justicia hay entre ellos; andan desnudos; no tienen amor ni vergüenza; son como asnos, abobados,
alocados, insensatos; no tienen en nada matarse y matar; no guardan verdad sino es en su provecho; son
inconstantes; no saben qué cosa sea consejo; son ingratísimos y amigos de novedades; précianse de borrachos, ca
tienen vinos de diversas yerbas, frutas, raíces y grano; emborráchanse también con humo y con ciertas yerbas que
los saca de seso; son bestiales en los vicios; ninguna obediencia ni cortesía tienen mozos a viejos ni hijos a padres;
no son capaces de doctrina ni castigo; son traidores, crueles y vengativos, que nunca perdonan; inimicísimos de
134
religión, haraganes, ladrones, mentirosos y de juicios bajos y apocados; no guardan fe ni orden; no se guardan
lealtad maridos a mujeres ni mujeres a maridos; son hechiceros, agoreros, nigrománticos; son cobardes como
liebres, sucios como puercos; comen piojos, arañas y gusanos crudos donde quiera que los hallan; no tienen arte ni
maña de hombres; cuando se olvidan de las cosas de la fe que aprendieron, dicen que son aquellas cosas para
Castilla y no para ellos, y que no quieren mudar costumbres ni dioses; son sin barbas, y si algunas les nacen, se las
arrancan; con los enfermos no usan piedad ninguna, y aunque sean vecinos y parientes los desamparan al tiempo
de la muerte, o los llevan a los montes a morir con sendos pocos de pan y agua; cuanto más crecen se hacen
peores; hasta diez o doce años parece que han de salir con alguna crianza y virtud; de allí adelante se tornan como
brutos animales; en fin, digo que nunca crió Dios tan cocida gente en vicios y bestialidades, sin mezcla de bondad o
policía. juzguen ahora las gentes para qué puede ser cepa de tan malas mañas y artes. Los que los habemos
tratado, esto habemos conocido de ellos por experiencia, mayormente el padre fray Pedro de Córdoba, de cuya
mano yo tengo escrito todo esto, y lo platicamos en uno muchas veces con otras cosas que callo".
Fray García de Loaisa dio grandísimo crédito a fray Tomás Ortiz y a los otros frailes de su orden; por lo cual el
emperador, con acuerdo del Consejo de Indias, declaró que fuesen esclavos, estando en Madrid, el año de 25.
Mudaron de parecer los frailes dominicos. Reprendían mucho la servidumbre de indios en los púlpitos y escuelas,
por donde se tomó otra información sobre esta materia el año de 31, y fray Rodrigo Minaya procuró mucho la
libertad de los indios, y sacó una bula del papa Paulo III en declaración que los indios eran hombres y no bestias,
libres y no esclavos. Insistió después en esto fray Bartolomé de las Casas, y mandó el emperador al doctor Figueroa
tomar otras informaciones de religiosos, letrados y gobernadores de Indias que había en corte, por los cuales, y por
otras muchas razones que dieron los trece que ordenaron las ordenanzas, de las cuales ya [311] en otra parte se
dijo, libertó el emperador los indios, mandando, so gravísimas penas, que nadie los haga esclavos, y así se guarda y
cumple. Ley fue santísima cual convenía a emperador clementísimo. Mayor gloria es de un rey hacer buenas leyes
que vencer grandes huestes. Justo es que los hombres que nacen libres no sean esclavos de otros hombres,
especialmente saliendo de la servidumbre del diablo, por el santo bautismo, y aunque la servidumbre y cautiverio,
por culpa y por pena es del pecado, según declaran los santos doctores Agustín y Crisóstomo, y Dios quizá permitió
la servidumbre y trabajo de estas gentes de pecados para su castigo, ca menos pecó Cam contra su padre Noé que
estos indios contra Dios, y fueron sus hijos y descendientes esclavos por maldición.
- CCXVIII -
Del Consejo de Indias
135
Luego que se hallaron las Indias y que comenzaron a descubrir tierra firme, se conoció ser grandísimo negocio,
aunque no cuanto ahora es, y procuraron los reyes, de gran memoria, don Fernando y doña Isabel, que eran sabios
en la gobernación, de cometer los pleitos y negocios de aquellas nuevas tierras a personas de confianza, que
despachasen con brevedad lo que ocurriese. Mas no hicieron chancillería de ello en forma por sí. El que lo
gobernaba todo era Juan Rodríguez de Fonseca, que comenzó a entender en ello siendo deán de Sevilla y acabó
obispo de Burgos, y aun acabara arzobispo de Toledo si no fuera escaso. Fernando de Vega, señor de Grajales y
comendador mayor de Castilla, que trataba todos los negocios del reino, entendió mucho tiempo en las cosas de
Indias, y aun Mercurino Gatinara, gran chanciller, entendió también en ellas, y mosiur de Lassao, que era de la
cámara del emperador, y el licenciado Francisco de Vargas, tesorero general de Castilla, y otros grandes letrados.
Mas como no había personas ciertas, sino que se nombraban los que el rey o sus gobernadores querían, y era
necesario estar estantes a tanta negociación y tan importante, ordenó el emperador don Carlos nuestro señor, el
año de 24, un Consejo Real de Indias, que despachase las causas, mercedes y todas las otras cosas de aquellas
partes, por sello y registro, conforme al estilo de los otros Consejos de Castilla. Hizo presidente de él a fray García
de Loaisa, natural de Talavera, que siendo general de la orden de Santo Domingo le tomó por su confesor, el cual
murió cardenal y arzobispo de Sevilla, inquisidor general, comisario general de la Cruzada y presidente de Indias,
aun cuando fue visitado quisieran que dejara el cargo. Fueron oidores el obispo de Canaria, el doctor Beltrán, el
licenciado Maldonado y Pedro Mártir. Por ausencia del cardenal, presidió [312] tres o cuatro años en este Consejo
don García Manrique, conde de Osorno, que era presidente de Consejo de Órdenes. El secretario Francisco de los
Cobos, que fue comendador mayor de León, tuvo la secretaría de Indias, con grandísimos provechos. Largo sería
contar todos los oidores y personas que han entendido en los negocios y Consejo de Indias. Solamente digo que
han sido muy singulares hombres, y de la calidad que habéis oído. Por muerte del cardenal Loaisa, entró en la
presidencia de este Consejo don Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar, que había sido virrey de
Granada y de Navarra, caballero de grandes partes y virtudes y que trata cuerdamente los negocios de guerra y
estado. Son al presente oidores el doctor Gregorio López, el licenciado Francisco Tello de Sandoval, el doctor
Hernán Pérez Belón, el doctor Gonzalo Pérez de Rivadeneyra, el licenciado García de Birbiesca, el licenciado don
Juan Sarmiento. Es fiscal el licenciado Martín de Agreda, varones gravísimos y que merecidamente tienen el oficio y
cargo de gobernar las Indias y las gobiernan con mucho juicio y prudencia. Es secretario Juan de Sámano, caballero
de Santiago, hombre muy cuerdo y de negocios. Hay también allá en las Indias muchas audiencias y
gobernaciones, pero de todas vienen al Consejo como a supremo juicio. En Santo Domingo hay chancillería, y en
Cuba, gobernador, que son las mayores y principales islas. En México reside la chancillería de la Nueva España, y
136
preside don Luis de Velasco, virrey de aquella provincia. En la Nueva Galicia está otra audiencia de cuatro alcaldes
mayores. Guatemala y Nicaragua tienen asimismo una chancillería, y la Nueva Granada otra, En la ciudad de Los
Reyes hay otra chancillería para todas las provincias del Perú, donde preside el virrey don Antonio de Mendoza, que
también fue virrey de México. Hay también gobernadores en muchas partes, como en el Boriquén, Panamá,
Cartagena y Venezuela, y adelantados que gobiernan, como Francisco de Montejo en Yucatán. Hay sin esto
alcaldes ordinarios en cada pueblo y corregidores en los grandes, que proveen los virreyes en su jurisdicción. Los
obispos administran justicia en lo eclesiástico, y son muchos. Santo Domingo es arzobispado, y tiene por
sufragáneos a los obispos de Cuba, Boriquén, Honduras, Panamá, Cartagena y Santa Marta. México es
arzobispado, y acuden a él los obispos de Jalisco, Mechuacán, Guajaca, Tascala, Guatimala, Chiapa y Nicaragua.
La ciudad de Los Reyes, en el Perú, es arzobispado, cuyos sufragáneos son los obispados del Cuzco, Quito y
Charcas. Es patrón de todos los obispados, dignidades y beneficios el rey de Castilla; y así, los provee y presenta;
por manera que es señor absoluto de las Indias, que son tanta tierra como habemos mostrado; por lo cual podemos
afirmar ser el rey de España el mayor rey del mundo. [313]
- CCXIX -
Un dicho de Séneca acerca del Nuevo Mundo, que parece adivinanza
Decir lo que ha de ser mucho antes que sea es adivinar, y adivino llaman al que acierta lo porvenir, y muchas veces
aciertan los que hablan por conjetura y por instinto y razón natural, que los que hablan por revelación y por espíritu
de Dios profetas son, de los cuales creo enteramente cuanto escribieron. A los demás no creo, ni se han de creer,
por más apariencia, semejanza, razones ni demostración que tengan, auque mucho es de maravillar cómo aciertan
alguna vez; pero, como dicen, quien mucho habla, en algo acierta. Todo esto digo considerando lo que dijo Séneca,
el poeta, en la tragedia Medea, acerca del Nuevo Mundo, que llaman Indias, ca me parece cuadrar puntualmente
con el descubrimiento de las Indias, y que nuestros españoles y Cristóbal Colón lo han sacado verdadero. Dice,
pues:
Vendrán siglos de aquí a muchos años que afloje las ataduras de cosas el Océano, y que aparezca gran tierra, y
descubra Tifis, que es la navegación, nuevos mundos, y no será Tile la postrera de las Tierras". Y en latín:
Venient annis
Saecula serís, quibus Oceanus,
Vincula rerum laxet, é ingens
Pateat tellus, Tiphisque novos
Detegat orbes.
137
Nec sit terris ultima Thile.

Coleccion de varios documentos para la historia de la Florida y tierras adyacentes:

Francisco Vázquez pasó por todo esto a causa destar las sementeras
pequeñas: no huvo maiz en todo el camino sino fue desle valle de Se-
ñora, que sacaron un poco, e con lo que sacó de Culuacan, que se
cargó para ochenta dias; á los setenta e tres llegamos a Civola aunque
con harto trabajo é perdida de muchos cavallos e muerte de algunos
148
Indios, é doblaronsenos quando la vimos aunque hallamos maíz harto;
todo este camino hallamos los naturales de paz.
El dia que llegamos al primer pueblo nos salieron de guerra parte
dellos e los demás quedavan en el pueblo fortalescidos , con los quales
no se pudo acabar aunque se procuró harto la paz, por lo qual fue
forzoso rompellos e muertos algunos dellos , los demás luego se retraxie-
ron al pueblo , el qual se cercó luego e se acometió a entrar ; e a causa
del mucho daño que nos hacian de las azuteas, nos fue forzado retirarnos
i de fuera se les comenzó hacer daño con la artillería e arcabuzes , i
aquella tarde se dieron : Francisco A^azquez salió maltratado de algunas
piedras , y aun tengo por cierto quedara alli sino fuera por el Maestre
de campo D. Garci López de Cárdenas que le socorrió. Luego que los
Indios se dieron , desmanpararon el pueblo , e se fueron a los otros pue-
blos , e como nos dexaron las casas aposentamonos en ellas.

El Padre Fr. Marcos havia entendido, o dio a entender, que el cer-


• cuito e comarca en que están siete pueblos era un solo pueblo que 11a-
mava él Civola , e toda esta poblazon e comarca se llamava Civola. Los
pueblos son de a trescientas, e decientas, e de cient e cinquenta casas
algunos ; están las casas de los pueblos todas juntas , aunque en algunos
138
pueblos están partidos en dos e tres barrios, pero por la mayor parte
son juntos , i dentro sus patios i en ellos sus estufas de invierno , e fuera
de los pueblos las tienen de verano. Las casas son de dos e tres altos,
las paredes de piedra e lodo i algunas de tapias ; los pueblos por mu-
chas partes son casa muro para Indios, son demasiado de buenas casas
mayormente para estos que son bestiales, e no tienen otra policia sino
en las casas.
Ln comida que tienen es mucho maiz e frisóles e melones e algunas
gallinas de las de México , i estas las tienen mas para la pluma que para
comer , porque hacen della pellones a causa que no tienen ningún al-
godón, e se visten de mantas de henequén, e de cueros de venado, e algu-
nos de vaca.
Los ritos i sacrificios que tienen son algunos Ídolos, pero a lo que
mas usan es a la agua, a la qual ofrescen unos palillos pintados, e plumas,
e polbos amarillos de flores, i esto es lo mas ordinario; en las fuentes tam-
bién ofrescen algunas turquesas que las tienen, aunque ruines.
Desde el valle de Culuacan hasta Civola se corre á dos derrotas las
decientas e quarenta leguas, que es hasta treinta e quatro grados e me-
dio al norte , e desde alli a Civola al nordeste , la qual está en treinta e
siete grados escasos. …
Buelto Hernando de Albarado destos llanos al rio que se llama de Ti-
guex , halló al Maestre de campo D. Garci López de Cárdenas haciendo el
aposiento para todo el campo que venia alli, e luego vino, i aunque toda esta
poblazon havia salido de paz a Hernando de Albarado, venida toda la gente
parte dellos se alzaron , que fueron doze pueblos que estavan juntos, e una
noche nos mataron quarenta cavallos e muías que andavan sueltos al cam-
po : hicieronse fuertes en sus pueblos; dieseles luego guerra, i el prime-
ro fue I). Garci López, e le tomó e hizo justicia de muchos dellos: los
demás visto esto desmanpararon los pueblos, salvo dos, el uno el mas
fuerte de todos, sobre el qual estuvo el campo dos meses , i aunque luego
139
que les pusimos cerco les entramos un dia e les tomamos un pedazo de
azutea , a causa de los muchos heridos que huvo, e de ser tan peligroso de
sustentarnos , fue forzado desmanparalle ; e aunque otra vez en este me-
dio tiempo tornamos a entralle , al fin no se pudo ganar todo, i a esta causa
estuvo cercado todo este tiempo, e los tomamos por sed, e duraron tanto
a causa que les nevó dos vezes. Ya que estavan para rendirse al fin los
lomamos, e murieron muchos porque se salian de noche.
De unos Indios que se hallaron en este pueblo de Cicuique tuvo Fran-
cisco Vázquez una relación , que si fuera verdad era la mas rica cosa que
se ha hallado en Indias. El Indio que dava las nuevas e relación era de
Irecientas leguas desle rio al levante , de un pueblo que llamava Harale:
152
dava tanta razón de lo que decia como si fuera verdad e lo oviera visto,
que bien parescia después ser el diablo el que habla va en él. Francisco
Vázquez e todos le davamos mucho crédito , aunque fue aconsejado de mu-
chos cavalleros no moviese todo el campo, mas antes embiase un Capitán
a saber lo que era, e no quiso sino llevarlo todo e aun embiar a D. Pedro
de Tovar á los Corazones por la meitad de la gente que estava en aquella
villa; e ansi partió con todo el campo, e andadas cient e cinquenta le-
guas, las cient á levante e las cinquenta al sueste , e faltando ya el Indio
en lo que havia dicho que alli havia poblazon e maiz para pasar adelante,
repreguntado a las otras dos guias como era aquello, el uno confesó que
era mentira lo que el Indio decia, saibó que havia la provincia que se 11a-
mava Quibira, e que havia maiz e casas de paja, pero que era muilexos,
porque noshavian traido por fuera de camino. Visto esto i el poco bastimen-
to que havia, Francisco Vázquez, con acuerdo de los Capitanes, se deter-
minó pasar adelante con treinta de los mejores e mas bien proveídos , e
que el campo bolviese al rio, i ansi se hizo : a la sazón dos dias antes desto
havia sucedido a D. Garci López que cayo un cavallo con el e se le des-
concertó un brazo , de lo qual estuvo mui malo; i a esta causa bolvio Don
140
Tristan de Arellano con el campo al rio, en el qual camino pasaron harto
trabajo , a causa de no comer mas de carne, casi todos e a muchos ha-
cia daño: matavase el mundo de vacas e toros, que huvo dias que entra-
van en el real sesenta i setenta rezes e cada dia era menester de ir a caza,
de lo qual e de no comer maiz en todo este tiempo los cavallos lo pasa-
van mal. …
Buelto D. Pedro de Tovar, e dado relación de aquellos pueblos, luego
despachó á D. Garci López de Cárdenas , Maestre de campo, por el mis-
mo camino que havia venido D. Pedro, e que pasase de aquella provincia
de Tuzan al poniente , e para ida e buelta de la jornada e descobrimiento
le señaló ochenta dias de termino de ida e huella , el qual fue e pasó ade-
lante de Tuzan con guias de los naturales , que decian que havia adelante
poblado, aunque lexos. Andadas cinquenta leguas de Tuzan al poniente e
ochenta de Civola , halló una barranca de un rio, que fue imposible por
una parte ni otra hallarle baxada para cavallo ni aun para pie , sino por
una parte mui trabajosa por donde tenia casi dos leguas de baxada r esta-
150
va la barranca tan acantillada de peñas que apenas podian ver el rio, el
qual, aunque es segund dicen tanto e medio mayor quel de Sevilla, de ar-
riba parescia un arroyo, por manera que aunque con harta deligencia se
buscó pasada e por muchas partes no se halló, en la qual estuvieron har-
tos dias e con mucha nescesidad de agua que no la hallavan , e la del rio
no se podian aprovechar della, aunque la vian, e a esta causa le fue for-
zado a D. Garci López bolverse. A donde hallaron este rio, venia del
nordeste e bolvia al sur sudueste, por manera que sin falta ninguna es
aquel donde llegó Melchor Diaz.
Luego como Francisco Vázquez despachó a D. Garci López á este des-
cubrimiento, desde alli a quatro dias despachó a Hernando de Albarado a
descobrir la via de levante , el qual partió, i a treinta leguas de Civola
halló un peñol e un pueblo encima , la cosa mas fuerte que se ha visto en
141
el mundo, el qual ellos llaman en su lengua Acuco, i el Padre Frai Mar-
cos le llamava el Reino de Acus : salieron nos de paz , aunque bien pu-
dieran escusarlo e quedarse en su peñol sin que les pudiéramos enojar:
dieron nos mantas de algodón , cueros de venado e de vaca , e turquesas
e gallinas, e la demás comida que tienen que es lo que en Civola.
Veinte leguas al levante deste peñol hallamos un rio que corre norte
sur, bien poblado: havrá en lodo él chicos e grandes setenta pueblos, po-
cos mas ó menos; la manera dellos como de los de Civola, saibó que son
casi todos de tapias bien hechas; la comida ni mas ni menos: estos cogen
algodón, digo los que viven cerca del rio, que los demás no. Aqui havia
mucho maiz : no son gente que tienen tiánguez : está este poblado en cin-
quenta leguas de norte sur en este rio, e quinze o veinte leguas apartado
algunos pueblos del a una parte i a otra : este rio nace en el cabo de la
poblazon , al norte de las haldas de aquellas sierras , a donde está un pue-
blo e diferente de los otros i grande : llamase Yuraba ; está poblado desla
manera: tiene diez e ocho barrios, cada uno tiene tanto sitio como
dos solares; las casas mui juntas e son de cinco e seis altos, los tres de
tapias e dos e tres de tabique de madera , e van ensangostando arriba , e
por fuera en los altos de tapia salen en cada uno su corredorcillo , uno
sobre otro, todos á la redonda, de madera: estos en este pueblo por
estar en las sierras no cogen algodón ni crian gallinas , solo visten de
cueros de venado e de vacas : es el pueblo de mas gente de toda aquella
tierra : juzgavamos havria en el quinze mili animas. De la otra manera de
pueblos hai uno mayor que todos, mui fuerte, que se llama Cicuique : es
de quatro e cinco altos, tiene ocho patios grandes, cada uno con su cor-
redor, e hai en el buenas casas: tampoco cogen algodón ni tienen galli-
151
ñas , porque eslá apartado del rio quinze leguas al levante. Llegado á los
llanos donde andan las vacas , después de haver Albarado hecho relación
desle rio a Francisco Vázquez, pasó adelante a estos llanos , e al principio
142
dellos halló un rio pequeño que corre a lesueste , e a quatro jornadas ha-
lló las vacas , que son la cosa mas mostruosa de animales que se ha visto
ni leido : siguió este rio cient leguas , hallando cada dia mas vacas, de las
quales nos aprovechábamos , aunque a los principios hasta que tovimos
esperencia, con riesgo de cavallos : hai tanta cantidad que no sé á que lo
compare sino a pescados en la mar, porque ansi desta jornada como en la
que después todo el campo hizo yendo á Quivira, huvo tantas que muchas
vezes ivamos a pasar por medio dellas , e aunque quisiéramos ir por otro
cabo no podiamos , porque estavan los campos cubiertos dellas. Es la car-
ne dellas tan buena como de la de Castilla , i aun algunos decian que me-
jor : los loros son grandes e brabos, aunque no siguen mucho; pero tie-
nen malos cuernos, i un apretón danle bueno arremetiendo bien: matá-
ronnos algunos cavallos e hirieron muchos: la mejor arma para aprove-
charse dellos hallamos que es arma enhastada para arrojársela , e arcabuz
para quando está parado.
Buelto Hernando de Albarado destos llanos al rio que se llama de Ti-
guex , halló al Maestre de campo D. Garci López de Cárdenas haciendo el
aposiento para todo el campo que venia alli, e luego vino, i aunque toda esta
poblazon havia salido de paz a Hernando de Albarado, venida toda la gente
parte dellos se alzaron , que fueron doze pueblos que estavan juntos, e una
noche nos mataron quarenta cavallos e muías que andavan sueltos al cam-
po : hicieronse fuertes en sus pueblos; dieseles luego guerra, i el prime-
ro fue I). Garci López, e le tomó e hizo justicia de muchos dellos: los
demás visto esto desmanpararon los pueblos, salvo dos, el uno el mas
fuerte de todos, sobre el qual estuvo el campo dos meses , i aunque luego
que les pusimos cerco les entramos un dia e les tomamos un pedazo de
azutea , a causa de los muchos heridos que huvo, e de ser tan peligroso de
sustentarnos , fue forzado desmanparalle ; e aunque otra vez en este me-
dio tiempo tornamos a entralle , al fin no se pudo ganar todo, i a esta causa
estuvo cercado todo este tiempo, e los tomamos por sed, e duraron tanto
143
a causa que les nevó dos vezes. Ya que estavan para rendirse al fin los
lomamos, e murieron muchos porque se salian de noche.
De unos Indios que se hallaron en este pueblo de Cicuique tuvo Fran-
cisco Vázquez una relación , que si fuera verdad era la mas rica cosa que
se ha hallado en Indias. El Indio que dava las nuevas e relación era de
Irecientas leguas desle rio al levante , de un pueblo que llamava Harale:
152
dava tanta razón de lo que decia como si fuera verdad e lo oviera visto,
que bien parescia después ser el diablo el que habla va en él. Francisco
Vázquez e todos le davamos mucho crédito , aunque fue aconsejado de mu-
chos cavalleros no moviese todo el campo, mas antes embiase un Capitán
a saber lo que era, e no quiso sino llevarlo todo e aun embiar a D. Pedro
de Tovar á los Corazones por la meitad de la gente que estava en aquella
villa; e ansi partió con todo el campo, e andadas cient e cinquenta le-
guas, las cient á levante e las cinquenta al sueste , e faltando ya el Indio
en lo que havia dicho que alli havia poblazon e maiz para pasar adelante,
repreguntado a las otras dos guias como era aquello, el uno confesó que
era mentira lo que el Indio decia, saibó que havia la provincia que se 11a-
mava Quibira, e que havia maiz e casas de paja, pero que era muilexos,
porque noshavian traido por fuera de camino. Visto esto i el poco bastimen-
to que havia, Francisco Vázquez, con acuerdo de los Capitanes, se deter-
minó pasar adelante con treinta de los mejores e mas bien proveídos , e
que el campo bolviese al rio, i ansi se hizo : a la sazón dos dias antes desto
havia sucedido a D. Garci López que cayo un cavallo con el e se le des-
concertó un brazo , de lo qual estuvo mui malo; i a esta causa bolvio Don
Tristan de Arellano con el campo al rio, en el qual camino pasaron harto
trabajo , a causa de no comer mas de carne, casi todos e a muchos ha-
cia daño: matavase el mundo de vacas e toros, que huvo dias que entra-
van en el real sesenta i setenta rezes e cada dia era menester de ir a caza,
de lo qual e de no comer maiz en todo este tiempo los cavallos lo pasa-
144
van mal.
Partido Francisco Vázquez por aquellos llanos en buscado

Sociedad Geográfica Española: Las Siete Ciudades de la Cibola Francisco Vázquez Coronado (1540-42)
Irma Leticia Magallanes Castañeda
El virrey Mendoza, muy interesado en el proyecto, impuso su autoridad y dispuso la preparación directa de la
expedición, planeándola rápida y cuidadosamente, como no se había hecho hasta entonces en esas latitudes, y
aportó para ello una donación de seis mil ducados. Los vecinos y moradores de México se contagiaron del
entusiasmo del virrey y se alistaron en la expedición que recibió el nombre de «Las siete ciudades de Cíbola».
Si la leyenda se hacía realidad en Cíbola y ésta era tal como la había descrito fray Marcos, su descubrimiento y
exploración cumplirían con las expectativas de muchos conquistadores. Encontrarían oro, perlas, piedras preciosas,
la especiería y se descubrirían «muchos secretos y cosas admirables», como había escrito no hacía mucho tiempo
Hernán Cortés. La expedición no tardó en organizarse en la ciudad de México bajo control del gobierno virreinal y
con financiamiento privado.
LOS DESEOS DEL VIRREY Y EL DESTINO DE UN HOMBRE
Cuando la responsabilidad del proyecto quedó bajo la dirección de don Antonio de Mendoza, comenzó de inmediato
a buscar al hombre adecuado para dirigirla. Lo encontró en un joven de veintinueve años que se había destacado
por su sagacidad política, por la capacidad para organizar, con buenos resultados, las tareas que se le habían
encomendado y, además, por ser un buen soldado y rico vecino de la ciudad de México. El nombramiento de
capitán general para la expedición a Cíbola se otorgó a Francisco Vázquez de Coronado, un salmantino nacido en
1510, que había llegado a México a la edad de veinticinco años como parte del séquito del primer virrey, miembro
de la ilustre familia Mendoza.
En el mismo año de su llegada a la capital mexicana, Vázquez de Coronado ocupó el cargo de visitador de minas y
contrajo matrimonio con Beatriz de Estrada, hija del tesorero Alonso de Estrada, y con ello obtuvo una buena dote.
Junto a estos beneficios, el virrey le otorgó el cargo de gobernador de la provincia de la Nueva Galicia tres años
después y, en 1540, le entregó el título de capitán general de la expedición a Cíbola. De esta manera, en menos de
veinte años que vivió en México, reunió una fortuna considerable, poseyó las encomiendas de Cutzamala, en
Michoacán, la de Tlapa, cerca de las minas de Zumpango, y la de Teutenango, en las inmediaciones de Tonalá. En
recompensa por la jornada a Cíbola recibió como merced una estancia de tierras en Eringuachapeo, Michoacán, y
otra en Agualulco, sobre el camino a Guadalajara. La última merced la recibía tres años antes de morir, en 1554.
145
El nombramiento de Vázquez de Coronado como capitán general para la expedición a Cíbola no tuvo opositor y su
designación se debió, sin duda, a la confianza, la cercanía y el trato que tenía con el virrey, que lo presentó como el
hombre con las suficientes «calidades» y los adecuados «méritos» para llevarla a cabo. Así, en una sola persona se
reunieron el entusiasmo, la voluntad y la confianza de las autoridades virreinales, correspondido a su vez por la
fidelidad de Vázquez de Coronado hacia la máxima autoridad.
APAREJO DE LA JORNADA, OBJETIVO Y EXPEDICIONARIOS
La empresa de exploración que dirigió Vázquez de Coronado fue, ante todo, un trabajo de equipo, que sin la
colaboración material y financiera de los capitanes y soldados no hubiera sido posible llevar a cabo. El viaje a Cíbola
tuvo como primer objetivo el reconocimiento de la tierra llana y espaciosa, apenas andada por fray Marcos de Niza,
seguido por el interés de acrecentar las provincias, las villas, los tributos y los vasallos de la Corona.
Vázquez de Coronado entregó los cargos más importantes de la expedición a gente muy conocida en la capital del
virreinato. Por maestre de campo nombró a Lope de Samaniego, que había sido alcalde de las atarazanas de la
ciudad de México; por teniente general designó a Tristán de Luna y Arellano, antiguo capitán de la jornada a la
Florida; como uno de sus capitanes nombró a Melchor Díaz, alcalde mayor de Culiacán; otros cargos de menor
importancia los entregó a Diego de Barrionuevo, Garci López de Cárdenas, Pedro de Tovar, Diego de Guevara,
Rodrigo Maldonado, Juan de Saldívar y Pablo de Melgosa. Juan de Jaramillo y Pedro de Castañeda de Nájera
destacaron no sólo por sus habilidades militares sino también porque dejaron testimonio sobre esta expedición. El
primero, llamado El Mozo, escribió la Relación hecha por el capitán Juan de Jaramillo de la jornada que había hecho
a tierra nueva en la Nueva España y al descubrimiento de Cíbola yendo con el general Francisco Vázquez de
Coronado; el segundo, la Relación de la jornada de Cíbola compuesta por Pedro de Castañeda de Nájera donde
trata de todos aquellos poblados y ritos y costumbres la cual fue el año de 1540. Acompañaron la expedición los
franciscanos Juan de Padilla, Marcos de Niza, Juan de la Cruz y Antonio de Vitoria (encargado de los oficios de la
misa) y el lego Luis de Escalona.
Garcí López de Cárdenas se encuentra con Llerena
Tras comprobar en mis apuntes los datos necesarios de ALONSO DE LLERENA, fundador de dicha población en
noviembre de 1570 (ver reproducción de la concesión del título de la villa), me dirigí al Archivo de Indias de Sevilla,
donde pude encontrar algunos datos de suma importancia que me proporcionaron el material suficiente para realizar
la siguiente reseña histórica de Alonso de Llerena y que a continuación les relato:
Fue hijo de Rodrigo Yáñez y de Leonor de León, ésta hermana del padre de Pedro Cieza de León y por lo tanto, su
primo hermano, quien debió influir notablemente a la hora de embarcarse.
146
El 8 de septiembre de 1538, Alonso de Llerena se inscribió en la Casa de Contratación para viajar con destino a San
Domingo. Dice literalmente el asiento:
“Alonso de Llerena, hijo de Rodrigo Yáñez y de Leonor de León, vecinos de Llerena, pasó a Santo Domingo en la
nao de Juan Bautista,... juraron por el Alonso de Llerena y Gómez Hernández, vecinos del dicho pueblo, que lo
conocen y que no es de los prohibidos”.
Le acompañó en este viaje otros llerenense llamado Rodrigo de Villalobos, hijo de Francisco de Villalobos y de
María Yáñez, posiblemente primo hermano de Alonso y por quien también juró como testigo[1].
De Santo Domingo, su destino inicial, pasó a Nueva España, a los territorios ya conquistados años antes por Hernán
Cortés, y donde Alonso de Llerena coincidió con algunos llenerenses, entre ellos García López de Cárdenas, uno de
los pacificadores del Nuevo Reino de Galicia y descubridor del Gran Cañón del Colorado.
El Primer Oro de Las Indias. La Fortuna de Lope Conchillos, Secretario de Fernando El Católico
ALFONSO FRANCO SILVA
Universidad de Cádiz
Desvergonzado explotador de las Indias, prevaricador, infi dente, corrupto,
ladrón, estos son algunos de los adjetivos que le adjudica el profesor Gimenez Fernández, en su monumental
biografía sobre el padre Las Casas, a Lope Conchillos, secretario de Fernando el Católico y gobernador absoluto del
Consejo de Indias entre 1509 y 1515…
…El secretario no se redujo a obtener prebendas y benefi cios en las nuevas tierras americanas, también otras
fuentes de ingreso en Castilla atrajeron su atención. Así, en octubre de 1511, alertado por sus compinches de que
se habían descubierto minas de plata en torno a la villa de Molina de Aragón, consigue de Fernando el Católico
licencia exclusiva para su explotación en un espacio territorial de seis leguas alrededor de la villa21. Dos años más
tarde, en junio de 1513, juntamente con los licenciados Aguirre y Zapata, recibe del rey la merced de las dos
terceras partes de las aguas perdidas que se sacasen de las islas de Tenerife y La Palma que pertenecían a la
Corona22. En ese mismo año conseguía por permuta con Garcí López de Cárdenas, vecino de Madrid, la
encomienda santiaguista de Monreal por la de Estremera que poseía, con la condición de dar al hijo de este último
150.000 mrs., que el secretario tenía de pensión perpetua, también por donación real, en la mesa maestral de esa
orden23. No satisfecho aún con tantas y tan ricas prebendas, el insaciable Conchillos logró que la Corona, es decir
su gran protector el rey católico, le concediese otras dos más que por su importancia parecían colmar defi
nitivamente su ambición de riquezas.
Prebendas y pagos en especie, obtenidos por algunos de los expedicionarios al Cíbola
147
García del Castillo
Birth: Sevilla
Expedition: Muster roll - Cav -
CASTILLO
30 5 horses
mail shirt
buckskin shirt
gauntlet
Post exp: Served as a witness for López de Cárdenas.
Conquistas: Cíbola
Sources: AGI, Justicia 1021.
Hammond / Rey, 90.
Alonso López
Death:
Parents:
Wife:
Children:
Pre-MX:
Arrive MX:
MX:
Córdoba
1547
Gonzalo López / Mari Gutierrez
Wife: yes
one son, five daugthers one daugther married Hernando de Palencia.
In SD in 1507.
1520 with Miguel Díaz de Aux.
Conq Colima, Michoacan, Zacatula, Zapotecas, Panuco, Jalisco, Yopes, Mexico.
1525 Nov 16 contract with Gerónimo Dávila to drive a pack train from MX to Villa de
Medellin, receiving food for himself and the animals, caballerías and $ 23 each
148
way.
1528 Apr 17 owed Juan de Alvarado $ 5 gold.
1528 May 13 owed Rodrigo de Torres $ 25 gold.
1536 Nov 18 is vecino of MX and owed Alonso de Jaén and Ruy López, merchants,$ 35 for pano and lienzo.
1537 Mar 12 owed by Pedro de Sandoval S 75.
Expedition: Muster roll - Cav - 52 4 horses
native weapons
sallet and beaver.
Post exp:
1542 received one caballeria of land at the entrance of the river of the mines of Puebla
de los Angeles.
1542 encomendero.
1542 Dec is vecino of MX and received a grant of an estancia on the road to Puebla de los Angeles.
Encomiendas: Enaguacatlan Ixtapa Moyutla Aguatlan.
Conquistas: Colima Michoacan Zacatula Zapotecas Panuco Jalisco Yopes Mexico Cíbola.
Encomiendas: Enaguacatlan Ixtapa Moynutla Aguatlan
Sources: AGN, Mercedes leg. 1, exp. 363-364, ff. 169v-170, and exp. 467, f. 218.
Icaza, Dicc, no. 144, no. 1129; Millares y Mantecon, Indice y protocolos.., de Mexico,
2:1, doc 225, doc 1247, doc 1342 and 2:2, doc 2049, doc 2222.

Libros, Artículos y Expedientes a texto completo, sobre Garcí López de Cárdenas. ¡Disfrútalos!.-
La Emigración Española a México: 1560- 1579
Mesías Álvarez, María Jesus: La Sierra de Huelva y la Emigración a Indias en el Siglo XVI. Problemas
documentales para su estudio: El caso de Santa Olalla de Cala. Licenciada en Historia de América.
De Castañeda de Nájera, Pedro: La Expedición del Cíbola (Historia escrita por el Cronista oficial, en inglés).
Inglis, G. Douglas: “Los Hombres de Cibola: Nuevas Investigaciones de Francisco Vazquez de Coronado”,
Andalucía y América en el Siglo XVI…
Sarabla Viejo, Marfa Justina: Don Luis de Velasco, Virrey de Nueva España, 1550-1564, Sevilla.
Panhandle-Plains Historical Society
149

Ficheros biograficos.-
Proceso contra Garci López de Cárdenas. Archivo General de Indias,Sevilla. Justicia, legajo 1021, pieza 1.
Traducción parcial: George P. Hammond y Agapito Rey, tradd. Narratives of the Coronado Expedition, 1540-1542.
Coronado Cuarto Centennial Publicationes 1540- 1940, 2. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1940.
Pags. 317-368
Proceso contra Vázquez de Coronado. Archivo General de Indias, Sevilla. Justicia, legajo 267, fols.814r-879v;
legajo 1021, pieza 4, fols 1r-105v; legajo 1021, pieza 6, fols 70r-175v.
Traducciones parciales:
Richard Flint, Great Cruelties Have Been Reported: The 1544 Investigation of the Coronado Expedition. Dallas:
Southern Methodist University Press, 2001. Basada en Justicia, legajo 267.
George P. Hammond y Agapito Rey, tradd. Narratives of the Coronado Expedition, 1540-1542. Coronado Cuarto
Centennial Publicationes 1540- 1940, 2. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1940. Pags. 313-336.
Basada en Justicia, legajo 1021, Pieza 4.

Archivo General de Indias. Justicia. Visitas.Mexico.-


Código de Referencia : ES.41091.AGI/16414.9.7
Título /Nombre : VISITAS.MEXICO [f] 1543 / 1547
1546-1547 Visita hecha por el licenciado Francisco Tello de Sandoval, Consejero de Indias y visitador general de
Nueva España, al virrey y presidente de la Audiencia de México: Antonio de Mendoza; …

Chang-Rodríguez, Raquel: La Florida y el suroeste: letras de la frontera norte


150
3.6.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- El TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido JIMÉNEZ

Foli
o Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
Jardines del
1979/02/15 Ricardo Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Sur Xochimilco Distrito Federal

1975/02/09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Distrito Federal

Cuauhtémo
1972/09/06 Blanca Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma c Distrito Federal

1949/11/13 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey Nuevo León

Nombre de
J.01 1913/04/22 Xavier Gamboa Jimenez Reg Civ Dios Durango Durango


María Luisa Baptism Sagrario
J.02 1888/12/16 Catalina Jiménez García al Metropolitano Durango Durango


Baptism Sagrario
J.03 1860/06/07 Guilebaldo Jiménez Ganados al Metropolitano Durango Durango

J.04 1836/01/01 Clemente Jiménes Castillo Fé San Isabel Armadillo San Luis Potosí
Baptism de los
151
al Infantes

Fé Santa
Baptism Catarina
J.05 1811/04/31 Pioquinto Ximénes al Rio Verde San Luis Potosí

Fé Armadillo
Baptism de los
J.06 1784/05/17 Pioquinto Jiménez al San Isabel Infantes San Luis Potosí

Jacinto de Fé Armadillo
Jessus Baptism de los
J.07 1760/02/09 Jiménez Rodrigues al San Isabel Infantes San Luis Potosí


Baptism
J.08 1743/03/17 Dolores Giménes Balensuela al San Miguel Mexquitic San Luis Potosí


Baptism
J.09 1707/02/10 Blas Gimenes al San Miguel Mexquitic San Luis Potosí

Miguel de los Fé Santa Maria Santa


Reyes Baptism de la AsuncionMaría del
J.10 1685/10/15 Ximenes De la Cruz al Río San Luis Potosí


Baptism
J.11 1668/08/15 Miguel Ximenes Gonsales al San Miguel Mexquitic Puebla
152

Baptism
J.12 1649/03/19 Miguel Ximenes al San Miguel Huejotzingo Puebla

Fé San Juan
Baptism Bautista,
J.13 1625/10/28 Miguel Ximénez al Pamplona Navarra España

3.6.1.- Elementos cualitativos del apellido Jimenez, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Garfias.- También Gimenes, Gimenez, Jimena, Jimene, Jimenes, Jimenez, Jimeno, Jimez, Jimino, Jmenez,
Xemenes, Ximenes, Ximenez, Zimenes)

Nuestro apellido es patronímico del nombre propio Jimeno. Jiménez significa hijo de Jimeno. Gimeno o Ximeno.
Por ello, no todas las familias con este apellido tiene un único origen común. Los solares más antiguos que se
conocen están en Navarra y Aragón. Muchas de sus ramas probaron nobleza en las distintas Órdenes Militares.
Escudo de Armas de nuestro Apellido: Jiménez, Gimenes, Ximenez.

Los Jiménez, de Navarra, traen escudo partido: 1º de azur con tres veneras de plata. 2º de oro con dos fajas de
gules. De Navarra traen: en campo de plata, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de oro con ocho
eslabones de cadena de azur. El de los Jiménez, de Aragón, tienen: cn campo de oro, una banda de gules. Otros
traen: De Azur, traen: una torre de plata sumada de una cruz de oro de dos traversas con los remates trebolados y
acostados de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.
153

Jimenez destacados en Pamplona y Navarra.- lgunos miembros de la dinastía Rey Jimeno de Pamplona (c. 720).
Conocido como Jimeno «el Fuerte», fue un noble hispano-romano cuya residencia en la documentación medieval es
ubicada entre Lumbier, Leyre, Aibar y Sangüesa. El texto más antiguo que se refiere a este monarca es del año 781.
Fue padre (o probablemente abuelo, por una diferencia de casi cien años) de García Jiménez y de Íñigo Jiménez
que serían monarcas, en diferentes partes, aunque hasta ahora no ha sido posible precisar los lugares.
Eneco Jimeno (785?-848)
Probablemente hijo de «el Fuerte», y padre de García Jiménez. Contemporáneo de Íñigo Arista, firma en la
documentación medieval como rey, e hijo de Jimeno.1
García Jiménez (835-886)
Hijo (probablemente nieto, por una diferencia en casi 100 años) del rey Jimeno, se casó con Onneca Rebelle de
Sangüesa, de la que nacieron Íñigo y Sancha Garcés. Fue corregente de Pamplona por ausencia del heredero entre
870 y 880. De un segundo matrimonio con Dadildis de Pallars (hermana del conde Ramón I de Ribagorza y Pallars)
nacieron el rey Sancho Garcés I de Pamplona) y Jimeno Garcés de Pamplona.
Íñigo Jiménez (m. 842)
Hijo (probablemente nieto, por una diferencia en casi 100 años) del rey Jimeno, fue coetáneo a su hermano García
Jiménez. Las noticias de este monarca son escasas y la mayor parte de la documentación falsificada. Se le
confunde con un anterior Íñigo Jiménez, que era el padre, junto a Oneca, de Íñigo Íñiguez (824-852), fundador de la
dinastía íñiga.
Íñigo Garcés
Era hijo del corregente García Jiménez y de Onneca de Sangüesa.
Se casó con Jimena y engendraron a García Íñiguez, Jimeno Íñiguez, Fortún Íñiguez, Sancho Íñiguez y Toda, que
se casó con García Íñiguez de Olza.
154
arcía Íñiguez (839-861)No hay que confundirlo con García Íñiguez, rey de Pamplona entre los años 851 y 880. Hijo
de Íñigo Garcés y de Jimena. Fue hermano de Jimeno Íñiguez, Fortún Íñiguez y de Sancho Íñiguez, que huyeron a
Córdoba.
Es gobernante de la Valdonsella y muere en la batalla de Liédena en el año 861.
Sancho Garcés I de Pamplona (865-925)
Rey de Pamplona entre los años 905 y 925. Hijo de García Jiménez y Dadildis de Pallars. A la muerte de García I
Íñiguez en el año 870, es gobernante de la Valdonsella y pronto retoma una política militar de liderazgo en todos los
territorios circundantes, siendo el primero en intentar conquistar la Ribera del Ebro. Con el apoyo del rey asturiano
Alfonso III de Asturias (con parientes mutuos en Álava-Castilla), junto con el conde de Pallars ocuparían Pamplona,
forzando a Fortún Garcés a abdicar del trono.
Soslayando de algún modo los derechos patrimoniales de los hijos de Fortún Garcés, los cuales permanecerían aun
así en la Corte, éstos recaerán en su nieta Toda de Larraún, que estaba casada con Sancho Garcés I, y le
reforzarían en valer dentro de la familia y ser aceptado como rey de Pamplona en 905, sucediendo la dinastía
Jimena a la Iñiga en llevar las riendas de Navarra por el resto de más de tres siglos.

