AlvarezG E

También podría gustarte

Está en la página 1de 80

Participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia

del fenómeno del Niño Costero y su impacto en la


atención a la población del Distrito de Santa Eulalia

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Álvarez Grijalva, Edith; Quiroz Moscoso, Guillermo Paul;


Villanueva Vega, Ruddy Armando

Citation Álvarez Grijalva, E., Quiroz Moscoso, G. P., & Villanueva Vega,
R. A. (2018). Participación eficaz del sector defensa ante la
ocurrencia del fenómeno del Niño Costero y su impacto en la
atención a la población del Distrito de Santa Eulalia (Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)). https://doi.org/10.19083/
tesis/625982

DOI 10.19083/tesis/625982

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 06/12/2023 04:07:51

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/625982


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

PARTICIPACIÓN EFICAZ DEL SECTOR DEFENSA ANTE LA


OCURRENCIA DEL FENÒMENO DEL NIÑO COSTEROY SU IMPACTO EN
LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA EULALIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado académico de Maestro en Gestión Pública

AUTORES

Álvarez Grijalva, Edith (0000-0003-1656-8314)

Quiroz Moscoso,Guillermo Paul (0000-0002-0332-7629)

Villanueva Vega, Ruddy Armando (0000-0002-1119-6171)

ASESOR DE TESIS

Vigil Cornejo, Fernando Rafael (0000-0002-0471-601X)

Lima, 15 de Noviembre del 2018


DEDICATORIAS

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda
nuestra educación, tanto académica como de la vida, por su incondicional apoyo
mantenido a través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, que por su gracia nos ha permitido llegar hasta aquí, dándonos la sabiduría
para encaminarnos hacia el logro de nuestras metas y sueños.

A nuestras familias por su apoyo incondicional y paciencia durante el desarrollo


de maestría.

A todos aquellos de quienes aprendemos y nos dan enseñanza de vida.

iii
ÍNDICE

CARÁTULA i

DEDICATORIAS ii

AGRADECIMIENTOS iii

ÍNDICE iv

RESUMEN vii

ABSTRACT viii

INTRODUCCIÓN ix

Capítulo I: Fundamentos Teóricos 1

1.1. Marco Histórico 1

1.2. Marco Teórico 5

Capítulo II: El Problema, objetivos, hipótesis y variables 19

2.1. Investigaciones 19

2.2. Marco conceptual 19

2.3 Marco Legal 23

2.4 Planteamiento del problema 25

2.4.1 Descripción de la realidad problemática 25

2.4.2 Definición del problema principal y específicos 30

2.4.2.1 Problema General 30

2.4.2.2 Problemas Específicos 30

2.5 Finalidad y Objetivos de la investigación 31

2.5.1 Finalidad 31

2.5.2 Objetivos: General y Específicos 31

2.5.2.1 Objetivo General 31

2.5.2.2 Objetivos Específicos 31

iv
2.5.3 Delimitación de la Investigación 32

2.6 Hipótesis y variables 32

2.6.1 Hipótesis Principal y Específicas 32

2.6.1.1 Hipótesis Principal 32

2.6.1.2 Hipótesis Específicas 32

2.6.2 Las Variables e Indicadores 33

Capítulo III: Método, técnica e instrumentos 34

3.1 Población y Muestra 34

3.1.1 Población 34

3.1.2 Muestra 34

3.2 Tipo, Nivel, Método y Diseño utilizado en el estudio 34

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 35

3.4 Procesamiento de datos. 35

Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados 37

4.1 Presentación de resultados. 37

4.2 Contrastación de Hipótesis 55

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 60

5.1 Conclusiones 60

5.2 Recomendaciones 62

v
BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXOS 64

Anexo N°1.- Instrumento de Recolección de Datos 64

Anexo N° 2.- Matriz de coherencia interna 69

vi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia de la


participación eficaz del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero,
en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado
y el nivel explicativo.

La población estuvo conformada por los 11,800 pobladores del distrito de Santa Eulalia.

La muestra estuvo conformada por 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia, a los
cuales se les aplicó el instrumento que constó de 18 preguntas, utilizando la escala de
likert con alternativas de respuesta múltiple.

Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis,


utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de
SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas.

Finalmente, se pudo determinar que la participación eficaz del sector defensa ante la
ocurrencia del fenómeno del niño costero influye significativamente en la atención a la
población de Santa Eulalia.

Palabras Claves: Participación, participación eficaz, sector defensa, Niño Costero,


Pobladores.

vii
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the influence of the effective participation
of the defense sector, in the face of the occurrence of the phenomenon of the coastal child,
in the attention to the population of Santa Eulalia.

Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied
and the explanatory level.

The population was conformed by the 11,800 settlers of the district of Santa Eulalia.

The sample was conformed by 373 settlers of the district of Santa Eulalia, To which the
instrument was applied that consisted of 18 questions, using the scale of likert with
alternatives of multiple answer.

We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical
test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are
qualitative.

Finally, it was possible to determine that the effective participation of the defense sector
in the face of the occurrence of the phenomenon of the coastal child significantly
influences the attention to the population of Santa Eulalia.

Key words: Participation, effective participation, defense sector, Coastal Child, Settlers.

viii
INTRODUCCIÓN

El Perú siempre ha sido muy vulnerable ante la ocurrencia del Fenómeno del Niño y, por
ello, son ampliamente conocidos los impactos que aquella anomalía climática le genera
al país. Es así que los impactos negativos están vinculados a una vulneración directa en
la calidad de vida de las personas y la destrucción de infraestructura productiva. Tal es el
caso que ante la ocurrencia de fenómenos del Niño de magnitud fuerte y/o extraordinaria
se han registrado epidemias de cólera y otras infecciones estomacales; así como la
destrucción de carreteras, puentes, canales de irrigación, tierras de cultivo, etc.

Mediante el Decreto Supremo No 011-2017-PCM de 2 de febrero de 2017, se declaró el


Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, por un
plazo de sesenta (60) días, a consecuencia de las intensas lluvias que afectaron viviendas,
servicios básicos y diversa infraestructura pública y privada; y, con el Decreto Supremo
No 034 y 035 -2017-PCM de 29 de marzo de 2017, se prorrogó el Estado de Emergencia
en los departamentos de Tumbes y Lambayeque y se declaró en Estado de Emergencia
Nacional en el departamento de Piura, por desastre de gran magnitud, respectivamente.

En este contexto mediante el Artículo 10° del “Reglamento que establece disposiciones
para la conducción y la participación multisectorial de entidades del Estado en la gestión
del riesgo de desastres para la atención de emergencias ante la ocurrencia de lluvias y
peligros asociados, durante el año 2017” aprobado mediante Decreto Supremo N.° 021-
2017-PCM de 24 de febrero de 2017, se estableció la organización del COEN MINDEF;
y mediante la Resolución Ministerial n.° 314-2017 DE/SG de 21 de marzo de 20171, se
creó la Unidad Funcional COEN – MINDEF, la cual está a cargo de un Coordinador
Ejecutivo responsable de coordinar y articular la participación multisectorial del Estado
en la gestión del riesgo de desastres para la atención de emergencias ante ocurrencias de
lluvias y peligros asociados durante el año 2017.

1 Rectificado mediante Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial El Peruano el 2 de abril de 2017.

ix
Es por esta razón, que la presente tesis, pretende determinar de qué manera la
participación eficaz del sector defensa influye en la atención a la población del distrito de
Santa Eulalia, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero.

El presente trabajo fue estructurado en una serie secuencial de capítulos, estableciéndose


así en el primero de ellos los fundamentos teóricos, donde se incluyen los antecedentes
de la investigación, marco teórico, así como el marco conceptual correspondiente.

El segundo capítulo, que se titula el problema de la investigación, abarcó la descripción


de la realidad problemática, delimitación de la investigación y planteamiento del
problema, así como los objetivos, hipótesis y las variables e indicadores, luego
concluyéndose con la justificación e importancia del estudio.

En el tercer capítulo se muestra la metodología empleada, comprendiendo la misma el


tipo y diseño, población y muestra, así como, la técnica e instrumento de recolección de
datos y las técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En el cuarto capítulo, titulado presentación y análisis de resultados, se consideró la


presentación de resultados, discusión de resultados y contrastar la hipótesis.

Finalmente, en el quinto capítulo se menciona las conclusiones que se arribaron durante


el presente trabajo de investigación, así como también las recomendaciones que
corresponda.

x
CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACION

1.1. Marco Histórico


a) Participación eficaz del sector defensa.
Hasta el año 2002, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional se activaba
únicamente al producirse un desastre o una emergencia de magnitud tal que
requería la atención permanente de un importante número de personas del
INDECI. El proceso de envío y recepción de información pertinente para la toma
de decisiones se efectuaba sin emplear las Técnicas de Información vigente.