Jimenez de nuestra familia, en México.- Nuestro ancestro directo es Miguel Ximénez, bautizado en San Juan
Bautista, Pamplona, Navarra, en 1624. Llega a la Nueva España y su hijo es el primer Jiménez nacido, ya, aquí:
Miguel Ximenes, bautzado en 1649 en San Miguel, Huejotzingo, Puebla. Su hijo se traslada a lo que hoy es el
estado de Chihuaha, iniciando de inmdiato actividades en el sector minero y de transportes. Los Jiménez
participaron en la lucha armada independentista, por lo que incluso una localidad lleva el apellido: Ciudad Jiménez,
en honor a José Mariano Jimenez, que fue fusilado en 1811.
155

3.7.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido CONTRERAS

Fo Apellido Appellido
lio Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed

1979/02/ Ricardo Jardines del Distrito


15 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Sur Xochimilco Federal

1975/02/ Distrito
09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

1972/09/ Blanca Col. Del. Distrito


06 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Cuauhtémoc Cuauhtémoc Federal

y López
1948/10/ Margarita de Ribera de San Del. Distrito
26 Patricia Rocha Cárdenas Reg Civ Cosme Cuauhtémoc Federal

C. 1925/04/ Juan San Felipe y Distrito


01 22 Francisco Rocha Contreras Reg Civil Santiago Azcapotzalco Federal

C. 1895/09/ Cd. De Distrito


02 26 María Esther Contreras Coureche Bautismo Centro México Federal

C. 1864/05/ Juan Evangelista Mineral del


03 16 de Jesus Contreras Ríos Bautismo Asunción Monte Hidalgo
156

Nuestra
C. 1843/05/ Juan Señora de los Dolores
04 12 Nepomuceno Contreras Ramírez Bauitismo Dolores Hidalgo Guanajuato

Asunción
C. 1812/10/ Jose Maria De Sagrario Distrito
05 15 La Luz Eduardo Contreras Espinoza Bautismo Metropolitano Centro Federal

C. 1788/02/ Joseph María Hernánde San Miguel Ciudad De Distrito


06 27 Marcos Juan Contreras z Bautismo Arcángel México Federal

Asunción
C. 1765/06/ Sagrario Distrito
07 01 Joseph María Contreras Bernal Bautismo Metropolitano Centro Federal

C. 1745/06/ Salvador San Miguel San Miguel


08 21 Manuel Contreras Bautismo Arcangel de Allende Guanajuato

C. 1726/11/ Joseph San Miguel Ciudad De Distrito


09 01 Raphael Contreras Gertrudis Bautismo Arcángel México Federal

C. 1706/03/ Santa Ciudad de Distrito


10 17 Joseph Tadeo Contreras Ramírez Bautismo Veracruz México Federal

C. 1678/10/ De Distrito
11 30 Francisco Contreras De León Bautismo Asunción Centro Federal

C. 1644/08/ Distrito
12 27 Lorenso Contreras Bustos Bautismo Asunción Centro Federal

C. 1610/03/ Bentura De De Bautismo Santa Santa Distrito


13 11 Contreras Guebara Catarina Mártir Catarina- Federal
157

México

Santa
C. 1574/04/ De De Santa Catarina- Distrito
14 18 Alonso Contreras Ocampo Bautismo Catarina Mártir México Federal

C. 1557/01/ De Distrito
15 20 Alonso Contreras De Ribas Bautismo Asunción Centro Federal

Pasajeros a
C. 1534/01/ De Serrano y Indias 1-50,
16 03 Alonso Contreras De Palma A.G.I: Toledo Toledo España

3.7.1.- Elementos cualitativos del apellido Contreras, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Significado del apellido.- Mucho se ha especulado sobre el significado de su nombre, ” cuevas contrarias” pero
existen otras hipótesis mas novedosas y sugestivas, no por ello desechables en el que Contreras, pudiera venir de
la palabra ” Kontrebia“, ya que precisamente en este lugar, se asentaba la ciudad céltiberica de Kontrebia Leukada,
enclavada en la impresionante acrópolis que se alza a la vera de los pueblos burgaleses de Kontreras y Karazo.
Otra hipotesis en estudio dice que pudiera venir de la palabra ” encuentro” que tambien tiene su lógica ya que en
este lugar, se encontraban y unian dos calzadas romanas.

Origen del apelldo, en España.- El apellido Contreras, procede de la villa denominada Contreras, pueblo de Burgos,
partido judicial de Salas de los Infantes (Burgos), en la Merindad de Santo Domingo de Silos, distando de la capital
62 km. Es, pues, un apellido típicamente Castellano. Desde ahí se extendió por toda España. Entronca con el
Primer conde independiente de Castilla, Fernán González. La villa le fué concedida a Fernán Sassa en otros
escritos Fernán Lara de Contreras, sobrino del primer conde de Castilla Fernán Gonzalez , como premio a su
158

intervención en la destruccion de la Torre de Carazo. Vea Pagina, muy bien documentada, del apellido Contreras
en México y España, en http://www.linajecontreras.com

Escudo de Armas del Apellido Contreras.- En campo de plata y tres palos de azur. Bordura de gules con ocho aspas
de oro. También posteriormente: Escudo partido: 1º de plata con tres palos de azur. 2º de de azur con un muro
almenado de plata con las almenas hacia abajo. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Enseguida puedes ver
el escudo.

Distribución.- Dentro del apellido Contreras, pueden verse claramente dos ramas diferenciadas: La de los genuinos
Contreras que ya existían antes de la concesión de la villa y que formaron una nobleza comarcal en el entorno de
Santo Domingo de Silos; y otros, los descendientes de Fernán Lara de Contreras que se avecindó en Segovia,
dando lugar a la rama González de Contreras, y que a través de alianzas matrimoniales se unieron.

Nuestra familia Contreras.- El apellido, esta ampliamente extendido en America Latina: México, Argentina,
Colombia, Uruguay, principalmente.

El Origen de Nuestro Apellido Contreras.- El Apellido Contreras, de NUESTRA Familia Mexicana, proviene de
Alonso De Contreras Serrano y De Palma, nacido en Toledo, España, el 3 de enero de 1534. Al año siguiente, se
traslada a la Nueva España, junto con sus padres: el Bachiller Maestre Juan Serrano y Doña Juana de Palma. Se
establecen en la ciudad de México. El 20 de enero de 1557 es bautizado el primer Contreras, de nuestra familia, en
México: Alonso de Contreras y De Ribas, hijo de Alonso de Contreras Serrano y de Palma y de Catalina de Ribas,
ambos nacidos también en estos lares. A partir de él, tal y como se puede observar en el Tronco Contreras,
159

Apellidos Gamboa Rocha Mexico, nuestros ancestros se suceden ininterrumpidamente en estas tierras mexicanas,
principalmente en la Cd de México, Hidalgo y Guanajuato, hasta llegar a Francisco Rocha Contreras, nacido en
1918. Muchas y muy variadas e interesantes son las biografías y andanzas de ellos, por ejemplo, la de Doña
Antonia Ynocencia Coureche Martínez y la del Agrónomo Juan E. Contreras (Juan Evangelista de Jesus Contreras
Ríos), que procrean a María Esther Contreras Coureche, bautizada el 26 de septiembre de 1895 en México, Distrito
Federal. ¡hay que investigar y redactar! ¿Te animas?
160

3.8.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido de la Garza

Fol
io Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
Ricardo Gambo Reg Jardines del Distrito
1979/02/15 Xavier a Rocha Civ Sur Xochimilco Federal

Gambo Reg Distrito


1975/02/09 Antonia a Rocha Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

Blanca Gambo Reg Distrito


1972/09/06 Patricia a Rocha Civ Col. Roma Cuauhtémoc Federal

Villafranc Reg
1949/11/13 Xavier Gamboa a Civ Centro Monterrey Nuevo León

DG Villafran De la Reg
.01 1913/03/04 María Blanca ca Garza Civ Monterrey Monterrey Nuevo León


DG De la Baptis
.02 1892/12/17 Julia Garza Cañamar mal San Mateo Montemorelos Nuevo León


DG Lucas de la De la Baptis
.03 1872/05/29 Garza Garza García mal San Mateo Montemorelos Nuevo León

DG 1848/10/07 Francisco De la Cadena Fé San Mateo Montemorelos Nuevo León


161

Baptis
.04 Garza mal


DG De la Baptis
.05 1828/04/22 Tiburcio Garza Cabasos mal San Mateo Montemorelos Nuevo León


DG De la Baptis Nuestra Señora
.06 1809/10/03 Felipe Garza García mal De La Soledad General Terán Nuevo León


DG De la Baptis San Juan Cadereyta
.07 1785/08/05 José Manuel Garza García mal Bautista Jiménez Nuevo León


DG Jossef De la Baptis Sagrario
.08 1759/06/11 Christoval Garza mal Metropolitano Monterrey Nuevo León


DG Juan De la Baptis Sagrario
.09 1732/05/17 Christobal Garza Guerra mal Metropolitano Monterrey Nuevo León


DG De la Baptis Sagrario
.10 1697/09/11 Jn. Christobal Garza López mal Metropolitano Monterrey Nuevo León


DG De la De Baptis Sagrario
.11 1670/03/22 Blas Garza Villareal mal Metropolitano Monterrey Nuevo León

DG 1642/03/19 Blas De la Guerrero Fé Asunción Cd. De México México


162

Baptis
.12 Garza mal


DG De la Baptis Ciénega de
.13 1618/04/26 Guadalupe Garza Guerra mal Cieneguitas Flores Nuevo León


DG De De Baptis
.14 1588/08/28 Matías Legarza Licona mal Lequeitio Vizcaya España


DG De Baptis Santa María de Cenarruza,
.15 1552/05/28 Pedro Legarza mal la Asunción Vizcaya España


DG De Baptis
.16 1530/04/22 Perixa Legarza mal Cenarruza, Vizcaya España

3.6.1.- Elementos cualitativos del apellido De La Garza, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa Rocha
mexicanos, nacidos entre 1972 y 1979.

Versión del 29 de agosto del 2011.

Origen del apellido en España.- Se cree que el apellido "de la Garza", es judío-sefardita. Para nuestra familia,
además, proviene, en su variante ”De Legarza”, de Vizcaya. Concretamente, en Lekeitio, Vizcaya, se tiene a los
siguientes antecesores nuestros, durante los siglos XIV y XV:
Juan Martinez de Legarza, procurador, 1384.
Juan Martinez Legarza, 1495.
Juan Pérez Legarza, 1495.
Este último es abuelo de Perixa de Legarza, que nace en 1530 y que es con quien iniciamos el tronco del apellido.
163

Los primeros pobladores del noreste mexicano fueron en su mayoria cripto-judios. Las costumbres propias del
noreste asi lo indican. Saltillo, Monclova y Monterrey fueron fundadas por judios y familias de judios. Muchos otros
pobladores cripto-judios llegaron despues a estas tierras, lejanas de las presiones del "Santo Oficio" del centro de la
Nueva España.

Escudo de armas.- Es un escudo difidieo, a lo largo, en dos partes. El lado izquierdo tiene una garza en color oro,
sobre un campo de color azul. El lado derecho, tiene seis roles (de forma circular), alineados de tres en tres, en dos
filas verticales..

Los de la Garza en México.- “... Garza or De la Garza is the 21st most prevalent Hispanic surname in the United
States. Garza is derived from the word "heron." It appears that many Garzas in the southwest trace their roots to one
Marcos Alonso Garza y Arcon, native of Lepe, province of Huelva, Spain arriving in Mexico City in the late 1500's. He
married twice, first to Juana de Trevino, daughter of Captain Diego de Trevino and Dona Beatriz de Quintanilla, and
secondly to Catalina Martinez Guajardo. Two of Marcos Alonso and Juana's sons, Alonso de Trevino and Josef de
Trevino, were born in Durango. Their other three children, Pedro de la Garza, Juana Trevino and Blas de la Garza
Falcon were born at Real del Mapimi. Captain Blas de la Garza Falcon, born 1580, married Beatriz Gonzalez de
Hidalgo in Saltillo, Coahuila, Mexico. This couple's great-grandson, Captain Blas Ma. de la Garza Falcon, born 1712,
Real de las Salinas near Monterrey, Nuevo Leon, Mexico, today is referred to as colonizer of South Texas.
In 1746 the Viceroy of New Spain, Count of Revillagigedo, appointed Colonel Jose Escandon as governor, captain-
general and his personal and immediate representative of the newly created province of Nuevo Santander.
Escandon was to present a plan for the exploration and colonization of the region and for the pacification and
164

Christianization of the Indians by peaceful means. His plan was to first explore the region from seven different
geographical points of entry (La Entrada) and converge at the mouth of the Rio Grande.
One of the division leaders of the exploration was Captain Blas Maria de la Garza Falcon, captain from the presidio
of Cerralvo, Nuevo Leon. His brother, Captain Miguel de la Garza Falcon, captain from the presidio of San Juan
Bautista, Coahuila, led the Coahuila contingent. They were the sons of General Blas de la Garza Falcon, Governor of
Coahuila. After the completion of the exploration of Seno Mexicano, Colonel Escandon presented to the new Viceroy
Francisco de Guernez de Horcasitas in 1747 his plan for the colonization of Nuevo Santander.
His plan was approved by the King and by royal decree. Escandon was named Count of Sierra Gorda, and Knight of
the order of Santiago. The Seno Mexicano was designated as the province of Nuevo Santander. He settled 23 villas
and 13 missions. The villas founded on the Rio Grande were Reynosa, Mier, Laredo, Revilla and Camargo. The first
settlement on the Rio Grande was Camargo with forty families and a few soldiers from Cerralvo, Nuevo Leon, Mexico
under the command of Blas Maria de la Garza Falcon on March 5, 1749. Blas Maria de la Garza Falcon was named
captain and chief justice of Camargo, the first settlement on the Rio Grande, on March 5, 1749, by Jose de
Escandon...” (Autora: Myra Smithwick, president of the Spanish American Genealogical Association (SAGA).
sagacorpus@aol.com )
165

3.9.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido FERNANDEZ

Versión del 29 de agosto del 2011.

Foli
o Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
Ricardo Distrito
1979/02/15 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

Distrito
1975/02/09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

Blanca Distrito
1972/09/06 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma Cuauhtémoc Federal

Margarita y Lopez de Ribera de San Distrito


1948/10/26 Patricia Rocha Cárdenas Reg Civ Cosme Cuahtémoc Federal

López de
Cárdena Villa de Villa de Distrito
F.01 1925/10/07 Carmen s Fernández Reg Civ Guadalupe Guadalupe Federal

María Fernánd Fe de Distrito


F.02 1886/10/04 Francisca ez Vera Bautismo Centro Cd de México Federal

Fernánd Fe de Distrito
F.03 1862/02/01 Rafael ez Campos Bautismo Centro Cd de México Federal
166

Fernánd Fe de Distrito
F.04 1840/08/14 Rafael es Ruiz Bautismo Santa Ana Cd de México Federal

Fernánd Fe de Distrito
F.05 1807/08/21 Rafael ez Pérez Bautismo Santa Ana Cd de México Federal

Purísima
Fernánd Loreto Fe de Concepción del Distrito
F.06 1772/01/09 José María ez Morales Bautismo Salto del Agua Cd de México Federal

Manuel
Joseph De La
Santissima Fernánd Fe de Distrito
F.07 1754/03/01 Trinidad ez De Mora Bautismo Asunción Cd de México Federal

Juan Fernánd Fe de Distrito


F.08 1734/05/30 Joseph ez Arias Bautismo Santa Veracruz Cd de México Federal

Fernánd Fe de Villa Distrito


F.09 1716/09/29 Antonio ez Pinto Bautismo San Bartolomé Cuauhtémoc Federal

Fernánd Fe de Distrito
F.10 1685/02/26 Joseph es De Salazar Bautismo Asunción Cd de México Federal

Fernánd Fe de San Juan Atlamajalcing


F.11 1651/09/14 Agustín ez Machuca Bautismo Bautista o del Monte Guerrero

Fernánd Fe de Sagrario Puebla de


F.12 1624/03/20 Baltasar ez De la Torre Bautismo Metropolitano Zaragoza Puebla

Asunción
Fernánd De los Fe de Sagrario Distrito
F.13 1604/02/14 Juan ez Reyes Bautismo Metropolitano Centro Federal
167

Fernánd De Fe de Sagrario Puebla de


F.14 1585/08/15 Jn. ez Villanueva Bautismo Metropolitano Zaragoza Puebla

Juan Fernánd Fe de San Cristobal


F.15 1556/07/20 Francisco ez Bautismo las Casas Chiapas Chiapas

Fernánd De la Fe de Santa Catalina,


F.16 1527/03/11 Diego ez Puerta Bautismo El Bonillo Albacete España

3.9.1.- Elementos cualitativos del apellido Fernández, uno de los ocho apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Origen del apellido.- Se trata de un muy apellido patronímico derivado de los nombres de Fernán o Fernando por lo
que no existe un único origen común. Significa “hijo o descendiente de Fernando” (Fernández, en castellano; en
catalán, Ferrandis o Fernàndez; en portugués, Fernandes; en asturiano, Fernandi; y, en hebreo, ‫)פרננדז‬. Apellido de
tradición visigoda: el nombre lo fue de cuatro reyes de Castilla y León, dos de Aragón y uno en Portugal. Diversas
ramas de este apellido probaron su nobleza en las reales Chancillerías y ante las órdenes militares. Ampliamente
difundido por toda España y América.

El apellido en nuestra familia en México.- El primer Fernánez de nuestra familia, nacido en estas tierras, fue Juan
Francisco Fernández, bautizado en San Cristobal las Casas, Chiapas, en 1556. Su padre fue Diego Fernández de
la Puerta, bautizado en Santa Catalina, El Bonillo, Albacete, España, en 1527; llega a la Nueva España casi 40
años despue de laconquista de Tenochtitlán, y se enfrasca en actividades de comercio en lo que hy es Chapas.
Nuestros ancestros directos con este apellido pasan por Puebla y Guerrero. Los Fernández se asientan
definitivamente en la hoy Ciudad de México, a partir del nacimiento de Joseph Fernandes de Salazar acaecido en
1685.
168

Escudo de Armas del Apellido Fernández.- Cada rama de este apellido trae sus propias armas, las más comunes
son: En campo de plata un roble de sinople y un león pasante ante el tronco que tiene entre sus garras tendido a
sus pies un lobo de sable.
169

3.10.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido RADA

Página en permanente cambio. Versión del 26 de septiembre del 2011.

Foli
o Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
1979/02/1 Ricardo Gambo Distrito
R.01 5 Xavier a Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

1975/02/0 Gambo Distrito


R.02 9 Antonia a Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

1972/09/0 Blanca Gambo Distrito


R.03 6 Patricia a Rocha Reg Civ Col. Roma Cuauhtémoc Federal

1949/11/1
R.04 3 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey Nuevo León

1913/04/2
R.05 2 Xavier Gamboa Jimenez Reg Civ Nombre de Dios Durango Durango

1871/05/2
R.06 7 Ricardo Gamboa Rada Bautizo Santa María Parras Coahuila

María
1835/11/2 Catarina de Parras de la
R.07 6 Jesus Rada Morales Bautizo Santa María Fuente Coahuila
170

Jose Cypriano
1806/09/1 Ylario De La Parras de la
R.08 7 Natividad Rada Leos Bautizo Santa María Fuente Coahuila

Josse Paulino
1789/12/2 Pedro de Parras de la
R.09 4 Jesus Rada García Bautizo Santa María Fuente Coahuila

1767/02/0 José Mateo Parras de la


R.10 5 Munos Y Rada Bautizo Santa María Fuente Coahuila

1735/08/2 Joseph Parras de la


R.11 4 Antonio Rada Salas Bautizo Santa María Fuente Coahuila

1697/06/1 Manuel Parras de la


R.12 6 Joachin Rada Correa Bautizo Santa María Fuente Coahuila

1650/02/0 Murillo El
R.13 4 Diego De Rada Bautizo Santa María Fruto Navarra

1625/03/0 Murillo El
R.14 8 Gabriel De Rada Bautizo Santa María Fruto Navarra

1595/03/0 Murillo El
R.15 5 Martín De Rada Bautizo Santa María Fruto Navarra

1563/01/1 Cruzote Miranda de


R.16 7 Martín De Rada Domíngiz Bautizo San Benito Arga Navarra

1532/01/1
R.17 7 Pedro Rada Bautizo San Miguel Valladolid Valladolid
171

3.10.1.- Elementos cualitativos del apellido Rada, uno de los 16 apellidos directos de los Gamboa Rocha, mexicanos
nacidos en el Siglo XX, entre 1972 y 1979.

Origen:

México.- En Santa María, Parras de la Fuente, Coahuila, el 19 de mayo de 1681, Diego de Rada, el primero de
NUESTROS ANTEPASADOS DIRECTOS que emigró de Navarra, España, a México, contrae nupcias con Dorothea
Correa. La familia Correa, nótese, radicaba en Parras desde su fundación, ocurrida 83 años antes: en 1598.
Diego y Dorothea procrean a Manuel Joachin Rada Correa , que nace el 16 de junio de 1697. Manuel Joachin es,
así, el primero de nuestros ancestros directos que pertenece, por nacimiento, a tierras mexicanas. Durante las
siguientes seis generaciones nuestros antepasados viven, estudian y trabajan en Parras, Coahuila.
El 16 de noviembre de 1835 nace ahí María de Jesus Catarina Rada Morales (hija de Ylario Rada y Juliana
Morales). En la misma localidad, ella se une en matrimonio con Joaquín Marselino Gamboa Albares (proveniente
de El Fuerte, Sinaloa) y tienen un hijo, el 27 de mayo de 1871, que bautizan en Santa Marría, Parras de la Fuente,
como Ricardo Gamboa Rada. Este Ricardo, que es el último de nuestros ancestros directos que lleva el apellido
Rada, dedicado al análisis metalúrgico, contrae primeras nupcias en Parras, Coahuila; poco despues de enviudar,
se traslada a la zona minera del estado de Durango donde contrae segundo matriminio y, posteriormente, empujado
por las represalias de ser “Maderista Hueso Colorado”, cambia su residencia a Ciudad Juárez, Chihuahua y
posteriormente a Monterrey, Nuevo León.

España.- En lo que a nuestra familia mexicana compete, tal y como se puede ver en el tronco del árbol genealógico
de los Rada, nuestros ancestros provienen principalmente de la localidad de Murillo el Fruto, Navarra. Tuvo ramas
en Murillo el Cuende, Miranda de Arga, Berbinzana, Larraga, Tafalla, Aibar, Mendavia, Tudela. En Murillo el Fruto,
el 4 de febrero de1650, hijo de Gabriel de Rada, nace Diego De Rada. Éste se trasalda a la Nueva España, donde
emigra a Parras, Coahuila, que en ese entónces dennotaba pleno apogeo en el cultivo y procesamiento de la vid.

Polonia, Alemania, Checoslovaquia.- En la historia mediata, nuestro apellido tiene un claro origen en Polonia,
aunque también con profundas raíces en Checoslovaquia y Alemania. El Rada también se deletrea Rad, Rada,
Rado, Radt, Rajte, Rat, Rath, Ret, Reti, Reuta, Rode, Rodo, Rodoy, Roit, Rojt, Rot, Roth, Rud, Ruda, Rudey, Rudi,
172

Rudoy, Rudy, Ruete, Rut, Ruta, Ryde, Radek, Radke, Radu, Hradecky, Hradec, Radetzky, Radetzki, Raid, Rede,
Reiding.
Por un lado, es un apellido de origen toponímico. En Polonia, en efecto, proviene de Silesia (en polaco Śląsk, en
checo Slezsko, en alemán Schlesien, en dialecto alemán silesiano: Schläsing), que es una región originalmente
Alemana, hoy abarcando Polonia, Alemania y Checoslovaquia. En Checoslovaquia, en sus origenes, nuestro
apellido era igualmente toponímico: se referìa a varias localidades en Bohemia; por ejemplo, HRADEC ó RADAC.
Ahí,
Por otro lado, también fue un apellido de tipo ocupacional. Rada significaba, así, “el que hace ruedas”. Tambièn se
le daba este nombre a quien fungía como consejero de aldea ó villa. En Polonia, en particular, significaba “grande,
glorioso y famoso”.

Distribución

México.- Durante los dos siglos siguientes a la llegada del primer Rada de Navarra, España, que abarcan 1697 a
1871, nuestra familia Rada tiene su centro de operaciones en Parras de la Fuente, Coahuila. En 1871 nace Ricardo
Gamboa Rada, último en llevar directamente nuestro apellido Rada. Su descendencia directa, entre otras, cubre:
Gamboa Jiménez y Gamboa Díaz; Gamboa Villafranca, Gamboa Figueroa, Gamboa Marroquín, Gamboa Monroy; y
Gamboa Rocha, Gil Gamboa) se distribuye en Durango, Chihuahua, Nuevo León, Texas (EUA), Distrito Federal,
Quintana Roo, Querétaro. Quintana Roo y Canberra (Australia) y Querétaro.

España.- La distribución de nuestro apellido, para el 2011, en España, se puede ver en el siguiente MAPA Hay
1.220 personas censadas con el apellido Rada y cerca 1.334 personas que llevan de an este apellido. Estas
personas viven en 52 provincias, PERO el mayor número està Navarra: 182.

En el Mundo.- En el Siglo XVII hubo una intensa emigración de los Rada españoles a Filipinas, México, Guatemala,
Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Uruguay.

Lugares de nombre Rada


España:
Localidad de Rada, Murillo El Cuende, Olite, Navarra.
Rada de Haro, Cuenca, España
173

La Rada, Estepona, España


Suecia:
Rada, Hagfors, Värmland,.
Polonia:
Swinemunder Reede
Argentina:
Rada Tilly, Chubut, Escalante, Argentina
Estados Unidos de America:
Rada, West Virginia, CP 26852

Escudo y Heráldica Española.- Apellido vasco; uno de los doce primitivos linajes de ricos-hombres de Navarra.
Radicó su solar en el lugar de su nombre. En Traibuenas, ayuntamiento de Murillo el Cuende. En el siglo XIII, tenían
castillo cerca de Caparroso; se estableció en Pamplona y otros lugares del Reino.
En el siglo XIII, tenían castillo cerca de Caparroso; se estableció en Pamplona y otros lugares del Reino.
La casa solar de Murillo el Fruto ostenta en la clave de su puerta el Escudo Rada, que data del siglo XVIII, con una
cruz flordelisada y la inscripción:
Fuente soy de la nobleza,
de muchas casas honradas,
y soy de todos los Radas,
origen, tronco y cabeza.
El escudo es de azul, una torre de plata con una fuente de agua que vierte en un caldero y acostada de dos lebreles
de plata, manchados de negro, uno a cada lado. Bordura roja cargada de ocho veneras de oro. Ello, según Juan
Carlos Guerra, García Carraffa, en su Libro de Armería del Reino de Navarra. Existen, al menos, otras tres
verisones del escudo.
174
175

3.11.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido GARCIA

Página en permanente cambio. Versión del 4 de octubre del 2011.

Folio Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
Gar.1 1979/02/1 Ricardo Gambo Distrito
a 5 Xavier a Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

Gar.1 1975/02/0 Gambo Distrito


b 9 Antonia a Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

Gar.1 1972/09/0 Blanca Gambo Distrito


c 6 Patricia a Rocha Reg Civ Col. Roma Cuauhtémoc Federal

1949/11/1
Gar.2 3 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey Nuevo León

1913/04/2
Gar.3 2 Xavier Gamboa Jimenez Reg Civ Nombre de Dios Durango Durango

1888/12/1 María Luisa Fé Sagrario


Gar.4 6 Catalina Jiménez García Baptismal Metropolitano Durango Durango

1871/04/0 María de los Fé Santiago Santiago


Gar.5 5 Dolores García Nevares Baptismal Papasquiaro Papasquiaro Durango

1849/09/2 Fé
Gar.6 7 Cosme García López Baptismal Nazas Nazas Durango
176

1829/08/0 Fé San
Gar.7 6 María Petra García López Baptismal San Bernanrdo Bernanrdo Durango

San Juan
1808/12/2 Fé Bautista de Victoria de
Gar.8 5 Tomás García Regalado Baptismal Analco Durango Durango

1789/11/2 Fé San Diego de


Gar.9 6 José María García Escovar Baptismal Alcalá Canatlán Durango

Gar.1 1770/03/0 Fé
0 6 Juan de Dios García Riva Baptismal Santa Ana Nazas Durango

Gar.1 1744/06/2 De la Fé San Pedro Nombre de


1 8 Juan Joseph García Candelaria Baptismal Apóstol Dios Durango

Gar.1 1719/03/2 Fé San Pedro Nombre de


2 6 Juan Joseph García De Dios Baptismal Apóstol Dios Durango

Gar.1 1696/03/1 Fé San Pedro Nombre de


3 9 Domingo García Roxas Baptismal Apóstol Dios Durango

Gar.1 1677/12/1 Fé San Pedro Nombre de


4 2 Joseph García Flores Baptismal Apóstol Dios Durango

Gar.1 1651/06/1 Joseph Fé San Pedro Nombre de


5 4 Agustín García Messa Baptismal Apóstol Dios Durango

Gar.1 1634/03/2 Fé El Sagrado Or


6 3 Joseph García Baptismal Santo Domingo Zacatecas Zacatecas
177

Gar.1 1610/05/2 Fé
7 3 Thomas García Baptismal San Felipe Guanajuato Guanajuato

Nurute
Gar.1 1593/06/1 (Chichime Fé
8 4 Joan García cacihuatl) Baptismal San Franisco Acámbaro Guanajuato

Gar.1 1562/02/2 Fé Santa María de Tudela de Valladolid,


9 5 Juan García Pérez Baptismal la Asunción Duero España

Gar.2 1536/07/0 Fé Valladolid,


0 2 Juan García Pérez Baptismal San Miguel Valladolid España

Gar.2 1516/00/0 Valladolid,


1 0 Hernán García España ¿?

3.11.1.- Elementos cualitativos del apellido García uno de los dieciseis apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979

Variantes del Apellido García.- Las siguientes variantes, a pesar de sus diferencias fonéticas, son formas
equivalentes del apellido:
Garcí, Garci, Garcías, Garzia, Gartzia, Garsea, Garzea, Gartzea, Gaztea, Garcés, Gartzes, Garceller, Garcías,
Gárcez, Garcea, Gassía, Gacía, Gacías, Garsés, Gaciot, Gació, Gassías Gasía
El apellido tiene numerosos compuestos como los apellidos compuestos alaveses García de Vicuña, Garcia de
Madinavebeitia, García de Zuñiga, García Orovio o García de Guinea aunque también hay compuestos de origen
castellano como García de Barbón, García de Burunda, García de Camargo, García de la Lama, García de
Quesada, García de la Vega, García de León, García Yáñez, García de Vinuesa, García Sañudo o García Huidobro.
Quizá, en este sentido, el más importante para nuestras familia García mexicana: García de Valladolid.
178

Origen Español.- GARCIA es apellido patronímico, proviene de un nombre. Fue Navarra la primera que usó el
romance o dialecto latino en sus documentos, en donde aparecen los patronímicos mucho antes que Castilla. Se ha
presentado la duda de si el apellido García tuvo origen en Euskalerría. Menéndez Pidal dice: "El nombre vasco
García es ya citado entre los años 789 y 791 en Castilla. La reina Jimena de León, antes princesa navarra, lo
introdujo en Castilla. Uno de sus hijos se llamó García, nombre introducido en Occidente por influencia navarra. En
esta época hubo numerosos emigrantes vascos que se establecieron en Asturias y León, formando núcleos de
entronque vasco y, aunque perdieron sus características originarias, conservaron sus nombres".
Independientemente de ello, no hay que perder de vista que García, en idioma godo significa "príncipe de vista
agraciada", lo cual indica que antes de la invasión musulmana, ya existía como nombre en otras regiones godas
españolas. Es posible que alguien se hiciera notar, bien por el color o la belleza de sus ojos, o por tener vista muy
aguda, y fuera designado como "de vista agraciada".
Ante la invasión árabe, muchas familias de Castilla, Aragón y Vasconia, huyeron. Tan grande fue la desbandada y
tan confusa que se llegó a perder el contacto familiar y los niños olvidaron hasta su nombre. Motivo por el que gran
cantidad de ellos eligieron el de García, lo que hizo popular el dicho: "Quien nombre no tenía, García se ponía".
Lo anterior se refiere al nombre. ¿Y el apellido? ¿Efectivamente es vasco? García procede de Hortza, Artza, Bartze
o Hartze. Es oriundo de Iparralde, lugar donde se aspira la "h", en un sonido parecido a "g", por esto se aplicó dicha
letra por los amanuenses y como no sabían pronunciar la "tz" sufrió muchas variaciones en su escritura.
Para comprender la antigüedad de este apellido hay que remontarse al año 843 en la persona de Ramiro de García,
Potestad y Gobernador en aquella lejana fecha. Sobre el 981, se destacaron Nuño y Fortún García, Señor de la
Torre de Tovar. También Sancho García, conde de Castilla (siglo X). Gómez García, hijo del conde de Cabra,
esposo de la infanta doña Elvira. Y también al héroe de la conquista de Aragón, García-Jiménez, que tomó y fortificó
Ainsa, nombrándose rey de Sobrarbe.
Tres hermanos García, héroes de la defensa de León, son considerados como progenitores de familias García que
fueron extendiéndose por España. Parece que la rama de Aragón, desciende de García-Jimenez, rey de Sobrarbe.
Otros la hacen descender de los reyes de Navarra, señalando a Fortún García, ascendiente de Monfós García, que
participó en la conquista de Valencia. También la lista de los reyes navarros se inicia con García Iñiguez, (siglo IX),
hijo de Iñigo Arista. Con Jaime I "el conquistador", aparece en la conquista de Mallorca, Sancho García. Con Alfonso
III de Aragón, otro García era capitán de su Ejército y participó de la deflnitiva conquista de la isla.
179

Origen del apellido, de nuestra familia García, en México.- Alonso García Bravo fue el constructor de la ciudad de
Méjico después de ser conquistada por Hernán Cortés. Sobre las ruinas, García puso manos a la obra el 8 de Marzo
de 1524. Los planos se basaron en un centro, al actual Zócalo, del que partirían distintos núcleos urbanísticos.
Entre los hombres que acompañaron al libertador Simón Bolivar estaba Juan García del Rey, primeramente estuvo
unido al General San Martín con el que participó en distintas batallas contra las tropas españolas, como coronel.
Luchó en Chile y en Perú, más tarde, con Simón Bolivar, tomó parte en la emancipación de América de la Corona de
España.
Todas las familias García de América tienen su origen en los que primero dieron lo mejor de sí mismos al Nuevo
Mundo en la lucha, las fiebres y las enfermedades y los que después llegaron como colonizadores llevando con
ellos la cultura hispánica y la religión.
Como podrás apreciar en el Tronco García, de los Gamboa Rocha mexicanos, el 25 de febrero de 1562 nace el
primero de nuestros ancestros españoles que emigra a México. Se trata de Juan García, que el 25 de febrero de
1562 es bautizado en Santa María de la Asunción, Tudela de Duero, Valladolid, España. Sus padres, Juan García y
Juana Pérez, se trasladan a la Nueva España, llevándose con ellos a sus hijos, entre ellos, a Juan. Una vez en
estas tierras, motivados tal vez por las circunstancias del momento, bautizan nuevamente, ahora con apellido
paterno y materno, a Juan García Pérez, el 12 de septiembre de 1571, en la Parroquia de la Santa Veracruz, en la
Ciudad de México.
Juan García Pérez –al igual que su padre- se une al proceso minero novohispano, ejerciendo sus labores en el
estado de Hidalgo, a donde la familia recién inmigrada traslada su domicilio. Muy jóven aún, ahí casa con Ysabel
Chichimecacihuatl, el 9 de enero de 1589, en la parroquia de San José, en Tula De Allende, actual Estado de
Hidalgo. De Juan e ysabel procrean numerosa prole. Entre sus hijos se incluye Joan García, que es bautizado, el
14 de junio de 1593, en la Parroquia de San Francisco, de Acámbaro, Guanajuato. De este Joan García, a su vez,
desciende, directamente, marcado desde un principio –orgullosamente- como mestizo, nuestro linaje García en
tierras mexicanas.
Las inmediatas posteriores tres generaciones de nuestros García, continúan en la minería, pero ya no en Hidalgo,
sino, primero en Guanajuato y, luego, en Zacatecas. Las 14 siguientes generaciones –es decir, desde 1610 hasta
1890- echan raices en el Estado de Durango, siempre en relación a la minería y sus requerimientos. De, manera
que el origen de los García de nuestra familia es español y Náhuatl; minero; y , principalmente, duranguense.
En Durango,Durango, en 1890 es bautizada María Luisa Catalina Jiménez García, que casa con Ricardo Gamboa
Rada –oriundo de Parras, Coahuila- a la sazón, también en el ramo de la minería, sólo que en el campo de la
metalurgia-. Ésta es la última, de nuestra fmilia directa, que lleva, explíctamente, el apellido García. No es así, de
ahí para acá, para el resto de nosotros, que lo García no lo llevamos deletreado, pero sí en nuestra sangre.
180

Escudo de Armas Español.- Como ya lo he señalado más arriba, nuestro apellido es patronímico del idéntico
nombre propio. Por este motivo no todas las familias de este apellido pertenecen al mismo linaje con un único origen
común. De hecho, existen multitud de ramas García con orígenes y armas muy diferentes. Los García, que
provienen de Valladolid y sus ramas de Madrid y Cuenca, que son nuestro origen directo: en campo de sinople,
ocho bezantes de oro puestos en dos palos de a cuatro.

Los de Galicia, Asturias y Burgos: De plata, una garza de sable con el pecho rajado. Bordura de gules con el lema
en letras de oro 'De García arriba, nadie diga'.
Los blasones que usaron en el País Vasco, donde primero se usó el apellido, fueron: Los de Asiain, Iruña;
cuartelado. 1 de oro, con dos vacas de gules, andantes y puestas en palo. 2º de plata, con una peña de su color
sumada de un ave de sable. 3 de oro con un caldero de sable y 4 de gules con cinco paneles de plata puestos en
sotur. Los de Larraga, Tafalla: Banda engolada en cabeza de dragones, acompañada en lo alto de un creciente
ranversado y en lo bajo, de una estrella. Los de Noreda, Alava: Una cruz de oro en campo azur, partido de oro, una
espada acompañada de seis paneles de sinople. Y bordura en este de gules con ocho aspas de oro y un tercer
cuartel en gules, con un árbol y un león rampante al tronco, ambos en su color.

Una Muestra, de Personajes de Apellido García:

En España.- Sería interminable consignar a cuantos García destacaron en el pasado, no obstante, señalaremos a:
Ruy García, Cabo de las tropas del rey Pedro I, "el Cruel", famoso en el sitio de Montiel. Rodrigo y Suero García,
pasaron a Portugal y casaron con damas de las familias de Zafra: Chaves, Meneses, Tello y Haro. Ruy García y
181

Martín García crearon familias en Ciudad Real, Almagro y Daimiel. Romero García y Gonzalo del Soto García, con
Sancho Sánches García se establecieron en Toledo, Madrid y Guadalajara.
El apellido García es frecuente entre los conquistadores, pero incluso antes del descubrimiento, un García tuvo
mucho que ver con aquella epopeya. El médico de Palos, García Hémández frecuentaba el Monasterio de La
Rábida donde se reunía con personas amantes de la navegación, como Pedro Vázquez de la Frontera, el piloto
Sebastián Rodríguez y los hermanos Martín y Vicente Pinzón. Y este médico proporcionó cartas de recomendación
a Colón para el duque de Medinaceli, y junto al padre Marchena animó a Colón a no desmayar en sus esfuerzos.
Una vez descubierto el continente, entre los primeros que emprendieron la conquista, se encuentra Diego García de
Paredes, nacido en Trujillo, al igual que Hernán Cortés, hijo de un famoso capitán de los Reyes Católicos. Apenas
llegó al Perú se alistó con Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sufrió privaciones sin cuento. Finalizada la
conquista del Perú, pasó a Venezuela donde combatió con los nativos que ofrecían feroz resistencia. Los venció y
fundó una ciudad: Trujillo. Nombrado gobernador de Pocayán decidió emprender nuevas conquistas, en dirección a
tierras de los caribes, muy feroces y temidos. Fue su última aventura. Murió a manos de los indios.
Alejo García es el héroe de la conquista del Río de la Plata. Una expedición al mando de Juan Díaz de Solís, con
tres naves y sesenta hombres, llegó al estuario del Río de la Plata, llamado Mar Dulce, en febrero del 1.516. Solís
recorrió el estuario y descendió por la costa oriental, trabando conocimiento con los nativos charruas y guaranís, con
trágico destino para él ya que fue muerto por estos. Decidieron regresar y en el retorno una de las carabelas
naufragó en el golfo de Santa Catalina. Un superviviente era Alejo García. Junto con quince hombres decidió
emprender la búsqueda del Rey Blanco, un legendario reino rico en oro. Pero no encontraron reino alguno, viniendo
a morir en la selva. En Paraguay, Diego García remontó el río Paraná y fundó la población de Spiritu Sanctus.
Víctima de las fiebres regresó a España para morir oscuramente.
García Hurtado de Mendoza, pacificó Chile contra los araucanos. En una época en que García se había convertido
ya en apellido, se encuentra esta excepción. De la feroz resistencia de los araucanos basta señalar que, mientras
las conquistas de Méjico y Perú se llevaron a cabo en dos años, Chile, costó dieciséis, pacificarlo totalmente. García
era hijo del Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza. La única sombra de su biografía es un hecho del que no
tuvo responsabilidad alguna. Alonso de Reinoso consiguió capturar al jefe araucano Caupolicán y sin consultar con
García, lo hizo empalar vivo. En Colombia, encontramos a García de Lerma, gobernador de Santa Marta, (fundada
en 1.526), que con 800 hombres desembarcó para poner fin a las disputas que sostenían, sangrientamente, Pedro
Palomino y Pedro de Vadillo. García de Lerma fundó, entre otras poblaciones, la de Cartagena de Indias.
No todos los García fueron conquistadores. Alonso García Bravo fue el constructor de la ciudad de Méjico después
de conquistada por Hernán Cortés. Sobre las ruinas, García puso manos a la obra el 8 de marzo de 1.524. Los
planos se basaron en un centro, el actual Zócalo, del que partirían distintos núcleos urbanísticos.
182

Entre los hombres que acompañaron al Libertador Simón Bolivar estaba Juan García del Rey, primeramente estuvo
unido al General San Martín con el que participó en distintas batallas contra las tropas españolas, como coronel.
Luchó en Chile y en Perú y más tarde, con Simón Bolivar, tomó parte en la emancipación de América de la Corona
de España.
Sin más, proporciono una lista (enunciativa, más no limitativa) de personajes:Agustín García Calvo (1926-), filólogo
clásico, lingüista y pensador español.
Alan García (1949-), Presidente del Perú 1985–1990.
Alberto García-Alix (León, 1956), fotógrafo español.
Alberto García Aspe (Ciudad de México, 11 de mayo de 1967), futbolista mexicano.
Alberto García Fernández (Madrid, 22 de febrero de 1970), atleta español especializado en pruebas de
medio fondo.
Álvaro García (1961-), economista uruguayo.
Andy García (1956-), actor cubano-estadounidense.
Anier García (1976-), atleta cubano (campeón olímpico).
Atilio García (1914-1973), futbolista argentino.
Calixto García (1839-1898), Independentista cubano.
Charly García (1951-), músico argentino.
Chente García Acosta (1972-), ciclista español.
David García Markina (1970-), ciclista español.
David García Dapena (1977-), ciclista español.
Freddy García (1976-), béisbolista venezolano.
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español.
Francisco Javier García Fajer, llamado el Españoleto (1730-1809), compositor español.
Gabriel García Márquez, escritor colombiano, Premio Nobel de Literatura.
Gael García Bernal (1978-), actor mexicano.
Guillermo García.
Jerry García (1942–1995), músico mexicano-estadounidense.
José María García, periodista español.
Luis García (1978-), futbolista español.
Manolo García (1955-), cantante y compositor español.
Miguel García Vivancos (1895-1972), pintor español.
Pablo Gabriel García Pérez (1977-), futbolista uruguayo.
183

Ramón García (1961-), presentador de televisión español.


Sergio García (1980-), golfista español.

Distribución del Apellido:


A nivel planetario.- García, es posiblemente uno de los apellidos más extendidos del mundo. Hay, en todo el
planeta, más de siete millones de personas que se apellidan García.
En España.- El Apellido García es el que ocupa el primer lugar, entre los apellidos que en 2011 hay en España:
1,345,000 personas lo llevan. En Valladolid, en particular, que es donde hasta 1562 estaban enraizados los
ancestros españoles de nuestro apellido en México, tenemos 16,162 parientes en el 2011. Información de detalle,
podrás verla AQUÍ.
En México.- Lo dicho para España y a nivel mundial, se aplica para México. En nuestro país, el apellido García es
de los más extendidos. Para darse una idea de ello, diré que sólo en genoom, hay 7,228 familias que son García.
Residen en más de 1,700 localidades mexicanas, de los cuatro puntos cardinales del país.
184

3.12.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido COURECHE

Versión del 8 de octubre del 2011.

Apellido Appellido
Folio Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed

Cour.1 1979/02/1 Ricardo Distrito


a 5 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

Cour.1 1975/02/0 Distrito


b 9 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

Cour.1 1972/09/0 Blanca Col. Del. Distrito


c 6 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Cuauhtémoc Cuauhtémoc Federal

1948/10/2 Margarita y López de Ribera de San Del. Distrito


Cour.2 6 Patricia Rocha Cárdenas Reg Civ Cosme Cuauhtémoc Federal

1925/04/2 Juan San Felipe y Distrito


Cour.3 2 Francisco Rocha Contreras Reg Civil Santiago Azcapotzalco Federal

1895/09/2 Contrera Cd. De Distrito


Cour.4 6 María Esther s Coureche Bautismo Centro México Federal

1874/02/0 Antonia Courech Cd. De Distrito


Cour.5 9 Ynocencia e Martínez Bautismo Santa Veracruz México Federal

Cour.6 1843/10/2 Friedrich Kriesche Bautismo Stettin Stadt Pommern, Prusia


185

9 Wilhelm

1825/06/0 Friederich Kruesch


Cour.7 3 Wilhelm at Bautismo Duessel Rheinland Prusia

1799/06/3 Johann
Cour.8 0 Henrich Kresch Bautismo Herford Westfalen Prusia

1780/08/2 Krehwisc Neckarwestheim Neckarkreis Wuerttember


Cour.9 3 Friederich h Bautismo g

Cour.1 1757/11/1 Johann Neckarwestheim Neckarkreis Wuerttember


0 4 Georg Krewisch Bautismo g

Cour.1 1732/12/2 Joannes Glaadt Rheinland Prusia


1 5 Godefridus Krisch Bautismo

Josephus
Antonius
Cour.1 1706/04/2 Wilhelmus
2 0 Xaverius Chrisch Bautism Freiburg Baden Alemania

Cour.1 1686/11/0 Antonius


3 4 Gabriel Crasch Bautismo Luttringhausen Rheinland Prusia

Cour.1 1666/05/0 Remscheid,


4 8 Diederich Krasch Bautismo Evangelisch Rheinland Prusia

Cour.1 1648/04/1 Johannes Kuehrisc


5 2 Ignatius h Bautismo Gießen Hessen Alemania

Cour.1 1626/09/0 Henrich Kuehrisc Bautismo Heinsberg Rheinland Prusia


186

6 9 h

Cour.1 1605/12/1
7 2 Henricus Kerysch Bautismo Heinsberg Rheinland Prusia

Cour.1 1583/02/0 Dischingen Württemberg Alemania


8 7 Joes Krisch Bautismo

Cour.1 1560/01/2 Neue Kirche,


9 1 Michel Chrysch Bautismo Strasbourg Bas Rhin Francia

Cour.2
0 1540 ?? Isenhel Chrysch ¿? ¿? Francia

3.12.1.- Elementos cualitativos del apellido Coureche, uno de los dieciseis apellidos directos de los Gamboa Rocha,
mexicanos nacidos entre 1972 y 1979.

Grafias del Apellido Coureche.- En México: Coureche, Courechi, Courrech, Currech, Currechi, Krechi
En Alemania, Polonia y Francia: Kriesche, Krueschat, Kresch, Krehwisch, Krewisch, Krisch, Chrisch, Crasch,
Krasch, Kuehrisch, Kuehrisch, Kerysch, Krisch, Chrysch, Krechi.

Significado.- Deutscher Dom (English: German Cathedral) is the colloquial naming for the New Church (German:
Neue Kirche) located in Berlin on the Gendarmenmarkt across from Französischer Dom (French Cathedral). Its
parish comprised the northern part of the then new quarter of Friedrichstadt, which until then belonged to the parish
of the congregations of Jerusalem's Church. The Lutheran and Calvinist (in German Reformed Church) congregants
used German as their native language, as opposed to the French-speaking Calvinist congregation owning the French
Church of Friedrichstadt on the opposite side of Gendarmenmarkt. The congregants' native language combined with
187

the domed tower earned the church its colloquial naming. The church is not a cathedral in the actual sense of the
word.
In 1701-1708 Giovanni Simonetti built the first church after a design of Martin Grünberg. It was the third church in
Friedrichstadt, established in 1688, which was a town of princely domination, while the neighbouring old Berlin and
Cölln were cities of town privileges. The Prince-Elector originally only provided for a Calvinist congregation, since
they - the Hohenzollern - themselves were Calvinists. But also more and more Lutherans moved in. Therefore in
1708 the New Church became a Calvinist and Lutheran Simultaneum.[1]
The site for the church was disentangled from the so-called Swiss Cemetery, which had been provided for
Huguenots, who had come to Berlin between 1698 and 1699 from their intermittent refuge in Switzerland. The
original building had a pentagonal groundplan with semicircular apses. The interior was characterised by a typical
Protestant combined altar and pulpit leaning against the eastern central pillar opposite to the entrance.
The New Church seen at twilight, with the marble monument of Friedrich Schiller in the foreground.In 1780-1785
Georg Christian Unger modified the church and added the eastern domed tower after a design by Carl von Gontard.
His design of the domed towers followed the Palladian tradition and received the shape of the Parisian Church of
Sainte-Geneviève (now the Panthéon), then still under construction by Jacques-Germain Soufflot. Together with the
domed tower next to the French Church Gendarmenmarkt was meant to resemble the Piazza del Popolo in Rome.
Christian Bernhard Rode created the statues, representing characters from the Old and New Covenant, which are
added to the tower. The dome was topped by a statue symbolising the victorious virtue (now a post-war replica). The
gable relief depicts the Conversion of Sha'ul Paul of Tarsus.[2] In 1817 the two congregations of the New Church,
like most Prussian Reformed and Lutheran congregations joined the common umbrella organisation named
Evangelical Church in Prussia (under this name since 1821), with each congregation maintaining its former
denomination or adopting the new united denomination.
The coffins of the casualties of the March Revolution at the New Church with its old prayer hall from 1708, painting
by Adolph Menzel.The New Church became famous as a place of Prussian history. On 22 March 1848 the coffins of
183 Berliners, who had been killed during the March Revolution, were shown on the northern side of the church.
After an Evangelical service within the prayer hall outside an Evangelical pastor, a Catholic priest and a rabbi, one
after the other, shortly addressed the audience, before the throng accompanied the coffins to the graves.
In 1881 the dilapidated prayer hall was torn down and Hermann von der Hude and Julius Hennicke replaced it with a
new one on a pentagonal groundplan, according to the neobaroque design of Johann Wilhelm Schwedler. Otto
Lessing designed the six statues on the attic of the new prayer hall. On 17 December 1882 the new prayer hall was
inaugurated.
188

In 1934 the congregations of the New Church had united with that of Jerusalem's Church and have become - after
further mergers - today's Evangelical Congregation in the Friedrichstadt (as of 2001). For services it uses the French
Church on the opposite side of Gendarmenmarkt and Luke's Church in Berlin-Kreuzberg.
In 1943 the New Church was almost completely destroyed in the bombing of Berlin in World War II and was
subsequently rebuilt from 1977 to 1988. Meanwhile the German government acquired the building and the site. The
church building was updated, profaned and reopened in 1996 as the Bundestag's museum on German parliamentary
history (Milestones - Setbacks - Sidetracks, The Path to Parliamentary Democracy in Germany).
The two congregations of the New Church maintained cemeteries with the two congregations of the neighbouring
Jerusalem's Church (another simultaneum), three of which are comprised - with cemeteries of other congregations -
in a compound of six cemeteries altogether, which are among the most important historical cemeteries of Berlin.
They are located in Berlin-Kreuzberg south of Hallesches Tor (Berlin U-Bahn) (Friedhöfe vor dem Halleschen Tor).

Significado.- Kirsch is a strong, colourless, alcoholic drink made from cherries which is usually drunk after a meal.

Los Batallones de Zuavos Franceses y el Primer Kriesche de nuestra familia, en México.- La legión Austro-Húngara
ó Cuerpo Imperial de Voluntarios de Austria-Hungría (19 de octubre de 1864 -6 de diciembre de 1866), fue un
cuerpo militar de apoyo al Imperio de Fernando Maximiliano de Habsburgo en México, pero independiente del
Ejército Francés, a diferencia de la Legión de Voluntarios de Bélgica que sí estaba integrada a las tropas francesas.
El Cuerpo Imperial de Voluntarios de Austria-Hungría fue formado a raíz de la petición que el ya entonces
Emperador de México - Maximiliano I, hiciera a su hermano Francisco José - Emperador de Austria.
La Legión estaba conformada aproximadamente de 7000 efectivos llegados principalmente de Austria y Hungría
aunque también en menor medida de otros pueblos integrantes del Imperio austrohúngaro (checos, eslovenios,
italianos, croatas, polacos y otros), además de alrededor de 1500 efectivos de la Legión de Voluntarios Belgas
(flamencos y valones). Como comandante general de la misma fue designado el conde Franz Graf Thun-
Hohenstein. La lista de oficiales la puedes ver aquí.
El Cuerpo de Voluntarios de Austria-Hungría arribó gradualmente a México a finales de marzo de 1865, y su misión
inicial era la de ser la brigada personal de protección de la pareja imperial. Sin embargo a su llegada esta función
ya la desempeñaba un grupo especial de zuavos franceses.
En vista de la complejidad de la inestabilidad del país, se les asigno la tarea de sofocar las rebeliones de grupos
armados liberales en contra del Segundo Imperio Mexicano. Establecieron su cuartel general en la ciudad de
189

Puebla, de donde partieron sus expediciones a diferentes partes del país, siendo quizás la más importante, la
invasión a la Sierra Norte de Puebla en 1865, ocupación que duro más de siete meses.
De esta última se desprendió una épica rivalidad con el 6to. Batallón de la Guardia Nacional mexicana dirigido por
"Los 3 Juanes de Sierra Norte de Puebla", quienes tenían sus bases de operaciones en lo más intrincado de la
montaña: Xochiapulco y Tetela de Ocampo, plazas que finalmente cayeron, haciendo prisionero a Juan N. Méndez.
Tras un breve armisticio, las hostilidades se reanudaron cuando los pobladores de la región, al mando de Juan
Francisco Lucas y Juan Crisóstomo Bonilla, hostigaron a los europeos por medio de una tenaz Guerra de guerrillas,
y después de meses de acciones bélicas, los serranos lograron expulsarlos de su territorio.
Además de las batallas libradas en el norte de Puebla, los voluntarios austrrohúngaros participaron en otras
acciones beligrantes como: Batalla de Tacámbaro, Batalla de la Loma, Batalla de Bagdad (México), Batalla de Santa
Gertrudis, Batalla de Juchitán, Batalla de la Carbonera.
Aunque esta legión combatía en apoyo al Segundo Imperio Mexicano, siempre trató de mantenerse como unidad
completamente independiente del ejército francés, el cual por ello los marginó de cualquier reconocimiento,
condecoración ó ascenso, a pesar de sus destacadas hazañas en acciones bélicas, a diferencia de lo que sucedió
con el Jefe del Cuerpo de Voluntarios Belgas, el Baron Van der Smissen, quien fue altamente celebrado por los
oficiales franceses. Tal situación provocó fuertes diferencias entre el General Franz Graf von Thun y el Marshal
François Achille Bazaine e incluso con el mismo emperador Maximiliano de Habsburgo.
El Cuerpo Imperial de Voluntarios de Austria-Hungría rechazó el deseo de Maximiliano de Habsburgo de integrarse
en un sólo Ejército Imperial Mexicano con las tropas conservadoras mexicanas. Ante tal negativa, Maximiliano I
determinó la disolución del Cuerpo austrohúngaro el 6 de diciembre de 1866. Aunado a esto, los
acontecimientos que amenazaban al Segundo Imperio francés tras los adversos resultados bélicos y la presión de
los Estados Unidos de América hacia Napoleón III, precipitaron el retorno del Cuerpo de Voluntarios a Europa
junto a las tropas francesas.
La mayoría de los efectivos disueltos regresaron decepcionados, aunque algunos participarían en la Guerra de las
Siete Semanas de 1867 y la Guerra franco prusiana de 1870, que culminaría con la batalla de Sedán.
Adoptaron a la Virgen de Guadalupe como insignia protectora y de condecoración de guerra.
De los aproximadamente 7000 miembros iniciales del Cuerpo de Voluntarios de Austria-Hungría sólo 1511
regresaron a casa en un tiempo relativamente corto. Algunos de los sobrevivientes se quedaron a radicar
temporal o definitivamente en México
Su participación en la Segunda Intervención Francesa en México ha sido históricamente desestimada e ignorada.
En este sentido hay una gran área de oportunidad para una investigación que se base en la recopilación
190

documental, oral y gráfica, que esta dispersa en diferentes lenguas de México y Europa. Se te interesa el proceso,
desde la perspectiva austriaca, pues consultar la siguiente bibliografía.
Paul Bernnart, Manussi Karl von Montesole, Anton Weinhara, Edmund Graf Wickenburg, Fritz Reichsgraf Wolff-
Metternich zur Gracht, son solo algunos de los nombres de los comandantes de este cuerpo militar.

Distribución.- http://en.wikipedia.org/wiki/Szczecin#Name_and_its_etymology
Szczecin ; German: Stettin; Kashubian: Sztetëno , is the capital city of the West Pomeranian Voivodeship in Poland.
It is the country's seventh-largest city and the largest seaport in Poland on the Baltic Sea. As of June 2009 the
population was 406,427.

Algunas personalidades de Apellido Coureche


Carlos Coureche, Tenor
191

3.13.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido SALAS

Foli
o Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed

S.0 1979/02/1 Ricardo Distrito


1 5 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

S.0 1975/02/0 Distrito


2 9 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

S.0 1972/09/0 Blanca Distrito


3 6 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma Cd.de México Federal

S.0 1949/11/1
4 3 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey Nuevo León

S.0 1913/03/0 Villafranc De la


5 4 María Blanca a Garza Reg Civ Nombre de Dios Monterrey Nuevo León

S.0 1871/04/0 Villafranc Montemorelo


6 5 Juan a Salas Bautizo San Mateo s Nuevo León

S.0 1845/10/2 María


7 5 Salomé Salas Cabasos Bautizo Santiago Apóstol Santiago Nuevo León

S.0 1812/12/1 José Rafael Salas Pecina Bautizo San Mateo Montemorelo Nuevo León
192

8 7 s

S.0
9 1767/01/0
4 Juan Joseph Salas Mendes Bautizo San Miguel Bustamante Nuevo León

S.1 1727/07/0 Juan Joseph Parras de la


0 1 Manuel Salas Bautizo Santa María Fuente Coahuila

S.1 1691/05/1 San Pedro Nombre de


1 5 Juan Salas Bautizo Apóstol Dios Durango

S.1 1664/04/2
2 9 Nicolás De Salas Bautizo León Guanajuato

S.1 1621/05/1 Santa Catarina Distrito


3 8 Juan Salas Vique Bautizo Vírgen y Mártir Centro Federal

S.1 1602/10/2 San Pedro,


4 0 Jusepe De Salas Martínez Bautizo Murcia Murcia España

S.1 1574/08/2 El Salvador,


5 4 Joan De Salas Lopez Bautizo Valladolid Valladolid España

S.1 1539/05/2 San Miguel,


6 7 Juan Salas Bautizo Valladolid Valladolid España

S.1 1519/01/0 San Miguel,


7 1 Juan Salas Bautizo Valladolid Valladolid España
193

3.13.1.- Elementos cualitativos del apellido Salas, uno de los dieciseis apellidos de los Gamboa Rocha, mexicanos
nacidos en el Siglo XX, entre 1972 y 1979.

Origen:

Bíblico/Hebreo.- Según El Antiguo Testamento, de la tradición judeo- cristiana, entre los descendientes de Sem, hijo
de Noé, aparece un Sala, hijo de Arfax y padre de Heber (Génesis 10: 21-24). De conformidad con la leyenda al
respecto, vivió 403 años (Génesis 11:15). Textualmente: “Los hijos de Sem son: Elam, Asur, Arfaxad, Lud y Aram.
Arfaxad fue padre de Selaj y éste de Eber.“
Más aún: de acuerdo con ella, José, esposo de María, madre de Jesús, fue descendiente directo de este Sala
(Lucas: 3: 23-25), ubicado 14 generaciones debajo de Adán. Textualmente: “Cuando comenzó su ministerio, Jesús
tenía unos treinta años y se lo consideraba hijo de José. José era hijo de Elí;
24 Elí, hijo de Matat; Mata, hijo de Leví; Leví, hijo de Melquí; Melquí, hijo de Janai; Janai, hijo de José;
25 José, hijo de Matatías; Matatías, hijo de Amós; Amós, hijo de Naúm; Naúm, hijo de Eslí; Eslí, hijo de Nagai;
26 Nagai, hijo de Maat; Maat, hijo de Matatías; Matatías, hijo de Semein; Semein, hijo de Iosec; Iosec, hijo de
Iodá;
27 Iodá, hijo de Joanán; Joanán, hijo de Resá; Resá, hijo de Zorobabel. Zorobabel era hijo de Salatiel; Salatiel,
hijo de Nerí;
28 Nerí, hijo de Melquí; Melquí, hijo de Adí; Adí, hijo de Cosam; Cosam, hijo de Elmadam; Elmadam, hijo de Er;
29 Er, hijo de Jesús; Jesús, hijo de Eliezer; Eliezer, hijo de Jorím; Jorím, hijo de Matat; Matat, hijo de Leví;
30 Leví, hijo de Angel; Angel, hijo de Judá; Judá, hijo de José; José, hijo de Jonam; Jonam, hijo de Eliaquim;
31 Eliaquim, hijo de Meleá; Meleá, hijo de Mená; Mená, hijo de Matatá; Matatá, hijo de Natán; Natán, hijo de
David.
32 David era hijo de Jesé; Jesé, hijo de Jobed; Jobed, hijo de Booz; Booz, hijo de Sela; Sela hijo de Naasón;
33 Naasón, hijo de Aminadab; Aminadab, hijo de Admín; Admín, hijo de Arní; Arní, hijo de Esrom; Esrom, hijo de
Fares; Fares, hijo de Judá;
34 Judá, hijo de Jacob; Jacob, hijo de Isaac; Isaac, hijo de Abraham. Abraham era hijo de Tera; Tera, hijo de
Najor;
35 Najor, hijo de Serúj; Serúj, hijo de Ragau; Ragau, hijo de Péleg; Péleg, hijo de Eber; Eber, hijo de Sela;
194

36 Sela, hijo de Cainán; Cainán, hijo de Arfaxad; Arfaxad, hijo de Sem. Sem era hijo de Noé; Noé, hijo de
Lamec;
37 Lamec, hijo de Matusalén; Matusalén, hijo de Henoc; Henoc, hijo de Jaret; Jaret, hijo de Malaleel; Malaleel,
hijo de Cainán;
38 Cainán, hijo de Enós; Enós, hijo de Set; Set, hijo de Adán; Adán, hijo de Dios.

En este sentido, nuestro apellido sería típicamente judío, PERO de tradición y cultura española. Por ende, el Salas
es uno de los reconocidos apellidos sefaradíes. En apoyo de lo anterior, hay una versión que establece que Salas
es de origen sarraceno, ya que fueron estos los que vivieron en españa –y en Asturias, en particular- por muchos
años, y que inicialmente el apellido proviene de la voz aramea Saalah . En otras palabras y profundizando: el Salas
habría llegado a España con los primeros exploradores judios enviados por el Rey Salomon a tierra hispania.
Según ella, estos pobladores entraron en tierra andaluza, por San Lucas de Barrameda y luego fundaron El
Carambolo, la primera ciudad judia en España. Esta familia, sefardi de origen, se convirtio al cristianismo y la casa
Salas se asento primero en la region de Málaga. Posteriormente la familia se habría dividido y una parte emigra al
norte -a Asturias, done funda la ciudad de Salas A su vez, la Casa Salas observa una nueva división y una parte se
asienta en Argentina, Posteriormente, este apellido aparecería inscrito en los llamados “libros negros”, que
supuestamente contienen los registros de las familias conversas del judaismo al cristianismo, especialmente
despues de 1492, cuando los reyes católicos de España vuelven OBLIGATORIO el convertirse del judaísmo al
cristianismo,ó… ¡a salir de España, de inmediato!.

Distribución:

Salas, en Alemania.- El apellido Salas proviene del antiguo nombre germánico "salla", que significa habitación, sala
de estar, refiriéndose a un nombre de edificio o sus dependencias. En la edad media, el termino ya aparece bien
documentado como nombre personal. "Salas" o "Sallas", "Salla", "Sanla", o "Sanlo", son algunos de los términos
que se utilizaron como nombre propio antes de dar origen al apellido.

Salas, en España.- Es de origen Asturiano. La primera casa solar radicó en Salas, en el partido judicial de
Belmonte. Se extendió por toda la península. Corresponde a una jerarquía de reyes de Asturia, de origen Alemán;
utilizaban el apellido como el mas representativo de guerras y victorias. El apellido tiene rama en Salas de Bureva,
Burgos; en Serna, partido de Saldaña, Palencia, con rama en Alcalá de Guadaira partido de Utrera, Sevilla; en
195

Laredo, Santander; con rama en Colondres, partido de Laredo. En Esquivias, partido de Illescas, Toledo y en
Huesca, Gerona y Palma de Mallorca. Como vemos, el apellido Salas estuvo, desde sus orígenes, muy extendido
por toda la Península, debido sobretodo al tratarse de un apellido toponímico y, a la vez, con una gran antigüedad.
Del solar de Salas procedió la familia Salas Valdés, cuyo apellido tomó de la villa.

Salas, en México.- De conformidad con nuestras investigaciones, en 1519, en el pueblo de Salas, Gerona, España,
nace Juan de Salas que, a la edad de 19 años contrae matrimonio con Librada (¿?). El 27 de mayo de 1539, Juan y
Librada bautizan, en San Miguel, Valladolid, a su primer hijo, que llevaría por nombre Juan de Salas. En su turno,
éste último casa con Catalina López y la pareja bautiza –el 5 de septiembre de 1574, en El Salvador, Valladolid- a
Joan de Salas López. Joan contrae matrimonio con Anna Martínez; el 20 de octubre de 1602, la pareja bautiza a su
segundo hijo varón (el primogénito fue Juan de Salas Martínes, nacido cinco años antes en el mismo lugar) como
Jusepe de Salas Martínez. Jusepe es el parteaguas, para los Salas de nuestra familia en México, ya que es el
primer emigrado (junto con su hermano Juan) de nuestro Tronco, que emigra a la nueva España. Una vez aquí,
cuando tenía escasos 19 años y con el nombre de Joseph de Salas Martínez, contra matrimonio -el 20 de octubre
de 1602, en Santa Catarina Martír, ubicada en lo que hoy es el Centro Histórico, de la Ciudad de México- con María
de Vique Ponce de León (hija de Hernando De Vique y de Beatriz Ponce de León). María y Joseph (ó Jusepe),
bautizan, el 18 de Mayo de 1621, en Santa Catarina Vírgen y Mártir, en la Ciudad de México, al primer Salas de
nuestra familia NACIDO EN MÉXICO: se trata de Juan Salas De Vique. De éste Juan Salas se deriva nuestra
ascendencia directa. Durante los siguientes 390 años nuestros ancestros se van trasladando, cada vez más, al norte
del país: Guanajuato, Durango, Coahuila… hasta llegar a Nuevo León, a finales del siglo XIX con Salomé Salas
Cabasos, y con su hijo, Juan Villafranca Salas hasta mediados del siglo XX, respectivamente tatarabuela y
bisabuelo de los Gamboa Rocha mexicanos de los siglos XX y XXI.

Escudo de Armas Español y Heráldica.- Las armas de los Salas con origen en la región de Asturias son: En campo
de oro, una castillo en su color y saliendo de lo alto de sus almenas un león en natural, asomado medio campo a la
cola y tres veneras de plata. Otros traen: En campo de gules, un castillo de plata, una cruz llana de gules, y 2º, en
campo de azur, dos bandas de oro, y en punta, ondas de plata y azur. Los Salas de Andalucía traen: en campo de
gules, una torre de plata.
196

El título de MARQUÉS DE SALAS, fue concedido por D. Amadeo I de Saboya el 3 de octubre de 1872 a D. Salvador
Ricardo de Tavira y Acosta, del que existen antecedentes en el Archivo General del Ministerio de Justicia.

Personajes Salas, Destacados:

En España.- el personaje más importante que llevara el apellido es Alonso Jerónimo Salas Barbadillo , escritor,
contemporáneo (1581- 1635) y amigo de Cervantes de Saavedra, Hortensio Félix Paravicino y José de Valdivielso.
Su copiosa producción, fue referida casi siempre a ambientes populares. Es imporante destacar que casi la
primera mitad, del llamado Siglo de Oro, nuestros ancestros Salas residían todavía en España; en la segunda
mitad, los encontramos ya en nuestras tierras.

En México.- El General de División José Mariano Salas, 17 presidente de México (nació en el DF en 1797 y murió
en Guadalupe, Hidalgo, el 24 dediciembre de 1867. A las 3 de la madrugada del 7 de agosto de 1846, tomó por las
armas la Presidencia de la República, lanzando un manifiesto a la Nación para explicar sus razones, manteniendo la
Constitución de 1824, mientras se expedía una nueva por el Congreso. Fue nombrado luego, Ministro de Hacienda y
ordenó cobrar cuotas a los hacendados para juntar fondos para la guerra contra los Estados Unidos. Apoyó el
regreso del General Santa Anna, quien lo nombró General de División y Comandante Militar de México. En 1857,
como Santa Anna se ausentaba del país, nombró una terna para ocupar la presidencia interinamente, quedando el
General D. José Mariano Salas el 13 de Noviembre. Nuevamente ocupó el poder el General Salas del 21 al 24 de
197

diciembre de 1859. Posteriormente en 1863 se ocupó nuevamente del Poder Ejecutivo. Formó parte de la Regencia
del 11 de Julio de 1863 hasta el 19 de mayo de 1864.

Lugares con nombre Salas.-


Localidad de Salla, cabecera del municipio de Västmanland, suecia, que en 2011 tiene alrededor de 15,000
habitantes.
SALAS, un pueblecito de la provincia de Gerona de 444 habitantes .
Salas de los infantes, Burgos.

Distribución Actual del Apellido Salas

1492, Expulsión de España.- El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra
(edificio de la ciudad de Granada, Andalucía, España) el 31 de marzo de 1492 por los reyes recién llamados Reyes
Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se obliga a todos los judíos de la península Ibérica
a convertirse al catolicismo o ser expulsados, con término el 31 de julio de 1492. Por motivos logísticos se extendió
este plazo hasta el 2 de agosto a las doce de la noche. Fernando el Católico firmaba otro para el reino de Aragón.
Ambos partían de un mismo borrador elaborado por Tomás de Torquemada, inquisidor general en España.
El día 2 de agosto coincidió con la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de una nueva ruta a las Indias,
viaje que acabó con el descubrimiento de América. Esta coincidencia ha dado pie a la teoría del origen judío de
Colón expuesta, entre otros, por Simon Wiesenthal. Lo anterior explica el que En otras palabras, el Salas tiene un
origen judío y se puede decir que Jesús fue un Salas. Ello explica el que el Salas está entre los apellidos
ostentados en su mayoría por judíos de origen Sefardí. Los portadores no judíos de los mismos estarán ligados a
alguna persona de orígen Sefardí, o bien proceden de familias de conversos posterior a la expulsión de los judíos en
España en 1492. Lo más probable es que actualmente haya judíos que porten estos apellidos o personas que se
hayan convertido al judaísmo para rescatar los orígenes de sus antepasados.
2011, En España.- El apellido Salas se encuentra principalmente en Castilla (Cuenca, Guadalajara, Toledo),
Santander, y Andalucía (Almería y Málaga). En Cataluña también, tanto porque durante el Siglo XX hubo una fuerte
inmigración a ésta, como porque de nuestro apellido hay por lo menos una rama catalana. Muy importante es el
Salas, en términos cuantitativos y cualitativos, en el Municipio de Murcia, de la Región de Murcia. Ahí, por ciento,
198

nació el primer Salas de nuestra familia, que emigra de España a México. En Murcia, el apellido “Salas” es incluído
como uno de los de orígen claramente sefaradí.

2011, en México.-
199

3.14.- Antecesores de los mexicanos Gamboa Rocha.- el TRONCO del Árbol Genealógico del
apellido Cañamar

Página en permanente cambio. Versión del 29 de septiembre del 2011.

Foli
o Fecha Nombre Paterno Materno Evento Localidad Mpio. Entidad Fed
CA. 1979/02/ Ricardo Distrito
01 15 Xavier Gamboa Rocha Reg Civ Jardines del Sur Xochimilco Federal

CA. 1975/02/ Distrito


02 09 Antonia Gamboa Rocha Reg Civ Villa Coapa Coyoacán Federal

CA. 1972/09/ Blanca Distrito


03 06 Patricia Gamboa Rocha Reg Civ Col. Roma Cuauhtémoc Federal

CA. 1949/11/
04 13 Xavier Gamboa Villafranca Reg Civ Centro Monterrey Nuevo León

CA. 1913/03/ María De la


05 04 Blanca Villafranca Garza Reg Civ Monterrey Monterrey Nuevo León


CA. 1892/12/ De la Baptisma Montemorelo
06 17 Julia Garza Cañamar l San Mateo s Nuevo León


CA. 1866/04/ Baptisma Montemorelo
07 28 Rafaela Cañamar Fernández l San Mateo s Nuevo León
200


CA. 1840/10/ Baptisma Montemorelo
08 04 Felix Cañamar Cantú l San Mateo s Nuevo León


CA. 1808/12/ Baptisma Montemorelo
09 17 Remigio Cañamar Cantú l San Mateo s Nuevo León


CA. 1787/11/ Guerra Baptisma Montemorelo
10 25 Remigio Cañamar l San Mateo s Nuevo León


CA. 1770/08/ Joseph Baptisma Montemorelo
11 20 Jpolito Cañamar Torres l San Mateo s Nuevo León

Juan Fé
CA. 1737/05/ Joseph De la Baptisma Sagrario
12 28 Armando Cañamar Garza l Metropolitano Monterrey Nuevo León


CA. 1704/04/ Canyomer Baptisma San Cugat
13 02 Jozeph as l San Pedro del Valles Barcelona

Joan
Francisco Fé
CA. 1668/09/ Joseph Canyamer Baptisma Santos Justo y
14 09 Ramon as l Pastor Barcelona Barcelona

CA. 1640/10/ Emanuel Canyamer Fé San Mena Senmanat Barcelona


15 17 Gabriel as Baptisma
201

Joseph Joan
Pere Thomas l


CA. 1615/12/ Hierónimo Canyamer Baptisma San Cugat del
16 06 Benet as l Vallés San Pedro Barcelona


CA. 1587/04/ Canyamer Baptisma San Cugat
17 26 Francesh as Casanovas l San Pedro del Valles Barcelona


CA. 1567/03/ Canyamar Baptisma
18 15 Jaume Joan es l San Mena Senmanat Barcelona

CA. Canyamar
19 1547 Pere es Barcelona

3.14.1.- Elementos cualitativos del apellido Cañamar, uno de los dieciseis apellidos directos de los Gamboa Rocha
mexicanos, nacidos entre 1972 y 1979.

Definición y Variantes.- Cañamar, según el diccionario español, es “Sitio sembrado de cáñamo”.


Variantes del apellido: En su célebre obra, Carlos Platero Fernández recoge la heráldica e historia de muchos
apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como es el caso del apellido Cañamares y que se
asentaron en Canarias. Se recogen las diferentes grafías de nuestro apellido: Cañamar, Cañamares, Canyamares,
Canyameres, Cañamero. También, existen al menos dos apellidos compuestos: Rubio Cañamar; y, Guerra
Cañamar.
202

Heráldica.- El apellido Cañamares aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de
Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje
Cañamares tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas.
Te aclaro que este Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de heráldica española,
donde aparecen los apellidos con su heráldica como el nuestro, Cañamar, ordenados alfabéticamente, con sus
escudos. En dicha obra se han incluido el contenido de muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y
correspondientes a Minutarios de Reyes de Armas y recoge apellidos que como Cañamares son españoles o muy
vinculados por unas u otras razones a España, por lo que los del apellido Cañamares están en esta tesitura.
También se suman millares de escudos heráldicos y heráldica procedentes de varias Secciones del Archivo
Histórico Nacional, así como de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los Hijodalgos y de Vizcaya, etc. En
resumen, los del apellido Cañamares han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía.
Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", el apellido Cañamares tiene
rama en las Islas Canarias.
Las siguientes armas fueron otorgados a la familia española apellidada Cañamares –que es, precisamente, la de
nuestros ancestros- y se encuentra en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispanica de Vicente de
Cadenas y Vicent, cronista rey de armas y decano del cuerpo.
Recuerda que dicho libro registra los blasones de las familias españolas y extranjeras establecidas en España, que
pertenecen a la nobleza. Blason de Armas: En gules, un aguila de oro, todo dentro de una bordura de plata con tres
aspas de gules. Interpretación: Gules (rojo) simboliza Marte, magnamidad y fuerza militar; Oro (amarillo), el Sol y
Nobleza; Plata (Blanco), La luna, Paz y Sinceridad. Timbre: Tres plumas de avestruz.
203

Origen Español.- El apellido es de origen locativo y toponómico: Cañamar se ha tomado directamente de la palabra
castellana "cañamar" que significa "lugar sembrado de cáñamo". Al primer portador del apellido, los miembros de su
comunidad lo identificaban como "el que vive en el cañamar".
También el apellido Cañamar deriva del nombre de lugar "Cañamares" que es el nombre de varias localidades que
se encuentran en las provincias Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara (Castilla la Vieja) y Jaén (Andalucia). Por lo que
Cañamar significa "oriundo o natural de Cañamares).
El nombre Cañamares deriva de la misma palabra "cañamar", siendo su forma plural. Con lo cual, el nombre de
lugar Cañamares significa "lugar donde el cañamo crece en abundancia".
La palabra "cañamar" deriva del latin vulgar "cannabum" y se encuentra registrada ya en una fecha tan temprana
com 1043, en la que dicha palabra es mencionada en unos documentos que describen un terreno.

El Cañamar, de NUESTRA familia Mexicana.- Tal y como se puede ver en el por nosotros construído Tronco del
Apellido Cañamar en México, el 2 de abril de 1704, nació, en San Pedro, San Cugat del Vallés, Barcelona, España,
Jozeph Canyomeras, hijo de Joan Francisco Joseph Ramon Canyameras y Margarida de Canyomeras. Desde muy
jóven Jozeph Canyameras se traslada a la Nueva España, por lo que es el primero de nuestros ancestros en radicar
en tierras mexicanas.
Nuestros antecesores españoles tenían ya seis generaciones de vivir en diferentes localidades de la provincia de
Barcelona, de la Generalitat de Catalunya. Concretamente, habitaron lss siguientes: Municipio de Sant Cugat del
Vallés; Municipio de Senmanat; Municipio de Sant Pere de Vilamajor; y el municipio de regimen especial de
Barcelona. Derivado de lo anterior, afirmo categíricamente que el apellido Cañamar, EN NUESTRA FAMILIA
MEXICANA, es de directa procedencia catalana.
El hecho es que Jozeph Canyameras, a los 19 años, casa en tierras novohispanas, el 14 de agosto de 1722, en el
Sagrario Metropolitano de Monterrey, del hoy Estado de Nuevo León, con María Efigenia (también Fixenia) de la
Garza. La pareja tiene una numerosa prole. El 28 de mayo de 1737 bautizan, en el mismo sagrario en que se
casaron, a Juan Joseph Armando Cañamar de la Garza. Por ende, es el primer Cañamar que pertenece a México.
Éste traslada su residencia a Montemorelos, Nuevo León, donde contrae nupcias con María Juliana Torres y
bautizan, entre otros hijos, el 20 de agosto de 1770, a Joseph Jpolito Canamar Torres, que es el primer Cañamar
nacido en Montemorelos.
En esta localidad - Gil de Leyva, Parroquia de San Mateo, Montemorelos, Nuevo León- sentará sus raíces nuestra
familia Cañamar durante las siguientes 6 generaciones: hasta el nacimiento, el 17 de diciembre de 1892, de Julia
de la Garza Cañamar, última de nuestros ancestros en llevar el apellido Cañamar y que durante su vida radicó en
204

diferentes localidades: Gil de Leyva, Montemorelos, Nuevo León; El Paso, Texas, EUA; San Antonio, Texas, EUA;
y, principalmente, Monterrey, Nuevo León.

Lugares, en 2011, de nombre Cañamar.-


Calle del Cañamar, 50640, Luceni, España
Calle Cañamar, 28043, Madrid, España
Cascada del Arroyo Cañamar, Sierra de Ayllón, cerca de Peñalba de la Sierra, Municipio de Majaelrayo,
Guadalajara, España.
Pueblo de Cañamares, Guadalajara (Castilla La Vieja), España
Cañamares, Cuenca
Cañamares, Ciudad Real
Cortijo de Cañamar, en la provincia de Jaén (Andalucía) , partido judicial de Villacarrillo.
205

3.15.- Faltantes

No se treunieron elementos suficientes, por lo pronto, para investigar tronco del árbol genalógico y aspectos
cualitativos de los apellidos:

Vargas

Ribera

Vera

Encomiendo a los siguientes descendientes directos, esta pequeña tarea restante, en comparación con lo ya
logrado:

Cecilia Rocha y López de Cárdenas,


Marco Antonio Rocha y López de Cárdenas,
Margarita Patricia Rocha y López de Cárdenas,
María Teresa Rocha y López de Cárdenas,
Fransco Rocha y López de Cárdenas,
Carlos Arturo Rocha y López de Cárdenas,
Carmen Rocha y López de Cárdenas,
Rosa Lilia Rocha y López de Cárdenas,
Graciela Rocha y López de Cárdenas.
206

ANEXOS
207

ANEXO 1.- ALGUNOS INTEGRANTES DE LA MISMA GENERACIÓN DE


LOS GAMBOA ROCHA, O DE LA ANTERIOR A ELLA, QUE YA OCUPAN
SU LUGAR EN EL ETERNO ORIENTE
208

Nombre Parentesco con los Gamboa Rocha

Roberto Tovar Villafranca Tio segundo, por el lado Villafranca


Arnoldo Gil Gamboa Tio segundo, por el lado Gamboa
Marina Gil Gamboa Tia segunda, por el lado Gamboa
Ricardo Tovar Villafranca Tio segundo, por el lado Villafranca
Jaime Gamboa Figueroa Tío segundo, por el lado Gamboa
Luis Tovar Villafranca Tío segundo, por el lado Villafranca
Rubén Gil Gamboa Tío segundo, por el lado Gamboa
Tomás Abarca López de Cárdenas Tio, por el lado y López de Cárdenas
María Luisa Concepción González Gamboa Prima hermana, por el lado Gamboa
Francisco Heredia Iturbe Tio político segundo, por el lado Rocha
Judith Rocha Ruiz Tía, por el lado Rocha
209

Vida y Obra y de María Luisa Concepción González Gamboa


7 de agosto de 1977 – 24 de mayo del 2007 (In memoriam, prima hermana)

DATOS PERSONALES
NOMBRE EDAD:
LUISA GONZALEZ GAMBOA 29 AÑOS
DOMICILIO: COLONIA Y CODIGO POTAL POBLACIÓN ESTADO
SALAMANCA 1405 MITRAS CENTRO 64460 MONTERREY NUEVO LEON
TELEFONO: E-MAIL
(81).83.48.74.50 luisa_gonzalez_gamboa@hotmail.com
No. SEGURO SOCIAL: No. REG. FED. CAUS. CURP
4795773056-8 GOGL770807-GN5 GOGL770807MNLNMSO3
LUGAR DE NACIMIENTO: FECHA DE NACIMIENTO: NACIONALIDAD:
MONTERREY, N.L. 07-AGOSTO-1977 MEXICANA
ESTADO CIVIL:
SOLTERA

ESTUDIOS
Años: ESPECIALIDAD O PROFESIÓN FECHA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN LUGAR
6 PRIMARIA 1984-1990 LEONA VICARIO MONTERREY
3 SECUNDARIA 1990-1993 SEC.#28 VENUSTIANO CARRANZA MONTERREY
3 PREPARATORIA TÉCNICA 1993-1996 C.E.T.I.S. # 66 SAN PEDRO
( COMPUTACIÓN FISCAL CONTABLE)
4 MESES OTROS 1996-1996 SPEEDCENTER MONTERREY
7 MESES OTROS 1999-2000 RELACIONES CULTURALES MONTERREY
210

TRABAJOS ANTERIORES
I.-Empresa actual o ultima Dirección: Teléfono
BAR VARYARA Simón Bolívar # 1320 Col.. Mitras Centro 044818.309.49.48 Actividades de la Empresa:
Control de administración de las ventas del día reportándolas al gerente, manejo en efectivo en M.N. Moneda nacional y E.U.A
en doláres
Nombre del Jefe Inmediato: Puesto del Jefe Inmediato
Sr.. Jaime Treviño Dueño

Fecha de Ingreso: Fecha de Salida: Ultimo Puesto Desempeñado Depto:.