Posterior al año 2002, el COEN funciona los 365 días del año, para lo cual cuenta
con el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de
Desastres-SINPAD.

El 15 ene 2017 se suscitan los primeros desbordes y huaycos producto de las


constantes lluvias en Chosica.

El 16 ene 2017 por disposición del ministro de defensa se activa el COEN-


MINDEF en el PC-FAP. Se dispone el traslado del COEN-INDECI AL COEN-
MINDEF, pero éste no se ejecuta por vacíos legales.

Se aprueba el DS N°021-2017-PCM del 24 de Febrero del 2017, que aprueba el


Reglamento que establece disposiciones para la conducción y la participación
multisectorial de entidades del Estado en la gestión del riesgo de desastres para la
atención de emergencias ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados, durante
el año 2017, en la que establece disposiciones específicas para el COEN-MINDEF
y su organización.

Se aprobó la RM N°313-2017 DE/SG del 21 de Marzo del 2017, que encarga al


Gral. Brig. EP Jorge Luis CHAVEZ CRESTA, las funciones de Coordinador
Ejecutivo del COEN-MINDEF.

1
Así mismo se aprobó la RM N°314-2017 DE/SG del 21 de Marzo del 2017, que
crea la Unidad Funcional Centro de Operaciones de Emergencia Nacional –
Ministerio de Defensa (COEN-MNDEF).

b) Atención a la población de Santa Eulalia, Chosica, Chaclacayo.

INDECI (2005.113). El nombre de Santa Eulalia ha sufrido cambios desde su


aparición en los primeros documentos escritos durante la Colonia. Su nombre
originario era el de Curacazgo de Acopaya; el cual durante la colonia fue
cambiado por el de Santa Layao o Santolalla. En la actualidad la denominación
oficial es Santa Eulalia de Acopaya, (mujer de las arenas), recordando su remoto
origen y, desde luego, la influencia cultural española.

El pueblo de Santa Eulalia estaba conformado en un principio por la población


aborigen de los Acopaya; quienes tuvieron cierto retroceso en su crecimiento
luego de un período crítico que se iniciara en los Andes Centrales y tuviera
repercusión en los valles descendientes a la costa. Debido a los bruscos cambios
climáticos en este período, los Acopaya se vieron obligados a desplazarse hacia
otros lugares que ofrecieran mejores condiciones de supervivencia, dándose así
un proceso migratorio que dio inicio a la conformación geográfica poblacional de
Santa Eulalia.

Las evidencias arqueológicas encontradas en las partes altas de Santa Eulalia


demuestran que la ocupación humana es antigua como su cultura. De acuerdo a
las investigaciones del Dr. Alberto Bueno Mendoza se desprenden las siguientes
conclusiones:

1. La evidencia arqueológica de la ciudad originaria del pueblo de Acopaya data


de los años 900 – 1000 d.C.

2. El periodo intermedio data de 1000 - 1100 d.C en la quebrada de Acopaya.

3. La evidencia más tardía entre los 1300 a 1400 d.C.

2
4. Los pueblos más habitados fueron el actual San José de Palle, quebrada de
Lúcuma Seca (El Pitajayo), Huayaringa Alta, Cashahuacra, Santa Eulalia
(cercado) y Julio C. Tello.

Antes de la invasión y conquista española, en la parte baja del valle formado por
el Río Chacalla, existió un pujante curacazgo llamado Acopaya, el cual estuvo
administrado durante el apogeo y expansión del Tahuantinsuyo.

El quinto virrey del Perú Don Francisco de Toledo, ordenó la reducción de los
ayllus para formar los pueblos.

La proclamación de la independencia en Santa Eulalia, se da el 4 de agosto de


1821. Años después, el 21 de junio de 1825, el Libertador Don Simón Bolívar
confirmó la creación de la provincia de Huarochirí con diez distritos; en donde
Santa Eulalia figura como uno de ellos.

Este pueblo estuvo dividido en dos sectores a fines del siglo XIX: la Hacienda
Parca que comprendía desde el antiguamente conocido puente HUARO hasta la
quebrada de Santa Rosa de Chune; y los terrenos de la Curia (tierras de la iglesia)
que se encontraban en la margen derecha del río Santa Eulalia.

Desde En los años 1909 y 1925: se activaron las quebradas Quirio, San Antonio y
otras por evento ENSO (crónicas). –El 15 de enero de 1970 y 30 de enero de 1976,
quebradas Quirio y San Antonio. – El 01 de abril de 1983 se activó la quebrada
Cashahuacra. El 09 de marzo de 1987 se presentaron 05 huaycos: quebradas
Quirio, Pedregal, Carossio, Corrales y Cashahuacra.

O´Connor (1988) En el área de Chosica y Chaclacayo, el fenómeno de los


huaycos violentos tienen larga data, se tiene referencias que ocurrieron en los años
1909, 1915, 1925, 1926, 1936, 1939, 1950,1952, 1954, 1955, 1959, 1967, 1972,
1976, 1983, 1985, 1987, de todos ellos los más catastróficos fueron los del año
1925-1926 que conjuntamente con la ocurrencia del Fenómeno del Niño, causó
daños, afectando incluso la carretera central.

3
En el año 1998, las quebradas Quirio, Pedregal, Santo Domingo y La Cantuta se
activaron con el Fenómeno El Niño.

En febrero el 2009 un pequeño huaico cobró una víctima en la zona de Quirio. A


la altura del km 33 de la Carretera Central, grandes cantidades de lodo y piedras
bloquearon calles y vías. - El 05 de abril del 2012, se activaron las quebradas Pablo
Patrón/Dos Amigos, La Cantuta, Santo Domingo, Coricancha y Los Cóndores.

El 09 febrero del 2015, se activaron las quebradas Huampani, Chacrasana, Santa


María, Quirio, San Antonio, Mariscal Castilla y California (Chosica), La Ronda
(Ricardo Palma) y La Floresta (Chaclaclayo). Afectaron un total de 96 viviendas.

Informe Técnico Preliminar de la Zona afectada por los huaicos del 09 de marzo
de 1987 (ENACE, IGP, INGEMMET, PREDES, SENAMHI, UNI, 1987), ya daba
avisos sobre las zonas críticas.

Zona Crítica: Chosica; específicamente el Sector Yanacoto-Buenos Aires las


quebradas La Ronda, Santo Domingo, La Cantuta, California, Santa María,
Quirio, entre otras que tienen una alta susceptibilidad a que se generen procesos
geológicos como erosión fluvial, inundación, huaycos y caídas de rocas).

Huaicos violentos en 1965 y 1978.


 Zonas más afectadas fueron Pomaticla y Cashahuacra ubicadas en el cono
deyectivo de la quebrada Cashahuacra, que se colmataron por bloques de hasta
2 m de altura en un tramo de casi 1 km.
 Flujo de detritos y lodo socavó su cauce hasta una profundidad de 15 metros
y el material ingresó por decenas de casas (26 viviendas afectadas).
 Los servicios de agua potable y desagüe quedaron afectados en un 50%
 800 metros de la red vial, entre la Fábrica Bata Rímac y la Plaza de Armas de
Santa Eulalia.

4
Los flujos de detritos removieron el material suelto hasta sobrepasar la capacidad
de los tramos canalizados; la fuerte pendiente de las áreas afectadas favoreció el
rápido movimiento de los materiales desplazados.
 El estrechamiento de cauces origina alturas de material importantes, erosiona
parte del cauce y calles.
 Considerar la cuenca de recepción amplia, que con lluvias excepcionales se
van a reactivar.
Flujos deterioro del año 1987

Fuente: INGEMMET

1.2 Marco Teórico

Definición del COEN


Es el área física implementada y utilizada por INDECI, componente del Sistema
Nacional de Defensa Civil en el cual se reúne, procesa, monitorea y analiza la
información de fenómenos y desastres a nivel nacional, que permita la integración
de todos los esfuerzos nacionales para la Prevención y Atención de Desastres. Es
el medio que permite combinar la toma de decisiones técnicas con la toma de
decisiones políticas en situaciones de emergencia, por lo que contribuye a que la
respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz mediante una óptima
coordinación interinstitucional con entidades públicas y no públicas, nacionales e
internacionales.

5
Definición del SINPAD
Es un Sistema basado en la tecnología web, para la transmisión y recepción de la
información del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, logrando el
enlace “en tiempo real”, con los protagonistas durante el proceso de Gestión de
los Desastres, interactuando activamente con los integrantes del SINADECI, en
todos los niveles para la Toma de Decisiones Gubernamental (Central, Regional
y Local).

Definición de CONAGRED
El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano de máximo
nivel de decisión política y de coordinación estratégica, componente clave del
SINAGERD.