JULIO/ 2005 MAYO/2006 CAJERA COVER

II.- Empresa Actual o Ultima: Dirección Teléfono:


DESPACHO C.P. HERNAN Venecia # 816 Fracc.. Gonzálitos 83.48.46.44 EXT. 13
FUENTES ZAMBRANO Y ASOC.
Actividades de la Empresa:
Atención al cliente, Atender las llamadas teléfonicas, Tranferir las llamadas a los Departamentos Solicitados, Archivo de los Clientes , Control del papelería de fax, Anotando en un
Diario los faxes recibidos, así como los enviados hacer llamadas a los clientes solicitándoles diariamente su papelería mensual llamar telefónicamente a los clientes solicitándoles su pago –
Cobranza..
NOMBRE DEL JEFE INMEDIATO: Puesto del Jefe Inmediato:
Sra. .Angélica Fernández Depto. IMSS
Fecha de Ingreso: Fecha de Salida Ultimo puesto Desempeñado: Depto:
AGOSTO/2003 MAYO/2005 RECEPCIONISTA RECEPCION

III.- Empresa Actual o Ultima: Dirección: Teléfono:


LIVERPOOL, S.A. GALERIAS MONTERREY ----
Actividades de la Empresa::
Ventas de Mostrador, Caja Registradora, Atención al Cliente , Corte de caja, etc..
Nombre del Jefe Inmediato: Puesto del Jefe Inmediato:
Sra. Silvia Jefe Depto de Tallas Extras
Fecha de ingreso: Fecha de Salida: Ultimo puesto desempeñado: Depto:
ABRIL/2000 JULIO/2000 Ventas Tallas Extras

IV.- Empresa actual o ultima: Dirección: Teléfono:


GRUPO PAPSA Tehuantepec # 216 Col. Mitras Sur 83.33.45.95
Actividades de la Empresa:
Control de mensajería, Control de Papelería del fax , Apoyo a los departamentos de Dirección , contabilidad, Atender llamadas telefónicas, Tranferir las llamadas a los departamentos
solicitados , recibir a los clientes y anunciar su visita con las personas indicadas, archivar facturas y las remisiones.
Nombre del Jefe Inmediato: Puesto del Jefe Inmediato:
C. P. José Luis Blanco Varela Director Administración
Fecha de Ingreso: Fecha de Salida: Ultimo puesto desempeñado: Depto:
JULIO/2000 MARZO/2003 RECEPCIONISTA RECEPCION
211

FAMILIARES
Nombre: Edad: Parentesco: Ocupación: Empresa o Institución: Teléfono:
Blanca del Carmen Gamboa 66 Madre Jubilada UCAR Carbón Mexicana 8156.56.00
Imelda González Gamboa 33 Hermana Niñera Unión Church of Mty ----

*****************************************************************************************
Ernestro González Gamboa 39 Hermano Representante
En ventas Radio Scharp 83.64.28.28
Blanca del Carmen González 36 Hermana Ama de Casa --------------------- 82.98.61.25
De Garza
Gerardo González Gamboa 35 Hermano Desempleado ----- 83.06.29.16

RECOMENDANTES
Nombre: Ocupación : Dirección: Teléfono:
Dra. Alma Delia GarcíacSolís Consultorio Especialidad Salamanca # 1407 83.47.09.24
en Endodoncia Infantil Col. Mitras Centro

Lic. Gerardo Garza Sánchez Empleado Apodaca, N.L. 83.29.21.21


Whirlpool Services Ext. 2510

Ing. Alfonso Luis Barboza Empleado Monterrey , N.L. 0448138.62.24.21


Treviño Buffet de Abogados

LUISA GONZALEZ
______________________
Firma del Solicitante
212

Vida, Obra y Muerte Heroíca de Ruben Gil Gamboa: Reconocimiento desde la Tercer Frontera
de México con Guatemala, Belice y el Gran Mar Caribe. (in memoriam, primo segundo)

Xavier Gamboa Villafranca


10 de mayo del 2007

El 10 de mayo del 2007, Rubén Gil Gamboa, a partir del documento que aquí se presenta[1], fue reconocido
por la Logia Obreros de Hiram No 2 de Chetumal, Quintana Roo, de manera póstuma, como Maestro Masón y se
acordó hacerle llegar un pergamino especial, notificando lo anterior, a Elena Otilia Padilla viuda de Gil. Su biografía
fue la de un hombre libre, guiado siempre por valores inquebrantables. Las circunstancias de su muerte revelan su
aplicación, en grado de excelsitud, de las virtudes de fuerza, belleza, candor, inteligencia, valor, rectitud, prudencia y
FILANTROPIA. En honor del Maestro Masón Rubén Gil Gamboa, los miembros de esta Logia se reunieron la
noche del jueves 17 de mayo del 2007 para celebrar, en su honor, una sesión especial, denominada tenida fúnebre.
El caso es el siguiente, basándome en la narración hecha a mí por su viuda y mi prima, Elena Otilia Padilla, el
3 de mayo del 2007, vía telefónica, desde la ciudad de Monterrey:
Durante 20 años, Rubén y Elena operaron un pequeño restaurante en la cabecera del municipio de San
Pedro Garza García, de la zona connurbada de la ciudad de Monterrey. Un buen día, Rubén le dice a su esposa:
“Vieja, tenemos 20 años con el restaurante; tenemos algo de capital. ¿Qué te parece si lo cerramos, y de ahora en
adelante nos dedicamos a hacer lo que realmente nos gusta? Vendamos el restaurante, vendamos el terreno que
tenemos en la Laguna de Sánchez[2] y MONTEMOS UN RANCHO.”
Elena, que en todo siempre apoyo a su esposo Rubén, dió su total y absoluto consentimiento a la idea. Así
fue que durante otros 15 años hicieron surgir de la nada un rancho ubicado entre Cadereyta y Allende, produciendo
bajo condiciones de temporal.[3]
Producían, directamente, legumbres, espiga escobera e incluso llegaron a tener algunos frutales.[4] Con el
tiempo lograron perforar dos pozos, aunque nunca llegaron a utilizarlos para riego, sino sólo para cubrir las
necesidades elementales del hogar, porque se trasladaron –Rubén, Elena y sus tres hijos– a vivir al rancho. Sus
hijos, incluso hoy en día, no saben nada de computadoras, Internet y similares, porque se la pasaron trabajando
directamente en las rudas labores del campo, junto a sus padres, que se empeñaban en darles a sus vástagos una
educación en casa, basada en formación conforme a valores autoacuñados por ellos dos.
213

Tuvieron el problema de que siempre hicieron las cosas ellos dos y sus hijos: “Nunca supimos mandar”, dice
Elena. Explica la circunstancia: “Ellos, los cinco integrantes de la familia, hacian directamente las cosas mas
pesadas, y después llegaban los trabajadores a hacer lo mas ligero.” Lo que Elena quiere decir es que nunca
pudieron –por formación que ellos dos, a su vez, habían recibido en casa- explotar el trabajo ajeno. Por esta
circunstancia, decidieron mejor NO emplear fuerza de trabajo asalariada, y mas bien manejar toda como una
empresa familiar.
En este trajinar y sudar, pasaron esos 15 años. La vida, primero de la pareja, y después de toda la famimlia,
fue trabajar, trabajar y mas trabjar. Ni en los 20 años de la fase anterior del restaurante; ni en los 15 años de la
fase del rancho tomaron vacaciones. Por ello es que, al principiar abril del 2007, después de 35 años, Rubén le
dice a Elena: “Vieja, han pasado 35 años, y nunca hemos tomado unas vacaciones. ¿Qué te parece si nos vamos
un día al mar? ¡Vamos a Tuxpan!” Elena aceptó de manera gustosísima.
Así, el 11 de abril del 2007, llegaron a Tuxpan, por tierra, habiendo manejado Rubén desde Monterrey ((un
trayecto de alrededor de 10 h oras)). Se alojaron en un hotel modesto y preguntaron, dónde podrían ir a nadar. Les
dieron las indicaciones de dónde encontrar una playa y ahí se trasladaron al día siguiente, 12 de abril del 2007. Al
llegar a la playa, notaron que había arremolinada mucha gente, mirando al mar. A 200 metros de distancia, en el
agua, dos muchachas estaban desesperadas, “dando manotazos” en el agua, pues la balsa inflable en que iban se
había volteado y ellas se estaban ahogando. Las personas que ahí estaban no se metían al agua, porque, muchas
de ellas siendo lugareños, sabían que se trataba de una zona particularmente traicionera.
Rubén era muy fuerte. Un indicador: de jóven, era la estrella del equipo de football americano de la
preparatoria 2 y siempre, en sus ratos libres, se las ingeniaba para entrenar a niños y jóvenes en este deporte. El
caso es que le dice a Elena: “vieja, ¿les ayudamos?” Y Elena, como siempre, apoyó la sugerencia de su esposo.
Cuando iban alrededor de 50 metros mar adentro, Rubén le dice a Elena: “Noto el agua con remolinos, mejor
regrésate tú”. Elena, en principio se negó, pero acabó aceptando, no sin antes decir: “Rubén, también regrésate
tú”. Rubén contestó: “No, Si no voy se mueren. Sí puedo sacarlas”. Elena regresó a durísimas penas: cuenta
que llegó exhausta a la playa, no obstante que apenas se había adentrado una cuarta parte de la distancia.
Rubén llegó a donde estaba la balsa. La colocó como debía estar: recuérdese que se había volteado. Fue
donde estaba una de las muchachas; la subió a la balsa. Fue donde estaba la segunda muchacha; la subió a la
balsa. Y… él no pudo subir. Después, por el dictámen médico, se supo que tuvo un infarto masivo y murió por el
esfuerzo. Elena narra, desgarrada su voz, cuando habla conmigo un mes después: “Le veía su cabecita, como
subía y bajaba con las olas. Gritaba:. Sáquenlo a él. Pero nadie se animó.” Las dos muchachas que estaban en
la balsa, no podían reaccionar, estaban exhaustas. Sólo una hora después llegó una lancha y sacaron su cuerpo a
la orilla.
214

Yo le pregunté a Elena el 3 de mayo, casi un mes después, por teléfono: “¿Quiénes eran las muchachas que
salvó? ¿Cómo se llamaban?”. Me contestó: “No lo sé. Aquí, mis amigos me dicen que vaya a Tuxpan, para
indagarlo, pero realmente no me interesa; Sé que a Rubén no le interesó, pero fue suficiente el saber que se
hallaban en peligro de muerte, para que él diera su vida. Y la dió por dos absolutas y totales desconocidas. Para él.
Y para mí y para mis hijos. Así está bien”.
En Monterrey, cuenta Celia, que no pasa un día sin que sienta que está con ellos. Yo le he dicho que la
muerte de Rubén encierra una grandísima enseñanza para su familia nuclear, para la familia extendida (entre cuyos
miembros yo me encuentro), para sus amigos y para la sociedad regiomontana y neoleonesa.
Y yo, vengo esta noche a decir que también encierra una gran enseñanza en cuanto al verdadero
comportamiento masónico, para todos los formamos parte de esta logia Obreros de HIram No. 2, de Chetumal,
Quintana Roo y para los cientos de miles de masones esparcidos por la faz de la tierra.
215

Aspectos sobresalientes de Francisco Heredia Iturbe (esposo de Carmen Rocha y López de


Cárdenas, por tanto tio político de los Gamboa Rocha. Extractos de su autobiogrfía

Tecnología y Tesón: Dos “Ts”, en la historia de la aeronáutica en México

Referencia bibliográfica: Heredia Iturbe, Francisco: Tecnología y Tesón: Dos “Ts”, en la historia de
la aeronáutica en México En proceso de publicación. 22 de abril del 2007.

CAPITULO 2. EN UNA FABRICA DE AVIONES, PARA EMPEZAR

En 1960 terminé el tercero y penúltimo año de Ingeniería Aeronáutica, cuando esta carrera cumplía 25 años de haberse
establecido en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Los egresados de mi generación y las contemporáneas
tuvimos la gran fortuna de egresar en momentos en que la aviación estaba a punto de experimentar un crecimiento tecnológico
importante. Yo tuve la oportunidad de acceder, en ese año, a un puesto para prácticas profesionales en la fábrica de aviones
Lockheed Azcárate, S.A., cuya planta recién construida se localizaba a aproximadamente diez kilómetros antes de llegar a la
ciudad de San Luis Potosí por la carretera que llega desde la Ciudad de México[1].

En el mes de diciembre de 1958 se fundó la empresa Lockheed Azcárate, S.A., con un capital de 25 millones de pesos,
mayoritariamente mexicano (Dávila, 1998). Este suceso fue un hecho extraordinario en la historia de la aviación mexicana, pues
señalaba la consolidación de una industria para la construcción de aeronaves en México, después de muchos esfuerzos hechos en
este sentido por un número de destacados mexicanos que, desde 1915 en los Talleres de Construcciones Aerónauticas de la
Fuerza Aérea Mexicana y en otras empresas civiles, llevaron al cabo, con éxito en muchos casos y en otros no tanto pero todos
meritorios, importantes proyectos de construcción de aviones.

Lockheed Azcárate, S.A. fue un esfuerzo conjunto de la Lockheed Aircraft Corporation, una de las tres grandes compañías de los
Estados Unidos que construían los mayores aviones comerciales y militares, y del General Juan F. Azcárate, un pionero de la
216

aviación mexicana que tenía en su haber varios diseños de aviones. Este ilustre linaje auguraba el mayor de los éxitos a juzgar
por los antecedentes de los progenitores de la empresa.

En 1915, los hermanos Victor y Malcolm Loughead[2] formaron la empresa Loughead Aircraft Manufacturing Company
(Gilbert, 1970) que, después de haber construido algunos modelos de hidroplanos y biplanos, fue liquidada en 1921. En 1927, ya
con el nombre de Lockheed, una nueva empresa construyó y efectuó el primer vuelo de un avión que trascendería como un
modelo clásico y que fue bautizado con el nombre de Vega. Este modelo era un avión de un motor de 220 hp, con ala alta y con
un diseño aerodinámico muy limpio y avanzado para su época que le dieron características de operación muy apreciadas para los
vuelos de largo alcance. Entre las hazañas realizadas por las diferentes variantes del modelo Vega, posiblemente las más notables
fueron las del famoso piloto Wiley Post que, en los años treinta a bordo del avión Vega bautizado como “Winnie Mae”, efectuó
dos vuelos alrededor del mundo, uno acompañado de un navegante y uno “solo”, así como el record de altitud en vuelo al
alcanzar 55,000 pies a velocidades arriba de 340 millas por hora. Siguió una larga serie de modelos de avión fabricados por
Lockheed, entre los cuales varios tuvieron presencia notable en la historia de la aviación mundial, como el Sirius que fue un
avión monomotor y monoplano de ala baja, diseñado según las especificaciones de Charles Lindebergh quién lo voló en
distancias que, en conjunto, equivalieron a varias veces la vuelta al mundo, explorando rutas por cuenta de Pan American
Airways. Otro venerable modelo fue el bimotor Electra[3] con el que Amelia Erhart efectuó sus vuelos a gran distancia y en el
que, finalmente, desapareció cruzando el Pacífico en la década de los años treinta. La evolución tecnológica y operacional de los
aviones comerciales Lockheed en cuatro décadas, podría ilustrarse con los siguientes modelos que han tenido significancia en la
aviación civil:

EVOLUCION DE LOS AVIONES COMERCIALES LOCKHEED.

Año Modelo Capacidad Motores Potencia total Velocidad Alcance


(km/h) (km)
1943 Constellation 64 asientos 4 Wright (a) 10,000 hp 525 4,250
L-749 R-3350-BD
1950 Constellation 99 asientos 4 Wright (a) 13,000 hp 550 11,585
L-1049 R-3350-DA
1957 Electra L-188 99 asientos 4 Allison (th) 15,000 shp 652 n/d
o 12 ton. 501-D13
217

1968 Hércules 21.3 ton. 4 Allison (th) 16,200 shp 652 5,182
L-100 501-D22
1978 Tristar 330 asientos 3 Rolls Royce 200,000 libras 959 11,760
L-1011-500 (tr) RB-211

NOTAS:
(a) motor alternativo
(th) motor turbohélice
(tr) motor turborreactor
n/d no disponible

FUENTE: The World´s Airliners, International Air Transport Association (IATA), Ginebra, Suiza, 1984.

Esta vista somera de la historia de la empresa Lockheed Aircraft Corporation muestra, en pocas líneas, la participación que ha
tenido en el desarrollo de la aviación, así como el merecido lugar que ha ocupado en el desarrollo de la tecnología aeronáutica, lo
cual era bastante en 1960 para acreditar su patronazgo en una empresa para la construcción de aeronaves en México.

Por su parte, el general Juan F. Azcárate tuvo una también brillante y meritoria trayectoria en la industria aeronáutica, aunque,
por supuesto, en un ámbito diferente y a otra escala de la de su socio en la empresa. Juan F. Azcárate obtuvo su título de
ingeniero en aeronáutica en la Universidad de Nueva York y ya, en 1927 participó con el diseño de un avión sesquiplano[4], en
un concurso patrocinado por la propia Universidad y por la fábrica de aeronaves Fairchild. En México, el general Azcárate fue
designado como jefe de los Talleres de Construcciones Aeronáuticas de la Fuerza Aérea Mexicana, en donde tuvo la oportunidad
de construir el prototipo de su diseño (Dávila, 1998). Este avión estaba propulsado por un motor de seis cilindros de 185 hp y
mostró excelentes cualidades para su operación en grandes altitudes, como las que se tienen en México. ascendía a 600 pies por
minuto y lograba un techo de servicio de 21,000 pies. En sus diferentes versiones, el Sesquiplano Azcárate fue el equipo
fundamental para la formación de los pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana, entre los años 1929 y 1932, destacando por
su confiabilidad y robustez de construcción. Esto se debió, en gran parte, a que en el Sesquiplano prototipo O-E-1, el teniente
coronel Gustavo A. León, acompañado del mécanico Ricardo González Figueroa, realizó en 1928 el primer vuelo de
circunvalación en la República Mexicana que se efectuó en poco más de dos meses, recorriendo 10,900 km en 36 etapas.
218

En 1930 se fundó la primera empresa de capital privado para la fabricación de aeronaves en México, que se denominó Juan F.
Azcárate S. en C., en la que laboró, junto al general Azcárate, el Ing. Angel Lascurain y Osío que es figura preeminente en la
historia de las construcciones aeronáuticas en México. La fábrica de aviones estuvo localizada en el área adyacente al campo
aéreo de Balbuena de la Ciudad de México y construyó varias versiones del Sesquiplano, así como 32 biplanos Corsair bajo
licencia del fabricante Chance Vought y ensambló 10 aviones Fairchild KR-34C comprados por la Fuerza Aérea Mexicana.
Puede decirse que la vida de esta empresa fue próspera hasta que su etapa productiva terminó con las circunstancias especiales
que se afrontaron al iniciar la Segunda Guerra Mundial que trajo, entre otras cosas, un gran avance tecnológico en la aviación.
Equipado con esta valiosa experiencia, con el gran prestigio personal que adquirió y con su inagotable entusiasmo, el general
Juan F. Azcárate se aprestó a emprender la nueva empresa.

Con esta excelente prosapia, se inauguró la planta de San Luis Potosí, en marzo de 1960 y se inició la fabricación de una
aeronave monomotora utilitaria concebida por el famoso diseñador Al Mooney, cuyo modelo fue designado como LASA 60
“Santa María”. Este avión era un monoplano de ala alta, de construcción totalmente metálica semimonocoque[5] y con tren de
aterrizaje fijo tipo triciclo, con seis plazas incluyendo a un tripulante. Sus dimensiones eran de 12 metros de envergadura, 8.55
metros de longitud y 3.20 metros de altura máxima. Tenía un peso máximo de despegue de 1,497 kg. y una carga útil de 577 kg.
Estaba propulsado por un motor alternativo de seis cilindros opuestos y enfriado por aire, marca Continental y modelo IO-470C,
de 250 hp, con una hélice de dos palas, de velocidad constante. Sus características de funcionamiento, al nivel del mar, le
permitían un despegue en 275 metros y un aterrizaje en 305 metros, alcanzaba una velocidad máxima de 243 km/hora y un techo
de servicio de 18,040 pies, con un alcance máximo de 965 km. (Dávila,1998).

En 1959, se habían construido en los Estados Unidos dos prototipos del LASA 60, que se utilizaron para las pruebas necesarias
para obtener el certificado tipo de las autoridades aeronáuticas de aquel país y ya en octubre de 1960 salió de la línea de montaje
de San Luis Potosí el primer avión que fue bautizado como “El Mexicano” y que recibió la matrícula XB-KIL

Durante escasos tres meses estuve asignado al departamento de herramientas para elaborar diseños muy simples de plantillas
para cortar, doblar o taladrar partes del avión, a partir de los dibujos de construcción del fabricante. En la escala jerárquica
profesional, yo ocupaba el nivel más bajo con la categoría de practicante, con un sueldo mensual de 600 pesos. Arriba de mi
estaban los pasantes de ingeniero que recibían 2,500 pesos al mes y, muy en las alturas, los ingenieros con puestos de jefes de
departamento y de gerentes con sueldos que yo no me atrevía a imaginar. Este tiempo fue suficiente para escuchar los
comentarios de los ingenieros de la planta que, razonados e hilados muchos años después, explicarían una de las causas
principales por las que no tuvo éxito ni el avión LASA 60 ni la empresa constructora, a pesar de la tecnología que se había
reunido en la planta, edificios, instalaciones y equipo.
219

Todo parecía favorable para esta empresa, no sólo por el aval tecnológico que le daba el nombre de Lockheed y la reputación de
los dos socios de la empresa, sino también la disponibilidad de recursos financieros que se reflejaban en los edificios de la planta,
en el moderno equipo de producción y hasta en la flotilla de vehículos de servicio Fíat 1100 que le daban una imagen de
modernismo y pujanza. Años después, me enteré que los aviones se habían producido en forma muy limitada, en algunas
versiones se mencionan un total de 36 aeronaves y otras estiman que sólo fueron 18, la mayoría de los cuales se habían vendido a
la Fuerza Aérea Mexicana[6] en donde sirvieron como equipo de enlace y de ambulancia aérea.

Los comentarios que recuerdo haber escuchado en mis tiempos de practicante y que posteriormente he ordenado para explicar el
destino de esta empresa, podrían resumirse en que la empresa Lockheed, en aquel tiempo, se dedicaba a la construcción de
aeronaves grandes y su último proyecto realizado era el avión Electra, modelo L-188, con cuatro motores turbohélice, que tenía
un peso máximo de despegue de 52 mil kilogramos y capacidad para 99 pasajeros o 12 toneladas métricas de carga, de modo que
el diseñar y construir aviones monomotores no era precisamente su especialidad. El diseñador del avión era un personaje con
mucho prestigio internacional que, por lo que se comenta más adelante, parecía favorecer los diseños avanzados de aquel
entonces en los componentes mayores del avión. Es posible atribuirle, a estas circunstancias, las características desfavorables del
modelo como, por ejemplo, que las vigas del ala eran extruidas y obviamente más caras que las vigas de los modelos
competidores que eran formadas de dos canales doblados de lámina de aleación de aluminio. Las aletas de ala (flaps) eran de tipo
Fowler que requerían de guías maquinadas y de un mecanismo relativamente complejo de actuación que se comparan
desventajosamente con las usuales aletas partidas, unidas con una bisagra al borde de salida del ala y con actuadores simples y,
por otra parte, las piernas del tren de aterrizaje principal eran amortiguadores óleo neumáticos mas pesados y caros de fabricar
que las hojas de acero con amortiguadores elementales que forman el tren de aterrizaje de los aviones similares. Estos tres
ejemplos posiblemente no fueran los únicos de la complejidad del diseño del LASA 60 que lo ponía fuera de competencia por
peso y por precio, pero si eran los más notorios.

Una opinión, dentro del medio de la aviación, atribuía el cierre de la planta al fracaso comercial del avión LASA 60 frente a los
modelos similares de los conocidos fabricantes americanos, que lo superaban en cuanto a que tenían menor peso, mayor
capacidad de carga, mayor potencia del motor sin la necesidad de sobrealimentarlo, lo que daba como consecuencia una mayor
capacidad de ascenso y velocidad, todo esto aunado consecuentemente, a un menor precio de venta. Por otra parte, hubieron
comentarios de fuertes diferencias entre el general Azcárate y los directivos de Lockheed que dieron paso a la terminación de la
empresa. Cualquiera que haya sido el motivo, el país sufrió una gran pérdida, pues Lockheed Azcárate pudo haber sido el pie de
la industria aeronáutica nacional que acumulara experiencia y prestigio para aprovechar las oportunidades que 34 años después
nos traería el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.
220

Al principio de 1961 terminé mis prácticas profesionales en Locheed Azcárate y me dispuse a cursar el cuarto y último año de
mis estudios de Ingeniería Aeronáutica, en medio de un ambiente muy propicio en la aviación mexicana.

REFERENCIAS

Dávila Cornejo, Héctor, Alas Mexicanas.- Historia de las Construcciones Aeronáuticas Nacionales, Universidad Nacional
Autónoma de México y Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México D.F., 1998.

Gilbert, James, The Great Planes, Grosset & Dunlap, Inc., New York, USA, 1970.

IATA, The World´s Airliners, International Air Transport Association, Geneva, Switzerland, 1984.

[1] Posteriormente, esa planta fue ocupada por la empresa Allis Chalmers.
[2] Loughead es un nombre irlandés que fonéticamente se pronunciaría como Lockheed en inglés.
[3] En los años cincuenta, Lockheed construyó un modelo de avión con cuatro motores turbohélice que
también denominó “Electra”, en honor al de Amelia Erhart.
[4] Sesquiplano se puede interpretar como plano y medio, esto es, un avión biplano que en el ala inferior tiene
una envergadura de la mitad de la del ala superior.
[5] El tipo de construcción semimonocoque define un recubrimiento metálico que trabaja estructuralmente
junto con los refuerzos estructurales (largueros, cuadernas, costillas y vigas).

Capítulo 3.- En el Cambio de los Aviones de Helice a Turborreactores

El mes de noviembre de 1961, con los exámenes finales y la presentación de los proyectos de aviones y de motores, señaló el
final de mis estudios de Ingeniería Aeronáutica y me dispuse con mucho entusiasmo a buscar un trabajo que diera principio a mi
carrera profesional. Entonces empezó un corto pero frustrante período de búsqueda de empleo; recuerdo particularmente la
221

entrevista con el jefe de una unidad de servicios aéreos de una importante dependencia gubernamental quién, al oír mi solicitud,
con un no muy sutil tono de ironía me dijo que no tendría ocupación para mí porque “no tenían en sus planes construir aviones”.
Otras de mis solicitudes tuvieron más o menos el mismo resultado, aunque sin el adorno del sentido del humor que tenía aquel
jefe.

Afortunadamente para mi, en aquel tiempo, la aviación comercial en México estaba inmersa en un cambio que tendría
trascendencia para las siguientes décadas, iniciado pocos años antes por varios acontecimientos muy importantes que
configurarían el desarrollo de esta actividad.

El primer convenio bilateral de servicios aéreos con los Estados Unidos de América se firmó en 1957, después de cuatro años de
negociaciones. Por este convenio, dos aerolíneas de ese país, Panamerican World Airways y American Airlines, quedarían
facultadas para establecer enlaces aéreos con ciudades mexicanas y, como contrapartida, dos líneas mexicanas podrían operar
vuelos a ciudades de los Estados Unidos (Esparza, 1987). En ese año, la participación de la Compañía Mexicana de Aviación en
la aviación comercial mexicana era predominante. Los datos de las rutas concesionadas en enero de 1951 muestran la magnitud
de este dominio, teniendo en cuenta que la participación de la Compañía Mexicana de Aviación debe ser ponderada en razón de
que su flota aérea era considerablemente mayor que las de las otras empresas:

CUADRO 3.1.- PARTICIPACION DE LAS AEROLINEAS


EN LAS RUTAS NACIONALES CONCESIONADAS

AEROLINEA KILOMETROS %
Compañía Mexicana de Aviación 11,969 28.01
Aerovías Guest 9,345 21.87
Líneas Aéreas Mexicanas, S.A. 4,381 10.25
Aeronaves de México, S.A. 3,636 8.51
Aero Transportes, S.A. 3,093 7.24
Aerovías Q 1,778 4.16
Otras 39 aerolíneas 8,536 19.97
Total 42,738 100.00
FUENTE: Esparza, Rafael R., La Aviación, Historia de las Comunicaciones y los Transportes en México, Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, México, 1987.
222

La celebración de este convenio motivó que, en el mismo año, la Compañía Mexicana de Aviación adquiriera, , cuatro aviones
DC-7 de largo alcance y que Aeronaves de México ordenara dos aeronaves Bristol Britannia BR-302 tetramotores turbohélice.

Otro acontecimiento trascendental fue la constitución, en 1956, de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México
(ASPA), por parte de los pilotos de la Compañía Mexicana de Aviación, Aeronaves de México, Aerovías Guest y Tigres
Voladores. Desde luego, la mayoría de las empresas aéreas objetaron el reconocimiento de esta organización, argumentando que
todos los miembros de las tripulaciones de vuelo eran considerados legalmente como personal de confianza. La falta de
reconocimiento para su organización obligó a los pilotos a decretar un paro nacional que se inició el viernes 23 de enero de 1959
y que se prolongó hasta el lunes 26, cuando los pilotos volvieron a sus trabajos, con la promesa del presidente Adolfo López
Mateos de solucionar el problema. El conflicto se solucionó por medio de las modificaciones al artículo 123 constitucional que
fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 5 de diciembre de 1960, por las que el personal de confianza adquirió
importantes derechos, entre ellos, el de formar asociaciones de índole sindical, lo que le dio a ASPA la base legal para su
organización (Esparza, 1987).

Este evento desató una serie de acciones que configurarían al sistema de transporte aéreo mexicano en su desarrollo posterior
pues, dos días después de la terminación del paro de los pilotos, el gobierno federal requisó el equipo e instalaciones de las líneas
aéreas y, en julio del mismo año, adquirió las acciones y bienes de Aeronaves de México, nombrando como Director General de
la empresa nacionalizada al Ing. Jorge Pérez y Bourás.

A lo largo de la década de los años cincuenta, Aeronaves de México había crecido y transformándose para llegar a ser una línea
aérea nacional de primera importancia. A fines de 1951, el 60 por ciento de sus acciones fue adquirido por inversionistas
mexicanos[1]. A partir de ese momento, se efectuó un proceso de fusiones varias empresas aéreas; en 1952 el gobierno mexicano
adquirió a Líneas Aéreas Mexicanas, S.A. y la incorporó a Aeronaves de México, en 1953, Aerovías Reforma corrió con la
misma suerte y, en 1960, la empresa Aerolíneas Mexicanas también pasó a formar parte de esa empresa.

El Ing. Pérez y Bourás, a partir de la diversidad de equipo que provino de la fusión de las aerolíneas incorporadas, logró integrar
una flota aérea de 23 aviones, 2 modernos aviones Britannia BR-302 para 92 pasajeros cada uno, 9 Douglas DC-6 de 64 asientos,
10 Douglas DC-3 de 24 pasajeros y dos aviones cargueros C-47. Era claro el propósito de la administración de Aeronaves de
México de desarrollar una aerolínea que igualara las capacidades y recursos de la Compañía Mexicana de Aviación, que
entonces era administrada por ejecutivos y personal técnico de alto nivel comisionado por Pan American Airways, con una flota
mayor de aeronaves Douglas DC-6 y DC-3 y que en 1960 iniciaba en México la operación del primer avión comercial de
223

turborreacción del mundo, el modelo DeHavilland Comet IVC. De esta manera, la aviación comercial mexicana tenía como base
dos grandes aerolíneas que, en constante crecimiento en las décadas siguientes, dominarían prácticamente todos los mercados.

Sólo cuatro meses después de haber terminado los estudios de ingeniería, en 1962 tuve la oportunidad de ingresar a la Sección
Técnica de la Superintendencia de Ingeniería del Departamento de Mantenimiento de Aeronaves de México. Como
Superintendente habían nombrado al Ing. Cesar Trujillo Carrillo a quién, por su gran prestigio académico y profesional, se le
había encomendado el proceso de integración y modernización tecnológica, por las necesidades que se preveían para la atención
de su flota de aviones Douglas DC-8-51, equipados con cuatro motores de turbina de gas del tipo Turbofan con 18,000 libras de
empuje cada una, que empezaría a operarse en 1963. Por esta razón, el Ing Trujillo tenía que hacer crecer su plantilla de personal
profesional, que entonces era de cinco ingenieros, con otras cinco plazas más, una de las cuales me tocó a mi afortunadamente.
La tecnología de mantenimiento de aeronaves había llegado a México de las aerolíneas internacionales que tenían intereses en las
empresas mexicanas, Panamerican proveyó a Mexicana de Aviación y, por un corto período, a Aeronaves de México, United
Airlines a Líneas Aéreas Mexicanas y Guest Aerovías recibió tecnología de Estados Unidos y de Europa. La absorción de
conocimientos técnicos había sido rápida y eficaz, a través de los directivos extranjeros y gracias a la sólida preparación de los
técnicos mexicanos que se habían formado en la Fuerza Aérea Mexicana o en la aviación civil[2]. El sistema de formación de
técnicos que se siguió en México por muchos años, antes y aún después de la instalación en México del Centro Internacional de
Adiestramiento de Aviación Civil, fue el de aprendizaje, por el cual el maestro reconocido tomaba a su cargo la formación de
uno o varios aprendices por varios años. Los técnicos así formados fueron la base institucional para desarrollar la enseñanza
técnica del mantenimiento de aviones, que hasta la fecha ha producido resultados muy satisfactorios.

Aeronaves de México, por el proceso de integración y nacionalización que atravesó, ya no tenía acceso a la actualización
tecnológica de una aerolínea madre, por lo que tuvo que desarrollar sus propios procesos y métodos, teniendo la complicación
adicional de enfrentar a un cúmulo de nuevos conceptos físicos y de ingeniería que traía consigo el mantenimiento de los aviones
turborreactores. Esta circunstancia fue enormemente favorable para los que egresábamos en ese momento de la escuela, pues nos
permitió participar activamente en las transformaciones que se darían en los siguientes años.

Naturalmente, mis inicios en el trabajo profesional fueron modestos; fui asignado a participar, con mi colega Jesús Castorena, en
el diseño y la construcción del equipo de tierra para las operaciones de mantenimiento que se realizarían en los aviones DC-8. La
más importante y que requería el equipo de mayor complicación era el cambio de motores, que en este avión están montados
abajo del ala. El manejo de las turbinas, de tres toneladas de peso cada una, requería carros de transporte que fueran fáciles de
maniobrar, con dispositivos de amortiguación para evitar daños internos por movimientos bruscos y, desde luego, lo
suficientemente robusto para dar seguridad a su cargamento. A partir de las ilustraciones de un folleto comercial que anunciaba
224

la venta de este tipo de equipo, diseñamos y construimos los carros de transporte y un carro elevador para colocar desde abajo el
motor en la posición adecuada para sujetarlo en su soporte bajo las alas del avión. La construcción de este equipo en los talleres
de Aeronaves de México fue muy satisfactoria pues se usaron materiales disponibles en el país y se procuró obtener
componentes usados pero en perfecto estado. Las ruedas y los sistemas de dirección se armaron con partes automotrices, rims de
14 pulgadas y mangos de dirección usados que se compraron en deshuesaderos, se lavaban y se inspeccionaban por el método de
partículas magnéticas para asegurarnos de su integridad. El sistema hidráulico del carro elevador se armó con cuatro cilindros
actuadores para tren de aterrizaje de los aviones Convair 749 que ya no se utilizaban, una bomba, dos válvulas selectoras
válvulas de relevo y unidireccionales del sistema hidráulico de aviones DC-3. La estructura se fabricó con vigas “I”, canales y
ángulos de acero al carbón disponible comercialmente en México. Muchos años después de mi salida de Aeronaves de México
en 1976 y hasta que estuvieron los aviones DC-8 en operación, este equipo estuvo prestando servicio en forma satisfactoria.

Aeronaves de México siguió creciendo. El mismo año de mi ingreso a esa empresa, en febrero, la empresa Transmar de Cortéz
que volaba dos aviones DC-3 en el Noroeste del país, fue absorbida por Aeronaves de México y, en el mes de agosto Nacional
Financiera adquirió el 87.8 por ciento de las acciones de Guest Aerovías de México que entonces era administrada por personal
de Scandinavian Airline System, el principal socio de esa empresa. Al incorporarla a Aeronaves de México, Guest no aportó
equipo de vuelo pero sí sus valiosas rutas a Europa, a Centroamérica y a Venezuela. Aerolíneas Mexicanas, con su flota de
cuatro aviones DC-4, fue incorporada también en 1963. Es necesario señalar que, en todas las fusiones, se integraron en uno los
grupos de excelente personal técnico, pilotos, ingenieros de vuelo, navegantes, técnicos de mantenimiento y otro personal,
provenientes de las aerolíneas incorporadas, lo que contribuyó enormemente al desarrollo tecnológico de Aeronaves de México y
que finalmente dio como resultado la conformación de un equipo ecléctico de técnicos.

Alrededor de 1967, mi compañero de la escuela de ingeniería Jacobo Shein promovió que un grupo de inversionistas creara la
empresa Aerolíneas Anáhuac que se proponía establecer rutas de corto alcance que enlazara a la ciudad de México con San
Miguel de Allende y Taxco, entre otros centros turísticos, operando dos aviones De Havilland Twin Otter DHC-6 para 18
pasajeros y con dos motores turbohélice PT6A-20 de 579 shp cada uno. Desafortunadamente, esta empresa no tuvo el resultado
comercial esperado, por lo que tuvo que cerrar. Por ese tiempo, Aeronaves de México había formado un complejo de aerolíneas
llamado Aeronaves Alimentadoras que operaría aviones Piper Navajo PA-31 de ocho asientos y equipados con dos motores
alternativos de 425 hp cada uno. Cada una de las aerolíneas operaría una región en donde tendría su base de operaciones, pero
compartirían la flota conjunta y recibirían el mantenimiento y la coordinación de sus operaciones de los servicios de Aeronaves
de México. Cuando las instancias gubernamentales adquirieron los dos aviones Twin Otter de la desaparecida Aerolíneas
Anáhuac, estos fueron adicionados a la flota de Aeronaves Alimentadoras, junto con otros ocho aparatos del mismo modelo que
225

fueron comprados a De Havilland de Canadá y que, finalmente reemplazaron a los aviones Navajo, los cuales habían mostrado
limitaciones para una operación de transporte público.

La empresa Servicios Aéreos Especiales (SAE), al finalizar la década de los años sesenta, volaba aviones Douglas DC-6 y
Curtiss C-46[3] en operaciones regionales, principalmente en la región del Golfo de México y, por problemas administrativos y
financieros, fue absorbida por Aeronaves de México, quién la operó con el mismo nombre, con aviones Hawker Siddeley HS-
748 para 58 pasajeros y con dos motores turbohélice Dart 532. Estos aviones fueron incorporados a la flota de Aeronaves de
México con la absorción, en 1969, de la línea aérea Aeromaya que cubría rutas regionales en el Sureste de la República.

Mientras todo esto sucedía yo estaba escalando paulatinamente hacia otras actividades del mantenimiento de aviones y ya en
1965 tuve la suerte de ser designado Superintendente de Ingeniería. En el mes de julio de ese año, uno de los aviones Britannia
(XA-MEC) sufrió un aparatoso accidente en el aeropuerto de Tijuana, al romperse, por fatiga del material, un eslabón del
mecanismo del tren de aterrizaje principal, lo que ocasionó que el fabricante de esos aviones Bristol ordenará una modificación
obligatoria que reemplazaría dicho eslabón por uno rediseñado y de material más resistente. El avión no fue reparado por los
considerables daños que sufrió y sus restos, junto con el avión operativo, fueron vendidos un año después. A partir de 1967, se
empezaron a operar los aviones Douglas DC-9/15, birreactores con 12,000 libras de empuje en cada motor, para 85 pasajeros y,
el 4 de marzo de 1968, con el último vuelo México-Acapulco efectuado por el avión DC-6 XA-NOY, Aeronaves de México se
convirtió en la primera línea latinoamericana que operaba una flota de aviones con motores de reacción exclusivamente.

Al iniciarse 1971, tuve la inquietud de buscar otros horizontes profesionales y se me presentó la oportunidad de pedirle al Ing.
José Rodríguez Torres, recién nombrado Director General de Aeronáutica Civil, el puesto de Jefe del Departamento de
Ingeniería y Normas, que tenía el atractivo de estar abajo de la línea de mando del Ing. Cesar Trujillo, mi maestro y jefe anterior,
también recientemente nombrado Subdirector General Técnico. Ocupé este puesto hasta el mes de septiembre del mismo año,
cuando el Ing. Raymundo Cano Pereyra reemplazó al Ing. Pérez y Bourás en la Dirección General de Aeronaves de México y yo
regresé a esa empresa como Gerente de Mantenimiento el mes de octubre del mismo año.

En 1971, Aeronaves de México ya había alcanzado su lugar como una de las dos aerolíneas mayores del país, como se muestra
en el siguiente cuadro, con base en algunos de los principales indicadores de su operación, comparándolos con los de la
Compañía Mexicana de Aviación que, por muchos años había marchado sola a la vanguardia de la aviación comercial mexicana:
CUADRO 3.2.- COMPARACION DE INDICADORES PRINCIPALES EN 1971.
226

CONCEPTO AERONAVES DE MEXICO MEXICANA DE AVIACION


Pasajeros transportados 1,540,943 1,283,356
Participación en tráfico total 45.34 % 37.76 %
Kilómetros por pasajero 1,296 1,175
Cantidad de aviones 22 16
FUENTE: Esparza, Rafael R., La Aviación, Historia de las Comunicaciones y los Transportes en México, Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, México, 1987.

En 1972, la empresa adoptó el nombre comercial de AEROMEXICO y, siguiendo su ininterrumpida expansión, ordenó al año
siguiente dos aviones McDonnell Douglas DC-10-30 para 250 pasajeros, con tres motores de reacción General Electric CF-6 DE
55,000 libras de empuje cada uno, que empezaron a volar productivamente en mayo de 1974, después de sólo ocho meses de
intensa preparación.

La incorporación de los nuevos modelos de aeronave a la flota de Aeronaves de México significó, cada uno, un escalón de
diferente magnitud en el progreso de la tecnología y un esfuerzo de asimilación por parte de pilotos, ingenieros y técnicos de
mantenimiento. Hacia el final de 1976, cuando renuncié al puesto de Gerente de Mantenimiento, la flota que atendía el
Departamento de Mantenimiento de Aeroméxico era de 46 aviones, de seis modelos diferentes, DC-10/30, DC-8/51, DC-9/15,
DC-9/32, Hawker Siddeley 748 y Twin Otter, lo que significaba un gran esfuerzo tecnológico y hasta físico para todos los que
trabajábamos en ese departamento, pues se multiplicaban los requerimientos de capacitación, de componentes y partes de
repuesto y de atención a la gran cantidad de problemas que había por resolver cotidianamente. Estas responsabilidades obligaban
a todo el personal directivo de mantenimiento a estar alertas y disponibles las 24 horas del día, de los siete días de la semana.

Los catorce años que trabajé para Aeronaves de México fueron muy importantes para mi. Aprendí a trabajar en un ambiente de
gran presión por las múltiples responsabilidades que traía consigo la dinámica expansión de la empresa y que me dio la
oportunidad de desarrollarme como profesional. Los trabajos en los que participé como ingeniero, instructor, planeador,
administrador, negociador de contratos colectivos de trabajo, investigador de accidentes y hasta como valuador de aviones, me
dieron una gran riqueza para lo que habría que hacer en el futuro. Mantengo un gran sentimiento de gratitud para la empresa, mis
jefes y mis compañeros de trabajo, ingenieros y técnicos de mantenimiento, por toda la enseñanza que me brindaron en esa época
de mi vida. No olvido, sobre todo, que en ese tiempo formé a mi familia. Con el cambio de administración de Aeronaves de
México, en 1976, me decidí a probar fortuna en otras áreas de la aviación en donde pudiera yo tener una perspectiva diferente, lo
que me resultó muy conveniente.
227

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Esparza, Rafael R., La Aviación, Historia de las Comunicaciones y los Transportes en México, Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, México, 1987.

Ruiz Romero, Manuel, Caballero Aguila, Historia de Aeroméxico, Aeronaves de México, México, 1984.

[1] Aeronaves de México, inició sus operaciones en 1934 para servir las rutas al puerto de Acapulco y con el transcurso del tiempo, su propiedad la
ostentaron inversionistas extranjeros, principalmente Panamerican World Airways hasta su mexicanización.
[2] Destacaron los pilotos y técnicos que se formaron en la aviación del sureste del país, principalmente en las
actividades de las empresas chicleras.
[3] Los aviones Curtiss C-46 eran aviones cargueros o para transporte de paracaidistas, diseñados y
construidos durante la Segunda Guerra Mundial, que fueron convertidos a una configuración de 20 pasajeros y
que en 1970 ya no cumplían con los requisitos para una operación civil.
228

ANEXO 2.- TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS REGISTRALES (LIBROS


PARROQUIALES Y HOJAS REGISTRO CIVIL), DE LS 16 APELLIDOS
DIRECTOS DE LA FAMILIA GAMBOA ROCHA
229

Anexo 2.1.- Datos Registrales de ancestros, de la rama Gamboa Villafranca.

Cañamar

parents: Pere Canyameres, Joana


name: Jaume Joan Canyameres
gender: Male
baptism/christening date: 15 Mar 1567
baptism/christening place: SAN MENA, SENMANAT, BARCELONA, SPAIN
father's name: Pere Canyameres
mother's name: Joana
indexing project (batch) number: C88946-3
system origin: Spain-VR
source film number: 994917

parents: Jaume Canyameras, Antonia


spouse: Paula Casanovas
groom's name: Francesch Canyameras
bride's name: Paula Casanovas
marriage date: 24 Feb 1607- 20
marriage place: San Pedro, San Cugat Del Vallés, Barcelona, Spain
groom's father's name: Jaume Canyameras
groom's mother's name: Antonia
bride's father's name: Guilem Casanovas
bride's mother's name: Eleonor
indexing project (batch) number: M88902-3
system origin: Spain-EASy
230

source film number: 1158825

parents: Francesch Canyameras, Paula


name: Hieronim Banet Canyameras
gender: Male
baptism/christening date: 06 Dec 1615
baptism/christening place: San Cugat Del Valles, San Pedro, Barcel, Spain
father's name: Francesch Canyameras
mother's name: Paula
indexing project (batch) number: C02349-5
system origin: Spain-EASy
source film number: 1158825

parents: Benet Canyameras, Francisca


Emanuel Gabriel Joseph Joan Pere Thomas Canyameras
gender: Male
baptism/christening date: 17 Oct 1640
baptism/christening place: SAN MENA, SENMANAT, BARCELONA, SPAIN
father's name: Benet Canyameras
mother's name: Francisca
indexing project (batch) number: C88946-1
system origin: Spain-VR
source film number: 994915

parents: Pere Joan Canyameras, Maria


name: Joan Francisco Joseph Ramon Canyameras
gender: Male
baptism/christening date: 09 Sep 1668
baptism/christening place: Santos Justo y Pastor, Barcelona, Barcelona, Spain
231

father's name: Pere Joan Canyameras


mother's name: Maria
indexing project (batch) number: C88922-3
system origin: Spain-EASy
source film number: 1152633

Bautizo:
parents: Franch. Canyomeras, Margarida
name: Jozeph Canyomeras
gender: Male
baptism/christening date: 02 Apr 1704
baptism/christening place: SAN PEDRO, SAN CUGAT DEL VALLES, BARCELONA, SPAIN
father's name: Franch. Canyomeras
mother's name: Margarida
indexing project (batch) number: C04716-7
system origin: Spain-EASy
Matrimonio:
spouse: Maria Efijenia De La Garza
groom's name: Joseph Guerra Canamar
bride's name: Maria Efijenia De La Garza
marriage date: 14 Aug 1722
marriage place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60149-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605179

parents: Joseph Guerra Canamar, Efigenia De La Garza


name: Juan Joseph Amando Canamar Garza
gender: Male
baptism/christening date: 28 May 1737
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
232

father's name: Joseph Guerra Canamar


mother's name: Efigenia De La Garza
indexing project (batch) number: C60149-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605148

parents: Juan Jph. Canamar, Maria Juliana Torres


name: Joseph Jpolito Canamar Torres
gender: Male
baptism/christening date: 20 Aug 1770
baptism/christening place: SAN MATEO, MONTEMORELOS, NUEVO LEON, MEXICO
father's name: Juan Jph. Canamar
mother's name: Maria Juliana Torres
indexing project (batch) number: C60126-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729981

spouse: Manuela De Los Dolores Cantu


groom's name: Remigio Guerra Canamar
bride's name: Manuela De Los Dolores Cantu
marriage date: 25 Nov 1807
marriage place: San Mateo,Montemorelos,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60126-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 731033

name: Remigio Canamar Cantu


gender: Male
baptism/christening date: 17 Dec 1808
233

baptism/christening place: SAN MATEO, MONTEMORELOS, NUEVO LEON, MEXICO


father's name: Remigio Canamar
mother's name: Maria Manuela Cantu
indexing project (batch) number: C60126-5
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729985

Groom's Name: Felis Canamar


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Manuela Fernandes
Bride's Age:
Marriage Date: 04 Oct 1860 -20
Marriage Place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
Indexing Project (Batch) Number: M60126-9
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 731035
Reference Number:
-o-
parents: Felix Canamar, Manuela Fernandez
name: Felix De Jesus Canamar (Hermano de Rafaela)
gender: Male
baptism/christening date: 05 May 1881
baptism/christening place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico
father's name: Felix Canamar
mother's name: Manuela Fernandez
paternal grandfather's name: Remigio Canamar
paternal grandmother's name: Dolores Cantu
maternal grandfather's name: Ygnacio Fernandez
maternal grandmother's name: Juliana Salaz
234

indexing project (batch) number: C03530-8


system origin: Mexico-EASy
source film number: 731013

parents: Felix Canamar, Manuela Canamar Fernandes


name: Rafaela Canamar Canamar
gender: Female
baptism/christening date: 28 Apr 1866
baptism/christening place: SAN MATEO, MONTEMORELOS, NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Felix Canamar
mother's name: Manuela Canamar Fernandes
indexing project (batch) number: C60543-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729990
-o-
parents: Felix Canamar, Manuela Fernandez
name: Felix De Jesus Canamar (Hermano de Rafaela)
gender: Male
baptism/christening date: 05 May 1881
baptism/christening place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico
father's name: Felix Canamar
mother's name: Manuela Fernandez
paternal grandfather's name: Remigio Canamar
paternal grandmother's name: Dolores Cantu
maternal grandfather's name: Ygnacio Fernandez
maternal grandmother's name: Juliana Salaz
indexing project (batch) number: C03530-8
system origin: Mexico-EASy
source film number: 731013
-o-
Name: Julia De La Garza
235

Gender: Female
Baptism/Christening Date: 22 Apr 1893
Baptism/Christening Place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico
Birth Date: 17 Dec 1892
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Lucas De La Garza
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Rafaela Canamar
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name: Francisco De La Garza
Paternal Grandmother's Name: Mariana Garcia
Maternal Grandfather's Name: Felix Canamar
Maternal Grandmother's name: Manuela Fernandez
Indexing Project (Batch) Number: C03816-9
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 731014
Reference Number: item 4 v 24 p 254

de la Garza

residence: Span, Spain


parents: Perixa De Legarza
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
236

name: Pedro De Legarza


gender: Male
baptism/christening date: 28 May 1552
baptism/christening place: SANTA MARIA DE LA ASUNCION, CENARRUZA, VIZCAYA, SPAIN
mother's name: Perixa De Legarza
indexing project (batch) number: C89078-1
system origin: Spain-ODM
source film number: 1280845

residence: Chiapas, Mexico


parents: Alonso Garci, Ana Lopez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Hieronimo Garci Lopez
gender: Male
baptism/christening date: 12 Oct 1572
baptism/christening place: SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MEXICO
father's name: Alonso Garci
mother's name: Ana Lopez
indexing project (batch) number: J61223-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 733213

Catelina De Legarza
Spain Baptisms, 1502-1940
residence: Span, Spain
parents: Matias De Licona, Catelina De Lagarza
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Catelina De Legarza
gender: Female
baptism/christening date: 28 Aug 1580
237

baptism/christening place: , LEQUEITIO, VIZCAYA, SPAIN


father's name: Matias De Licona
mother's name: Catelina De Lagarza
indexing project (batch) number: K89150-4
system origin: Spain-ODM
source film number: 1229973

birth: 1618 —CIENEGUITAS, NUEVO LEON, MEXICO


residence: 1618 —Nuevo León, Mexico
parents: Benito Gomez Garza, Cira Guerra
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Guadalupe Garza
gender: Female
birth date: 1618
birthplace: CIENEGUITAS, NUEVO LEON, MEXICO
father's name: Benito Gomez Garza
mother's name: Cira Guerra
indexing project (batch) number: L00890-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown

marriage: 03 Feb 1643 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico


spouse: Theresa Guerrero
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Blas De La Garza
bride's name: Theresa Guerrero
marriage date: 03 Feb 1643
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-7
system origin: Mexico-VR
238

source film number: 35267

Groom's Name: Blas De La Garza


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Beatris De Villareal
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 14 Jan 1698 (-20)
Marriage Place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60149-7
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605179

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Blas De La Garza, Margarita Lopes Prieto
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jn. Christobal Garza Lopes
239

gender: Male
baptism/christening date: 11 Sep 1697
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Blas De La Garza
mother's name: Margarita Lopes Prieto
indexing project (batch) number: C60149-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605147

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Christobal De La Garza, Gertrudis Guerra
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Christobal Garza Guerra
gender: Male
baptism/christening date: 17 May 1732 (-20)
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Christobal De La Garza
mother's name: Gertrudis Guerra
indexing project (batch) number: C60149-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605148

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Christobal De La Garza, Gertrudis Guerra
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Christobal Garza Guerra
gender: Male
baptism/christening date: 17 May 1732
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Christobal De La Garza
240

mother's name: Gertrudis Guerra


indexing project (batch) number: C60149-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605148

Groom's Name: Jossef Christoval De La Garza


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Maria Ysavel Garcia
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 11 Aug 1777 (-20)
Marriage Place: Santiago Apostol,Monclova,Coahuila,Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60256-7
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605139
Reference Number:
241

Name: Jose Manuel De La Garza


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 05 Aug 1785
Baptism/Christening Place: San Juan Bautista, Cadereyta Jiménez, Nuevo León, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Christobal De La Garza
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Teresa Garcia
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60136-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605355
Reference Number:

Jose Manuel De La Garza


Mexico Baptisms, 1560-1950
residence: Cadereyta Jiménez, Nuevo León, Mexico
parents: Christobal De La Garza, Maria Teresa Garcia

record title: Mexico Baptisms, 1560-1950


name: Jose Manuel De La Garza
242

gender: Male
baptism/christening date: 05 Aug 1785
baptism/christening place: San Juan Bautista, Cadereyta Jiménez, Nuevo León, Mexico
father's name: Christobal De La Garza
mother's name: Maria Teresa Garcia
indexing project (batch) number: C60136-1
system origin: Mexico-EASy
source film number:

birth: 1809 —Valle Mota


marriage: 06 Oct 1838 —Nuestra Señora De La Soledad, General Terán, Nuevo León, Mexico
parents: Manuel De La Garza, Maria Antonia Garcia
spouse: Maria De Los Niebas Silva
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Felipe De La Garza
groom's birth date: 1809
groom's birthplace: Valle Mota
groom's age: 29
bride's name: Maria De Los Niebas Silva
bride's birthplace: Valle Mota
marriage date: 06 Oct 1838
marriage place: Nuestra Señora De La Soledad, General Terán, Nuevo León, Mexico
groom's father's name: Manuel De La Garza
groom's mother's name: Maria Antonia Garcia
bride's father's name: Antonio Silva
bride's mother's name: Narciza Redondes

Name: Francisco De La Garza


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 07 Oct 1848
243

Baptism/Christening Place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico


Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Tifirrcio De La Garza
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ysidora Cadena
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name: Felipe De La Garza
Paternal Grandmother's Name: Maria Fransica Cabasos
Maternal Grandfather's Name: Juliana Cadena
Maternal Grandmother's name: Maria Fransica Lira
Indexing Project (Batch) Number: C02385-9
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 729988
Reference Number: item 1 p 143

Name: Francisco De La Garza


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 07 Oct 1848
Baptism/Christening Place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Tiburcio De La Garza
244

Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ysidora Cadena
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name: Felipe De La Garza
Paternal Grandmother's Name: Maria Fransica Cabasos
Maternal Grandfather's Name: Juliana Cadena
Maternal Grandmother's name: Maria Fransica Lira
Indexing Project (Batch) Number: C02385-9
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 729988
Reference Number: item 1 p 143

marriage: 11 Aug 1777 —Santiago Apostol, Monclova, Coahuila, Mexico


spouse: Maria Ysavel Garcia
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Jossef Christoval De La Garza
bride's name: Maria Ysavel Garcia
marriage date: 11 Aug 1777 (-20)
marriage place: Santiago Apostol,Monclova,Coahuila,Mexico
indexing project (batch) number: M60256-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605139

birth: 17 Dec 1892


residence: 1892 —Montemorelos, Nuevo León, Mexico
parents: Lucas De La Garza, Rafaela Canamar
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Julia De La Garza
245

gender: Female
baptism/christening date: 22 Apr 1893
baptism/christening place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico
birth date: 17 Dec 1892 (-20)
father's name: Lucas De La Garza
mother's name: Rafaela Canamar
paternal grandfather's name: Francisco De La Garza
paternal grandmother's name: Mariana Garcia
maternal grandfather's name: Felix Canamar
maternal grandmother's name: Manuela Fernandez
indexing project (batch) number: C03816-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 731014

birth: 17 Dec 1892


residence: 1892 —Montemorelos, Nuevo León, Mexico
parents: Lucas De La Garza, Rafaela Canamar
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Julia De La Garza
gender: Female
baptism/christening date: 22 Apr 1893
baptism/christening place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo León, Mexico
birth date: 17 Dec 1892
father's name: Lucas De La Garza
mother's name: Rafaela Canamar
paternal grandfather's name: Francisco De La Garza
paternal grandmother's name: Mariana Garcia
maternal grandfather's name: Felix Canamar
maternal grandmother's name: Manuela Fernandez
indexing project (batch) number: C03816-9
system origin: Mexico-EASy
246

source film number: 731014

Gamboa

Cristobal Millán Gamboa (Cristobal Martín Millán de Gamboa)


L5DT-J9W
Nacimiento
1500
-o-
GD14 BIENES NACIONALES. AÑO: 1533 (-35). VOL: 745 EXP: 2. TESTAMENTO DE CRISTOBAL MARTIN DE
GAMBOA. MEXICO. (( OJO: Se requiere accesar presencialmente, este material, en: Palacio de Lecumberri,
México, DF))
Martin Millan de Gamboa, Cristobal - Settled in Mexico City. Married Maria Coronado. They had 2 sons and 2
daughters.
Completar con investigación cualitativa, en otras fuentes secundarias:
Fernandez del Castillo, Francisco: Tres conquistadores y pobladores de la Nueva Espana : Cristobal Martin Millan
de Gamboa, Andres de Tapia, Jeronimo Lopez. Ediciones del Archivo General de la Nación. México. 1927.

Name: Juan de Gamboa


Place of Birth: Mexico City
Date: July 8, 1527
Father Name: Cristobal Martín Millán de Gamboa
Mother’s Name: Maria Coronado.
Name: Jn. Gamboa
Gender: Male
Baptism/Christening Date: 20 Jul 1550 -20
247

Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO


Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Gamboa, Juan?
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Cata
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: J60509-3
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 227520
Reference Number:

Name: Diaz Gamboa


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 08 Sep 1551-25
Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Po. Diaz De Aguilar
248

Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Ma. De Gamboa (Hija de Cristobal Martín de Gamboa)
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: K60509-3
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 227520
Reference Number:

Name: Jn. Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 20 Jul 1550
Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Cata

Name: Graviel Ganboa Xocos


Gender: Male
249

Baptism/Christening Date: 13 Apr 1572


Baptism/Christening Place: Santa Catarina Virgen y Martir, Centro, Distrito Federal, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Baltasar De Ganboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Juana Xocos

Gabriel De Gamboa De Salacar


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 09 Apr 1589
Baptism/Christening Place: SANTA VERACRUZ, SANTA VERACRUZ-MEXICO CIUDAD, DISTRITO FEDERAL,
MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Gabriel De Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Ysabel De Salacar

Name: Diego Ganboa Goncales


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 22 Nov 1636
250

Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO


Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Jacinto De Ganboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Andrea Goncales
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: J60509-6
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 227523
Reference Number:

Name: Juan Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 27 Apr 1636
Baptism/Christening Place: SAN FRANCISCO, ACAMBARO, Name: Juan Gamboa
Gender: Male
Baptism/Christening Date: 27 Apr 1636
Baptism/Christening Place: SAN FRANCISCO,ACAMBARO,GUANAJUATO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
251

Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ttetzo
Mother's Birthplace: GUANAJUATO, MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ttetzo
Mother's Birthplace:

Name: Joseph Ganboa Gonsales


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 19 Apr 1649
Baptism/Christening Place: SAN FRANCISCO,ACAMBARO,GUANAJUATO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Diego Ganboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Luisa Gonsales
252

Mother's Birthplace:

Name: Juan Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 27 Apr 1636
Baptism/Christening Place: SAN FRANCISCO, ACAMBARO, Name: Juan Gamboa
Gender: Male
Baptism/Christening Date: 27 Apr 1636
Baptism/Christening Place: SAN FRANCISCO,ACAMBARO,GUANAJUATO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ttetzo
Mother's Birthplace: GUANAJUATO, MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ttetzo
Mother's Birthplace:
253

Name: Joseph Ganboa Gonsales


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 19 Apr 1649
Baptism/Christening Place: SAN FRANCISCO,ACAMBARO,GUANAJUATO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Diego Ganboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Luisa Gonsales
Mother's Birthplace:

Name: Juan Ganboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 23 Dec 1657
Baptism/Christening Place: Sagrario, Toluca, Mexico Estado, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Ganboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Clara
Antecedentes Históricos del Municipio de Tejupilco, Edomex
Por: Rodolfo Sinaí Gómez.Cronista Municipal
254

“…La Hacienda de San José del Rincón, hoy Rincón de López, es otorgada en 1611 por el Virrey Fray García
Guerra Arzobispo de México a Cristóbal Luviano, esta hacienda es vendida al Cura de Tejupilco Francisco Hidalgo
Vendaval y Cabeza de Vaca en 1620 quien la hereda a su hijo Juan Costilla,[24](bisabuelo de Miguel Hidalgo) éste
señor la vende a su yerno Juan López de Cárdenas en 1690. …”
Marriage: 1695, July 23, (no.9) (-20) El Paso del Norte. Cristobal de Gamboa, native of Santa Fe, in New Mexico and soldier of
Prisidio del Pilar y San Jose. Son of Lucas Gamboa and Ysabel Archuleta, both deceased, and Antonia Lopez, "La Mansa" native
of Sandia Pueblo, daughter of Bartolome Ventura, Indio Tigua, and Maria Lopez, India Mansa.

Name: Antonio Luis Gamboa Cardenas


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 30 Aug 1679
Baptism/Christening Place: Asunción Sagrario Metropolitano, Centro, Distrito Federal, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Joseph De Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Josepha De Cardenas

Name: Marselino Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 05 Mar 1686
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA DE LOS LAGOS,LAGOS DE MORENO,JALISCO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
255

Race:
Father's Name: Jn. De Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Jua. Magna. De Sta. Maria
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60412-2
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 221504

Name: Francisco Xavier Gamboa Puente


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 28 Dec 1717
Baptism/Christening Place: Sagrario Metropolitano, Guadalajara, Jalisco, Mexico
Birth Date: 22 Dec 1717
Birthplace: Sagrario Metropolitano, Guadalajara, Jalisco, Mexico
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Antonio Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria De La Puente
Mother's Birthplace:
Financiers and merchants that are intertwined in this Basque substructure and who are important to Anza are his friend and Sonoran merchant Francisco de
Guizamotegui and Juan Bautista de Arosqueta who founds a business that evolves into one of the most powerful economic establishments in all of Nueva
256

España. Arosqueta’s daughter, Josefa, marries Francisco de Fagoaga Iragorri in 1716 and meshes the wealth of these two families together. Fagoaga
establishes and owns the Royal Silver Bank of Mexico. After he dies, the Fagoaga brothers, Antonio de Basoco and their brothers-in-law, the Villaurrutias
and Castañizas make up the most powerful colonial establishment in trade, church and law throughout all of Mexico.
43
Another important businessman is Manuel de Aldaco, who marries Fagoaga’s daughter. According to historian Juan Javier Pescador: “Aldaco’s influence
and Basque network extended from northern Spain to the Caribbean islands, New Spain, Central America, and northern New Spain. Basque families such
as the Vildosola, Ugarte, Ansa, and Urquidi, among others, who controlled the trade networks and governmental appointments in Sonora, Durango,
Chihuahua, New Mexico, and Coahuila, were also deeply connected with the Fagoaga-Aldaco firm throughout the eighteenth century. As mentioned
earlier, Aldaco is a founder of the College of the Vizcaina’s. He also finances Pedro de Anza, Juan Bautista’s godfather and Jose de Laborda in their huge
silver strike in Taxco. Aldaco is an heir to the estate of Francisco de Fagoaga and when Fagoaga dies in 1770 he wills this estate to his son, Aldaco’s
brother-in-law, Francisco Manuel de Fagoaga. When Francisco Manuel dies in 1736, his widow ssigns Aldaco to manage her estate. Aldaco then assigns
management of the Royal Silver Bank and Casa Mercantil de los Fagoaga to Basque Ambrosio de Meave. Meave then has complete control over Mexico’s
silver and is, according to Donald Garate, “…probably the single most financially powerful person in all of Nueva España in Anza’s day.” When Meave
dies, Basques Manuel Ramón de Goya, Antonio de Basoco, Juan Jose de Echeveste and Francisco Xavier de Gamboa administer his estate. Echeveste is
the purchasing agent for Baja and Alta California and also controls the tobacco, playing card and gunpowder monopolies in Mexico along with Francisco
de Urbieta. Echeveste is also the nephew of Francisco de Echeveste, mentioned earlier as a founder of the College of the Vizcaina’s. Garate reports that the
Echevestes and Anzas were intermarried in Spain and that the Anzas, Aldacos and Fagoagas came from villages only a few miles apart in the Basque
Country and the families knew each other before anyone left Spain for the New World.
Mas info sobre vida y obra de Francisco Xavier Gamboa, el Criollo de la Ilustración, veáse por ejemplo “Challenging Spanish Imperialism:
Francisco Javier de Gamboa’s Economic Ideas in Eighteenth Century Mexico” y “CONTESTED LEGALITIES IN COLONIAL MEXICO:
FRANCISCO XAVIER GAMBOA AND THE DEFENSE OF DERECHO INDIANO”

Name: Miguel Felix Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 08 Jun 1743
Baptism/Christening Place: SAN FERMIN DE PANUCO,FRANCISCO I MADERO,DURANGO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Pedro
Father's Birthplace:
Father's Age:
257

Mother's Name: Pasquala De Gamboa


Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60094-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 604985
Reference Number:

Name: Joseph Miguel Gamboa Lima


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 05 Oct 1753
Baptism/Christening Place: SAN BARTOLOME,VALLE DE ALLENDE,CHIHUAHUA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Marcelino Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria De Lima
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60053-2
258

System Origin: Mexico-ODM


Source Film Number: 162635
Reference Number:

Name: Juan Xavier Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 06 Jun 1753
Baptism/Christening Place: AMECA,JALISCO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Joseph Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Agustina
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60440-8

Name: Joseph Ignacio Vicente Gamboa Mendosa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 21 Aug 1764
Baptism/Christening Place: San Luis Rey, San Luis De La Paz, Guanajuato, Mexico
Birth Date: 21 Aug 1764
259

Birthplace: San Luis Rey, San Luis De La Paz, Guanajuato, Mexico


Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Francisco Xavier Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Guadalupe Mendosa
Mother's Birthplace:

Name: Jph. Luis Gamboa Cruz


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 19 Sep 1766
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA MECATABASCO,VILLA DEL REFUGIO,ZACATECAS,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Miguel Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Martina De La Cruz
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: J60121-1
System Origin: Mexico-ODM
260

Source Film Number: 1094622


Reference Number:

Name: Joseph Bizente Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 10 Jul 1784
Baptism/Christening Place: San Diego de Alcalá, Canatlán, Durango, Mexico
Birth Date:
Birthplace: San Diego De Alcalá, Canatlán, Durango, Mexico
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Joseph Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria G.
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C03653-9
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 654924
Reference Number: v 6 p 82

Name: Jose Miguel Gamboa Sanmigueles


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 12 Feb 1792
261

Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO,SALTILLO,COAHUILA,MEXICO


Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Jose Luis Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Josefa Sanmigueles
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60247-6
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605070
Reference Number:

Name: Miguel Antonio Gamboa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 06 May 1800
Baptism/Christening Place: SANTIAGO, CHAPANTONGO ,HIDALGO, MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name:
262

Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Marta Ganboa
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: J61296-4
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 638707
Reference Number:
-o-
Groom's Name: Miguel Gamboa
Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Maria Marcelina Moreno
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 30 Mar 1818
Marriage Place: Pabellon, Rincon De Romos, Aguascalientes, Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
263

Bride's Marital Status:


Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60276-3
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 635756

Groom's Name: Joaquin Gamboa


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Maria Del Refugio Gutierrez
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 03 May 1834
Marriage Place: Balleza, Chihuahua, Mexico
Groom's Father's Name: Miguel Gamboa
Groom's Mother's Name: Guadalupe Gamboa
Bride's Father's Name: Refugio Gutierrez
Bride's Mother's Name: Gertrudis Corral

Name: Juaqn. Marselino Gamboa Albares


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 12 Jun 1830
Baptism/Christening Place: SAGRADO COROZON,EL FUERTE,SINALOA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Jose Maria Gamboa
264

Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Ma. Nasarena Albares
-o-
Groom's Name: Joaquin Gamboa
Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Maria De Jesus Rada
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 23 Oct 1852
Marriage Place: Santa Maria,Parras De La Fuente,Coahuila,Mexico

Name: Ricardo Gamboa (Padre de Xavier Gamboa Jimenez)


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 27 May 1871
Baptism/Christening Place: Santa María, Parras, Coahuila, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Joaquin Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria De Jesus Rada
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
265

Paternal Grandmother's Name:


Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: I07301-4
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 605224
Reference Number: p 102

Groom's Name: Ricardo Gamboa Chaides (padre del Tío León Gamboa Rocha)
Groom's Birth Date: 1871
Groom's Birthplace:
Groom's Age: 22
Bride's Name: Maria Antonia Rocha
Bride's Birth Date: 1876
Bride's Birthplace:
Bride's Age: 17
Marriage Date: 09 Jan 1893
Marriage Place: San José, Canelas, Durango, Mexico
Groom's Father's Name: Victorio Gamboa
Groom's Mother's Name: Dolores Chaides
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name: Marta Madrid
Groom's Race:

Name: José Ricardo Gamboa (Hermano mayor Tio Abuerlo Pancho y papá mTía-prima Carmen)
Gender: Male
Baptism/Christening Date: 25 Jan 1899
Baptism/Christening Place: San Miguel Arcángel, Coneto de Comonfort, Durango, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
266

Name Note:
Race:
Father's Name: Ricardo Gamboa
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Guadalupe Diaz

birth: 1913 —Durango


residence: 1930 —Juárez, Juárez, Chihuahua, Mexico
record title: Mexico Census, 1930
name: Javier Gamboa
head of household: Ricardo Gamboa
age: 17a
residence: Juárez, Juárez, Chihuahua, Mexico
estimated birth year: 1913
birthplace: Durango
gender: Male
sexo: Hombre
civil status: Single
marital status (spanish): Soltero
digital folder number: 4107044
page number: 165
line number: 46

García

parents: Joseph Garcia, Catalina De Flores


name: Joseph Garcia Flores
267

gender: Male
baptism/christening date: 12 Dec 1677
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL,NOMBRE DE DIOS,DURANGO,MEXICO
father's name: Joseph Garcia
mother's name: Catalina De Flores
indexing project (batch) number: C60085-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown

parents: Joseph Garcia, Lucia De Messa


name: Joseph Augustin Garcia Messa
gender: Male
baptism/christening date: 14 Jun 1652
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL,NOMBRE DE DIOS,DURANGO,MEXICO
father's name: Joseph Garcia
mother's name: Lucia De Messa
indexing project (batch) number: C60085-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown
-o-
parents: Joseph Garcia, Maria
name: Hieroni Marti Joseph Garcia
gender: Male
baptism/christening date: 29 Mar 1653
baptism/christening place: San Martín, San Celoní, Barcelona, Spain
father's name: Joseph Garcia
mother's name: Maria
indexing project (batch) number: C00823-7
system origin: Spain-EASy
source film number: 1157659
-o-
268

spouse: Catalina De Frias


groom's name: Joseph Garcia De Alaba
bride's name: Catalina De Frias
marriage date: 13 Jun 1676- 20
marriage place: San Pedro Apostol,Nombre De Dios,Durango,Mexico
indexing project (batch) number: M60085-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 654868

parents: Joseph Garcia, Catalina De Flores


name: Joseph Garcia Flores
gender: Male
baptism/christening date: 12 Dec 1677
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL,NOMBRE DE DIOS,DURANGO,MEXICO
father's name: Joseph Garcia
mother's name: Catalina De Flores
indexing project (batch) number: C60085-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown

parents: Joseph Garcia, Petronilla De Roxas


name: Domingo Garcia Roxas
gender: Male
baptism/christening date: 19 Mar 1696
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL,NOMBRE DE DIOS,DURANGO,MEXICO
father's name: Joseph Garcia
mother's name: Petronilla De Roxas
indexing project (batch) number: C60085-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown
269

parents: Domingo Garcia, Juana De Dios


name: Juan Joseph Garcia
gender: Male
baptism/christening date: 26 Mar 1719
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL, NOMBRE DE DIOS, DURANGO, MEXICO
father's name: Domingo Garcia
mother's name: Juana De Dios
indexing project (batch) number: C60085-2
system origin: Mexico-VR
source film number: 654869

parents: Juan Joseph Garcia, Mariana De La Candelaria


name: Juan Joseph Garcia
gender: Male
baptism/christening date: 28 Jun 1744
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL,NOMBRE DE DIOS,DURANGO,MEXICO
father's name: Juan Joseph Garcia
mother's name: Mariana De La Candelaria
indexing project (batch) number: J60085-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 654870

parents: Juan Joseph Garcia, Maria Baptista Riva


Juan De Dios Garcia
gender: Male
baptism/christening date: 06 Mar 1770
baptism/christening place: Santa Ana, Nazas, Durango, Mexico
father's name: Juan Joseph Garcia
270

mother's name: Maria Baptista Riva


indexing project (batch) number: I04601-3
system origin: Mexico-EASy
source film number: 1563158

parents: Juan De Dios Garcia, Marta Josefa Escovar


name: Jose Maria Garcia
gender: Male
baptism/christening date: 06 Dec 1789
baptism/christening place: San Diego de Alcalá, Canatlán, Durango, Mexico
birth date: 26 Nov 1789
father's name: Juan De Dios Garcia
mother's name: Marta Josefa Escovar
indexing project (batch) number: C02540-0
system origin: Mexico-ODM
source film number: 654924

parents: Jose Ma. Garcia, Ma. Leogarda Regalado


name: Jose Tomas Garcia Regalado
gender: Male
baptism/christening date: 25 Dec 1808
baptism/christening place: SAN JUAN BAUTISTA DE ANALCO, VICTORIA DE DURANGO, DURANGO, MEXICO
father's name: Jose Ma. Garcia
mother's name: Ma. Leogarda Regalado
indexing project (batch) number: J60088-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 654766

parents: Tomas Garcia, Faustina Lopez


271

name: Ma. Petra Garcia


gender: Female
baptism/christening date: 06 Aug 1829
baptism/christening place: San Bernardo, Durango, Mexico
father's name: Tomas Garcia
mother's name: Faustina Lopez
indexing project (batch) number: I03398-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 1563287

parents: Petra Garcia


name: Cosme Garcia
gender: Male
baptism/christening date: 27 Sep 1849
baptism/christening place: Nazas, Durango, Mexico
mother's name: Petra Garcia
indexing project (batch) number: I04603-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 1563159

parents: Cosme Garcia, Anastacia Nevares


name: Maria De Los Dolores Garcia Nevares
gender: Female
baptism/christening date: 05 Apr 1871
baptism/christening place: SANTIAGO PAPASQUIARO, SANTIAGO PAPASQUIARO, DURANGO, MEXICO
father's name: Cosme Garcia
mother's name: Anastacia Nevares
indexing project (batch) number: C60521-5
system origin: Mexico-ODM
source film number: 658002
272

spouse: Dolores Ganados


child: Ma. De La Luz De Jesus Jimenez (Hermana de María Luisa Catalina Jimenez García)
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Ma. De La Luz De Jesus Jimenez
gender: Female
baptism/christening date: 07 Jun 1884 (+4)
baptism/christening place: Sagrario Metropolitano, Durango, Durango, Mexico
father's name: Guilebaldo Jimenez
mother's name: Dolores Ganados (xxx García??)
indexing project (batch) number: I06405-5
system origin: Mexico-EASy
source film number: 654827

Nombre:
Maria Herminia Jimenez Garcia (Hermana de María Luisa Catalina)
Lugar de residencia:
Ciudad Lerdo, Durango, Mexico
Sexo:
Female
Sexo:
F
Fecha de bautismo:
12 May 1901
Lugar de bautismo:
Ciudad Lerdo, Durango, Mexico
Nombre del padre:
Teofilo Jimenez
Nombre de la madre:
Refugio Garcia
273

Número de carpeta digital:


001909756

USBorder Crossing Card


Nombre:
Maria De Len Luz Jiminez De Garcia
Tipo de evento:
Immigration
Fecha del evento:
1 Apr 1927
Sexo:
Female
Edad:
28
Raza:
Mexican
Incluye fotografía:
No
Año de nacimiento (aproximado):
1899
Lugar de nacimiento:
Mex Df

Jiménez

marriage: 28 Oct 1645 —San Juan Bautista, Pamplona, Navarra, Spain


spouse: Elena Gonzalez
record title: Spain Marriages, 1565-1950
274

groom's name: Miguel Ximenez


bride's name: Elena Gonzalez
marriage date: 28 Oct 1645 (-20)
marriage place: San Juan Bautista, Pamplona, Navarra, Spain
indexing project (batch) number: M89331-5
system origin: Spain-ODM
source film number: 1171799

residence: Puebla, Mexico


parents: Miguel Ximenes, Maria

record title: Mexico Baptisms, 1560-1950


name: Miguel Ximenes
gender: Male
baptism/christening date: 12 Feb 1651
baptism/christening place: SAN MIGUEL,HUEJOTZINGO,PUEBLA,MEXICO
father's name: Miguel Ximenes
mother's name: Maria
indexing project (batch) number: C60144-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 238774

residence: San Luis Potosí, Mexico


parents: Miguel Ximenes, Maria Gonsales
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Miguel Ximenes Gonsales
gender: Male
baptism/christening date: 15 Aug 1668
baptism/christening place: SAN MIGUEL,MEXQUITIC,SAN LUIS POTOSI,MEXICO
father's name: Miguel Ximenes
275

mother's name: Maria Gonsales


indexing project (batch) number: C60207-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 709893

marriage: 15 Oct 1699 —Santa Maria De La Asuncion, Santa Maria Del Rio, San Luis Potosi, Mexico
spouse: Magdalena De La Cruz
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Miguel De Los Reyes Ximenes
bride's name: Magdalena De La Cruz
marriage date: 15 Oct 1699
marriage place: Santa Maria De La Asuncion,Santa Maria Del Rio,San Luis Potosi,Mexico
indexing project (batch) number: M60760-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 710195

Name: Blas Gimenes


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 10 Feb 1707
Baptism/Christening Place: SAN MIGUEL,MEXQUITIC,SAN LUIS POTOSI,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Miguel
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Esthiphana Gimenes
Mother's Birthplace:
276

Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60207-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 709893
Reference Number:

marriage: 07 Nov 1728 —San Miguel, Mexquitic, San Luis Potosi, Mexico
spouse: Phelipa De Valensuela
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Blas Ximenes
bride's name: Phelipa De Valensuela
marriage date: 07 Nov 1728
marriage place: San Miguel, Mexquitic, San Luis Potosi, Mexico
indexing project (batch) number: M60207-6
system origin: Mexico-ODM
source film number: 710011

residence: San Luis Potosí, Mexico


parents: Blas Gimenes, Phelipa De Balensuela
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria De Los Dolores Gimenes Balensuela
gender: Female
baptism/christening date: 17 Mar 1743
baptism/christening place: SAN MIGUEL,MEXQUITIC,SAN LUIS POTOSI,MEXICO
father's name: Blas Gimenes
mother's name: Phelipa De Balensuela
277

indexing project (batch) number: C60207-2


system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown

marriage: 07 Feb 1780 —San Isabel, Armadillo De Los Infantes, San Luis Potosi, Mexico
parents: Dolores Gimenes
spouse: Maria Ynes Rodrigues
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Jacinto De Jessus Gimenes
bride's name: Maria Ynes Rodrigues
marriage date: 07 Feb 1780 (-20)
marriage place: San Isabel,Armadillo De Los Infantes,San Luis Potosi,Mexico
groom's mother's name: Dolores Gimenes
bride's father's name: Leonardo Rodrigues
bride's mother's name: Ana Roza
indexing project (batch) number: M61119-6
system origin: Mexico-ODM
source film number: 1158430

Pioquinto Ximenes
Mexico Baptisms, 1560-1950
birth: 05 May 1784 —San Isabel, Armadillo De Los Infantes, San Luis Potosi, Mexi
residence: 1784 —Armadillo de los Infante, San Luis Potosí, Mexico
parents: Jasinto Ximenes, Maria Ynes
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Pioquinto Ximenes
gender: Male
baptism/christening date: 17 May 1784
baptism/christening place: San Isabel, Armadillo De Los Infantes, San Luis Potosí, Mexico
birth date: 05 May 1784
278

birthplace: San Isabel, Armadillo De Los Infantes, San Luis Potosi, Mexi
father's name: Jasinto Ximenes
mother's name: Maria Ynes
indexing project (batch) number: C04219-3
system origin: Mexico-EASy
source film number: 1158415

birth: 1813
marriage: 11 Apr 1831 —Santa Catarina, Rioverde, San Luis Potosi, Mexico
parents: Pioquinto Ximenes, Ramona Castillo
spouse: Gerardo Hernandez

record title: Mexico Marriages, 1570-1950


groom's name: Gerardo Hernandez
groom's birth date: 1811
groom's age: 20
bride's name: Ximenes
bride's birth date: 1813
bride's age: 18
marriage date: 11 Apr 1831 (-20)
marriage place: Santa Catarina,Rioverde,San Luis Potosi,Mexico
bride's father's name: Pioquinto Ximenes
bride's mother's name: Ramona Castillo
indexing project (batch) number: M60556-6
system origin: Mexico-ODM
source film number:

residence: Armadillo de los Infante, San Luis Potosí, Mexico


parents: Clemente Jimenes, Paula Castillo
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
279

name: Jimenes Castillo


gender: Male
baptism/christening date: 19 Dec 1856 (-30)
baptism/christening place: San Isabel, Armadillo de los Infante, San Luis Potosí, Mexico
father's name: Clemente Jimenes
mother's name: Paula Castillo
indexing project (batch) number: C61119-4
system origin: Mexico-EASy
source film number: 1158422

spouse: Dolores Ganados


child: Ma. De La Luz De Jesus Jimenez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Ma. De La Luz De Jesus Jimenez
gender: Female
baptism/christening date: 07 Jun 1884 (-24)
baptism/christening place: Sagrario Metropolitano, Durango, Durango, Mexico
father's name: Guilebaldo Jimenez
mother's name: Dolores Ganados
indexing project (batch) number: I06405-5
system origin: Mexico-EASy
source film number: 654827

spouse: Dolores Ganados


child: Ma. De La Luz De Jesus Jimenez (Hermana de María Luisa Catalina Jimenez García)
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Ma. De La Luz De Jesus Jimenez
gender: Female
baptism/christening date: 07 Jun 1884 (+4)
baptism/christening place: Sagrario Metropolitano, Durango, Durango, Mexico
280

father's name: Wilebaldo (Guilebaldo) Jimenez


mother's name: Dolores Ganados (xxx García??)
indexing project (batch) number: I06405-5
system origin: Mexico-EASy
source film number: 654827

ombre: Luisa Jimenez De Gamboa (Unknown)


Maria Luisa Jimenez United States Border Crossings from Mexico to United States, 1903-1957
• Nombre:
Fecha del evento: Luisa Jimenez De Gamboa (Unknown)
1930 Tipo de evento:
Lugar del evento: Immigration
Gómez Palacio, Gómez Palacio, Durango, Mexico Fecha del evento:
Lugar del evento: 29 Jul 1935
Gómez Palacio, Gómez Palacio, Durango Sexo:
Lugar del evento: Female
Gómez Palacio, Gómez Palacio, Durango, Mexico Edad:
Sexo: Female 54
Sexo: M Raza:
Edad: 39a Mexican
Edad: 39 Incluye fotografía:
Estado civil: Widowed No
Fecha de nacimiento: 1891 Año de nacimiento (aproximado):
Año de nacimiento (aproximado): 1891 1881
Lugar de nacimiento: Durango Lugar de nacimiento:
Nombre del jefe de la familia: Lus C Canelo Dgo Dgo
Número de licencia: Estado civil (idioma original): Nombre de contacto de salida:
Viudo Ricardo Gamboa Hu
Sexo (idioma original): Mujer Nombre del acompañante:
Número de ítem: 2 Maria Magdalena Gamboa D
Número de carpeta digital: 004107056
Número de imagen:
Familia Función Sexo Edad Nació en
Maria Luisa Jimenez Mujer39a Durango
Porfirio Celis Hombre 96a Durango
Manuel Celis Hombre 8a Durango
281

Rada

Name: Pedro Rada


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 1532
Baptism/Christening Place: SAN MIGUEL,VALLADOLID,VALLADOLID,SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Luis De Rada
Indexing Project (Batch) Number: C87115-1
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1039197
Reference Number:

Name: Martin Cruzote Rada Domingiz


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 17 Jan 1563
Baptism/Christening Place: SAN BENITO,MIRANDA DE ARGA,NAVARRA,SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
282

Race:
Father's Name: Pedro De Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Domingiz
Indexing Project (Batch) Number: J89547-1
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1333664
Reference Number:
Name: Maria De Ugara
Gender: Female
Baptism/Christening Date: 15 Oct 1571
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA, MURILLO EL FRUTO, NAVARRA, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Martin De Ugara
Indexing Project (Batch) Number: C89586-2
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1332714
Reference Number:

Name: Martin De Rada


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 05 Mar 1595
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA, MURILLO EL FRUTO, NAVARRA, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
283

Name Note:
Race:
Father's Name: Cruzote De Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Ysabel De Ugara
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C89586-2
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1332714
Reference Number:

Name: Gabriel De Rada


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 08 Mar 1625
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA, MURILLO EL FRUTO, NAVARRA, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Martin De Rada
Indexing Project (Batch) Number: C89586-2
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1332714
-o-
284

Groom's Name: Gabriel De Rada


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Josepha De Aldeco
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 10 Apr 1644
Marriage Place: Santa Maria, Santacara, Navarra, Spain
Indexing Project (Batch) Number: M89626-1
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1361151
Reference Number:

Name: Diego De Rada


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 04 Feb 1650
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA, MURILLO EL FRUTO, NAVARRA, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Gabriel De Rada
Indexing Project (Batch) Number: C89586-2
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1332714
Reference Number:
-o-
Groom's Name: Diego De Rada
285

Groom's Birth Date:


Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Dorothea Correa
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 19 May 1681
Marriage Place: Santa Maria,Parras De La Fuente,Coahuila,Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60176-2
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605209
Reference Number:
-o-
Name: Diego De Rada
Gender: Male
Baptism/Christening Date: 04 Feb 1650
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA, MURILLO EL FRUTO, NAVARRA, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
286

Race:
Father's Name: Gabriel De Rada
Indexing Project (Batch) Number: C89586-2
System Origin: Spain-ODM
Source Film Number: 1332714
Reference Number:
-o-
Groom's Name: Diego De Rada
Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Dorothea Correa
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 19 May 1681
Marriage Place: Santa Maria,Parras De La Fuente,Coahuila,Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60176-2
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605209
Reference Number:
287

Name: Manuel Joachin Rada Correa


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 16 Jun 1697
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA,PARRAS DE LA FUENTE,COAHUILA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Diego De Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Dorothea Correa
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: J60176-2
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605209
Reference Number:

Name: Joseph Antonio Rada Salas


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 24 Aug 1735
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA,PARRAS DE LA FUENTE,COAHUILA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
288

Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Manuel De Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Ana De Salas
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: J60176-3
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605210
Reference Number:

Search collection
About this collection
Groom's Name: Jose Mateo Munos Y Rada
Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Ma. Josefa Garcia Verastegui
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 05 Feb 1792 -25
Marriage Place: Santa Maria,Parras De La Fuente,Coahuila,Mexico
Groom's Father's Name:
289

Groom's Mother's Name:


Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60536-3
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605234
Reference Number:

Name: Josse Paulino Pedro De Jessus Rada Garcia


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 24 Dec 1792
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA,PARRAS DE LA FUENTE,COAHUILA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Josse Mateo Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Josefa Garcia
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
290

Maternal Grandfather's Name:


Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60176-8
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605215
Reference Number:

Name: Jose Cypriano Ylario De La Natividad Rada Leos


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 17 Sep 1806
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA,PARRAS DE LA FUENTE,COAHUILA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Pedro Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Ma. Rosalia Leos
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60536-7
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605217
Reference Number:
291

Name: Ma. Catarina de Jesus Rada Morales


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 26 Nov 1835
Baptism/Christening Place: SANTA MARIA,PARRAS DE LA FUENTE,COAHUILA,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Ylario Rada
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Juliana Morales
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: K60537-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605220
Reference Number:

Name: Ricardo Gamboa Rada (Padre de Xavier Gamboa Jimenez, abuelo de Xavier Gamboa Villafranca)
Gender: Male
Baptism/Christening Date: 27 May 1871
Baptism/Christening Place: Santa María, Parras, Coahuila, Mexico
Father's Name: Joaquin Gamboa
Father's Birthplace:
292

Mother's Name: Maria De Jesus Rada


Indexing Project (Batch) Number: I07301-4
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 605224
Reference Number: p 102
“México, Coahuila, registros parroquiales, 1627-1978", database with images, FamilySearch
(https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:NDNG-D87 : 2 January 2020), Ricardo Gamboa, 1871.