Es la instancia responsable de efectuar el seguimiento de la implementación de la


Política Nacional de GRD y de adoptar las medidas necesarias con el fin de
garantizar su adecuado funcionamiento. Aún se mantiene confusión sobre el
CONAGERD asociándolo a que su funcionamiento y competencias están
relacionadas sólo con la gestión reactiva en caso de un desastre de gran magnitud.

En su conformación, según lo estipulado en la Ley del SINAGERD, no se ha


considerado a sectores clave como integrantes del CONAGERD. Es el caso del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio de la
Producción (PRODUCE), el Ministerio de Cultura (MinCul).

En su conformación, tampoco se ha considerado la participación de instancias


representativas de los gobiernos sub-nacionales no obstante existen gremios y
organizaciones representativas de los Gobiernos Regionales (Asociación de
Gobiernos Regionales) y de los Gobiernos Locales (Consejo de Coordinación
Intergubernamental que agrupa a instancias gremiales representativas de las
Municipalidades: REMURPE AMPE, Red de Municipios, etc.).

Definición de INDECI

6
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es un organismo público ejecutor
adscrito al Ministerio de Defensa y tiene entre sus funciones las siguientes: (i)
asesorar y proponer a PCM el contenido de la política nacional en lo referente a
preparación, respuesta y rehabilitación; (ii) desarrollar, coordinar y facilitar la
formulación y ejecución, y supervisar el Plan Nacional de GRD en lo que
corresponde a preparación, respuesta y rehabilitación; (iii) realizar y coordinar las
acciones necesarias de respuesta y rehabilitación, (iv) coordinar el COE nacional
y brindar apoyo técnico y estratégico a los COE regionales y locales.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la preparación


y respuesta de desastres. Uno de los grandes avances de la nueva ley es que
finalmente acota las responsabilidades de la Defensa Civil a los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación, en conformidad con el propósito original
para el que fueron creadas y diseñadas estas entidades.

Funciones del COEN


Administrar la información y recursos relativos a las actividades de Defensa Civil
a nivel nacional en cuanto a peligros inminentes u ocurrencias de emergencias o
desastres, apoyar y supervisar en forma oportuna la ejecución de las acciones, por
parte de los Comités de Defensa Civil en sus diferentes niveles, mediante el
empleo del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de
Desastres - SINPAD y otros medios, con el fin de facilitar la toma de decisiones
para la eficaz prevención de peligros y atención de la población damnificada.

Monitoreo de las acciones de recepción, canalización y entrega de las donaciones


nacionales e internacionales a través de las instituciones, organismos de
cooperación internacional y empresas del sector público, privado y ONG’s.

Organización y Funcionamiento del COEN


El COEN, está constituido por 07 Módulos que funcionalmente operan en línea,
como son:
I Módulo de Comunicaciones
II Módulo de Operaciones
III Módulo de Monitoreo y Análisis

7
IV Módulo de Logística
V Módulo de Coordinación Intersectorial
VI Módulo de Asistencia Humanitaria
VII Módulo de Prensa

Cada Módulo tendrá un responsable (Encargado u operador) con uno o más


terminales en red, que servirá para centralizar toda la información de la Gestión
del Riesgo de Desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su
estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres
o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

a.1. Liderazgo: Es la forma como debe afrontar de manera eficaz el reto de ir a


cubrir una emergencia del tipo de desastre natural que ocurra, ante esta situación
el sector defensa debe manejar el desastre de la manera más eficaz posible debido
a que están en juego vidas humanas, Se centra en la persona humana como fin
supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, debiendo protegerse su vida e
integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente
a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

a.2. Compromiso: Se considera el bien común como el hecho de poder vivir y


convivir con las demás personas en un estado de total armonía.
Lo que corresponde a todos, es velar por el bienestar en general tanto de las
personas con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que
sostenemos con otros indirectamente.Una sociedad que, en todos sus niveles,
quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone
como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de
todo el hombre.

a.3 Capacidad: la manera de cómo afrontar un desastre natural, la capacidad si


están o no capacitados para realizar esta difícil y sacrificada labor saber que hacer
frente una emergencia del tipo de natural es muy difícil
Nivel de capacidad de respuesta. Que debe ser inmediato ante este evento.
Nivel de capacidad de atención. Debe ser total y primordial ante una catástrofe
natural.

8
Nivel de capacitación del personal del COEN. El personal debe estar calificado
con el más alto nivel debido a la gran responsabilidad que genera el salvar vidas
humanas.

Atención la población de Santa Eulalia Chosica y Chaclacayo.

La población de Santa Eulalia, Chosica, y Chaclacayo, siempre ha padecido por


los huaycos, estos eventos han ocurrido desde hace muchos años, sin embargo hay
que tener en cuenta que el calentamiento global es una realidad y esta zona sufre
cada vez que se acercan la épocas de lluvia, y sobre todo el fenómeno del niño que
es un problema cada vez que se presenta, pero a eso le sumamos la falta de
previsión y otros tantos problemas y el descuido de la población por tratar de vivir
en zonas no autorizadas tenemos todos los problemas juntos.

Define al Huayco

Martínez (1999). Es un fenómeno geológico de drenaje natural, de lluvias cortas


y torrenciales, que producen una erosión, transporte y depósitos rápidos y
violentos de materiales detríticos inconsolidados, en una cuenca pequeña y con
pendiente pronunciada. Físicamente es un fluido de agua y lodo que se lanza
repentinamente cuesta abajo como una masa acuosa y lodosa, con diferentes
grados de densidad, que se lleva una carga pesada compuesta por bloques de rocas
que destruye violentamente lo que encuentra a su paso. El huayco típico es el que
ocurre en zonas desérticas y semidesérticas

INDECI (2005.141) Los huaycos son los eventos de mayor recurrencia y mayor
influencia en el valle, inclusive son los que inducen los desbordes e inundaciones
del río cuando ocurren simultáneamente a lo largo de varias quebradas. Esto se
debe a la abundante presencia de cobertura regolítica sueltos en las laderas y
lechos de quebradas, los que son erosionados por las lluvias estacionales. En
algunos casos los huaycos se ven facilitados por la acumulación de desmontes de
los túneles de las hidroeléctricas.

9
Estos fenómenos ocurren a lo largo de las quebradas tributarias del río Santa
Eulalia, ocurren asociados a las precipitaciones pluviales que tienen lugar durante
los meses más lluviosos del año (Enero a Marzo).

Hay una historia de numerosos eventos de huaycos ocurridos y que han generado
situaciones de riesgos y desastres en los poblados del valle. Entre los eventos que
más recuerda la población se mencionan los huaycos generados por las quebradas
de Cashahuacra, Cuculí (Pampa Redonda), de los años 1983, 1987, 1998.

Entre las quebradas que representan mayor peligro por la ocurrencia de huaycos
para los poblados del valle Santa Eulalia son: Cashahuacra, Cuculí, Santa Rosa,
Chune Vizcacha, Infiernillo, Alcula.
Las variables que determinan la ocurrencia de huaycos en las quebradas de Santa
Eulalia son:

 Precipitaciones pluviales abundantes (periodos del Niño).

 Materiales sueltos en las quebradas (característica de la Qda.


Cashahuacra).

 Aridez del lugar y escasa cobertura vegetal.

 Las fuertes pendientes tanto en las quebradas como en sus laderas.

QUEBRADAS Y POBLACIÓN AFECTADAS POR LOS HUAYCOS EN


SANTA EULALIA - CHOSICA

10
Fuente: INDECI/Municipalidad de Chosica

En las condiciones descritas anteriormente, las precipitaciones saturan los


materiales inconsolidados de las laderas y quebradas (Cashahuacra),
produciéndose la remoción en masa por gravedad y acción hidráulica. Estos
materiales descienden hasta ocupar el lecho de la quebrada, para luego continuar

11
brusca y destructoramente hacia los niveles inferiores encuentro entre el Río
Rímac y el Río Santa Eulalia).

En su trayecto por la quebrada produce erosión de riberas, estancamiento y


desbordes. En la zona de descarga de esta quebrada al río Santa Eulalia se
producen los efectos más destructores, como son la erosión del Río Santa Eulalia
y del Río Rímac, además esto acarrea gran cantidad de sedimentos lo que ocasiona
el represamiento del Río en especial en las desembocaduras de las Quebradas
Cashahuacra y Acopaya.

En el distrito de Santa Eulalia de Acopaya los desastres ocurridos en los últimos


20 años han sido causados mayoritariamente por huaycos e inundaciones y las
pérdidas han sido importantes para sus pobladores.

Estos fenómenos ocurren mayormente en las partes de encuentro entre las


Microcuencas y el Río Santa Eulalia. Las inundaciones tienen como causa directa,
las crecientes que se producen anualmente en cada temporada de lluvias, que
normalmente duran de Enero a Marzo. Uno de los puntos más críticos es en la
desembocadura de la Qda. Cashahuacra y en el Pueblo de Palle Viejo y Palle
Nuevo, así como en Callahuanca.