Salas

parents:
Juan De Salas, Librada
name: Juan Salas
gender: Male
baptism/christening date: 27 May 1539 - 20
baptism/christening place: SAN MIGUEL, VALLADOLID, VALLADOLID, SPAIN
father's name: Juan De Salas
293

mother's name: Librada


indexing project (batch) number: C87115-1
system origin: Spain-EASy
source film number:1039197

parents:
Juan De Salas, Librada
name: Juan Salas
gender: Male
baptism/christening date: 27 May 1539
baptism/christening place: SAN MIGUEL, VALLADOLID, VALLADOLID, SPAIN
father's name: Juan De Salas
mother's name: Librada
indexing project (batch) number: C87115-1
system origin: Spain-EASy
source film number:1039197
-o-
spouse:
Ana Mariscal
groom's name: Juan De Salas
bride's name: Ana Mariscal
marriage date: 18 Aug 1569
marriage place: Santiago Apostol, Valladolid, Valladolid, Spain
bride's father's name: Mariscal
indexing project (batch) number: M87106-1
system origin: Spain-VR
source film number:1039064

parents:
Joan De Salas, Catalina Lopez
294

name: Joan De Salas Lopez


gender: Male
baptism/christening date: 05 Sep 1574
baptism/christening place: EL SALVADOR, VALLADOLID, VALLADOLID, SPAIN
father's name: Joan De Salas
mother's name: Catalina Lopez
indexing project (batch) number: C87122-1
system origin: Spain-VR
source film number:1039469

parents:
Juan De Salas, Ana Martinez
name: Juan De Salas (Hermano de Jusepe)
gender: Male
baptism/christening date: 09 Jun 1597
baptism/christening place: San Pedro, Murcia, Murcia, Spain
father's name: Juan De Salas
mother's name: Ana Martinez
indexing project (batch) number: C86286-1
system origin: Spain-EASy
source film number:1328421

parents:
Juan De Salas, Anna Martinez
name: Jusepe De Salas
gender: Male
baptism/christening date: 20 Oct 1602
baptism/christening place: San Pedro, Murcia, Murcia, Spain
father's name: Juan De Salas
mother's name: Anna Martinez
295

indexing project (batch) number: C86286-1


system origin: Spain-EASy
source film number:1328421
-o-
Spouse:
Maria De Vique
groom's name: Joseph De Salas
bride's name: Maria De Vique
marriage date: 27 Feb 1620
marriage place: Santa Catarina Martir, Santa Catarina-Mexico Ciudad, Distrito Federal, Mexico
bride's father's name: Hernando De Vique
bride's mother's name: Beatris Ponce De Leon
indexing project (batch) number: M61906-7
system origin: Mexico-ODM
source film number:36027

parents:
Joseph De Salas, Maria De V.
name: Juan Salas
gender: Male
baptism/christening date: 18 May 1621
baptism/christening place: Santa Catarina Virgen y Martir, Centro, Distrito Federal, Mexico
father's name: Joseph De Salas
mother's name: Maria De V.
indexing project (batch) number: C61904-1
system origin: Mexico-EASy
source film number:35979

parents:
Juo. De Salas, Jua. De Sandobal
296

name: Nicolos De Salas


gender: Male
baptism/christening date: 29 Apr 1664
baptism/christening place: Leon, Guanajuato, Mexico
father's name: Juo. De Salas
mother's name: Jua. De Sandobal
indexing project (batch) number: I02391-6
system origin: Mexico-EASy
source film number:246017

parents:Nicolas C., Maria De La Salas


name: Juan Salas
gender: Male
baptism/christening date: 15 May 1691
baptism/christening place: SAN PEDRO APOSTOL, NOMBRE DE DIOS, DURANGO, MEXICO
father's name: Nicolas C.
mother's name: Maria De La Salas
indexing project (batch) number: C60085-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: unknown

parents:Juan De La Cruz, Maria De Salas


name: Juan Joseph Manuel Salas
gender: Male
baptism/christening date: 01 Jul 1726
baptism/christening place: SANTA MARIA, PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA, MEXICO
father's name: Juan De La Cruz
mother's name: Maria De Salas
indexing project (batch) number: J60176-3
system origin: Mexico-ODM
297

source film number: 605210

name: Juan Jph. Salas Mendes


gender: Male
baptism/christening date: 04 Jan 1767
baptism/christening place: SAN MIGUEL, BUSTAMANTE, NUEVO LEON, MEXICO
father's name: Joseph Manuel Salas
mother's name: Maria Estevana Mendes
indexing project (batch) number: C60138-1
system origin: Mexico-ODM
source film number:605617
-o-
marriage: 12 Aug 1797 —San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
spouse: Maria Rafaela Pesina
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Juan Jose Salas
bride's name: Maria Rafaela Pesina
marriage date: 12 Aug 1797
marriage place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
indexing project (batch) number: M60126-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 731033

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Juan Salas, Rafaela Pecina
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Rafael Salas Pecina
gender: Male
baptism/christening date: 17 Dec 1812
baptism/christening place: SAN MATEO, MONTEMORELOS, NUEVO LEON, MEXICO
298

father's name: Juan Salas


mother's name: Rafaela Pecina
indexing project (batch) number: C60126-5
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729985
-o-
marriage: 02 Oct 1833 —San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
spouse: Ma. Juana Cabasos
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Je. Rafael Salas
bride's name: Ma. Juana Cabasos
marriage date: 02 Oct 1833
marriage place: San Mateo,Montemorelos,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60126-8
system origin: Mexico-ODM
source film number: 731034

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Rafael Salas, Juana Josefa Cabazos
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Salome Salas Cabazos
gender: Female
baptism/christening date: 25 Oct 1845
baptism/christening place: SANTIAGO APOSTOL,SANTIAGO,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Rafael Salas
mother's name: Juana Josefa Cabazos
indexing project (batch) number: K60135-4
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605466
-o-
marriage: 24 Nov 1867 —San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
spouse: Antonio Villafranca
299

record title: Mexico Marriages, 1570-1950


groom's name: Antonio Villafranca
bride's name: Salome Salas
marriage date: 24 Nov 1867
Age: 22
marriage place: San Mateo,Montemorelos,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60543-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729992marriage: 24 Nov 1867 —San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
spouse: Antonio Villafranca
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Antonio Villafranca
bride's name: Salome Salas
marriage date: 24 Nov 1867
marriage place: San Mateo, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico
indexing project (batch) number: M60543-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729992

Name: Juan Villafranca Salas


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 05 Apr 1871
Baptism/Christening Place: SAN MATEO, MONTEMORELOS, NUEVO LEON, MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Antonio Villafranca
Father's Birthplace:
Father's Age:
300

Mother's Name: Salome Salas


Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60543-8
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 729991
"México bautismos, 1560-1950," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:NG53-PHW : 11
February 2018), Juan Villafranca Salas, 05 Apr 1871; citing SAN MATEO,MONTEMORELOS,NUEVO
LEON,MEXICO, reference ; FHL microfilm 729,991.

Villafranca

Name: Juana De Villafranco


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 26 Feb 1531
Baptism/Christening Place: SAN PELAYO, OLIVARES DE DUERO, VALLADOLID, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan De Villafranco
Father's Birthplace:
301

Father's Age:
Mother's Name: Maria
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C87313-1
System Origin: Spain-VR
Source Film Number: 1385296
Reference Number: 2:1NSG5V2

Name: Juana De Villafranco


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 26 Feb 1531
Baptism/Christening Place: SAN PELAYO, OLIVARES DE DUERO, VALLADOLID, SPAIN
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan De Villafranco
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
302

Maternal Grandmother's name:


Indexing Project (Batch) Number: C87313-1
System Origin: Spain-VR
Source Film Number: 1385296
Reference Number: 2:1NSG5V2

residence: Valladolid, Valladolid, Spain


parents: Juan De Villafranca, Beatriz Gron
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Pedro De Villafranca
gender: Male
baptism/christening date: 07 Jul 1554
baptism/christening place: Santiago Apostol, Valladolid, Valladolid, Spain
father's name: Juan De Villafranca
mother's name: Beatriz Gron
indexing project (batch) number: C02613-0
system origin: Spain-EASy
source film number: 1229922
residence: Valladolid, Valladolid, Spain
parents: Juan De Villafranca, Beatriz Gron

record title: Spain Baptisms, 1502-1940


name: Pedro De Villafranca
gender: Male
baptism/christening date: 07 Jul 1554
baptism/christening place: Santiago Apostol, Valladolid, Valladolid, Spain
father's name: Juan De Villafranca
mother's name: Beatriz Gron
indexing project (batch) number: C02613-0
system origin: Spain-EASy
source film number: 1229922
303

residence: Valladolid, Valladolid, Spain


parents: Juan De Villafranca, Beatriz Gron
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Pedro De Villafranca
gender: Male
baptism/christening date: 07 Jul 1554
baptism/christening place: Santiago Apostol, Valladolid, Valladolid, Spain
father's name: Juan De Villafranca
mother's name: Beatriz Giron
indexing project (batch) number: C02613-0
system origin: Spain-EASy
source film number: 1229922

record title: Mexico Baptisms, 1560-1950


name: Juan De Villafranca Rodrigues
residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico
parents: Pedro De Villafranca, Leonor Rodrigues
gender: Male
baptism/christening date: 31 Mar 1599
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Pedro De Villafranca
mother's name: Leonor Rodrigues
indexing project (batch) number: C61958-1
system origin: Mexico-VR
source film number: 35168

Groom's Name: Jn. De Villafraca.


Groom's Birth Date:
304

Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Mariana
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 07 May 1600 (- 20)
Marriage Place: Sagrario Metropolitano,Puebla De Zaragoza,Puebla,Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60194-8
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 227696
Reference Number:

record title: Mexico Baptisms, 1560-1950


name: Juan De Villafranca Rodrigues
residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico
parents: Pedro De Villafranca, Leonor Rodrigues
gender: Male
baptism/christening date: 31 Mar 1599
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Pedro De Villafranca
305

mother's name: Leonor Rodrigues


indexing project (batch) number: C61958-1
system origin: Mexico-VR
source film number: 35168

residence: Span, Spain


parents: Francisco Villafranca, Maria Salaz
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Ana Villafranca
gender: Female
baptism/christening date: 11 Mar 1635 -25
baptism/christening place: EL ROSARIO, CORELLA, NAVARRA, SPAIN
father's name: Francisco Villafranca
mother's name: Maria Salaz
indexing project (batch) number: C89569-1
system origin: Spain-ODM
source film number: 1332416

residence: Tula, Hidalgo, Mexico


parents: Marcos De Villafranca, Juana
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan De Villafranca
gender: Male
baptism/christening date: 31 Jul 1648 (-20)
baptism/christening place: SAN JOSE, TULA, HIDALGO, MEXICO
father's name: Marcos De Villafranca
mother's name: Juana
indexing project (batch) number: C61345-1
system origin: Mexico-VR
306

source film number:

residence: Span, Spain


parents: Francisco Villafranca, Maria Salaz
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Ana Villafranca
gender: Female
baptism/christening date: 11 Mar 1635 +5
baptism/christening place: EL ROSARIO, CORELLA, NAVARRA, SPAIN
father's name: Francisco Villafranca
mother's name: Maria Salaz
indexing project (batch) number: C89569-1
system origin: Spain-ODM
source film number: 1332416

residence: Tula, Hidalgo, Mexico


parents: Marcos De Villafranca, Juana
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan De Villafranca
gender: Male
baptism/christening date: 31 Jul 1648
baptism/christening place: SAN JOSE, TULA, HIDALGO, MEXICO
father's name: Marcos De Villafranca
mother's name: Juana
indexing project (batch) number: C61345-1
system origin: Mexico-VR
source film number:

residence: Villafranca del Panadés, Barcelona, Spain


307

parents: Francisco Vilafranca, Anna Maria


Spain Baptisms, 1502-1940
name: Aylarion Benaventura Pere Pau Antoni Vilafranca
gender: Male
baptism/christening date: 22 Oct 1656
baptism/christening place: Santa María, Villafranca del Panadés, Barcelona, Spain
father's name: Francisco Vilafranca
mother's name: Anna Maria
indexing project (batch) number: C88907-2
system origin: Spain-EASy
source film number:
-o-
marriage: 05 Sep 1675 —San Jose, Tula, Hidalgo, Mexico
spouse: Getrudis De Bargas
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Antonio De Villafranca
bride's name: Getrudis De Bargas
marriage date: 05 Sep 1675
marriage place: San Jose,Tula,Hidalgo,Mexico
bride's father's name: Joseph De Bargas
bride's mother's name: Pasquala Nieto
indexing project (batch) number: M61348-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 635312
-o-
marriage: 20 Apr 1689 —Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
spouse: Luisa Conde
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Antonio De Villafranca
bride's name: Luisa Conde
marriage date: 20 Apr 1689
marriage place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
308

indexing project (batch) number: M60149-7


system origin: Mexico-ODM
source film number:

marriage: 24 Jan 1689 —Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico


spouse: Teresa Fernandes
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Sebastain De Villafranca
bride's name: Teresa Fernandes
marriage date: 24 Jan 1689
marriage place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60149-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605179

Groom's Name: Joseph Ramon De Villafranca


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Antonia De Estrada
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 23 May 1687
Marriage Place: Santa Veracruz, Santa Veracruz, Distrito Federal, Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
309

Groom's Marital Status:


Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M61903-2
System Origin: Mexico-VR
Source Film Number: 35849
Reference Number:

Groom's Name: Antonio De Villafranca


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Luisa Conde
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 20 Apr 1689
Marriage Place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
Groom's Father's Name:
Groom's Mother's Name:
Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60149-7
310

System Origin: Mexico-ODM


Source Film Number: 605179
Reference Number:

marriage: 24 Jan 1689 —Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico


spouse: Teresa Fernandes
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Sebastain De Villafranca
bride's name: Teresa Fernandes
marriage date: 24 Jan 1689
marriage place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60149-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605179

Name: Joseph Leiton Villafranca


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 04 Nov 1688
Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO, MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Ysidro Leiton
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Mencia De Villafranca
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
311

Paternal Grandfather's Name:


Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60149-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605147

marriage: 24 Jan 1689 —Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico


spouse: Teresa Fernandes
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Sebastain De Villafranca
bride's name: Teresa Fernandes
marriage date: 24 Jan 1689 +1
marriage place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60149-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605179

Groom's Name: Joseph Manuel De Billafranca


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Ysabel Montalbo
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 10 Aug 1724
Marriage Place: Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
Groom's Father's Name:
312

Groom's Mother's Name:


Bride's Father's Name:
Bride's Mother's Name:
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60149-7

marriage: 04 Mar 1737 —Sagrario Metropolitano, Monterrey, Nuevo Leon, Mexico


spouse: Franco. Sntiago. De Villa Franca
ecord title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Franco. Sntiago. De Villa Franca
bride's name: Rosalia Buentello
marriage date: 04 Mar 1737-25
marriage place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60149-7
system origin: Mexico-ODM
source film number:
-o-
residence: Nuevo León, Mexico
parents: Franco. S., Gnes. Boentello
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Rosa Getrudis S. Boentello
gender: Female
baptism/christening date: 12 Nov 1712
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Franco. S.
mother's name: Gnes. Boentello
313

indexing project (batch) number: C60149-1


system origin: Mexico-ODM
source film number: 605147

Name: Juan Joseph De Villafranca


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 04 Aug 1713
Baptism/Christening Place: San Bartolomé, Villa Cuauhtémoc, México, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Miguel De Villafranca
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Rosa De Hurbina
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C03841-5
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 643440
Reference Number: v 3 p 139

Name: Juan Joseph Eugenio Villafranca Montalbo


Gender: Male
314

Baptism/Christening Date: 06 Dec 1733


Baptism/Christening Place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Manl. De Villafranca
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Ysabel Montalbo
Mother's Birthplace:

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Franco. Villafranca, Rosalia Buentello
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Blas Jph. Villafranca Buentello
gender: Male
baptism/christening date: 03 Oct 1748
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Franco. Villafranca
mother's name: Rosalia Buentello
indexing project (batch) number: C60149-2
system origin: Mexico-ODM
source film number:

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Fransicco Villafranca, Rosa Buentella
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jph. Cayetano Simon Villafranca Buentella
315

gender: Male
baptism/christening date: 28 Feb 1753
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,MONTERREY,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Fransicco Villafranca
mother's name: Rosa Buentella
indexing project (batch) number: C60149-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 605148

Name: ... Villafranca


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 27 Oct 1753
Baptism/Christening Place: Nuestra Señora de Loreto, Burgos, Tamaulipas, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Joseph Villafranca
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Polonia De Samora
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:

Name: Jose Manuel De La Garza


Gender: Male
316

Baptism/Christening Date: 05 Aug 1785


Baptism/Christening Place: San Juan Bautista, Cadereyta Jiménez, Nuevo León, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Christobal De La Garza
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria Teresa Garcia
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60136-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605355
Reference Number:

marriage: 31 May 1806 —San Juan Bautista, Villa De Garcia, Nuevo Leon, Mexico
spouse: Maria Gertrudis Gonz.
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Blas Jose Villafranca.
bride's name: Maria Gertrudis Gonz.
marriage date: 31 May 1806
marriage place: San Juan Bautista,Villa De Garcia,Nuevo Leon,Mexico
indexing project (batch) number: M60147-6
system origin: Mexico-ODM
source film number:
317

Fathers name: José Cayetano

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Jose Cayetano Villafranco, Ma. Gertrudis Gonzales
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Anto. Tranquilino Villafranco Gonzales
gender: Male
baptism/christening date: 14 Jul 1803
baptism/christening place: LA ASUNCION, MARIN, NUEVO LEON, MEXICO
father's name: Jose Cayetano Villafranco
mother's name: Ma. Gertrudis Gonzales
indexing project (batch) number: J60128-1
system origin: Mexico-ODM
source film number:

Name: Juan Antonio Villafranca


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 1817
Baptism/Christening Place: Nuestra Señora de Monserrat, Cruillas, Tamaulipas, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race: White
Father's Name: Aniceto Villafranca
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name:
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
318

Paternal Grandmother's Name:


Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:

Groom's Name: Antonio Villafranca


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Salome Salas
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 24 Nov 1867
Marriage Place: San Mateo,Montemorelos,Nuevo Leon,Mexico

Groom's Name: Antonio Villafranca


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Salome Salas
Bride's Birth Date:
Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 24 Nov 1867-27

Groom's Name: Antonio Villafranca


Groom's Birth Date:
Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Salome Salas
Bride's Birth Date:
319

Bride's Birthplace:
Bride's Age:
Marriage Date: 24 Nov 1867
Marriage Place: San Mateo,Montemorelos,Nuevo Leon,Mexico

residence: Nuevo León, Mexico


parents: Antonio Villafranca, Salome Salas
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Manuel Villafranca Salas (hermano de Juan Villafranca Salas)
gender: Male
baptism/christening date: 01 Mar 1869
baptism/christening place: SAN MATEO,MONTEMORELOS,NUEVO LEON,MEXICO
father's name: Antonio Villafranca
mother's name: Salome Salas
indexing project (batch) number: C60543-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 729990

Name: Juan Villafranca Salas


Gender: Male
Baptism/Christening Date: 05 Apr 1871
Baptism/Christening Place: SAN MATEO, MONTEMORELOS, NUEVO LEON, MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Antonio Villafranca
Father's Birthplace:
Father's Age:
320

Mother's Name: Salome Salas


Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60543-8
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 729991
Reference Number:

1930 Census
Name: Blanca Villafranca
Head of Household: Juan Villafranca
Age: 17a
Residence: Monterrey, Monterrey, Nuevo León, Mexico
Estimated Birth Year: 1913
Birthplace: Nuevo León
Gender: Female
Sexo: Mujer
Civil Status: Single
Marital Status (Spanish): Soltero
Film Number: 1507688
Digital Folder Number: 4107289
Image Number: 00252
Page Number: 310
Line Number:
Household Gender Age
Juan Villafranca M 59a
Julia De La Garza F 38a
321

Lilia Villafranca F 22a


Flor Villafranca F 20a
Blanca Villafranca F 17a
322

Anexo 2.2.- Datos Registrales de ancestros, de la rama Rocha y López de Cárdenas.

López de Cárdenas

1140. España. Lopez Diaz de Haro


En la obra "Blasones y Linajes de Euskalerria", de don Endika de Mogrobejo, se recoge que el apellido Cárdenas procede de los Señores
de Bizkaia, siendo su progenitor Sancho López de Haro, nieto de López Díaz de Haro, noveno Señor de Bizkaia. Poseyó en Señorío la villa
de Cárdenas, del partido de Nájera (La Rioja), y por ello se apellidó Sancho López de Cardenas.
Hijo del anterior fue Lope Sánchez de Cárdenas, segundo Señor de la villa de Cárdenas. Fue conquistador de Baeza (Jaén), en el año
1227, con sus hermanos Gonzalo y Sancho, y con su tío, el Conde Don Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya. Durante mucho tiempo
perduró el nombre de Monte de Cárdenas, que se dió al lugar donde dichos hermanos Cárdenas acamparon con sus tropas, cerca de
Baeza. Los Cárdenas probaron su Hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en los años 1563, 1586, 1730, 1550, 1795, 1552, 1623
y 1791. Ramas de este apellido pasaron a Hispanoamérica, ya en tiempos inmediatos a su descubrimiento. En Méjico destacó la figura de
Lázaro Cárdenas, militar y político, fundador del P.R.I. y personaje de gran importancia en la vida de su país.
Armas: don Endika de Mogrobejo en su obra "Blasones y Linajes de Euskalerría", recoge como primitivas armas de los Cárdenas las
siguientes: En campo de oro, dos lobos, de sable, andantes y puestos en palo.

1180. España. Sancho Lopez de Cárdenas


En la obra "Blasones y Linajes de Euskalerria", de don Endika de Mogrobejo, se recoge que el apellido Cárdenas procede de los Señores
de Bizkaia, siendo su progenitor Sancho López de Haro, nieto de López Díaz de Haro, noveno Señor de Bizkaia. Poseyó en Señorío la villa
de Cárdenas, del partido de Nájera (La Rioja), y por ello se apellidó Sancho López de Cardenas.
Hijo del anterior fue Lope Sánchez de Cárdenas, segundo Señor de la villa de Cárdenas. Fue conquistador de Baeza (Jaén), en el año
1227, con sus hermanos Gonzalo y Sancho, y con su tío, el Conde Don Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya. Durante mucho tiempo
perduró el nombre de Monte de Cárdenas, que se dió al lugar donde dichos hermanos Cárdenas acamparon con sus tropas, cerca de
Baeza. Los Cárdenas probaron su Hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en los años 1563, 1586, 1730, 1550, 1795, 1552, 1623
y 1791. Ramas de este apellido pasaron a Hispanoamérica, ya en tiempos inmediatos a su descubrimiento. En Méjico destacó la figura de
Lázaro Cárdenas, militar y político, fundador del P.R.I. y personaje de gran importancia en la vida de su país.
1.º) Sancho López de Cárdenas, I señor de la villa de Cárdenas, comarca cercana a Nájera, por cuyo señorío sus descendentes tomaron el
apellido. Segunda mitad del siglo XII. Hijo de Lope López de Haro, Señor de Almenara, y de María, Infanta de Aragón. Nieto de Lope Díaz
323

de Haro, Señor de Vizcaya y de Nájera, y de Aldonza Ruiz de Castro. Casó con doña Mayor Sánchez de Almaraz, de cuyo matrimonio
nacieron los siguientes hijos varones: Lope, Gonzalo, Sancho, Ruy, y Juan Sánchez de Cárdenas.

1202. España. Lope Sánchez de Cárdemas


En la obra "Blasones y Linajes de Euskalerria", de don Endika de Mogrobejo, se recoge que el apellido Cárdenas procede de los Señores
de Bizkaia, siendo su progenitor Sancho López de Haro, nieto de López Díaz de Haro, noveno Señor de Bizkaia. Poseyó en Señorío la villa
de Cárdenas, del partido de Nájera (La Rioja), y por ello se apellidó Sancho López de Cardenas.
Hijo del anterior fue Lope Sánchez de Cárdenas, segundo Señor de la villa de Cárdenas. Fue conquistador de Baeza (Jaén), en el año
1227, con sus hermanos Gonzalo y Sancho, y con su tío, el Conde Don Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya. Durante mucho tiempo
perduró el nombre de Monte de Cárdenas, que se dió al lugar donde dichos hermanos Cárdenas acamparon con sus tropas, cerca de
Baeza.

1230. España. Pedro López de Cárdenas.


4º) Pedro López de Cárdenas, IV señor de Cárdenas. Sirvió a Fernando III de Castilla y León, San Fernando, en la reconquista de Córdoba
en 1236. Como Ricohombre tuvo merced del Rey de un regimiento de la misma ciudad. Confirmó una donación a la ciudad de Córdoba en
1244, que el Cabildo Secular de la ciudad donó a su Santa Iglesia Catedral. Casó con doña Ana Pérez de Saavedra de quien nació su hijo y
heredero don Gonzalo Pérez de Cárdenas.

1250. España. García.


3.º) García de Cárdenas, III señor de Cárdenas. Contrajo matrimonio con doña Elvira López de Orozco, de cuyo matrimonio nació don
Pedro López de Cárdenas.

1270. España. Gonzalo Pérez de Cárdenas


5.º) Gonzalo Pérez de Cárdenas, V señor de Cárdenas. Contrajo nupcias con doña Inés Díaz de Sandoval, hermana de don Miguel Díaz
de Sandoval, Arcediano de Córdoba. Tuvo un hijo varón don Sancho López de Cárdenas.

1290. España. Sáncho López de Cárdena.


6.º) Sancho López de Cárdenas, VI señor de Cárdenas. Casó con doña María Méndez de Sotomayor, de la Casa de los Sres. del Carpio.
Tuvo dos hijos varones: su primogénito Garci López de Cárdenas y Pedro de Cárdenas que formó línea sucesoria independiente casando
con su sobrina doña Sol Fernández de Cárdenas.
324

1310.España. Garci López de Cárdenas-


7.º) Garci López de Cárdenas, VII señor de Cárdenas. Caballero de la Orden de Santiago. Destacó como valeroso soldado a las órdenes
del Gran Maestre de su Orden don Diego Muñiz de Godoy, en 1330. De su matrimonio con doña María Ruiz de Haro tuvo a su heredero
don Lope Ruiz de Cárdenas y a su hija doña Sol que casó con su tío, como quedó dicho, don Pedro de Cárdenas.

1310. España. Lope Ruiz de Cárdenas.


8.º) Lope Ruiz de Cárdenas, VIII señor de Cárdenas. Casó en 1380 con doña María Mesía, de cuya esposa nacieron sus hijos
varones: don Garci López de Cárdenas, Comendador de Socobos en la Orden de Santiago y su heredero Lope Ruiz de Cárdenas.

1340. España 1340. Lope Ruís de Cárdenas.


8.º) Lope Ruiz de Cárdenas, VIII señor de Cárdenas. Casó en 1380 con doña María Mesía, de cuya esposa nacieron sus hijos varones: don
Garci López de Cárdenas, Comendador de Socobos en la Orden de Santiago y su heredero Lope Ruiz de Cárdenas.

1360. España. Lopez Ruíz de Cárdenas 2.


8.º) Lope Ruiz de Cárdenas, VIII señor de Cárdenas. Casó en 1380 con doña María Mesía, de cuya esposa nacieron sus hijos varones: don
Garci López de Cárdenas, Comendador de Socobos en la Orden de Santiago y su heredero Lope Ruiz de Cárdenas.

1380. España. Rodrigo de Cárdenas


10.º) Rodrigo de Cárdenas, X señor de Cárdenas. Comendador de Alpagés y de Valencia del Ventoso de la Orden de Santiago.
Casó con doña Teresa Chacón, hermana de don Gonzalo Chacón, Contador Mayor de Castilla,
Comendador de Montiel de la Orden de Santiago, Adelantado de Murcia, Marqués de los Vélez. Fruto del matrimonio fueron sus
hijos varones: don Rodrigo, don Gutierre y don Garci López de Cárdenas8.

1400. España. Garcí López de Cárdenas.


Garci López de Cárdenas, Comendador Mayor de León de la Orden de Santiago. Fue padre de Alonso de Cárdenas y abuelo de Garcia
López de Cárdenas, descubridor del Cañon del Colorado.

1435. España. Pedro Portocarrero.


Pedro Portocarrero, el sordo, 7. señor de Moguer
325

* c. 1450 + 1541
PadresPadre: Juan Pacheco, 1. duque de Escalona * 1419
Madre: Maria Portocarrero, 6ª señora de Moguer * c. 1430
Matrimonios
Juana de Cárdenas, 2ª señora de la Puebla del Maestre * c. 1455
Hijos
•Juan Portocarrero, 1. marqués de Villanueva del Fresno * c. 1475 María Osorio
•Alonso Pacheco Portocarrero, señor de las Sirgadas * c. 1490 D. Joana Manoel D. Brites de Noronha
•Garci Lopez de Cárdenas, , señor de Alcala de Juana Horta * c. 1510 Ana Cervatón, Baronesa de Antella
•Pedro Portocarrero, Obispo de Ciudad-Rodrigo Electo de Granada
•Francisco Pacheco
•Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del Maestre * c. 1500 Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
•Rodrigo Pacheco
•Leonor Portocarrero
•Inés Portocarrero y Cardenas * c. 1490 Fernando Enriquez de Ribera
•Beatriz Portocarrero y Cardenas Luis Mendes de Haro y Sotomayor, 8. señor de El Carpio
•Francisca Portocarrero Juan de Sotomayor, señor de Alconchel
•Juana Portocarrero Francisco de La Cueva y Ayala, 3. señor de La Adrada
•Catalina Portocarrero
•María Portocarrero

1440. España. Alonso de Cárdenas


Alonso de Cárdenas, 1. señor de la Puebla del Maestre+ 01.07.1493
Padres Padre: Garcia López de Cárdenas, señor de Cervera
Madre: Maria García Osorio
Matrimonios
Leonor de Luna
Hijos•Juana de Cárdenas, 2ª señora de la Puebla del Maestre * c. 1455 Pedro Portocarrero, el sordo, 7. señor de Moguer
Titulos y Señorios•Señores de Bacares (1)
•Señores de la Puebla del Maestre (1)
Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago (1470-1483); prototipo del caballero de la nobleza media que asciende
políticamente después de una dura vida de trabajos y combates. Alonso era hijo de Garci López de Cárdenas, Comendador Mayor de León
de la Orden de Santiago. Alonso se educó en la corte de Juan II de Castilla como paje del príncipe don Enrique, el futuro Enrique IV. Como
corolario de una brillante carrera militar, fue designado Comendador Mayor de León y aspiró al maestrazgo de la Orden a la muerte de don
Juan Pacheco, marqués de Villena, en los revueltos tiempos de la guerra civil entre los partidarios de Isabel y de Juana la Beltraneja,
apoyada por Portugal. Fue padre de García López de Cárdenas, descubridor del Gran Cañón del Colorado.
Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago
326

Alonso de Cárdenas, prototipo del caballero de la nobleza media que asciende políticamente después de una dura vida de trabajos y
combates, era hijo de Garci López de Cárdenas, Comendador Mayor de León de la Orden de Santiago. Fue padre de García López de
Cárdenas, descubridor del Gran Cañón del Colorado.
El joven Alonso se educó en la corte de Juan II de Castilla como paje del príncipe don Enrique, el futuro Enrique IV. Su brillante carrera
militar le llevará a ser designado Comendador Mayor de León y aspirará al maestrazgo de la Orden a la muerte de don Juan Pacheco,
marqués de Villena, en los revueltos tiempos de la guerra civil entre los partidarios de Isabel y de Juana la Beltraneja, apoyada por
Portugal.
El Maestre don Juan Pacheco, marqués de Villena y privado de Enrique IV, murió en 1474. A su muerte se produjo un gran cisma dentro de
la Orden: el primero en tomar el título de maestre fue el hijo del difunto don Diego López de Pacheco, marqués de Villena, porque su padre
había renunciado en él el maestrazgo con el consentimiento de la mayor parte de los Trece y de los comendadores; el rey Enrique IV, por
su parte, le dio de hecho posesión del maestrazgo.
Pero antes de que llegase la confirmación del Sumo Pontífice murió el rey Enrique IV; ahora era Fernando e Isabel los que tenían la
palabra. Los nuevos reyes que, siendo todavía príncipes, habían solicitado la administración del maestrazgo para cuando vacase, ahora al
morir don Juan Pacheco volvieron a pedir esa administración, teniendo por nula la renuncia del difunto a favor de su hijo.
Otro maestre fue elegido en el Capítulo General de la Orden convocado por el prior de San Marcos de León, alegando que a él le
correspondía el derecho de convocar a los electores por haber muerto el último maestre en su provincia de León; reunido este Capítulo,
eligieron como Maestre al Comendador Mayor de León don Alonso de Cárdenas.
Un tercer maestre surgió del Capítulo General convocado por el prior de Uclés, alegando que a él correspondía la convocatoria del
Capítulo, como prior de la casa mayor de la Orden, para elegir nuevo maestre; el Capítulo de Uclés eligió como Maestre al comendador de
Segura de la Sierra y conde de Paredes, don Rodrigo de Manrique, el padre del poeta Jorge Manrique.
Ante esta compleja situación Fernando e Isabel, comprometidos con la guerra contra doña Juana, no quisieron desagradar a ninguno de los
dos maestres, Don Alonso de Cárdenas y don Rodrigo Manrique, cuya ayuda en la guerra les era de gran valor. Por lo que se refiere al
marqués de Villena, que había tomado partido por doña Juana, los reyes podían ignorar su maestrazgo por el momento.
Otros pretendientes se postularon también al maestrazgo, no reconocieron el autonombramiento de Cárdenas e invadieron los dominios
santiaguistas. Alonso de Cárdenas firma entonces un pacto de no agresión con Rodrigo Manrique (negociado por Jorge Manrique, el poeta,
que era hijo de Rodrigo), para poder defenderse primero de los pretendientes y luego discutir más adelante quién debería ser el único
Maestre.
Comienza entonces una guerra en tierras de Badajoz por las posesiones de la Orden. El primer pretendiente es el Conde de Feria, que
tiene su base en Zafra. Su acción más importante es el asalto al castillo de Jerez de los Caballeros, pero fracasa y es rechazado con
firmeza por Cárdenas.
Sucede entonces la invasión del Duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, pretendiente también al Maestrazgo, Se dirigió a Jerez de
los Caballeros, recién ganada por el Maestre Cárdenas, pero viendo que la fortaleza se defendía con firmeza, se volvió con su gente hacia
el centro de los dominios santiaguistas que recorrió exigiendo rentas y tributos. Se estableció en Fuente de Cantos, después las tropas del
Duque pasaron de largo junto a las murallas de Llerena, defendida por el Maestre en persona, y se fueron a pernoctar a Guadalcanal.
Cárdenas salió en su persecución aquella misma noche con sólo 350 jinetes y otros tantos peones. Entró de madrugada en Guadalcanal,
huyendo el Duque y sus tropas en todas direcciones, llegando unos a Alanís, otros a Cazalla, y los que intentaron defenderse fueron
arrollados sin contemplaciones.
327

Estas luchas se confunden con los coetáneos episodios de la guerra con Portugal y los partidarios de la Beltraneja. El Maestre don Alonso
se distingue respondiendo a la invasión portuguesa con una victoriosa incursión en tierras de Portugal y las conquista de algunos castillos
fronteros.
En 1476 muere don Rodrigo Manrique, el maestre rival. Los Reyes Católicos quieren asumir la administración del Maestrazgo para evitar
pueda servir a nuevas complicaciones nobiliarias. No obstante, reconocen las brillantes cualidades demostradas por Alonso de Cárdenas
frente a pretendientes y portugueses, y empiezan a pensar en él como un magnifico jefe militar, y después de importantes negociaciones,
reconocerán a Cárdenas como Maestre. Y este hecho es el que se formaliza escenificándolo en la reunión del Capítulo General de la Orden
que tiene lugar en Azuaga en 1477 , que proclama unánimemente a Alonso de Cárdenas como último Maestre de la Orden de Santiago.
"Llerena, lugar nobilísimo, cabeza de la provincia de León en Extremadura, situada en las raíces de Sierra Morena, feliz de sitio, fértil de
suelo, sano de cielo, soberbia de casas, agradable de calles, abundante de hermosas, llena de caballeros y letrados y de tan raros
ingenios, que apenas necio podrá hallarse uno."
-o-
Luis Zapata de Chaves, “Libro de Cetrería”. Siglo XVI.- "Llerena comienza a tener su protagonismo a partir de su reconquista en el siglo
XIII. Fué pieza fundamental como plaza principal en la conquista cristiana de toda la zona. Pelay Pérez Correa, Maestre de la Orden de
Santiago, desde la alcazaba reconquistada de Reina, comienza a sentar las bases de la administración militar y civil de toda la comarca y
también fue el primer impulsor de lo que fue la Provincia de León de la Orden de Santiago en Extremadura, siendo Llerena la población que
ocupó la cabeza durante varios siglos.
Pero esta comarca se encontraba casi despoblada, con unos inmensos territorios que había que ocupar con gente para adquirir seguridad y
a la vez explotar tan importantes dehesas y tierras de calidad. En aquella época era la fuente principal del sustento de los pueblos, y
Llerena, poco a poco se va convirtiendo en el centro natural de la comarca y sus muros alojan a los más importantes Maestres de la Orden
de Santiago, que la eligen como residencia temporal. El primero de ellos, el infante don Fadrique (1342-1358), hermanastro del rey Pedro I
el Cruel, y le siguieron don Pedro Fernández Cabeza de Vaca (1382-1387), don Enrique García Fernández de Villagarcía (1385-1387) que
fabricó posteriormente su castillo en la vecina Villagarcía de la Torre, Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409) enterrado en la iglesia de
Nuestra Señora de la Granada y el último de los Maestres de la Orden, don Alonso de Cárdenas (1480-1493).