Tipos de Inundación Se pueden distinguir dos tipos de inundación: Lentas:


Crecimiento lento de cauces de ríos y lagos, como resultado de lluvias durante un
período largo de tiempo.

Repentinas: Crecimiento rápido de los cauces de ríos en zonas bajas, causando


víctimas y violenta destrucción de propiedades.

Hay algunos tramos del cauce que han sido alterados el cauce normal del Rió
Santa Eulalia con muros de protección, en especial en la zona de Parca, lo que está
acelerando el caudal en esta zona y aumentando la vulnerabilidad aguas abajo.

12
Otro factor que contribuye con los desbordes es la colmatación del cauce que el
río experimenta año tras año por la sedimentación de los materiales de arrastre del
río y los aportes de las quebradas adyacentes.

En el sector de Parca se incrementa el caudal del río en épocas de lluvias, el cauce


y taludes laterales se encuentran desprotegidos, las secciones se encuentran
reducidas del cauce por sedimentación, existe una gran presencia de bloques
rocosos y construcciones que generan turbulencia en el río.

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros
factores importantes. A continuación se analizan todos estos factores:

Exceso de precipitación. Los temporales de lluvias son el origen principal de las


avenidas, las laderas no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta
resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos.

Rotura de presas. Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el


embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy
peligrosas. En la parte alta de la cuenca, específicamente la Represa de Sheque y
Autista así como las numerosas lagunas que se encuentran en la cabecera de la
cuenca podrían ocasionar inundaciones aguas abajo, llegando sus efectos a las
áreas pobladas de Santa Eulalia.

Hay un gran botadero de basura, que cubre una extensión de una hectárea
aproximadamente. Aquí llegan camiones con basura de Santa Eulalia, Chosica y
Ricardo Palma y representa una seria amenaza para la salubridad en el sector.
Estos materiales podrían ser arrasados por los huaycos en la medida en que cambie
de dirección el cauce o se produzca un desborde de los flujos sobre la superficie
laterales del cauce.

El cono de esta quebrada es asimétrico, presenta una superficie de mayor


extensión hacia el lado Oeste, mientras que hacia el este la superficie es menos y
tiene mayor inclinación y que se orienta hacia la ciudad de Santa Eulalia. Hay

13
indicios de que está quebrada tiene una gran dinámica y es posible observar que
ha venido cambiando el cauce de manera muy rápida en estos últimos eventos.

Anteriormente la quebrada tenía un canal que pasaba muy cerca de la ciudad de


Santa Eulalia, luego ha migrado hacia el sector de las Gambusinas y finalmente
está en el sector de las Kiskas donde en el cruce con la carretera se han efectuado
defensas primero de enrocado luego de un muro de concreto ciclópeo en la margen
derecha sobre diseñadas y un badén deficiente.

El Sector de Buenos Aires también está calificado como zona de peligro muy alto
debido al problema que pueden generar las precipitaciones intensas por la
escorrentía del agua y lodo proveniente de la erosión en cárcavas que atraviesan
el centro poblado.

La forma de ocupación de la ladera con las viviendas ha bloqueado las zonas del
drenaje natural al limitar las propiedades particulares y efectuarse cercos de
paredes que no permite el escurrimiento de las aguas.

Tampoco está previsto un sistema de drenaje pluvial para evacuación fácil sin
generar daños o molestias. Si bien las construcciones en su mayoría son de ladrillo
y concreto, resistentes al agua, no están libres de sufrir anegamientos durante la
temporada de lluvias.

Existe una acequia que viene de la cámara de carga de la central hidroeléctrica de


Moyopampa y que se desplaza al costado de la carretera de acceso. Esta acequia
funciona eventualmente como un colector de las aguas de lluvias y de las cárcavas.

Por otro lado, en caso de producirse un sismo podría inducir desprendimientos de


rocas que podrían afectar las viviendas.

Asimismo se considera como zona de Peligro muy alto el sector de la Qda. Cuculì
o Pampa Redonda debido al torrente que desarrolla y que es uno de los que más
daños ha causado en el pasado en su margen derecha, donde arrasó al pueblo de
San José de Palle Viejo, dejando grandes bloques de rocas de dimensiones que

14
pasa lo 10m que llegaron hasta la Iglesia, el badén que fue arrasado, sepultó su
cauce y cambio de curso, destruyendo terrenos de cultivos.

En el caso del AA. HH. Huayaringa, ubicado sobre el cono de las dos quebradas
pequeñas en la margen derecha del río Rímac Se observa que hay algunos lotes
ubicados en pleno cauce de los torrentes aluvionales, los cuales requieren ser
reubicados de urgencia, según la evaluación de amenazas de áreas potencialmente
vulnerables.

Las quebradas son pequeñas, tienen poco recorrido pero tienen fuerte pendiente
lo que le da gran velocidad a los flujos. En la actualidad estas quebradas tienen
poco material en la parte alta de las laderas, sin embargo los conos sedimentación
son lo suficientemente grandes y con canales de escurrimiento amplios que
evidencian importante capacidad de erosión de los flujos de dichas quebradas.

b) Atención a la población de Santa Eulalia, Chosica, Chaclacayo


Los pobladores de esta zona de Lima deben tener en cuenta que se han realizado
múltiples estudios sobre esta zona llegando a conclusiones poco alentadoras
sobre todo cuando el fenómeno del niño está próximo a llegar debido a que es muy
probable que ocurran huaycos de grandes magnitudes y la población sufra daños
materiales, de todo tipo y hasta puedan poner en riesgo sus propias vidas

b.1. Calidad: se hace referencia a un modo de vivir, es decir, calidad en la forma


de vivir de las personas que ocupan estas zonas que por años se ha advertido por
posibles daños que puedan ocurrir, debido a los huaycos originados por los
desplazamientos de tierra y la falta de previsión por parte de las autoridades y la
propia población, esa calidad de vida, vale tanto aferrarse a un lugar, que se sabe
que en algún momento puede causarle la muerte a causa de un alud de barro y
tierra y dejar todo bajo escombros cada vez que aparece el fenómeno del niño, es
una cuestión que debemos meditar y tomar una decisión que tipo de calidad de
vida desea tener la población de Santa Eulalia y Chosica.

b.2 .Tiempo: es la acción inmediata ante una eventualidad de gran magnitud como
lo es un desastre natural, es la rapidez con la que actúas, son esos segundos de

15
tiempo que nos da chances, de escapar huir, o pedir auxilio ante un desastre
natural.

Nivel de rapidez: de cómo se puede avisar en tiempo más corto a la autoridad


correspondiente para poder poner a buen recaudo a la mayor cantidad de
pobladores.

Nivel de Motivación: La motivación debe ser la máxima debida que en caso de


huaycos debe estar preparada la población y saber qué hacer en esas
circunstancias.

b.3. Recursos: los recursos con los que debe contar la población deSanta Eulalia,
Chosica, debe contar con sirenas de prevención, programas vía satélite, para
observar las precipitaciones e instaurar conciencia en la población sobre el cómo
evacuar y hacia qué zonas dirigirse en caso de huaycos.

Nivel de Recursos humanos: la población debe estar preparada sabiendo que


mejor educada en conocer las zonas de evacuación y saber cómo movilizarse en
caso de una emergencia, teniendo en cuenta la frecuencia con que se viven los
huaycos por esas zonas.

Nivel de Recursos materiales: estos recursos son indispensables para la


población en zonas que padecen de constantes desastres naturales en muchos
lugares del mundo, sin embrago lo más importante es tomar conciencia de que
zonas son las más adecuadas para establecerse o vivir.

Fuente: INDECI

16
Fuente: COEN

Fuente: INGEMNE

17
Fuente: INGEMNET

Fuente: INGEMNET
CAPÍTULO II: INVESTIGACIONES, MARCO CONCEPTUAL, MARCO
LEGAL, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1 Investigaciones relativas al objeto de estudio

Hemos encontrado algunas tesis nacionales al respecto

18
Nelly Patricia Huaynate Mejía y Adolfo Martín Portugal Orejuela, de la
PUPC, año 2008, quienes elaboraron la tesis: Mejora de los servicios de
prevención y atención de emergencias que presentan el centro de
operaciones y emergencia (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), desde su Sede Central a nivel Nacional.Se identifica el
problema central, definido como: “Usuarios de los servicios del COEN y
del INDECI atendidos inadecuadamente”, cuyos orígenes estaban en las
siguientes causas principales: limitada capacidad telemática, inadecuado
e insuficiente mobiliario, los ambientes dispersos, y falta de capacitación
al personal, además del acceso a los locales del INDECI en Lima.
Resolviendo las causas, resolvemos el problema central y para ello se
plantearon alternativas que sean técnicamente viables, en este caso se
concluyó en: la construcción de una nueva edificación para el COEN y
Sede Central del INDECI, mejora de la plataforma tecnológica y equipos
de comunicación, así como adquisición del mobiliario y capacitación de
los recursos humanos.

2.2 Marco Conceptual

- Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las


condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición,
fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

- Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas,


adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del
SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar
el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y
defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los
desastres.

- Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la


población presente en la zona de una emergencia o desastre, para
brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente

19
es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y
recursos disponibles.

- Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios,


conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar,
prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las
emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en
el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

- Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o


íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre,
que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas
disponibles para recuperarse.

- Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de


sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio
ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o
amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de
respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo
ser de origen natural o inducido por la acción humana.

- Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico


social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el
mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción
de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras
generaciones.

- Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio


ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento
de las actividades de la zona afectada.

20
- Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN):
Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión,
gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

- Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y


ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y
ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.

- Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización,


estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte
del proceso de estimación del riesgo.

- Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e


instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que
constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios
considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.

- Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o


evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la
resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a
los peligros.

- Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una


construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los
acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente
a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación.

- Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente


dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente
en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de
tiempo y frecuencia definidos.

21
- Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos
preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

- Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las


organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia
o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.

- Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades,


entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las
estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir
y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres
pasados para protegerse mejor en el futuro.

- Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus


medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición
de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

- Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura


física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro o amenaza.

2.3 Marco Legal

Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Centros de


Operaciones de Emergencia

22
Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM
Lineamientos Aprobados
Exposición de Motivos - Proyecto "Lineamientos Técnicos para el
Funcionamiento de Centros de Operaciones de Emergencia - COE"

Ley Nª 29664
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).

Artículo 13.- Definición y funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil


(INDECI)

Párrafo (f). Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y


proponer al ente rector los criterios de participación de las diferentes entidades
públicas en éste. Asimismo, brindar el apoyo técnico y estratégico necesario a los
Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos
locales.

Párrafo (g). Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los


gobiernos regionales y gobiernos locales la evaluación de daños y el análisis de
necesidades en caso de desastre y generar las propuestas pertinentes para la
declaratoria del estado de emergencia.

Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°


29664.

Artículo 50.1.- Los Centros de Operaciones de Emergencia - COE - son órganos


que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y
desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la
oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos
ámbitos jurisdiccionales.

Artículo 51.- Mecanismo de constitución y funcionamiento de Centros


Regionales y Locales de Operaciones de Emergencia.

23
Artículo 51.1 Los presidentes regionales y alcaldes instituyen los Centros de
Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de
Emergencia Local (COEL), respectivamente según las normas, requisitos y
estándares que sean establecidos por INDECI.

Decreto Supremo 043-2013-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del


INDECI.

Artículo 81º. Del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional


El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN es un instrumento del
SINAGERD para la Gestión Reactiva, que funciona de manera continua en el
monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e
intercambio de información procesada para la oportuna toma de decisiones en el
ámbito nacional. Depende de la Jefatura del INDECI y estáa cargo de un
Coordinador designado por Resolución Jefatural.

Funciones

Artículo N° 82 (DS N° 43-2013-PCM)


 Monitorear y gestionar información en forma permanente sobre peligros,
emergencias o desastres y peligro inminentes que afecten el territorio
nacional.
 Consolidar, procesar y difundir la información sobre monitoreo de peligros,
emergencias y desastres, a las autoridades u organismos ejecutores, para la
oportuna toma de decisiones.
 Coordinar con los Centros Operaciones de Emergencias Sectoriales,
Regionales y Locales, el registro oportuno y la actualización de la
información.
 Emitir informes, boletines, alertas y otros, sobre peligros inminentes,
emergencias o desastres.
 Coordinar y mantener enlace permanente con los Centros de Operaciones de
Emergencia.

24
 Proporcionar información técnica que requiera el Consejo Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – CONAGERD.
 Conducir las acciones para apoyar y facilitar la operación conjunta de los
actores que participan en el proceso de respuesta en el Centro de Operaciones
de Emergencia Nacional – COEN.
 Brindar asistencia técnica a los Centros de Operaciones de Emergencia en el
marco del procesamiento de la información.

2.4 Planteamiento del Problema

2.4.1. Descripción de la Realidad Problemática


Mediante la Ley N.º 29664 de 18 de febrero de 2011, se creó el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciendo
que éste es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, que tiene como finalidad identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de
desastres; según lo establecido su artículo 9° el SINAGERD se encuentra
compuesto por las siguientes instituciones:

25
a) La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente
rector.
b) El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
c) El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres (CENEPRED).
d) El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
e) Los gobiernos regionales y gobiernos locales.
f) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
g) Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del
Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.

Mediante el Decreto Supremo N.° 043-2013-PCM de 18 de abril de 2013


se aprobó el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI, en dicho instrumento de gestión se
consigna al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional dentro del
Órgano de Alta Dirección, en cuyo artículo 81° precisa que el Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional - COEN es un instrumento del
SINAGERD para la Gestión Reactiva, que funciona de manera continua en
el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la
administración e intercambio de información procesada para la oportuna
toma de decisiones en el ámbito nacional; y que depende de la Jefatura del
INDECI y esta cargo de un Coordinador designado por Resolución
Jefatural; y, en su artículo 82° establece las funciones del Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, que se detalla a
continuación:

a) Monitorear y gestionar información en forma permanente sobre


peligros, emergencias o desastres y peligros inminentes que afecten al
territorio nacional.

b) Consolidar, procesar y difundir la información sobre monitoreo de


peligros, emergencias y desastres, a las autoridades u organismos
ejecutores, para la oportuna toma de decisiones.

26
c) Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia Sectoriales,
Regionales y Locales, el registro oportuno y la actualización de la
información.

d) Emitir informes, boletines, alertas y otros, sobre peligros inminentes,


emergencias o desastres.

e) Brindar información técnica para la calificación de los niveles de


emergencia.

f) Emitir opinión sobre la activación de la Doble Asignación de


Funciones.

g) Coordinar y mantener enlace permanente con los Centros de


Operaciones de Emergencia, instituciones públicas, privadas y
organismos de cooperación referidos a la Gestión reactiva.

h) Proporcionar información técnica que requiera el Consejo Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD.

i) Conducir las acciones para apoyar y facilitar la operación conjunta de


los actores que participan en el proceso de respuesta en el Centro de
Operaciones de Emergencia Nacional - COEN.

j) Participar en la generación de información en el Sistema de


Información Nacional para la Respuesta - SINPAD.

k) Brindar asistencia técnica a los Centros de Operaciones de


Emergencia en el marco del procesamiento de la información.

l) Participar en la elaboración de los lineamientos para el


funcionamiento y la coordinación articulada de los Centros de
Operaciones de Emergencia en todos los niveles de gobierno.

m) Otras funciones que le asigne la Jefatura.

27
Durante los primeros días del mes de enero de 2017, se inició el fenómeno
climático denominado “Niño Costero”, afectando los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima; los mismos que fueron
declarados en Estado de Emergencia2. Ante la ocurrencia de numerosos
desastres naturales que se produjeron en todo el país, ocasionando daños y
pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,
actividad económica y medio ambiente; sobrepasando la capacidad de
respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, se requirió adoptar
acciones para mejorar los niveles de articulación y coordinación de los actores
involucrados en la operatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) para enfrentar con mayor eficiencia y eficacia la
Gestión de Riesgo de Desastres.

El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en sesión de 5 de


febrero de 2017, designó al señor Ministro de Defensa para que lidere y
conduzca la Gestión del Riesgo de Desastres para la atención de emergencias
ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados, durante el año 2017.

Bajo esta circunstancia, mediante el Decreto Supremo n.° 021-2017-PCM de


24 de febrero de 2017, se aprobó el Reglamento que establece las disposiciones
para la conducción y la participación multisectorial de entidades del Estado en
la Gestión de Riesgo de Desastres, para la atención de emergencias ante la
ocurrencia de lluvias y peligros asociados, durante el año 2017, estableciéndose
en su artículo 9° sobre el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
del Ministerio de Defensa (COEN-MINDEF); que es la plataforma sobre la
cual se desarrollarán las acciones de preparación y respuesta frente a las
emergencias que se presenten. En el COEN-MINDEF se diseña, planifica y
dispone la ejecución de las medidas a ser adoptadas por los organismos del
Estado para la atención de las emergencias de manera inmediata, eficiente y
articulada.

2 D.S n.° 011-2017-PCM de 02 de febrero de 2017 declara en estado de emergencia a los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

28
Asimismo, se establece que el COEN-MINDEF es el espacio donde se analizan
los acontecimientos naturales, meteorológicos y climatológicos, así como
cualquier otro fenómeno que pueda tener un impacto en la seguridad e
integridad física de la población en general; para lo cual el Ministerio de
Defensa, con la asesoría del INDECI, organiza, dispone y asume el control
operativo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-
MINDEF).