Durante los años sucesivos a la reconquista se asientan en Llerena gran cantidad de familias judías apoyadas por la corona por conseguir
una mayor repoblación. Estos clanes hebreos convierten a Llerena en un población próspera y con unos niveles muy elevados en los
sectores económicos y culturales. Hacia el año 1479, el judío Rabí Mayr consigue de los Reyes Católicos eliminar la prohibición que existía
en toda España de celebrar ferias y mercados, y tuvo bastante importancia una escuela de traductores. La aljama de Llerena la formaba
casi 600 familias en torno a la zona ocupada por la sinagoga (ermita de Santa Catalina) y la fuente pellejera.
Por aquellos años se vivía plenamente en Llerena una profunda integración de las tres culturales, la cristiana, la judía y la musulmana.
Tras el decreto de expulsión ordenado por los Reyes Católicos en 1492, en Llerena se quedan 125 familias judías que adquieren su
cualidad de judeoconversas, que junto con Fregenal de la Sierra se convierten en los núcleos poblacionales de mayor número de cristianos
nuevos.
Uno de los motores impulsores de la evolución de Llerena a finales del siglo XV es el establecimiento del Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición, gracias a las influencias políticas del licencia Luis Zapata, Consejero y asesor de los Reyes Católicos y también debido a la
extensa población hebrea de la Baja Extremadura. Ha sido considerado por muchos historiadores como la institución que formó la región
extremeña.
328

Fue el tercero en cuanto a la extensión de su jurisdicción y ocupaba 42.260 kilómetros cuadrados, el tercero de España, e incluía los
obispados de Ciudad Rodrigo, Plasencia, Coria y Badajoz y ocupó en nuestra ciudad tres sedes permanentes, la primera el palacio prioral
en la calle Zapatería, la casa maestral en la calle La Cárcel y por último, hasta su abolición en 1834, el Palacio de los Zapata, hoy de
Justicia en la calle Corredera.
Entre los procesos inquisitoriales más nombrados cabe destacar el iniciado contra los alumbrados o iluminados en la segunda mitad del
siglo XVI, amplia y detalladamente estudiado y analizado por el profesor Huerga. Este movimiento herético, basado en la permisión de
conductas no muy ortodoxas, por lo general influenciadas por contactos sexuales algo escandalosos, se extendió por algunas zonas de
nuestra región y fue perseguido con ímpetu por el religioso fray Alonso de la Fuente, hasta lograr en 1570 un masivo proceso de más de 50
herejes
Muchas familias vivían amparadas por la clase burocrática e institucional, la Mesa Maestral, el Santo Oficio de la Inquisición con más de 50
funcionarios, el Cabildo que contaba hasta con 9 escribanos o Notarios, aparte de los alguaciles, regidores, etc. Pero fundamentalmente
estaba el clero que lo componían 297 miembros a finales de la centuria del XVI, y que aportaban los servicios religiosos a las dos
parroquias, Nuestra Señora de la Granada y Santiago, y ocho conventos de Llerena, cuatro de monjas, Santa Clara, Santa Ana, Santa
Isabel y la Concepción , y cuatro de frailes, Santo Domingo, San Francisco, San Sebastián y el de los Jesuitas.
El resto de la población estaba compuesto por artesanos y agricultores y ganaderos, que convivían en zonas gremiales del casco urbano
cuyas calles conservan actualmente sus antiguas denominaciones tras numerosas rotulaciones sufridas a partir de la Segunda República
Española. Entre ellas están la calle Zapatería, Curtidores, Caleros, Ollerías, Armas, Cedaceros, Bodegones.
La decadencia de Llerena comienza ya avanzado el siglo XVII, al igual que se produce en el resto de España, debida a crisis política del
imperio, propiciada por las inexplicables guerras con nuestros vecinos y el difícil sostenimiento de una infraestructura política y territorial
guiada por regentes poco activos y validos aprovechados. También fueron causa de este declive la expulsión de los moriscos, las sucesivas
pestes que asolaron Llerena y que la mantenían aislada durante muchas cuarentenas del exterior con el cierre hermético de sus puertas.
Pero la mayor lacra la proporciona la guerra con Portugal que merma a nuestra ciudad y esquilma su economía, pero en compensación,
recibe el título de ciudad por Felipe IV el 12 de junio de 1642.
Guerra de la Independencia (1808-1814) en nuestra ciudad tuvo gran incidencia, con la batalla de Cantalgallo en 1810 Llerena es destruida
en parte y esquilmada por las tropas francesas. Se produjeron muchos destrozos en edificios importantes y parte de nuestro riquísimo
archivo histórico fue destrozado y sirvió de asiento a las caballerías, saliendo gran número de importantes obras de arte de nuestras
iglesias, tales como parte del retablo de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada decorado por Zurbarán.
Tras el decreto de suspensión de la jurisdicción religiosa que mantenían desde siglos las Ordenes Militares, en Llerena se produce el
llamado “Cisma de Llerena”, provocado por el clérigo don Francisco Maesso de la Fuente al no admitir acogerse a la jurisdicción del
Obispado de Badajoz. En algo más de un año se produjeron diversos altercados que se apaciguaron cuando Alfonso XII llega al trono,
provocando con aquel decreto la desaparición del provisorato de Llerena.
Las sucesivas desamortizaciones produjeron también un gran descalabro para la economía municipal de Llerena y en definitiva para todo
su vecindario. La de Mendizábal de 1837 y Madoz en 1855 dejaron casi sin recursos al Ayuntamiento de Llerena que perdió casi la totalidad
de las dehesas de su propiedad y que había mantenido y explotado durante siglos proporcionando unos importantes beneficios para las
arcas municipales. Desparecieron también algunos conventos, como Santa Isabel, San Francisco, La Merced, San Sebastián y la
Concepción, quedando subsistente solamente Santa Clara.
329

Ya en el siglo XX, durante la dictadura del General Primo de Rivera se producen en Llerena importantes obras que hoy perduran
(Cementerio, Grupo Escolar, Plaza de Abastos), y tras la II República, declarada Llerena desde el balcón del ayuntamiento el 14 de abril de
1931 por el socialista Juan-Simón Vidarte Franco-Romero, se producen, como en toda España, los trágicos sucesos de la Guerra Civil.
PERSONAJES ILUSTRES
Es de destacar también la influencia que ejercieron algunos personajes importantes del siglo XVI en la evolución de Llerena. El más
importante de ellos, aparte de los Maestres de la Orden de Santiago citados, están el licenciado Zapata, miembro del Consejo de los Reyes
Católicos, testigo del testamento de Isabel la Católica y consejero posteriormente de la reina Juana y del emperador Carlos V. Su
protagonismo en la aprobación de los privilegios de la Mesta, o en la redacción de las leyes de Toro o en la guerra de las Comunidades de
Castilla fue muy importante. Su obra quedó viva en Llerena con la construcción de la “mejor casa de caballeros”, el palacio ubicado en la
calle Corredera, así como en la dotación y terminación de la capilla de San Juan Bautista, que compró al cabildo tras la expropiación que
sufrió el hereje Hernando de León.
El nieto del anterior, don Luis Zapata de Chaves, el autor de la Miscelánea, el Libro de Cetrería y el Carlo Famoso, fue paje de Felipe II y de
la emperatriz. Residió en la Corte y viajó por toda Europa acompañando al monarca.
Otros personajes fueron don Rodrigo Porrado, comendador de la Orden de Santiago, que con su mujer doña Isabel Delgado fundó en 1508
el convento de Santa Clara; don Gabriel de Cárdenas, hijo del Conde de la Puebla, fue rector de la Universidad de Salamanca; el doctor
Juan de Amezqueta, miembro del Consejo de Felipe II, regente en Navarra y presidente del Consejo de Órdenes Militares; el teólogo Juan
de Maldonado, también filósofo y nacido en la vecina Casas de Reina, Sancho de Paz, contador mayor de Castilla y tesorero de la Casa de
Contratación de Indias en Sevilla, que fundó y construyó el convento de San Francisco; don Luis de Toro, que sufragó los gastos de
construcción de la iglesia del convento de la Concepción; Juan Domingo de Castro, el Hospital de San Juan de Dios, y don Pedro de Mena
Barriga, fundador del convento de Santa Ana.
Son de destacar igualmente los personajes que emigraron a las Indias en el siglo XVI y que con su participación hicieron posible la
colonización social y cultural del Nuevo Continente.
Sobresale de una manera especial en su campo Pedro Cieza de León, de origen judeoconverso, llamado “El Príncipe de los Cronistas de
Indias” y autor de la Crónica del Perú, obra fundamental e imprescindible para el conocimiento de la américa precolombina así como los
sucesos que a lo largo de la conquista se van sucediendo.
Fray Luis Zapata de Cárdenas, segundo Arzobispo de Santafé de Bogotá, verdadero impulsor de la evangelización del Nuevo Reino de
Granada.
Don García López de Cárdenas, hijo del Conde de la Puebla don Alonso de Cárdenas y doña Elvira de Figueroa, descubridor del Gran
Cañón del Colorado.
Alonso de Llerena, fundador en 1571 de la villa de “Llerena Real y Mina de Sombrerete”, actualmente Sombrerete, en el estado mexicano
de Zacatecas, ciudad con la que Llerena se encuentra hermanada desde 1992.
Pedro López de Cazalla, secretario de Francisco Pizarro, primo hermano de Cieza de León.
Lorenzo Suárez de Figueroa, fundador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra y las ciudades de San Lorenzo de la Frontera, Tucumán y
Santafé.
Sancho Sánchez de Muñón, vicerrector de la Universidad de Salamanca y uno de los fundadores de universidad de México.
Y otros muchos llerenenses que con su participación hicieron posible la colonización americana a los largo de los siglos XVI y XVII."
Hasta aquí, todo está sacado de la aséptica página oficial del Ayuntamiento de Llerena. La historia de ése, como la de otros pueblos
extremeños, no estaría completa si alguien no hace mención clamorosamente de los cientos, miles de paisanos que, normalmente por
330

razones económicas, tuvimos que salir de nuestra tierra, desenraizarnos cruelmente, ahuecar porque no había para todos a poblar otras
tierras, en ese momento más prósperas, antes no, más adelante ya veremos, donde seríamos bien recibidos a veces, no tan bien recibidos
otras y donde, qué coño, mal que bien hemos ido sentando raices, otras raices, injertadas con las de otras gentes, en otros países,
naciones, o vaya usted a saber....
Bueno, había que poner algo del terruño, olvidado terruño de donde proceden estos huesos....

1440. España. Juana de Cárdenas


Juana de Cárdenas, 2ª señora de la Puebla del Maestre
* c. 1455 + 1519
PadresPadre: Alonso de Cárdenas, 1. señor de la Puebla del Maestre
Madre: Leonor de Luna
Matrimonios
Pedro Portocarrero, el sordo, 7. señor de Moguer * c. 1450
Hijos•Juan Portocarrero, 1. marqués de Villanueva del Fresno * c. 1475 María Osorio
•Alonso Pacheco Portocarrero, señor de las Sirgadas * c. 1490 D. Joana Manoel D. Brites de Noronha
•Garci Lopez de Cárdenas, , señor de Alcala de Juana Horta * c. 1510 Ana Cervatón, Baronesa de Antella
•Pedro Portocarrero, Obispo de Ciudad-Rodrigo Electo de Granada
•Francisco Pacheco
•Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del Maestre * c. 1500 Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
•Rodrigo Pacheco
•Leonor Portocarrero
•Inés Portocarrero y Cardenas * c. 1490 Fernando Enriquez de Ribera
•Beatriz Portocarrero y Cardenas Luis Mendes de Haro y Sotomayor, 8. señor de El Carpio
•Francisca Portocarrero Juan de Sotomayor, señor de Alconchel
•Juana Portocarrero Francisco de La Cueva y Ayala, 3. señor de La Adrada
•Catalina Portocarrero
•María Portocarrero
Titulos y Señorios•Señores de Bacares (2)
•Señores de la Puebla del Maestre (2)
Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del Maestre
* c. 1500 + 05.09.1564
PadresPadre: Pedro Portocarrero, el sordo, 7. señor de Moguer * c. 1450
Madre: Juana de Cárdenas, 2ª señora de la Puebla del Maestre * c. 1455
Matrimonios
Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
Hijos
•Alonso de Cárdenas y Figueroa
331

•Pedro de Cárdenas y Figueroa, 2. conde de la Puebla del Maestre Isabel Alvarez de Toledo y Pimentel
•Gómez de Cárdenas y Figueroa, señor de Lobon Francisca Alvarez de Toledo
•Alonso de Cárdenas Ana de Toledo Leonor de Castilla
•Garcí López de Cárdenas y Toledo Caso con Beatriz de Toro y Ulloa, señora de Dionadio
•Lorenzo Suárez de Mendoza y Cárdenas, 7. conde de la Puebla del Maestre Lorenza de Valda y Recalde, señora de la casa de Balda
•Juan de Cárdenas
•Juan de Cárdenas
•Gabriel de Cárdenas
•Juana de Cárdenas, 1ª condesa de Puebla de Motalban Alonso Tellez Giron, 3. senhor de la Pubela de Montalban
•Elvira de Figueroa y Cárdenas
•María de Toledo
•Catalina de Figueroa
•Isabel Pacheco
•Isabel de Cárdenas
•Magdalena de Cárdenas
Titulos y Señorios•Condes de la Puebla del Maestre (1)
•Señores de Bacares (3)
Condado de la Puebla del MaestreDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El Condado de la Puebla del Maestre en un título nobiliario español creado por el rey Fernando el Católico en 1506 a favor de Alonso de
Cárdenas, hijo de la II Señora de la Puebla del Maestre. Su nombre se refiere al municipio extremeño de Puebla del Maestre, en la
provincia de Badajoz.
Señores de la Puebla del Maestre
Alonso de Cárdenas, I Señor de la Puebla del Maestre;
Juana de Cárdenas, II Señora de la Puebla del Maestre.
Condes de la Puebla del MaestreAlonso de Cárdenas, I Conde de la Puebla del Maestre;
Pedro de Cárdenas y Figueroa, II Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas y Álvarez de Toledo, III Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas, IV Conde de la Puebla del Maestre;
Luis de Cárdenas y Toro, V Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas, VI Conde de la Puebla del Maestre;
Lorenzo Suárez de Mendoza y Cárdenas, VII Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas y Balda, VIII Conde de la Puebla del Maestre;
Lorenzo de Cárdenas Valda y Zárate, IX Conde de la Puebla del Maestre;
Diego de Cárdenas y Herrera, X Conde de la Puebla del Maestre (I Marqués de Bacares);
José Alejo de Cárdenas, XI Conde de la Puebla del Maestre ;
Francisca de Cárdenas Cabrera y Bobadilla, XII Conde de la Puebla del Maestre ;
Lorenzo de Cárdenas, XIII Conde de la Puebla del Maestre ;
332

Catalina de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XIV Condesa de la Puebla del Maestre;
Lorenza Francisca de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XV Condesa de la Puebla del Maestre (I Condesa de Montenuevo);
María Enriquez de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XVI Condesa de la Puebla del Maestre;
Isabel María de Cardenas Pacheco Portocarrero, XVII Condesa de la Puebla del Maestre;
Francisco de Paula Fernandez de Córdoba y Cárdenas, XVIII Conde de la Puebla del Maestre;
Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega, XIX Conde de la Puebla del Maestre.

1480. España. Alonso de Cárdenas.


Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del Maestre
* c. 1500 + 05.09.1564
PadresPadre: Pedro Portocarrero, el sordo, 7. señor de Moguer * c. 1450
Madre: Juana de Cárdenas, 2ª señora de la Puebla del Maestre * c. 1455
Matrimonios
Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
Hijos
•Alonso de Cárdenas y Figueroa
•Pedro de Cárdenas y Figueroa, 2. conde de la Puebla del Maestre Isabel Alvarez de Toledo y Pimentel
•Gómez de Cárdenas y Figueroa, señor de Lobon Francisca Alvarez de Toledo
•Alonso de Cárdenas Ana de Toledo Leonor de Castilla
•Garcí López de Cárdenas y Toledo Caso con Beatriz de Toro y Ulloa, señora de Dionadio
•Lorenzo Suárez de Mendoza y Cárdenas, 7. conde de la Puebla del Maestre Lorenza de Valda y Recalde, señora de la casa de Balda
•Juan de Cárdenas
•Juan de Cárdenas
•Gabriel de Cárdenas
•Juana de Cárdenas, 1ª condesa de Puebla de Motalban Alonso Tellez Giron, 3. senhor de la Pubela de Montalban
•Elvira de Figueroa y Cárdenas
•María de Toledo
•Catalina de Figueroa
•Isabel Pacheco
•Isabel de Cárdenas
•Magdalena de Cárdenas
Titulos y Señorios•Condes de la Puebla del Maestre (1)
•Señores de Bacares (3)
Condado de la Puebla del MaestreDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
333

El Condado de la Puebla del Maestre en un título nobiliario español creado por el rey Fernando el Católico en 1506 a favor de Alonso de
Cárdenas, hijo de la II Señora de la Puebla del Maestre. Su nombre se refiere al municipio extremeño de Puebla del Maestre, en la
provincia de Badajoz.
Señores de la Puebla del Maestre
Alonso de Cárdenas, I Señor de la Puebla del Maestre;
Juana de Cárdenas, II Señora de la Puebla del Maestre.
Condes de la Puebla del MaestreAlonso de Cárdenas, I Conde de la Puebla del Maestre;
Pedro de Cárdenas y Figueroa, II Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas y Álvarez de Toledo, III Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas, IV Conde de la Puebla del Maestre;
Luis de Cárdenas y Toro, V Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas, VI Conde de la Puebla del Maestre;
Lorenzo Suárez de Mendoza y Cárdenas, VII Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas y Balda, VIII Conde de la Puebla del Maestre;
Lorenzo de Cárdenas Valda y Zárate, IX Conde de la Puebla del Maestre;
Diego de Cárdenas y Herrera, X Conde de la Puebla del Maestre (I Marqués de Bacares);
José Alejo de Cárdenas, XI Conde de la Puebla del Maestre ;
Francisca de Cárdenas Cabrera y Bobadilla, XII Conde de la Puebla del Maestre ;
Lorenzo de Cárdenas, XIII Conde de la Puebla del Maestre ;
Catalina de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XIV Condesa de la Puebla del Maestre;
Lorenza Francisca de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XV Condesa de la Puebla del Maestre (I Condesa de Montenuevo);
María Enriquez de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XVI Condesa de la Puebla del Maestre;
Isabel María de Cardenas Pacheco Portocarrero, XVII Condesa de la Puebla del Maestre;
Francisco de Paula Fernandez de Córdoba y Cárdenas, XVIII Conde de la Puebla del Maestre;
Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega, XIX Conde de la Puebla del Maestre.
Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del Maestre
* c. 1500 + 05.09.1564
PadresPadre: Pedro Portocarrero, el sordo, 7. señor de Moguer * c. 1450
Madre: Juana de Cárdenas, 2ª señora de la Puebla del Maestre * c. 1455
Matrimonios
Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
Hijos
•Alonso de Cárdenas y Figueroa
•Pedro de Cárdenas y Figueroa, 2. conde de la Puebla del Maestre Isabel Alvarez de Toledo y Pimentel
•Gómez de Cárdenas y Figueroa, señor de Lobon Francisca Alvarez de Toledo
•Alonso de Cárdenas Ana de Toledo Leonor de Castilla
•Garcí López de Cárdenas y Toledo Caso con Beatriz de Toro y Ulloa, señora de Dionadio
•Lorenzo Suárez de Mendoza y Cárdenas, 7. conde de la Puebla del Maestre Lorenza de Valda y Recalde, señora de la casa de Balda
334

•Juan de Cárdenas
•Juan de Cárdenas
•Gabriel de Cárdenas
•Juana de Cárdenas, 1ª condesa de Puebla de Motalban Alonso Tellez Giron, 3. senhor de la Pubela de Montalban
•Elvira de Figueroa y Cárdenas
•María de Toledo
•Catalina de Figueroa
•Isabel Pacheco
•Isabel de Cárdenas
•Magdalena de Cárdenas
Titulos y Señorios•Condes de la Puebla del Maestre (1)
•Señores de Bacares (3)
Condado de la Puebla del MaestreDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El Condado de la Puebla del Maestre en un título nobiliario español creado por el rey Fernando el Católico en 1506 a favor de Alonso de
Cárdenas, hijo de la II Señora de la Puebla del Maestre. Su nombre se refiere al municipio extremeño de Puebla del Maestre, en la
provincia de Badajoz.
Señores de la Puebla del Maestre
Alonso de Cárdenas, I Señor de la Puebla del Maestre;
Juana de Cárdenas, II Señora de la Puebla del Maestre.
Condes de la Puebla del MaestreAlonso de Cárdenas, I Conde de la Puebla del Maestre;
Pedro de Cárdenas y Figueroa, II Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas y Álvarez de Toledo, III Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas, IV Conde de la Puebla del Maestre;
Luis de Cárdenas y Toro, V Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas, VI Conde de la Puebla del Maestre;
Lorenzo Suárez de Mendoza y Cárdenas, VII Conde de la Puebla del Maestre;
Alonso de Cárdenas y Balda, VIII Conde de la Puebla del Maestre;
Lorenzo de Cárdenas Valda y Zárate, IX Conde de la Puebla del Maestre;
Diego de Cárdenas y Herrera, X Conde de la Puebla del Maestre (I Marqués de Bacares);
José Alejo de Cárdenas, XI Conde de la Puebla del Maestre ;
Francisca de Cárdenas Cabrera y Bobadilla, XII Conde de la Puebla del Maestre ;
Lorenzo de Cárdenas, XIII Conde de la Puebla del Maestre ;
Catalina de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XIV Condesa de la Puebla del Maestre;
Lorenza Francisca de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XV Condesa de la Puebla del Maestre (I Condesa de Montenuevo);
María Enriquez de Cárdenas Colón de Toledo y Portugal, XVI Condesa de la Puebla del Maestre;
Isabel María de Cardenas Pacheco Portocarrero, XVII Condesa de la Puebla del Maestre;
Francisco de Paula Fernandez de Córdoba y Cárdenas, XVIII Conde de la Puebla del Maestre;
335

Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega, XIX Conde de la Puebla del Maestre.

1504. España. Garci López de Cárdenas y Toledo.


Garcí López de Cárdenas y Toledo (Descendiente de Fernando I de León y Castilla)
Padres
Padre: Alonso de Cárdenas, 1. conde de la Puebla del Maestre * c. 1500
Madre: Elvira de Figueroa Alvarez de Toledo
Matrimonios
Beatriz de Toro y Ulloa, señora de Dionadio
Hijos
•Luis de Cárdenas y Toro, 5. conde de la Puebla del Maestre
•Elvira de Cárdenas y Figueroa * bp 02.03.1558 Urban de Peralta
• Don García López de Cárdenas, hijo del Conde de la Puebla don Alonso de Cárdenas y doña Elvira de Figueroa, descubridor del Gran Cañón del
Colorado. Nace en Llerena, España

1524. España. Diego López.


residence: Puebla, Mexico
parents: Diego Lopez, Jn. Lopez
Diego López es el hijo que tuvo Garcia López de Cardenas. Nació en españa. Para 1544 ya está en México y tuvo como hijo, a su vez, a
Francisco López López
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Franco. Lopez Lopez
gender: Male
baptism/christening date: 22 Jun 1544 -20
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
father's name: Diego Lopez
mother's name: Jn. Lopez
indexing project (batch) number: J60509-3
system origin: Mexico-ODM
source film number:
López de Cárdenas, Diego (tirador de oro) 1660/10/26 0192

1544. México. Puebla. Franco. Lopez Lopez


residence: Puebla, Mexico
336

parents: Diego Lopez, Jn. Lopez


record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Franco. Lopez Lopez
gender: Male
baptism/christening date: 22 Jun 1544
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
father's name: Diego Lopez
mother's name: Jn. Lopez
indexing project (batch) number: J60509-3
system origin: Mexico-ODM
source film number:

1567. DF. Juan Lopes


marriage: 06 Sep 1587 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Maria De Cardenas
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Juan Lopes
bride's name: Maria De Cardenas
marriage date: 06 Sep 1587 - 20
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
-o-
Diego de Montemayor, Lugarteniente del Gobernador de Coahuila
Un año después (1588), Carvajal vuelve al norte, después de permanecer en México por encarcelamiento, nombró a Diego de Montemayor
lugarteniente del gobernador de Coahuila. Cuando Carvajal repobló las minas de Trinidad y les cambió de nombre al de Nuevo Almadén, le
asignó el nombramiento a Montemayor, además, le atribuía la responsabilidad de poblar de nuevo la ciudad de León; y le daba otras
facultades de poderío.
El final de Carvajal
Se dicta orden de aprehensión en contra de Luis Carvajal, orden ejecutada por Alonso López, quien viajó desde México hasta Almadén.
Gaspar Castaño de Sosa quedó como Teniente cuando Carvajal era conducido a la Ciudad de México, para ser consignado. Castaño no
cumplió con el cometido. Abandonó Nuevo Almadén y partió rumbo a Nuevo México. Tiempo después murió en un ataque de los chinos a
las Islas de Maluco, por el año 1591.
indexing project (batch) number: M61964-7
system origin: Mexico-VR
source film number: 35267
-o-
337

Tercer concilio provincial mexicano (1585)


El tercer concilio provincial mexicano fue convocado por Pedro Moya de Contreras,2 entonces arzobispo de México y virrey en funciones
de la Nueva España. Moya fue el tercer arzobispo de México, y el primero del clero secular. Su gobierno (1573-1592),
además, coincide con un progresivo desarrollo del clero diocesano, que buscaba hacerse de los espacios que le eran propios, ocupados
por las órdenes regulares, proceso que se vio favorecido por la implementación de los decretos tridentinos en Nueva España y la
ordenanza del Patronazgo de 1574.3 Tanto la curia romana, a través de los decretos del concilio ecuménico, como la corona española, a
través de la mencionada ordenanza, ofrecían un respaldo decidido para consolidar el modelo de iglesia diocesana en América, aunque con
notables discrepancias en cuanto al papel que debían tener las autoridades eclesiásticas y civiles en dicho proceso. De hecho, desde
Roma, y como parte de las directrices emanadas de Trento, se buscaba limitar la injerencia de las autoridades civiles en materia y
jurisdicción eclesiástica, mientras que la corona española insistiría en defender las prerrogativas y privilegios, en suma el derecho de
patronato, que gozaba sobre la Iglesia del Nuevo Mundo.4
Además de la oposición del virrey Villamanrique y oidores de la Real audiencia a la publicación del concilio, muchos fueron los que se
inconformaron y pidieron que se revocaran algunas disposiciones e, incluso que se declarara nulo:
- Los representantes de las tres principales órdenes religiosas (dominicos, franciscanos y agustinos) se inconformaron antes de concluir el
concilio, pidiendo que sus doctrinas se mantuvieran ajenas a la jurisdicción episcopal, y que no se legislase en torno a este punto hasta que
se resolviera en el Consejo de Indias.99
- Alonso López de Cárdenas, Nufio Martín, Juan Hernández y Hernán Vela, en nombre de los deanes y cabildos catedralicios de México,
Guatemala, Tlaxcala, Guadalajara, Michoacán y Yucatán presentaron un escrito con 29 cargos, en el que alegaban que muchos decretos
habían pasado sin consultárseles, y se sentían agraviados por los excesivos castigos y censuras que se imponían en muchos puntos.100
Los inconformes presentaron apelación ante la Real audiencia y pidieron que los decretos quedaran sin efecto porque no habían recibido la
aprobación re
al.

1590. México. Cd. México. Beatriz Lópes de Cárdena


Name: Beatris Lopez De Cardena
Gender: Female
Baptism/Christening Date: 17 Mar 1590
Baptism/Christening Place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Lopez
338

Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Maria De Cardena
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C61958-1
System Origin: Mexico-VR
Source Film Number: 35168
Reference Number: 2:JDF5B4
-Nombramientos de Alonso López de Cárdenas en 1608 como Administrador del Santuario Guadalupano, y de Diego López de Montoya
como mayordomo, por el obispo García Guerra, en actas de cabildo, y en "Escrituras de Guadalupe", del Museo Nacional de Historia.
.— Sevilla, 1640.
«Doña Beatriz de Cárdenas, doncella, hija legítima de Hernán López de Cárdenas y de doña Ruñna Argote de Molina digo: que a mi se me
debe la imposición de la carne.... de cinco años cumplidos a ñn del pasado de seiscientos y treinta y nueve.... y así lo juro en forma. — A
V.a S.* pido y suplico mande que se me vuelva la dicha imposición de la carne.... se-gún y como se les ha vuelto a los dichos mis padres,
que en (1) El bisabaelo de Gonzalo Argote se llamó Alonso de Argote, como consta en el interesante documento publicado por D.
Francisco Rodríguez Marín, en el Boletín de la Real Academia Española; Tomo V. Cuaderno XXIV, Octubre de 1918, págs. 435 a 447,
documento seSalado con el número XII. ello recibiré merced con justicia.» (És. de Cab. Tomo d. Letrd B. N.o 28.)

1613. Cd. México. Luis Lopes De Cárdenas


residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico
parents: Juan Lopes, Catalina De Cardenas
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Luis Lopes De Cardenas
gender: Male
baptism/christening date: 14 Feb 1613
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Juan Lopes
339

mother's name: Catalina De Cardenas


indexing project (batch) number: C61958-2
system origin: Mexico-VR
source film number: 35169

1624. Cd México. Nicolás Lopez De Cardenas.


marriage: 25 Oct 1644 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Maria De Salazar
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Nicolas Lopez De Cardenas
bride's name: Maria De Salazar
marriage date: 25 Oct 1644
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-7
system origin: Mexico-VR
source film number: 35267

1679. CD México. Nicolas Lopes


marriage: 26 Jul 1699 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Juana Marcela De Cardenas
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Nicolas Lopes De Abalos
bride's name: Juana Marcela De Cardenas
marriage date: 26 Jul 1699
marriage place: Asuncion,Mexico,Distrito Federal,Mexico
indexing project (batch) number: M61965-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35270

1715. Cd. Mexico. Manuel Joseph Silbestre Lopes Cardenas


residence: Distrito Federal, Mexico
parents: Nicolas Lopes, Juana De Cardenas
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
340

name: Manuel Joseph Silbestre Lopes Cardenas


gender: Male
baptism/christening date: 12 Jan 1715
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Nicolas Lopes
mother's name: Juana De Cardenas
indexing project (batch) number: J61959-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35178

1740. Edomex. Nicolas Francisco Lopez Cardenas


residence: Toluca de Lerdo, México, Mexico
parents: Manuel Lopes De Cardenas, Maria Ponse De Leon
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Nicolas Francisco Lopes De Cardenas
gender: Male
baptism/christening date: 11 Sep 1740
baptism/christening place: El Sagrario, Toluca de Lerdo, México, Mexico
father's name: Manuel Lopes De Cardenas
mother's name: Maria Ponse De Leon
indexing project (batch) number: C03620-7
system origin: Mexico-EASy
source film number: 441143

1744. Cd. Mexico. Joseph Joachin Lopez Cardenas.


birth: 20 Mar 1744 —Santa Catarina Martir, Santa Catarina-mexico Ciudad, Distrit
residence: 1744 —Centro, Distrito Federal, Mexico
parents: Manuel Lopez, Maria Manuela De Cardenas

record title: Mexico Baptisms, 1560-1950


name: Joseph Joachin Lopez Cardenas
gender: Male
baptism/christening date: 29 Mar 1744
baptism/christening place: Santa Catarina Virgen y Martir, Centro, Distrito Federal, Mexico
birth date: 20 Mar 1744
birthplace: Santa Catarina Martir, Santa Catarina-mexico Ciudad, Distrit
father's name: Manuel Lopez
341

mother's name: Maria Manuela De Cardenas


indexing project (batch) number: C03445-6
system origin: Mexico-EASy
source film number: 35981

1765. Cd. Mexico. Cristobal


birth: 1765
marriage: 17 Aug 1825 —San Pablo Apostol, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Maria Josefa Jimenez
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Cristobal Lopez De Cardenas
groom's birth date: 1765
groom's age: 60
bride's name: Maria Josefa Jimenez
bride's birth date: 1795
bride's age: 30
marriage date: 17 Aug 1825
marriage place: San Pablo Apostol, Mexico, Distrito Federal, Mexico
bride's father's name: Bartolo Francisco Jimenez
bride's mother's name: Maria Candelaria Ramos
indexing project (batch) number: M61976-3
system origin: Mexico-VR
source film number: 285913
GD23 Civil Legajos. Leg. 34, exp. 4 [parte ÚNICA, nos. 8/4]. Año: 1799. Procedencia: Escribania del Juzgado de Provincia. AUTOS
SEGUIDOS POR [DA. ALBINA ANTONIO LOPEZ DE CARDENAS, MUGER LIXITIMA DE D. JUAN FRANCISCO ALBARES MAESTRO
SOMBRERO Y MADRE NATURAL DE DA. MARIA DE PITAR Y DA. MARIA DEL ROSARIO] CONTRA D. MANUEL MATEO YGLESIAS
[SU PADRE NATURAL] DE ESTA VECINDAD Y COMERCIO, SOBRE EXTRAHER DE PODER DE ESTO DOS HIJAS. 18 FS.

1806. Cd. México. Lázaro López de Cardenas


birth: 1852
marriage: 30 Jan 1907 —Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
parents: Lazaro Lopez De Cardenas, Vicenta Perez
spouse: Matilde Garay
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
342

groom's name: Juan Lopez De Cardenas


groom's birth date: 1852-30
groom's age: 55
bride's name: Matilde Garay
bride's birth date: 1861
bride's age: 46
marriage date: 30 Jan 1907
marriage place: Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
groom's father's name: Lazaro Lopez De Cardenas (1852-30-20)
groom's mother's name: Vicenta Perez
bride's father's name: Manuel Garay
bride's mother's name: Maria De La Luz Guarneros
indexing project (batch) number: M61913-7
system origin: Mexico-VR
source film number: 36880

1826 Cd. Mexico. Juan Lopez de Cardenas


birth: 1852
marriage: 30 Jan 1907 —Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
parents: Lazaro Lopez De Cardenas, Vicenta Perez
spouse: Matilde Garay
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Juan Lopez De Cardenas
groom's birth date: 1852-30
groom's age: 55
bride's name: Matilde Garay
bride's birth date: 1861
bride's age: 46
marriage date: 30 Jan 1907
marriage place: Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
groom's father's name: Lazaro Lopez De Cardenas (1852-30-20)
groom's mother's name: Vicenta Perez
bride's father's name: Manuel Garay
bride's mother's name: Maria De La Luz Guarneros
343

indexing project (batch) number: M61913-7


system origin: Mexico-VR
source film number: 36880

1852. Cd. mexico. Juan


birth: 1852
marriage: 30 Jan 1907 —Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
parents: Lazaro Lopez De Cardenas, Vicenta Perez
spouse: Matilde Garay
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Juan Lopez De Cardenas
groom's birth date: 1852
groom's age: 55
bride's name: Matilde Garay
bride's birth date: 1861
bride's age: 46
marriage date: 30 Jan 1907
marriage place: Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
groom's father's name: Lazaro Lopez De Cardenas
groom's mother's name: Vicenta Perez
bride's father's name: Manuel Garay
bride's mother's name: Maria De La Luz Guarneros
indexing project (batch) number: M61913-7
system origin: Mexico-VR
source film number: 36880
En elSiglo XIX:… En la clase alta se encontraban los hacendados, dueños de grandes extensiones territoriales, cuyas haciendas tenían sus
límites en el inicio de otra hacienda. Las tierras indias para entonces habían disminuido considerablemente. La totalidad de los hacendados
de la región, en el Estado de México, poseían además conciencia de clase. Se sabían descendientes de conquistadores españoles y
muchos atesoraban árboles genealógicos que los vinculaba con la nobleza novo hispana y española; eran la Oligarquía. Familias como los:
De Aguirre, De Avilés, De Arzate - Figueroa, Benítez de Ariza, Cano Moctezuma, De Carbajal y Toledo, De la Cueva y Navarro, De
Campuzano, Espinoza de los Monteros, Ferrara, Flores Gracilazo de la Vega, Fuentes de Molina, Gil de Vivero, Giles de Arellano, Gómez
de Betanzos, López de Cárdenas, López de la Torre, López de Miranda, Martínez de Albarrán, Núñez de Carrascal, Porcallo de la Cerda,
Rodríguez de Alva, Ramírez del Prado, Ramírez de Arellano, De Rebollar, De Sotomayor, Vázquez de Hermosillo, De Ugarte y Mujica
ostentaron el poder económico, social y político en Tejupilco durante todo el virreinato.
Estas familias se emparentaron entre sí por más de 200 años y se vincularon con títulos de Castilla como: los condes de Miravalle, condes
de Moctezuma, condes de Tula, condes de Santiago - Calimaya, condes del Valle de Orizaba, condes de Aguilar, condes de Monclava,
condes de Priego, marqueses de Visoalegre, etc. Las ganancias de la producción agrícola de sus propiedades y su venta, sobre todo en la
344

Ciudad de México, les proveía de un seguro y holgado sustento, muchos de ellos poseían minas en Sultepec, Zacualpan, Texcaltitlan, y los
alrededores de Tejupilco y diversificaban sus capitales en actividades mineras y comerciales.
En la clase alta se encontraban también los mineros, algunos poseían estancias, ranchos o haciendas, otros combinaban la minería con el
comercio. La Oligarquía estaba también estrechamente vinculada con el clero entre el que tenían a varios de sus miembros y al que
auxiliaban con la fundación de Capellanías, Cofradías, Dotes y limosnas

1870. Jalisco. Fausto (hermano mayor de Faustina)


Name: Ma. Faustina Lopez Cardenas
Gender: Female
Baptism/Christening Date: 16 Feb 1872 +6
Baptism/Christening Place: SANTIAGO APOSTOL,PIHUAMO,JALISCO,MEXICO
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan Lopez
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Gertrudis Cardenas
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: C60222-3
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 655539
Reference Number:

1918. Cd. México. Fausto López de Cárdenas.


birth: 1918 —Guanajuato
residence: 1930 —Acebuche, Tarimoro, Guanajuato, Mexico
record title: Mexico Census, 1930
name: Fausto Lopez De Cardenas
head of household: Tomas Cardenas
345

age: 12a
residence: Acebuche, Tarimoro, Guanajuato, Mexico
estimated birth year: 1918 - 20
birthplace: Guanajuato
gender: Male
sexo: Hombre
digital folder number: 4107133
page number: 45
-o-
Nombre: Fausto López Cardenas
sexo: Male
Esposa: Francisca Fernández
Hija: Maria Rosa Graciela López Fernández
Otra información en el registro de Maria Rosa Graciela López Fernández
desde México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970
Nombre:
Maria Rosa Graciela López Fernández
Tipo de evento:
Baptism
Fecha del evento:
30 Aug 1923
Lugar del evento:
Inmaculado Corazón de María, Guerrero Noroeste, Distrito Federal, Mexico
Lugar de residencia:
Inmaculado Corazón de María (Guerrero Noroeste, Distrito Federal), Guerrero Noroeste, Distrito Federal, México
Sexo:
Female
Nombre del padre:
Fausto López Cardenas
Nombre de la madre:
Francisca Fernández

Rocha

residence: Gerona, Gerona, Spain


parents: Johan Rocha, Anthonia
346

record title: Spain Baptisms, 1502-1940


name: Johan Rocha
gender: Male
baptism/christening date: 14 Jan 1508
baptism/christening place: CATEDRAL, GERONA, GERONA, SPAIN
father's name: Johan Rocha
mother's name: Anthonia
indexing project (batch) number: C89153-1
system origin: Spain-VR
source film number: 1171868

residence: Medina de Rioseco, Valladolid, Spain


parents: Juan De Rocas, Catalina Sanchez
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Juan De Rocas
gender: Male
baptism/christening date: 01 Oct 1549
baptism/christening place: Santa María, Medina de Rioseco, Valladolid, Spain
father's name: Juan De Rocas
mother's name: Catalina Sanchez
indexing project (batch) number: C02890-7
system origin: Spain-EASy

residence: Puebla, Mexico


parents: Alo. Saucedo, Franca. De La Roca
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Grna. Saucedo Roca
gender: Female
baptism/christening date: 29 Jun 1554
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
347

father's name: Alo. Saucedo


mother's name: Franca. De La Roca
indexing project (batch) number: K60509-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 227520

residence: Puebla, Mexico


parents: Jn. De Rocas, Franca. Rubia
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jn. Rocas Rubia
gender: Male
baptism/christening date: 23 Jun 1559
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
father's name: Jn. De Rocas
mother's name: Franca. Rubia
indexing project (batch) number: J60509-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 227520

marriage: 03 Mar 1591 —Santa Catarina Martir, Santa Catarina-Mexico Ciudad, Distrito Federal, Mexico
spouse: Luisa Gutierrez
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Felipe De La Rocha
bride's name: Luisa Gutierrez
marriage date: 03 Mar 1591-16
marriage place: Santa Catarina Martir,Santa Catarina-Mexico Ciudad,Distrito Federal,Mexico
indexing project (batch) number: M61906-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 36027
348

residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico


parents: Jhoseph De La Roca, Ysabel Marquez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jhoseph De La Roca Marquez
gender: Male
baptism/christening date: 27 Dec 1614 - 20
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Jhoseph De La Roca
mother's name: Ysabel Marquez
indexing project (batch) number: C61958-2
system origin: Mexico-VR
source film number: 35169

marriage: 03 Sep 1634 —Santa Veracruz, Santa Veracruz, Distrito Federal, Mexico
spouse: Ana Maria De Velasco
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Diego Manuel De La Rocha
bride's name: Ana Maria De Velasco
marriage date: 03 Sep 1634 -18
marriage place: Santa Veracruz, Santa Veracruz, Distrito Federal, Mexico
bride's father's name: Juan De Velasco
bride's mother's name: Antonia De Pueto
indexing project (batch) number: M61903-1
system origin: Mexico-VR
source film number: 35848
-o-
marriage: 22 Aug 1649 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Petronila De Las Cassas
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Diego Manuel De La Rocha
bride's name: Petronila De Las Cassas
349

marriage date: 22 Aug 1649


marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-8
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35268

marriage: 23 Oct 1652 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico


spouse: Ysabel Gomes
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Manuel De La Rocha
bride's name: Ysabel Gomes
marriage date: 23 Oct 1652-18
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-8
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35268

marriage: 09 May 1680 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico


spouse: Clara De Escobar
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Manuel De La Rocha
bride's name: Clara De Escobar
marriage date: 09 May 1680
marriage place: Asuncion,Mexico,Distrito Federal,Mexico
indexing project (batch) number: M61964-9
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35269

marriage: 12 May 1692 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico


spouse: Michaela De Paredes Y Nunes
350

-o-
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Juan De Rocha
bride's name: Michaela De Paredes Y Nunes
marriage date: 12 May 1692 -20
marriage place: Asuncion,Mexico,Distrito Federal,Mexico
indexing project (batch) number: M61965-1
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35270
-o-
residence: Centro, Distrito Federal, Mexico
parents: Manuel De La Rocha, Clara De Escobar
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Eligio De La Rocha De Escobar
gender: Male
baptism/christening date: 09 Sep 1673
baptism/christening place: Centro, Distrito Federal, México
father's name: Manuel De La Rocha
mother's name: Clara De Escobar
indexing project (batch) number: C61958-6
system origin: Mexico-EASy
source film number: 35173

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Juan Joseph, Ana De La Rocha
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Joseph Rocha
gender: Male
baptism/christening date: 06 Feb 1701
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Juan Joseph
351

mother's name: Ana De La Rocha


indexing project (batch) number: C61954-4
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35144

residence: San Luis Potosí, Mexico


parents: Joseph Rocha, Margela De Los Santos
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Pedro Rocha
gender: Male
baptism/christening date: 14 May 1726
baptism/christening place: SANTA MARIA DE LA ASUNCION, SANTA MARIA DEL RIO, SAN LUIS POTOSI,
MEXICO
father's name: Joseph Rocha
mother's name: Margela De Los Santos
indexing project (batch) number: C60191-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 710044
-o-
marriage: 04 Sep 1740 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Maria Manuela Martines
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Pedro Rocha
bride's name: Maria Manuela Martines
marriage date: 04 Sep 1740
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61965-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35272

birth: 02 Aug 1759 —Asuncion, Centro, Distrito Federal, Mexico


352

residence: 1759 —Centro, Distrito Federal, Mexico


parents: Pedro Rocha, Juana Manuela Molla
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Joseph Domingo Estevan Rocha Molla
gender: Male
baptism/christening date: 05 Aug 1759
baptism/christening place: Centro, Distrito Federal, Mexico
birth date: 02 Aug 1759
birthplace: Asuncion, Centro, Distrito Federal, Mexico
father's name: Pedro Rocha
mother's name: Juana Manuela Molla
indexing project (batch) number: C03201-2
system origin: Mexico-EASy
source film number: 35186

birth: 1788
marriage: 23 Jun 1828 —San Felipe Y Santiago, Atzcapotzalco, Distrito Federal, Mexico
spouse: Micaela Moreno
-o-
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Marcos Rocha
groom's birth date: 1788
groom's age: 40
bride's name: Micaela Moreno
bride's birth date: 1812
bride's age: 16
marriage date: 23 Jun 1828
marriage place: San Felipe Y Santiago,Atzcapotzalco,Distrito Federal,Mexico
bride's father's name: Manuel Moreno
bride's mother's name: Maria Alvina Moreno
353

indexing project (batch) number: M61982-5


system origin: Mexico-ODM
source film number: 277222
-o-
birth: 20 Mar 1787 —Azcapotzalco, Distrito Federal, México
residence: 1787 —Azcapotzalco, Distrito Federal, Mexico
parents: Domingo Pioquinto Rocha, Maria Francisca Vasquez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Rita Rocha Vasquez (Media Hermana de Marcos)
gender: Female
baptism/christening date: 23 Mar 1787
baptism/christening place: Santos Apóstoles Felipe y Santiago, Azcapotzalco, Distrito Federal, México
birth date: 20 Mar 1787
birthplace: Azcapotzalco, Distrito Federal, México
father's name: Domingo Pioquinto Rocha
mother's name: Maria Francisca Vasquez
indexing project (batch) number: C61980-6
system origin: Mexico-EASy
source film number: 277177

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Marcos Rocha, Miguela Moreno
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Pablo Rocha Moreno
gender: Male
baptism/christening date: 20 Jul 1836
baptism/christening place: SAN FELIPE Y SANTIAGO, ATZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Marcos Rocha
mother's name: Miguela Moreno
indexing project (batch) number: J61981-3
system origin: Mexico-ODM
354

source film number: 277183

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Marcos Rocha, Miguela Moreno
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Pablo Rocha Moreno
gender: Male
baptism/christening date: 20 Jul 1836
baptism/christening place: SAN FELIPE Y SANTIAGO, ATZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Marcos Rocha
mother's name: Miguela Moreno
indexing project (batch) number: J61981-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 277183

marriage: 06 Aug 1877 —San Felipe Y Santiago, Atzcapotzalco, Distrito Federal, Mexico
spouse: Maria Felix Suares
-o-
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Florencio Rocha
bride's name: Maria Felix Suares
marriage date: 06 Aug 1877 - 20
marriage place: San Felipe Y Santiago, Atzcapotzalco, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61982-6
system origin: Mexico-ODM
source film number: 277223
-o-
residence: Azcapotzalco, Distrito Federal, Mexico
parents: José Pablo Rocha, Petra Almarez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: José Francisco Frumencio Florencio Narciso Fausto De Jesus Rocha Almarez
355

gender: Male
baptism/christening date: 29 Oct 1864
baptism/christening place: Santos Apostoles Felipe y Santiago, Azcapotzalco, Distrito Federal, Mexico
father's name: José Pablo Rocha
mother's name: Petra Almarez
indexing project (batch) number: I06482-4
system origin: Mexico-EASy
source film number: 277185

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Florencio Rocha, Maria Felix Vargas
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Francisco Placido Rocha Vargas
gender: Male
baptism/christening date: 11 Oct 1879
baptism/christening place: SAN FELIPE Y SANTIAGO, ATZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Florencio Rocha
mother's name: Maria Felix Vargas
indexing project (batch) number: J61981-6
system origin: Mexico-ODM
source film number: 277186

Contreras

154.- JUAN DE CONTRERAS, hijo de Hernando Esteban y de Angela Rodríguez, vecino de Lepe, a Nueva
España.1538-12-13
356

ES.41091.AGI/16419//PASAJEROS,L.2,E.5617
Archivo General de Indias.- Pasajeros a Indias.