Posteriormente, mediante la Resolución Ministerial n.° 314-2017 DE/SG de 21


de marzo de 2017, se resolvió crear la Unidad Funcional COEN MINDEF, la
cual está a cargo de un Coordinador Ejecutivo, y se estableció como funciones
de la Unidad Funcional COEN –MINDEF, las siguientes:

a) Analizar los acontecimientos naturales, meteorológicos y climatológicos,


así como cualquier otro fenómeno que pueda tener un impacto en la seguridad
e integridad física de la población en general.

b) Desarrollar acciones de preparación y respuesta frente a las emergencias


que se presenten.

c) Diseñar, planificar y disponer la ejecución de las medidas a ser adoptadas


por los organismos del Estado para la atención de las emergencias de manera
inmediata, eficiente y articulada.

Actualmente, no se cuenta con una respuesta rápida y oportuna frente a


desastres de gran envergadura, existen limitaciones del personal, logísticas y
económicas.

En tal sentido, la presente investigación, tiene como objetivo determinar de qué


manera la participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia del
fenómeno del niño costero influye en la atención a la población de Santa
Eulalia – Chosica.

29
2.4.2. Definición del Problema General y Específicos

2.4.2.1 Problema General

¿De qué manera la participación eficaz del sector defensa, ante la ocurrencia del
fenómeno del niño costero, influye en la atención a la población del distrito de
Santa Eulalia?

2.4.2.2Problemas Específicos

a. ¿De qué manera el Nivel de Liderazgo del sector defensa, ante


la ocurrencia del fenómeno del niño costero, influye en la
atención a la población del distrito de Santa Eulalia?

b. ¿De qué manera el Nivel de Compromiso del sector defensa,


ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero, influye en la
atención a la población del distrito de Santa Eulalia?

c. ¿De qué manera el Nivel de Capacidad de Respuesta del sector


defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero,
influye en la atención a la población del distrito de Santa
Eulalia?

2.5. Finalidad y Objetivos de la Investigación

2.5.1 Finalidad

El trabajo de investigación tiene como finalidad determinar de qué manera la


participación eficaz del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño
costero, influye en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

2.5.2 Objetivo General y Específicos

2.5.2.1. Objetivo General:

30
Determinar de qué manera la participación eficaz del sector defensa, ante
la ocurrencia del fenómeno del niño costero, influye en la atención a la
población del distrito de Santa Eulalia.

2.5.2.2. Objetivos Específicos

a. Determinar de qué manera el Nivel de Liderazgo del sector


defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero,
influye en la atención a la población del distrito de Santa
Eulalia.

b. Determinar de qué manera el Nivel de Compromiso del


sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño
costero, influye en la atención a la población del distrito de
Santa Eulalia.

c. Determinar de qué manera el Nivel de Capacidad de


Respuesta del sector defensa, ante la ocurrencia del
fenómeno del niño costero, influye en la atención a la
población del distrito de Santa Eulalia.

2.5.3 Delimitación de la investigación

La investigación con fines metodológicos tiene delimitados los siguientes


aspectos:

a) Delimitación Espacial

La investigación se desarrolló en el distrito de Santa Eulalia.

b) Delimitación temporal

31
El período que abarcó el presente estudio fue de marzo a setiembre del año
2018.

c) Delimitación social

Se trabajó a nivel de los pobladores del distrito de Santa Eulalia, provincia de


Huarochirí.

2.6 Hipótesis y Variables


2.6.1 Hipótesis General y Específicas

2.6.1.1 Hipótesis General


La participación eficaz del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno
del niño costero, influye significativamente en la atención a la población
del distrito de Santa Eulalia.

2.6.1.2 Hipótesis Específicas

a) El Nivel de Liderazgo del sector defensa, ante la ocurrencia del


fenómeno del niño costero, influye significativamente en la atención a
la población del distrito de Santa Eulalia.

b) El Nivel de Compromiso del sector defensa, ante la ocurrencia del


fenómeno del niño costero, influye significativamente en la atención a
la población del distrito de Santa Eulalia.

c) El Nivel de Capacidad de Respuesta del sector defensa, ante la


ocurrencia del fenómeno del niño costero, influye significativamente
en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

2.6.3 Variables e Indicadores


Clasificación de variables
a. Participación eficaz (variable independiente).
b. Atención a la población (variable dependiente).
Cuadro 1

32
Variables e Indicadores

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


Nivel de eficacia del Liderazgo
Liderazgo Nivel de eficiencia del Liderazgo
Nivel de efectividad del Liderazgo
Nivel de compromiso del COEN.
Nivel de compromiso de las autoridades
Participación Eficaz
Compromiso municipales.
(variable
Nivel de compromiso de las autoridades
independiente)
regionales.
Nivel de capacidad de respuesta.
Nivel de capacidad de atención.
Capacidad
Nivel de capacitación del personal del
COEN.

Nivel de calidad de servicio.


Calidad Nivel de Reclutamiento
Nivel de Retención
Rapidez ante la emergencia.
Atención a la
Tiempo Nivel de comunicación.
Población
Nivel de Motivación.
Nivel de recurso humano.
Nivel de recurso material.
Recursos
Nivel de económico.

CAPÍTULO III
MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS

3.1 Población y Muestra

Población: La población estuvo constituida por los 11,800 pobladores del distrito de
Santa Eulalia.

33
Muestra: Para calcular la muestra de trabajadores se utilizó la fórmula para el caso
de poblaciones finitas menores a 100,000, representada por el siguiente estadístico:

N*Z2* *p*q
n = ------------------------
(N-1). e2 + Z2*p*q

P : probabilidad de éxito representada por el 50% (0.5) encuesta (Se


asume p = 50%)
Q : Proporción de fracaso (Se asume 1-p = 50%)
e : Margen de error 5% seleccionado por el investigador
N : Población (11,800).
N = Tamaño de la muestra
Z = Distribución Estándar

n = 373

3.2 Tipo, Nivel, Método y Diseño de Investigación


3.2.1. Tipo
El tipo fue el aplicado porque se utilizó instrumentos para recolectar datos y
comprobar las hipótesis de estudio.

3.2.2. Nivel
El nivel de la investigación fue el Explicativo.

3.2.3 Método y Diseño


3.2.3.1 Método
El método utilizado fue el Ex Post Facto.

3.2.3.2 Diseño
Se tomó una muestra en la cual:
M = Oy (f) Ox1
Donde:

34
M = Muestra.
O = Observación.
f = En función de.
Y1 = Participación Eficaz (variable dependiente).
X1 = Atención a la población (variable independiente).

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas
La principal técnica que se utilizó en el presente estudio fue la encuesta.

Instrumentos
Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario que por
intermedio de una encuesta de preguntas, en su modalidad cerradas, se tomarán a la
muestra señalada.

3.4 Procesamiento de Datos


Se aplicaron instrumentos de recolección de datos como encuestas o entrevistas para
recoger información sobre las variables de estudio y una vez obtenida la información
se creó una base de datos con la ayuda de la herramienta o paquete estadístico SPSS
versión 25.
Se crearon tablas, gráficos con interpretación de frecuencias, porcentajes, entre otros.
Luego, se procederá a realizar la estadística inferencial.
Para la contrastación de la Hipótesis se utilizó la prueba conocida como
CORRELACIÖN DE SPEARMAN.

Confiabilidad del Instrumento


La fiabilidad del instrumento dirigido a los 373 pobladores del distrito de Santa
Eulalia, es considerada como consistencia interna de la prueba, alfa de Cronbach
(α=0,814) la cual es considerada como buena (según Hernández Sampieri, 2005).

Esta confiabilidad se ha determinado en relación a los 18 ítems centrales de la


encuesta, lo cual quiere decir que la encuesta realizada ha sido confiable, válida y

35
aplicable. El cuadro 2, muestra los resultados del coeficiente de confiabilidad alfa de
Cronbach.

Cuadro N°2
Estadístico de Fiabilidad Sobre el Instrumento
Resumen del proceso
N %
Validados 373 100,0
Casos Excluidos 0 0
Total 373 100,0

Resultado Estadístico
Alfa de N° de
Cronbach elementos
0,814 18

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a 373


pobladores del distrito de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento
de Lima - Octubre 2018, con el fin de identificar la influencia entre las variables:

36
Participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia del fenómeno del niño
costero y la atención a la población de Santa Eulalia – Chosica.
Tabla N°1
EFICACIA DEL LIDERAZGO
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 23 6.17%
De acuerdo 37 9.92%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 76 20.38%
Desacuerdo 147 39.41%
Totalmente en desacuerdo 90 24.13%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018

Gráfico N°1

La tabla N° 1, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de eficacia del
liderazgo del sector defensa representado por el COEN; 147 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 39.41%, 90 pobladores que indicaron que se
encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 24.13%, 76 pobladores que
expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 20.38%, 37

37
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 9.92% y 23 pobladores que
indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 6.17%.Es decir, el 63.54% está
en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de eficacia del liderazgo del
sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°2
EFICIENCIA DEL LIDERAZGO
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 27 7.24%
De acuerdo 43 11.53%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 88 23.59%
Desacuerdo 136 36.46%
Totalmente en desacuerdo 79 21.18%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°2

La tabla N° 2, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de eficiencia del
liderazgo del sector defensa representado por el COEN; 136 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 36.46%, 88 pobladores que expresaron estar ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 23.59%, 79 pobladores que indicaron que

38
se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 21.18%, 43 pobladores
refieren que están de acuerdo, lo que representa el 11.53% y 27 pobladores que indican
estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 7.24%.
Es decir, el 57.64% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
eficiencia del liderazgo del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°3
EFECTIVIDAD DEL LIDERAZGO
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 32 8.58%
De acuerdo 49 13.14%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 75 20.11%
Desacuerdo 133 35.66%
Totalmente en desacuerdo 84 22.52%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°3

La tabla N° 3, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de efectividad del
liderazgo del sector defensa representado por el COEN; 133 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 35.66%, 84 pobladores que indicaron que se
encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 22.52%, 75 pobladores que

39
expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 20.11%, 49
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 13.14% y 32 pobladores
que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 8.58%.
Es decir, el 58.18% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
efectividad del liderazgo del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°4
NIVEL DE COMPROMISO SECTOR DEFENSA
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 22 5.90%
De acuerdo 53 14.21%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 89 23.86%
Desacuerdo 127 34.05%
Totalmente en desacuerdo 82 21.98%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°4

La tabla N° 4, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de compromiso del
sector defensa representado por el COEN; 127 pobladores que se encuentran en
desacuerdo, lo que representa el 34.05%, 89 pobladores que expresaron estar ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 23.86%, 82 pobladores que indicaron que
se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 21.98%, 53 pobladores

40
refieren que están de acuerdo, lo que representa el 14.21% y 22 pobladores que indican
estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 5.90%.
Es decir, el 56.03% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
compromiso del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°5
NIVEL DE COMPROMISO AUTORIDADES
MUNICIPALES
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 19 5.09%
De acuerdo 46 12.33%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 94 25.20%
Desacuerdo 148 39.68%
Totalmente en desacuerdo 66 17.69%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°5

La tabla N° 5, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de compromiso de las
autoridades municipales; 148 pobladores que se encuentran en desacuerdo, lo que
representa el 39.68%, 94 pobladores que expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo,
lo que representa el 25.20%, 66 pobladores que indicaron que se encuentran totalmente
en desacuerdo, lo que representa el 17.69%, 46 pobladores refieren que están de acuerdo,

41
lo que representa el 12.33% y 19 pobladores que indican estar totalmente de acuerdo, lo
que representa el 5.09%.Es decir, el 57.37% está en desacuerdo respecto a si considera
adecuado el nivel de compromiso de las autoridades municipales.
Tabla N°6
NIVEL DE COMPROMISO AUTORIDADES
REGIONALES
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 25 6.70%
De acuerdo 45 12.06%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 86 23.06%
Desacuerdo 143 38.34%
Totalmente en desacuerdo 74 19.84%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°6

La tabla N° 6, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de compromiso de las
autoridades regionales; 143 pobladores que se encuentran en desacuerdo, lo que
representa el 38.34%, 86 pobladores que expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo,
lo que representa el 23.06%, 74 pobladores que indicaron que se encuentran totalmente
en desacuerdo, lo que representa el 19.84%, 45 pobladores refieren que están de acuerdo,

42
lo que representa el 12.06% y 25 pobladores que indican estar totalmente de acuerdo, lo
que representa el 6.70%.Es decir, el 58.18% está en desacuerdo respecto a si considera
adecuado el nivel de compromiso de las autoridades regionales.
Tabla N°7
NIVEL DE CAPACIDAD DE RESPUESTA
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 28 7.51%
De acuerdo 37 9.92%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 76 20.38%
Desacuerdo 153 41.02%
Totalmente en desacuerdo 79 21.18%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°7

La tabla N° 7, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de capacidad de
respuesta del sector defensa representado por el COEN; 153 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 41.02%, 79 pobladores que indicaron que se
encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 21.18%, 76 pobladores que
expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 20.38%, 37
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 9.92% y 28 pobladores que

43
indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 7.51%.Es decir, el 62.20% está
en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de capacidad de respuesta del
sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°8
NIVEL DE CAPACIDAD DE ATENCIÓN
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 33 8.85%
De acuerdo 42 11.26%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 83 22.25%
Desacuerdo 148 39.68%
Totalmente en desacuerdo 67 17.96%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°8

La tabla N° 8, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de capacidad de
atención del sector defensa representado por el COEN; 148 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 39.68%, 83 pobladores que expresaron estar ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 22.25%, 67 pobladores que indicaron que
se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 17.96%, 42 pobladores

44
refieren que están de acuerdo, lo que representa el 11.26% y 33 pobladores que indican
estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 8.85%.
Es decir, el 57.64% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
capacidad de atención del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°9
NIVEL DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 41 10.99%
De acuerdo 48 12.87%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 72 19.30%
Desacuerdo 124 33.24%
Totalmente en desacuerdo 88 23.59%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°9

La tabla N° 9, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de capacitación del
personal del sector defensa representado por el COEN; 124 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 33.24%, 88 pobladores que indicaron que se
encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 23.59%, 72 pobladores que
expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 19.30%, 48

45
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 12.87% y 41 pobladores
que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 10.99%.
Es decir, el 56.84% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
capacitación del personal del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°10
NIVEL DE CALIDAD DE SERVICIO
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 21 5.63%
De acuerdo 36 9.65%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 79 21.18%
Desacuerdo 137 36.73%
Totalmente en desacuerdo 100 26.81%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°10

La tabla N° 10, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de calidad de servicio
del sector defensa representado por el COEN; 137 pobladores que se encuentran en
desacuerdo, lo que representa el 36.73%, 100 pobladores que indicaron que se encuentran
totalmente en desacuerdo, lo que representa el 26.81%, 79 pobladores que expresaron
estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 21.18%, 36 pobladores refieren

46
que están de acuerdo, lo que representa el 9.65% y 21 pobladores que indican estar
totalmente de acuerdo, lo que representa el 5.63%.Es decir, el 63.54% está en desacuerdo
respecto a si considera adecuado el nivel de calidad de servicio del sector defensa
representado por el COEN.
Tabla N°11
NIVEL DE CALIDAD DE LAS MEDICINAS
ENTREGADAS
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 26 6.97%
De acuerdo 48 12.87%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 84 22.52%
Desacuerdo 142 38.07%
Totalmente en desacuerdo 73 19.57%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°11

La tabla N° 11, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de calidad de las
medicinas entregadas por el sector defensa representado por el COEN; 142 pobladores
que se encuentran en desacuerdo, lo que representa el 38.07%, 84 pobladores que
expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 22.52%, 73
pobladores que indicaron que se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa

47
el 19.57%, 48 pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 12.87% y 26
pobladores que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 6.97%.
Es decir, el 57.64% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
calidad de las medicinas entregadas por el sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°12
NIVEL DE CALIDAD DE LOS SUMINISTROS
ENTREGADOS
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 27 7.24%
De acuerdo 43 11.53%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 76 20.38%
Desacuerdo 134 35.92%
Totalmente en desacuerdo 93 24.93%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°12

La tabla N° 12, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de calidad de los
suministros entregados (carpas, colchones, etc) por el sector defensa representado por el
COEN; 134 pobladores que se encuentran en desacuerdo, lo que representa el 35.92%, 93
pobladores que indicaron que se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa
el 24.93%, 76 pobladores que expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que
48
representa el 20.38%, 43 pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el
11.53% y 27 pobladores que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el
7.24%.Es decir, el 60.86% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel
de calidad de los suministros entregados (carpas, colchones, etc) por el sector defensa
representado por el COEN.
Tabla N°13
RAPIDEZ ANTE LA EMERGENCIA
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 31 8.31%
De acuerdo 52 13.94%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 84 22.52%
Desacuerdo 128 34.32%
Totalmente en desacuerdo 78 20.91%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°13

La tabla N° 13, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuada la rapidez ante la emergencia
por parte del sector defensa representado por el COEN; 128 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 34.32%, 84 pobladores que expresaron estar ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 22.52%, 78 pobladores que indicaron que
se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 20.91%, 52 pobladores
refieren que están de acuerdo, lo que representa el 13.94% y 31 pobladores que indican