ALONSO DE CONTRERAS, hijo del Bachiller Maestre Juan Serrano y de Juana de Palma, vecinos de Toledo,. a
Veragua 1535-04-03
Archivo General de Indias.- Pasajeros a Indias 1- 50

marriage: 10 Jan 1577 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico


parents: ... CONTRERAS, Catalina De Ribas
spouse: Ysabel De Ocampo
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Alonso De Contreras
bride's name: Ysabel De Ocampo
marriage date: 10 Jan 1577 - 20
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
groom's father's name: ... CONTRERAS
groom's mother's name: Catalina De Ribas
bride's father's name: Sebastian De Sayabedra
bride's mother's name: Catalina De Ocampo
indexing project (batch) number: M61964-7
system origin: Mexico-VR
source film number: 35267
-o-
residence: Puebla, Mexico
parents: Sebastian De Savabedra, Cata. De Ocampo
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Ma. Savabedra Ocampo (Hermana de Ysabel)
gender: Female
baptism/christening date: 31 Aug 1555
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
father's name: Sebastian De Savabedra
357

mother's name: Cata. De Ocampo


indexing project (batch) number: K60509-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 227520

marriage: 04 Apr 1592 —Santa Catarina Martir, Santa Catarina-Mexico Ciudad, Distrito Federal, Mexico
spouse: Juana Hernandez
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Alonso De Contreras
bride's name: Juana Hernandez
marriage date: 04 Apr 1592 -18
marriage place: Santa Catarina Martir,Santa Catarina-Mexico Ciudad,Distrito Federal,Mexico
indexing project (batch) number: M61906-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 36027

Distrito Federal, Mexico


parents: Alonso De Contreras, Catalina De Guebara
spouse: Ana De Salas
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Bentura De Contreras
bride's name: Ana De Salas
marriage date: 05 Mar 1628 - 18
marriage place: Santa Catarina Martir,Santa Catarina-Mexico Ciudad,Distrito Federal,Mexico
groom's father's name: Alonso De Contreras
groom's mother's name: Catalina De Guebara
bride's father's name: Juan De Salas
bride's mother's name: Catalina Belasquez
indexing project (batch) number: M61906-7
358

system origin: Mexico-ODM


source film number: 36027

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Bentura De Contreras, Juana De Bustos
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Lorenso Contreras Bustos
gender: Male
baptism/christening date: 27 Aug 1644
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Bentura De Contreras
mother's name: Juana De Bustos
indexing project (batch) number: J61953-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35134
-o-
marriage: 14 Feb 1672 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Phelipa De Leon
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Lorenzo De Contreas
bride's name: Phelipa De Leon
marriage date: 14 Feb 1672
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-8
system origin: Mexico-VR
source film number: 35268

residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico


parents: Lorensso De Contreras, Philipa De Leon
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
359

name: Francisco De Contreras De Leon


gender: Male
baptism/christening date: 30 Oct 1678
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Lorensso De Contreras
mother's name: Philipa De Leon
indexing project (batch) number: C61958-7
system origin: Mexico-VR
source film number: 35174

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Francisco De Contreras, Juana Ramires
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Joseph Tadeo Contreras Ramires
gender: Male
baptism/christening date: 17 Mar 1706
baptism/christening place: SANTA VERACRUZ, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Francisco De Contreras
mother's name: Juana Ramires
indexing project (batch) number: C61901-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35821

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Joseph De Contreras, Manuela Getrudis
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Joseph Raphael Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 01 Nov 1726
baptism/christening place: SAN MIGUEL ARCANGEL, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
360

father's name: Joseph De Contreras


mother's name: Manuela Getrudis
indexing project (batch) number: J64310-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 206939

residence: San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico


parents: Joseph Contreras, Maria Rosa
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Salvador Manuel Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 21 Jun 1745
baptism/christening place: San Miguel Arcángel, San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico
father's name: Joseph Contreras
mother's name: Maria Rosa
indexing project (batch) number: C03162-8
system origin: Mexico-EASy
source film number: 794992
-o-
marriage: 29 Aug 1764 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Antonia Josepha Bernal
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Salvador Contreras
bride's name: Antonia Josepha Bernal
marriage date: 29 Aug 1764 -25
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-4
system origin: Mexico-VR
source film number: 35264
-o-
burial: 12 Dec 1793 —Yuriria, Guanajuato, Mexico
361

spouse: Antonia Francisca


record title: Mexico Deaths, 1680-1940
name: Salvador Contreras
gender: Male
burial date: 12 Dec 1793
burial place: Yuriria, Guanajuato, Mexico
race: White
marital status: Widowed
spouse's name: Antonia Francisca
indexing project (batch) number: B02378-9
system origin: Mexico-EASy
source film number:

residence: San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico


parents: Joseph Contreras, Maria Rosa
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Salvador Manuel Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 21 Jun 1745
baptism/christening place: San Miguel Arcángel, San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico
father's name: Joseph Contreras
mother's name: Maria Rosa
indexing project (batch) number: C03162-8
system origin: Mexico-EASy
source film number: 794992
-o-
marriage: 29 Aug 1764 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Antonia Josepha Bernal
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Salvador Contreras
bride's name: Antonia Josepha Bernal
362

marriage date: 29 Aug 1764 -25


marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-4
system origin: Mexico-VR
source film number: 35264
-o-
burial: 12 Dec 1793 —Yuriria, Guanajuato, Mexico
spouse: Antonia Francisca
record title: Mexico Deaths, 1680-1940
name: Salvador Contreras
gender: Male
burial date: 12 Dec 1793
burial place: Yuriria, Guanajuato, Mexico
race: White
marital status: Widowed
spouse's name: Antonia Francisca
indexing project (batch) number: B02378-9
system origin: Mexico-EASy
source film number:

birth: 26 May 1765


residence: 1765 —Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico
parents: Salvador Contreras, Antonia Bernal Ruis
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Joseph Maria Contreras Bernal
gender: Male
baptism/christening date: 01 Jun 1765
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
birth date: 26 May 1765
father's name: Salvador Contreras
mother's name: Antonia Bernal Ruis
363

indexing project (batch) number: C61957-4


system origin: Mexico-VR
source film number: 35162

birth: 25 Apr 1788


residence: 1788 —Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico
parents: Joseph Contreras, Maria De Jesus Hernandez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Joseph Maria Marcos Juan Contreras Hernandez
gender: Male
baptism/christening date: 27 Apr 1788
baptism/christening place: SAN MIGUEL ARCANGEL, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
birth date: 25 Apr 1788
father's name: Joseph Contreras
mother's name: Maria De Jesus Hernandez
indexing project (batch) number: C61983-9
system origin: Mexico-VR
source film number: 205966
-o-
Esposa de José María:
birth: 20 Jan 1795 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
residence: 1795 —Centro, Distrito Federal, Mexico
parents: Anastacio Espinosa, Maria Josefa Ruiz
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria De Guadalupe Sebastiana Ygnacia Espinosa
gender: Female
baptism/christening date: 21 Jan 1795
baptism/christening place: Asunción Sagrario Metropolitano, Centro, Distrito Federal, Mexico
birth date: 20 Jan 1795
birthplace: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
father's name: Anastacio Espinosa
364

mother's name: Maria Josefa Ruiz


indexing project (batch) number: C02671-0
system origin: Mexico-EASy
source film number: 35165

birth: 13 Oct 1812 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico


residence: 1812 —Centro, Distrito Federal, Mexico
parents: Jose Maria Contreras, Maria De Guadalupe Espinoza
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jose Maria De La Luz Eduardo Contreras Espinoza
gender: Male
baptism/christening date: 15 Oct 1812
baptism/christening place: Asunción Sagrario Metropolitano, Centro, Distrito Federal, México
birth date: 13 Oct 1812
birthplace: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
father's name: Jose Maria Contreras
mother's name: Maria De Guadalupe Espinoza
indexing project (batch) number: C61961-2
system origin: Mexico-EASy
source film number: 35196

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Jose Maria Contreras, Maria De La Luz Alcocer
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Manuel Maria Severeano Trinidad Contreras Alcocer
gender: Male
baptism/christening date: 21 Feb 1833
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Jose Maria Contreras
mother's name: Maria De La Luz Alcocer
365

indexing project (batch) number: J61961-8


system origin: Mexico-ODM
source film number: 35202
Manuel Maria Contreras ( matemático)

residence: Bayern, Germany


parents: August Krechs, Friederika Muendel
record title: Germany Births and Baptisms, 1558-1898
name: Friederich Krechs
gender: Male
baptism/christening date: 03 Mar 1843
baptism/christening place: EVANGELISCHE,ALSENZ,PFALZ,BAVARIA
father's name: August Krechs
mother's name: Friederika Muendel
indexing project (batch) number: C99701-2
system origin: Germany-ODM
source film number: 193755
Durante la Segunda Intervención Francesa en México, los tres regimientos de zuavos participarían en la pacificación del territorio y como
fuerzas anti-guerrilla que apoyaban a los ejércitos imperiales de Maximiliano I de México. Seria el Segundo Regimiento de Zuavos el que
llegaría primero al puerto de Veracruz el 7 de enero de 1862 con un batallón de quinientos hombres, se le unirían en abril del mismo año
otro batallón de 1,117 zuavos, que participarían en la batalla de Puebla, bajo el mando del General Charles Ferdinand Latrille, Conde de
Lorencez. El Segundo Regimiento de Zuavos trataría de tomar los fuertes de Guadalupe y Loreto, pero serían repelidos por las fuerzas
mexicanas. El primer y Tercer Regimiento de Zuavos llegarían con el cuerpo Expedicionario Francés entre Agosto y Octubre de 1862.

birth: 12 May 1843


residence: 1843 —Guanajuato, Mexico
parents: Zeferino Contreras, Clemencia Ramirez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Nepomuceno Contreras Ramirez
gender: Male
baptism/christening date: 16 May 1843
366

baptism/christening place: NUESTRA SENORA DE LOS DOLORES,DOLORES HIDALGO,GUANAJUATO,MEXICO


birth date: 12 May 1843
father's name: Zeferino Contreras
mother's name: Clemencia Ramirez
indexing project (batch) number: C60777-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 710459

birth: 1846
marriage: 13 Oct 1866 —Parish of San Pedro Apostol, Cuaiimalpa, Distrito Federal, Mexico
parents: Jose Maria Martinez, Ma Romana De Martinez
spouse: Eduardo De Jesús Sánchez
record title: Mexico, Distrito Federal, Catholic Church Records, 1886-1933
name: Eduardo De Jesús Sánchez
event: Marriage
event date: 13 Oct 1866
event place: Parish of San Pedro Apostol, Cuaiimalpa, Distrito Federal, Mexico
residence: Distrito Federal, Mexico
gender: Male
estimated birth year: 1844
father: Bentura Sánchez
mother: María Josefa Gabriela Sanchez
spouse: María Francisca Martinez
spouse's estimated birth year: 1846
spouse's father: Jose Maria Martinez
spouse's mother: Ma Romana De Martinez
digital folder number: 4518419

residence: San Luis Potosí, Mexico


parents: Francisco Contreras, Nestora Veliz
367

record title: Mexico Baptisms, 1560-1950


name: J. Eulogio Contreras Veliz
gender: Male
baptism/christening date: 19 Mar 1865
baptism/christening place: SAN SEBASTIAN,VENADO,SAN LUIS POTOSI,MEXICO
father's name: Francisco Contreras
mother's name: Nestora Veliz
indexing project (batch) number: C60763-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 707952

residence: Mineral del Monte, Hidalgo, Mexico


parents: Francisco Contreras, Austa. Rios
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Nepoinucino De Jesus Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 16 May 1864
baptism/christening place: Asunción, Mineral del Monte, Hidalago, Mexico
father's name: Francisco Contreras
mother's name: Austa. Rios
indexing project (batch) number: C03739-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 266919
Juan N Contreras ( Nepomuceno) Hermano de Manuel Contreras (matemático)y de Juan E.(Evangelista) Conteras).
Ingeniero de minas de guanajuato del Colegio del Estado de Guanajuato.. ganó un premio internacional a finales del s.XIX por un trabajo
sobre sismología. Ingeniero de minas vers 1860-1880 en Guanajuato en la universidad de Guanajuato. Estudió en la escuela de Minas y
ganó premios internacionales, perteneció a la sociedad Geológica mexicana, tuvo la concesion de una mina ahi o en Hidalgo y fue padre
de Juan E. Contreras quien se casó con Herminia Aurora Arias Spinola en Pachuca Hidalgo, hija de Jesus Arias y Benita Espinosa o
Spinola (familias Arias en Pachuca, una vez un señor me dijo que las calles del centro todos conocian en Pachuca las casas de los Arias,
eran parientes de los Retana, Elías e Iglesias) quien fue maestro decano en chapingo y que en 1900 vendieron la concesion para
trasladarse al distrito federal y dedicarse a proyectos de agronomia colaborando con la universidad de Paris, aparentemente Juan E.
Contreras ( mi mamá decía que era Juan Evangelista pero no creo) éste era el papá de mi abuelo Alfonso Juan Contreras arias ( B:1897 en
pachuca) casado con Emma Coronado Gutierrez de guadalajara o de Tequila nacida en 1912) Alfonso fue representante del Instituto de
368

Geografia y estadistica ante la UNESCO mi abuelo decí que era primo de Jose maría Peon Contreras pero por más que busco no hallo el
nexo…alguien..que sepa de los Contreras de guanajuato o de los arias de Pachuca

residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico


parents: Manuel Terrasas, Pilar Mejia
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Amada Terrasas Mejia (Mamá Amadita, recordada con extremo cariño por Doña Esther Cotreras)
gender: Female
baptism/christening date: 26 Sep 1870
baptism/christening place: PURISIMA CONCEPCION DEL SALTO DEL AGUA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL,
MEXICO
father's name: Manuel Terrasas
mother's name: Pilar Mejia
indexing project (batch) number: C61913-3
system origin: Mexico-VR
source film number: 36861

birth: 28 Dec 1873


residence: 1873 —Distrito Federal, Mexico
parents: Federico Coureche, Francisca Martinez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Antonia Ynocencia Coureche Martinez
gender: Female
baptism/christening date: 09 Feb 1874
baptism/christening place: SANTA VERACRUZ,MEXICO,DISTRITO FEDERAL,MEXICO
birth date: 28 Dec 1873
father's name: Federico Coureche
mother's name: Francisca Martinez
indexing project (batch) number: K61902-4
system origin: Mexico-ODM
369

source film number: 35832

birth: 29 Jul 1876


residence: 1876 —Distrito Federal, Mexico
parents: Federico Curech, Pascuala Martinon
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Beatriz Curech Martinon
gender: Female
baptism/christening date: 12 Sep 1876
baptism/christening place: SANTA VERACRUZ,MEXICO,DISTRITO FEDERAL,MEXICO
birth date: 29 Jul 1876
father's name: Federico Curech
mother's name: Pascuala Martinon
indexing project (batch) number: K61902-4
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35832

residence: San Cosme, Distrito Federal, Mexico


parents: Juan Contreras, Antonia Courreche
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Josefina Aurora Contreras (Hermana de Esther Contreras Coureche)
gender: Female
baptism/christening date: 19 Mar 1891
baptism/christening place: San Cosme y San Damián, San Cosme, Distrito Federal, Mexico
father's name: Juan Contreras
mother's name: Antonia Courreche
indexing project (batch) number: I00704-1
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36266
370

residence: San Cosme, Distrito Federal, Mexico


parents: Juan E. Contreras, Antonia Courreche
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Del Sagrado Corazon De Jesus Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 21 Aug 1893
baptism/christening place: San Cosme y San Damián, San Cosme, Distrito Federal, Mexico
father's name: Juan E. Contreras
mother's name: Antonia Courreche
indexing project (batch) number: I00733-2
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36267

Name: Maria De La Concepcion Felicitas Contreras


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 07 Dec 1895
Baptism/Christening Place: Distrito Federal, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan E. Contreras
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Antonia Conrreche Or Courreche
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
371

Maternal Grandfather's Name:


Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: I08685-3
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 36286
Reference Number: item 2 rn 5

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Juan Contreras, Antonia Conuriche (couriche= Krech)
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Esther Contreras
gender: Female
baptism/christening date: 26 Sep 1895
baptism/christening place: Distrito Federal, Mexico
father's name: Juan Contreras
mother's name: Antonia Conrriche (Couriche)
indexing project (batch) number: I08685-3
system origin: Mexico-EASy
source film number:

residence: Pachuca, Hidalgo, Mexico


parents: Juan E Contreras, Aurora Arias De Contreras
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Alfonso Contreras Arias
gender: Male
baptism/christening date: 24 Jun 1899
baptism/christening place: Asuncion Parrish, Pachuca, Hildago, Mexico
father's name: Juan E Contreras
mother's name: Aurora Arias De Contreras
indexing project (batch) number: I02883-9
372

system origin: Mexico-EASy


source film number: 266537

residence: Tequipehuca, Distrito Federal, Mexico


parents: Juan E. Contreras, Aurora Arias
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: José Carlos Samuel Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 05 Aug 1900
baptism/christening place: Tequipehuca, Distrito Federal, México
father's name: Juan E. Contreras
mother's name: Aurora Arias
indexing project (batch) number: I01460-0
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36490

parents: Juan Contreras, Auróra Arias


record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Fernanda Contreras
gender: Female
baptism/christening date: 30 Sep 1901
baptism/christening place: San Francisco, Pachuca, Hidalgo, Mexico
father's name: Juan Contreras
mother's name: Auróra Arias
indexing project (batch) number: I04357-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 266443
373

Fernández

residence: El Bonillo, Albacete, Spain


parents: Diego Fernandez De La Puerta, Menzia De Pedrosa
record title: Spain Baptisms, 1502-1940
name: Diego Fernandez De La Puerta
gender: Male
baptism/christening date: 11 Mar 1527
baptism/christening place: Santa Catalina, El Bonillo, Albacete, Spain
father's name: Diego Fernandez De La Puerta
mother's name: Menzia De Pedrosa
indexing project (batch) number: C89095-1
system origin: Spain-EASy
source film number: 994850

residence: Chiapas, Mexico


parents: Diego Fernandez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Francisco Fernandez
gender: Male
baptism/christening date: 20 Jul 1556
baptism/christening place: SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MEXICO
father's name: Diego Fernandez
indexing project (batch) number: J61223-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 733213
374

residence: Chiapas, Mexico


parents: Francisco, Maria Fernandes
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Fernandes
gender: Male
baptism/christening date: 10 Jul 1565
baptism/christening place: SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MEXICO
father's name: Francisco
mother's name: Maria Fernandes
indexing project (batch) number: J61223-2
system origin: Mexico-ODM
source film number: 733213
-o-
marriage: 12 Feb 1584 —Santa Maria De La Natividad, Atlixco, Puebla, Mexico
spouse: Ysabel Garcia
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Juan Fernandes
bride's name: Ysabel Garcia
marriage date: 12 Feb 1584 - 20
marriage place: Santa Maria De La Natividad, Atlixco, Puebla, Mexico
indexing project (batch) number: M60568-1
system origin: Mexico-VR
source film number: 228841

residence: Puebla, Mexico


parents: Jn. Fernandez, Anna De Villanueva
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Jn. Fernandez Villanueva
gender: Male
baptism/christening date: 15 Aug 1585
375

baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO


father's name: Jn. Fernandez
mother's name: Anna De Villanueva
indexing project (batch) number: J60509-3
system origin: Mexico-ODM
source film number: 227520

residence: Centro, Distrito Federal, Mexico


parents: Juan Fernandez, Ana De Los Reyes
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Fernandez
gender: Male
baptism/christening date: Feb 1604
baptism/christening place: Asunción Sagrario Metropolitano, Centro, Distrito Federal, Mexico
father's name: Juan Fernandez
mother's name: Ana De Los Reyes
indexing project (batch) number: C02302-5
system origin: Mexico-EASy
source film number: 35168

residence: Puebla, Mexico


parents: Juan Fernandes, Maria De La Torre
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Baltasar Fernandes Torre
gender: Male
baptism/christening date: 20 Mar 1624
baptism/christening place: SAGRARIO METROPOLITANO,PUEBLA DE ZARAGOZA,PUEBLA,MEXICO
father's name: Juan Fernandes
mother's name: Maria De La Torre
indexing project (batch) number: J60509-5
376

system origin: Mexico-ODM


source film number: 227522

residence: Atlamajalcingo del Monte, Guerrero, Mexico


parents: Baltasar Fernandes, Augustina Monica
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Augustin Fernandes
gender: Male
baptism/christening date: 14 Sep 1651
baptism/christening place: San Juan Bautista, Atlamajalcingo del Monte, Guerrero, Mexico
father's name: Baltasar Fernandes
mother's name: Augustina Monica
indexing project (batch) number: C04128-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 1223005
-o-
2.- marriage: 23 Aug 1676 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Ysabel De Salacar Barona
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Agustin Fernandez Machuca
bride's name: Ysabel De Salacar Barona
marriage date: 23 Aug 1676
marriage place: Asuncion,Mexico,Distrito Federal,Mexico
indexing project (batch) number: M61964-9
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35269
-o-
1.- marriage: 22 Jul 1669 —Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
spouse: Luisa De Cortazar
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Agustin Fernandez Machuca
377

bride's name: Luisa De Cortazar


marriage date: 22 Jul 1669-20
marriage place: Asuncion, Mexico, Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: M61964-8
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35268

residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico


parents: Augustin Fernandes Machuca, Isavel De Salazar Baraona
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Joseph Fernandes De Salazar
gender: Male
baptism/christening date: 26 Feb 1685
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
father's name: Augustin Fernandes Machuca
mother's name: Isavel De Salazar Baraona
indexing project (batch) number: C61919-1
system origin: Mexico-VR
source film number: 35174

residence: Villa Cuauhtémoc, México, Mexico


parents: Joseph Fernandes, Ysabel Maria
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Antonio Fernandes
gender: Male
baptism/christening date: 29 Sep 1716
baptism/christening place: San Bartolomé, Villa Cuauhtémoc, México, Mexico
father's name: Joseph Fernandes
mother's name: Ysabel Maria
indexing project (batch) number: C03841-5
378

system origin: Mexico-EASy


source film number: 643440

residence: Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico


parents: Antonio Fernandes Pinto, Mariana Arias De Quiraga
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Joseph Fernandes Arias
gender: Male
baptism/christening date: 30 May 1734
baptism/christening place: SANTA VERACRUZ, SANTA VERACRUZ-MEXICO CIUDAD, DISTRITO FEDERAL,
MEXICO
father's name: Antonio Fernandes Pinto
mother's name: Mariana Arias De Quiraga
indexing project (batch) number: C61901-4
system origin: Mexico-VR
source film number: 35823

birth: 23 Feb 1754


residence: 1754 —Cuauhtemoc, Distrito Federal, Mexico
parents: Juan Fernandez, Michaela De Mora
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Manuel Joseph De La Santissima Trinidad Fernandez De Mora
gender: Male
baptism/christening date: 01 Mar 1754
baptism/christening place: ASUNCION, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
birth date: 23 Feb 1754
father's name: Juan Fernandez
mother's name: Michaela De Mora
indexing project (batch) number: C61959-9
system origin: Mexico-VR
379

birth: 1772
marriage: 09 Jan 1791 —Purisima Concepcion Del Salto Del Agua, Mexico, Distrito Federal, Mexico
parents: Manuel Fernandez, Maria Loreto Morales
spouse: Anna Maria Silva
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Jose Maria Fernandez
groom's birth date: 1772
groom's age: 19
bride's name: Anna Maria Silva
bride's birth date: 1777
bride's age: 14
marriage date: 09 Jan 1791
marriage place: Purisima Concepcion Del Salto Del Agua,Mexico,Distrito Federal,Mexico
groom's father's name: Manuel Fernandez
groom's mother's name: Maria Loreto Morales
bride's father's name: Mariano Antonio Silva
bride's mother's name: Melchora Dionicia Fabila
indexing project (batch) number: M61913-6
system origin: Mexico-ODM
source film number: 36879

birth: 1807
marriage: 21 Aug 1872 —Santa Ana, Mexico, Distrito Federal, Mexico
parents: Jose Maria Fernandez, Maria Dolores Peres
spouse: Teresa Ruiz
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Rafael Fernandez
groom's birth date: 1807
groom's age: 65
380

bride's name: Teresa Ruiz


bride's birth date: 1824
bride's age: 48
marriage date: 21 Aug 1872
marriage place: Santa Ana,Mexico,Distrito Federal,Mexico
groom's father's name: Jose Maria Fernandez
groom's mother's name: Maria Dolores Peres
bride's father's name: Mariano Ruiz
bride's mother's name: Juana Vega
indexing project (batch) number: M61927-7
system origin: Mexico-ODM
source film number: 37075

marriage: 14 Aug 1873 —Santa Ana, Mexico, Distrito Federal, Mexico


parents: Rafael Fernandes, Teresa Ruiz
spouse: Adelaida Campos
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Rafael Fernandes
groom's birth date: 1840
groom's age: 33
bride's name: Adelaida Campos
bride's birth date: 1850
bride's age: 23
marriage date: 14 Aug 1873
marriage place: Santa Ana,Mexico,Distrito Federal,Mexico
groom's father's name: Rafael Fernandes
groom's mother's name: Teresa Ruiz
bride's father's name: Maximiliano Campos
bride's mother's name: Luisa Vasquez
indexing project (batch) number: M61927-7
system origin: Mexico-ODM
381

source film number: 37075


-o-
marriage: 01 Feb 1889 —Distrito Federal, Mexico
spouse: Bernarda Vera
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Rafael Fernandez
bride's name: Bernarda Vera
marriage date: 01 Feb 1889 20
marriage place: Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: I08701-0
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36034

marriage: 01 Feb 1889 —Distrito Federal, Mexico


spouse: Bernarda Vera
record title: Mexico Marriages, 1570-1950
groom's name: Rafael Fernandez
bride's name: Bernarda Vera
marriage date: 01 Feb 1889 20
marriage place: Distrito Federal, Mexico
indexing project (batch) number: I08701-0
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36034

residence: Centro, Distrito Federal, Mexico


parents: Rafael Fernandez, Dolores Vera
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Francisca Fernandez Vera
gender: Female
baptism/christening date: 04 Oct 1886
382

baptism/christening place: Centro, Distrito Federal, Mexico


father's name: Rafael Fernandez
mother's name: Dolores Vera
indexing project (batch) number: I04769-8
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36000

Coureche

parents: Isenhel Chrysch, Barbara


name: Michel Chrysch
gender: Female
baptism/christening date: 21 Jan 1560
baptism/christening place: Strasbourg, Bas-Rhin, France
birthplace: STRASBOURG, NEUE KIRCHE, BAS-RHIN, FRANCE
father's name: Isenhel Chrysch
mother's name: Barbara
indexing project (batch) number: C83478-2
system origin: France-EASy
source film number: 749654

residence: Dischingen, Württemberg, Germany


parents: Michel Krisch, Barbara
name: Joes Krisch
383

gender: Male
baptism/christening date: 07 Feb 1583
baptism/christening place: Dischingen, Württemberg, Germany
father's name: Michel Krisch
mother's name: Barbara
indexing project (batch) number: C00515-7
system origin: Germany-EASy
source film number: 1054767
-o-
residence: Dischingen, Württemberg, Germany
parents: Michel Krisch, Barbara
name: Joes Krisch
gender: Male
baptism/christening date: 07 Feb 1583
baptism/christening place: Dischingen, Württemberg, Germany
father's name: Michel Krisch
mother's name: Barbara
indexing project (batch) number: C00515-7
system origin: Germany-EASy
source film number: 1054767

marriage: 12 Dec 1625 Katholisch, Heinsberg, Rheinland, Prussia


spouse: Maria Wilhelmi
groom's name: Henricus Kerysch
bride's name: Maria Wilhelmi
marriage date: 12 Dec 1625-20
marriage place: Katholisch, Heinsberg, Rheinland, Prussia
indexing project (batch) number: M96512-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 174417
384

Henrich Kuehrisch
09/09/1626
marriage: 12 Dec 1625 Katholisch, Heinsberg, Rheinland, Prussia
spouse: Maria Wilhelmi
groom's name: Henricus Kerysch
bride's name: Maria Wilhelmi
marriage date: 12 Dec 1625
marriage place: Katholisch, Heinsberg, Rheinland, Prussia
indexing project (batch) number: M96512-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 174417

parents: Herman Krasch


spouse: Gerdruth Hasten
groom's name: Diederich Krasch
bride's name: Gerdruth Hasten
marriage date: 08 May 1682-20
marriage place: Remscheid, Evangelisch, Rhn lnd, Prss
groom's father's name: Herman Krasch
bride's father's name: Peter Hasten
indexing project (batch) number: M01440-5
system origin: Germany-EASy
source film number: 176169

residence: Preußen, Germany


parents: Dietrich Crasch
name: Antonius Gabriel Crasch
gender: Male
baptism/christening date: 04 Nov 1686
385

baptism/christening place: EVANGELISCH, LUTTRINGHAUSEN, RHEINLAND, PRUSSIA


father's name: Dietrich Crasch
indexing project (batch) number: J97614-4
system origin: Germany-ODM
source film number: 186075

residence: Freiburg (Breisgau), Baden, Germany


parents: Antonius Gabriel Chrisch, Maria Barbara Behr
name: Josephus Antonius Wilhelmus Xaverius Chrisch
gender: Male
baptism/christening date: 20 Apr 1706
baptism/christening place: Freiburg, Baden, Germany
father's name: Antonius Gabriel Chrisch
mother's name: Maria Barbara Behr
indexing project (batch) number: C03615-9
system origin: Germany-EASy
source film number: 865524

birth: 25 DEC 1732


residence: Preußen, Germany
parents: Josephus Krisch Or Mueller, Margaritha
name: Joannes Godefridus Krisch
gender: Male
baptism/christening date: 25 Dec 1732
baptism/christening place: KATHOLISCH,GLAADT,RHEINLAND,PRUSSIA
father's name: Josephus Krisch Or Mueller
mother's name: Margaritha
indexing project (batch) number: C98504-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 544788
386

-o-
marriage: 14 Nov 1753 Evangelisch, Neckarwestheim, Neckarkreis, Wuerttemberg
spouse: Maria Barbara Duerr
groom's name: Johann Georg Krewisch
bride's name: Maria Barbara Duerr
marriage date: 14 Nov 1753
marriage place: Evangelisch, Neckarwestheim, Neckarkreis, Wuerttemberg
indexing project (batch) number: M91508-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 1184923

marriage: 14 Nov 1753 Evangelisch, Neckarwestheim, Neckarkreis, Wuerttemberg


spouse: Maria Barbara Duerr
groom's name: Johann Georg Krewisch
bride's name: Maria Barbara Duerr
marriage date: 14 Nov 1753 + 3
marriage place: Evangelisch, Neckarwestheim, Neckarkreis, Wuerttemberg
indexing project (batch) number: M91508-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 1184923

parents: Johann Georg Krehwisch, Magdalena Elisabetha Rudolph


name: Friederic Krehwisch
gender: Female
baptism/christening date: 23 Aug 1780
baptism/christening place: EVANGELISCH, NECKARWESTHEIM, NECKARKREIS, WUERTTEMBERG
death date: 09 Apr 1851
father's name: Johann Georg Krehwisch
mother's name: Magdalena Elisabetha Rudolph
indexing project (batch) number: C91508-1
387

system origin: Germany-ODM


source film number: 1184923
-o-
birth: 23 MAY 1825
residence: Preußen, Germany
parents: Johann Peter Krueschat, Marie Christina Aprath
name: Friederich Wilhelm Krueschat
gender: Male
baptism/christening date: 03 Jun 1825
baptism/christening place: EVANGELISCH,DUESSEL,RHEINLAND,PRUSSIA
father's name: Johann Peter Krueschat
mother's name: Marie Christina Aprath
indexing project (batch) number: J93452-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 490230

birth: 23 MAY 1825


residence: Preußen, Germany
parents: Johann Peter Krueschat, Marie Christina Aprath
name: Friederich Wilhelm Krueschat
gender: Male
baptism/christening date: 03 Jun 1825
baptism/christening place: EVANGELISCH,DUESSEL,RHEINLAND,PRUSSIA
father's name: Johann Peter Krueschat
mother's name: Marie Christina Aprath
indexing project (batch) number: J93452-1
system origin: Germany-ODM
source film number: 490230

Groom's Name: Wenceslao Krechi


388

Groom's Birth Date:


Groom's Birthplace:
Groom's Age:
Bride's Name: Maria De La Cruz Garza
Bride's Birth Date: 1842
Bride's Birthplace:
Bride's Age: 30
Marriage Date: 19 Sep 1872
Marriage Place: Sagrario Metropolitano,Monterrey,Nuevo Leon,Mexico
Groom's Father's Name: Tomas Krechi
Groom's Mother's Name: Maria Yanda
Bride's Father's Name: Blas Garza
Bride's Mother's Name: Antonio Trevino
Groom's Race:
Groom's Marital Status:
Groom's Previous Wife's Name:
Bride's Race:
Bride's Marital Status:
Bride's Previous Husband's Name:
Indexing Project (Batch) Number: M60545-1
System Origin: Mexico-ODM
Source Film Number: 605182
Reference Number:

parents: Friedrich Wilhelm Kriesche, Caroline Wilhelmine Zernick


name: Friedrich Wilhelm Kriesche
gender: Male
baptism/christening date: 29 Oct 1843
baptism/christening place: SANKT JAKOBI, STETTIN STADT, POMMERN, PRUSSIA
father's name: Friedrich Wilhelm Kriesche
mother's name: Caroline Wilhelmine Zernick
389

indexing project (batch) number: C99960-1


system origin: Germany-ODM
source film number: 825719
Durante la Segunda Intervención Francesa en México, los tres regimientos de zuavos participarían en la pacificación
del territorio y como fuerzas anti-guerrilla que apoyaban a los ejércitos imperiales de Maximiliano I de México. Seria
el Segundo Regimiento de Zuavos el que llegaría primero al puerto de Veracruz el 7 de enero de 1862 con un
batallón de quinientos hombres, se le unirían en abril del mismo año otro batallón de 1,117 zuavos, que participarían
en la batalla de Puebla, bajo el mando del General Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez. El Segundo
Regimiento de Zuavos trataría de tomar los fuertes de Guadalupe y Loreto, pero serían repelidos por las fuerzas
mexicanas. El primer y Tercer Regimiento de Zuavos llegarían con el cuerpo Expedicionario Francés entre Agosto y
Octubre de 1862.

birth: 28 Dec 1873


residence: 1873 —Distrito Federal, Mexico
parents: Federico Coureche, Francisca Martinez
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Antonia Ynocencia Coureche Martinez
gender: Female
baptism/christening date: 09 Feb 1874
baptism/christening place: SANTA VERACRUZ, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, MEXICO
birth date: 28 Dec 1873
father's name: Federico Coureche
mother's name: Francisca Martinez
indexing project (batch) number: K61902-4
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35832

parents: Federico Currechi, Refugio Gutierrez


name: Pedro Pablo Ysaias Gustavo Ernesto Currechi
gender: Male
390

baptism/christening date: 06 Jul 1894 -19


baptism/christening place: El Sagrario, Toluca de Lerdo, México, Mexico
father's name: Federico Currechi
mother's name: Refugio Gutierrez
indexing project (batch) number: I03743-0
system origin: Mexico-EASy
source film number: 441200

birth: 29 Jul 1876


residence: 1876 —Distrito Federal, Mexico
parents: Federico Curech, Pascuala Martinon
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Beatriz Curech Martinon (tía de Esther)
gender: Female
baptism/christening date: 12 Sep 1876
baptism/christening place: SANTA VERACRUZ, MEXICO, DISTRITO FEDERAL,MEXICO
birth date: 29 Jul 1876
father's name: Federico Curech
mother's name: Pascuala Martinon
indexing project (batch) number: K61902-4
system origin: Mexico-ODM
source film number: 35832

residence: San Cosme, Distrito Federal, Mexico


parents: Juan Contreras, Antonia Courreche
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Josefina Aurora Contreras (hermana de Esther)
gender: Female
baptism/christening date: 19 Mar 1891
baptism/christening place: San Cosme y San Damián, San Cosme, Distrito Federal, Mexico
391

father's name: Juan Contreras


mother's name: Antonia Courreche
indexing project (batch) number: I00704-1
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36266

residence: San Cosme, Distrito Federal, Mexico


parents: Juan E. Contreras, Antonia Courreche
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Del Sagrado Corazon De Jesus Contreras
gender: Male
baptism/christening date: 21 Aug 1893
baptism/christening place: San Cosme y San Damián, San Cosme, Distrito Federal, Mexico
father's name: Juan E. Contreras
mother's name: Antonia Courreche
indexing project (batch) number: I00733-2
system origin: Mexico-EASy
source film number: 36267

parents: Federico Currechi, Refugio Gutierrez


name: Pedro Pablo Ysaias Gustavo Ernesto Currechi
gender: Male
baptism/christening date: 06 Jul 1894
baptism/christening place: El Sagrario, Toluca de Lerdo, México, Mexico
father's name: Federico Currechi
mother's name: Refugio Gutierrez
indexing project (batch) number: I03743-0
system origin: Mexico-EASy
source film number: 441200
392

Name: Maria De La Concepcion Felicitas Contreras


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 07 Dec 1895
Baptism/Christening Place: Distrito Federal, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan E. Contreras
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Antonia Conrreche Or Courreche
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: I08685-3
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 36286
Reference Number: item 2 rn 5

Name: Maria De La Concepcion Felicitas Contreras


Gender: Female
Baptism/Christening Date: 07 Dec 1895
Baptism/Christening Place: Distrito Federal, Mexico
Birth Date:
Birthplace:
393

Death Date:
Name Note:
Race:
Father's Name: Juan E. Contreras
Father's Birthplace:
Father's Age:
Mother's Name: Antonia Conrreche Or Courreche
Mother's Birthplace:
Mother's Age:
Paternal Grandfather's Name:
Paternal Grandmother's Name:
Maternal Grandfather's Name:
Maternal Grandmother's name:
Indexing Project (Batch) Number: I08685-3
System Origin: Mexico-EASy
Source Film Number: 36286
Reference Number: item 2 rn 5

residence: Distrito Federal, Mexico


parents: Juan Contreras, Antonia Conuriche (couriche= Krech)
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Esther Contreras
gender: Female
baptism/christening date: 26 Sep 1895
baptism/christening place: Distrito Federal, Mexico
father's name: Juan Contreras
mother's name: Antonia Conrriche (Couriche)
indexing project (batch) number: I08685-3
system origin: Mexico-EASy
source film number:
394

residence: Pachuca, Hidalgo, Mexico


parents: Juan E Contreras, Aurora Arias De Contreras
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Alfonso Contreras Arias
gender: Male
baptism/christening date: 24 Jun 1899
baptism/christening place: Asuncion Parrish, Pachuca, Hildago, Mexico
father's name: Juan E Contreras
mother's name: Aurora Arias De Contreras
indexing project (batch) number: I02883-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 266537

residence: Pachuca, Hidalgo, Mexico


parents: Juan E Contreras, Aurora Arias De Contreras
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Juan Alfonso Contreras Arias
gender: Male
baptism/christening date: 24 Jun 1899
baptism/christening place: Asuncion Parrish, Pachuca, Hildago, Mexico
father's name: Juan E Contreras
mother's name: Aurora Arias De Contreras
indexing project (batch) number: I02883-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 266537
residence: Pachuca, Hidalgo, Mexico
parents: Juan Contreras, Auróra Arias
record title: Mexico Baptisms, 1560-1950
name: Maria Fernanda Contreras
gender: Female
395

baptism/christening date: 30 Sep 1901


baptism/christening place: San Francisco, Pachuca, Hidalgo, Mexico
father's name: Juan Contreras
mother's name: Auróra Arias
indexing project (batch) number: I04357-9
system origin: Mexico-EASy
source film number: 266443

Ribera (Pendiente)

Vargas o Suarez (Pendiente)

Vera (Pendiente)

También podría gustarte