49
estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 8.31%.Es decir, el 55.23% está en
desacuerdo respecto a si considera adecuada la rapidez ante la emergencia por parte del
sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°14
NIVEL DE COMUNICACIÓN A TIEMPO
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 28 7.51%
De acuerdo 46 12.33%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 77 20.64%
Desacuerdo 137 36.73%
Totalmente en desacuerdo 85 22.79%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°14

La tabla N° 14, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de comunicación a
tiempo por el sector defensa representado por el COEN; 137 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 36.73%, 85 pobladores que indicaron que se
encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 22.79%, 77 pobladores que
expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 20.64%, 46

50
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 12.33% y 28 pobladores
que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 7.51%.
Es decir, el 59.52% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
comunicación a tiempo por el sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°15
NIVEL DE MOTIVACIÓN
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 22 5.90%
De acuerdo 45 12.06%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 80 21.45%
Desacuerdo 142 38.07%
Totalmente en desacuerdo 84 22.52%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°15

La tabla N° 15, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de motivación por parte
del sector defensa representado por el COEN; 142 pobladores que se encuentran en
desacuerdo, lo que representa el 38.07%, 84 pobladores que indicaron que se encuentran
totalmente en desacuerdo, lo que representa el 22.52%, 80 pobladores que expresaron
estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 21.45%, 45 pobladores refieren

51
que están de acuerdo, lo que representa el 12.06% y 22 pobladores que indican estar
totalmente de acuerdo, lo que representa el 5.90%.
Es decir, el 60.59% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
motivación por parte del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°16
NIVEL DE RECURSOS HUMANOS ENTREGADOS
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 32 8.58%
De acuerdo 47 12.60%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 86 23.06%
Desacuerdo 127 34.05%
Totalmente en desacuerdo 81 21.72%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°16

La tabla N° 16, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuada el nivel de recursos humanos
entregados por parte del sector defensa representado por el COEN; 127 pobladores que
se encuentran en desacuerdo, lo que representa el 34.05%, 86 pobladores que expresaron
estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 23.06%, 81 pobladores que
indicaron que se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 21.72%, 47

52
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 12.60% y 32 pobladores
que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 8.58%.
Es decir, el 55.76% está en desacuerdo respecto a si considera adecuada el nivel de
recursos humanos entregados por parte del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°17
NIVEL DE RECURSOS MATERIALES ENTREGADOS
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 27 7.24%
De acuerdo 52 13.94%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 79 21.18%
Desacuerdo 130 34.85%
Totalmente en desacuerdo 85 22.79%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°17

La tabla N° 17, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de recursos materiales
entregados por parte del sector defensa representado por el COEN; 130 pobladores que
se encuentran en desacuerdo, lo que representa el 34.85%, 85 pobladores que indicaron
que se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 22.79%, 79 pobladores
que expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 21.18%, 52

53
pobladores refieren que están de acuerdo, lo que representa el 13.94% y 27 pobladores
que indican estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 7.24%.
Es decir, el 57.64% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
recursos materiales entregados por parte del sector defensa representado por el COEN.
Tabla N°18
NIVEL DE RECURSO ECONÓMICO
Respuestas Cantidad Porcentaje
Totalmente de acuerdo 23 6.17%
De acuerdo 46 12.33%
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 87 23.32%
Desacuerdo 139 37.27%
Totalmente en desacuerdo 78 20.91%
N° de Respuestas 373 100.00%
Encuesta realizada a 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia,
Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima - Octubre 2018
Gráfico N°18

La tabla N° 18, indica los resultados de la encuesta realizada a 373 pobladores del distrito
de Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, de los pobladores
encuestados manifiestan respecto a si considera adecuado el nivel de recurso económico
por parte del sector defensa representado por el COEN; 139 pobladores que se encuentran
en desacuerdo, lo que representa el 37.27%, 87 pobladores que expresaron estar ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, lo que representa el 23.32%, 78 pobladores que indicaron que
se encuentran totalmente en desacuerdo, lo que representa el 20.91%, 46 pobladores

54
refieren que están de acuerdo, lo que representa el 12.33% y 23 pobladores que indican
estar totalmente de acuerdo, lo que representa el 6.17%.
Es decir, el 58.18% está en desacuerdo respecto a si considera adecuado el nivel de
recurso económico por parte del sector defensa representado por el COEN.

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para realizar la contrastación de la Hipótesis, se utilizó el Coeficiente de correlación de


Spearman, ρ (ro) que es una medida de correlación entre dos variables, como lo son las
variables materia del presente estudio. Luego, el valor de p permitió tomar la decisión
estadística correspondiente a cada una de las hipótesis formuladas.

El coeficiente de correlación de Spearman da un rango que permite identificar fácilmente


el grado de correlación (la asociación o interdependencia) que tienen dos variables
mediante un conjunto de datos de las mismas, de igual forma permite determinar si la
correlación es positiva o negativa (si la pendiente de la línea correspondiente es positiva
o negativa).

El estadístico ρ viene dado por la expresión:

Donde D es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden de x - y. N es el


número de parejas.

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1.- HIPÓTESIS 1:

H1: El Nivel de Liderazgo del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno
del niño costero, influye significativamente en la atención a la población
del distrito de Santa Eulalia.
55
Ho: El Nivel de Liderazgo del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno
del niño costero, NO influye significativamente en la atención a la
población del distrito de Santa Eulalia.

2.- NIVEL DE CONFIANZA: 99%, NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: 1%

3.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA: Coeficiente de correlación de Spearman

Correlations
Nivel de Atención a la
Liderazgo población
Spearman' Nivel de Correlation 1,000 ,826
s rho Liderazgo Coefficient
Sig. (2- ,000
tailed)
N
373 373
Atención a la Correlation ,826 1,000
Población Coefficient
Sig. (2- ,000
tailed)
N 373 373

4.- DECISIÓN: Dado que p<0.01 se rechaza la Ho

5.- CONCLUSIÓN: Utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para


determinar si existe asociación o interdependencia entre las variables del estudio,
se puede comprobar que existe evidencia significativa que el Nivel de Liderazgo
del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero, influye
significativamente en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

1.- HIPÓTESIS 2:

H2: El Nivel de Compromiso del sector defensa, ante la ocurrencia del


fenómeno del niño costero, influye significativamente en la atención a la
población del distrito de Santa Eulalia.

56
Ho: El Nivel de Compromiso del sector defensa, ante la ocurrencia del
fenómeno del niño costero, NO influye significativamente en la atención
a la población del distrito de Santa Eulalia.

2.- NIVEL DE CONFIANZA: 99%, NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: 1%

3.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA: Coeficiente de correlación de Spearman

Correlations
Nivel de Atención a la
Compromiso población
Spearman' Nivel de Correlation 1,000 ,832
s rho Compromiso Coefficient
Sig. (2- ,000
tailed)
N
373 373
Atención a la Correlation ,832 1,000
Población Coefficient
Sig. (2- ,000
tailed)
N 373 373

4.- DECISIÓN: Dado que p<0.01 se rechaza la Ho

5.- CONCLUSIÓN: Utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para


determinar si existe asociación o interdependencia entre las variables del estudio,
se puede comprobar que existe evidencia significativa que el Nivel de Compromiso
del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero, influye
significativamente en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

1.- HIPÓTESIS 3:

H3: El Nivel de Capacidad de Respuesta del sector defensa, ante la ocurrencia


del fenómeno del niño costero, influye significativamente en la atención a
la población del distrito de Santa Eulalia.

57
Ho: El Nivel de Capacidad de Respuesta del sector defensa, ante la ocurrencia
del fenómeno del niño costero, NO influye significativamente en la
atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

2.- NIVEL DE CONFIANZA: 99%, NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: 1%

3.- ESTADÍSTICO DE PRUEBA: Coeficiente de correlación de Spearman

Correlations
Nivel de
Atención a la
Capacidad de
población
Respuesta
Spearman' Nivel de Correlation 1,000 ,807
s rho Capacidad de Coefficient
Respuesta Sig. (2- ,000
tailed)
N
373 373
Atención a la Correlation ,807 1,000
Población Coefficient
Sig. (2- ,000
tailed)
N 373 373

4.- DECISIÓN: Dado que p<0.01 se rechaza la Ho

5.- CONCLUSIÓN: Utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para


determinar si existe asociación o interdependencia entre las variables del estudio,
se puede comprobar que existe evidencia significativa que el Nivel de Capacidad
de Respuesta del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero,
influye significativamente en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia.

Luego de haber comprobado las tres hipótesis específicas, se comprobó la hipótesis


general:

58
La participación eficaz del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño
costero, influye significativamente en la atención a la población del distrito de Santa
Eulalia.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. El análisis de la presente tesis concluyó que la población de Santa Eulalia, no está


preparada para soportar una temporada más del fenómeno del niño, debido a la poca
falta de precaución y casi nula preparación de sus habitantes.

59
2. El Fenómeno El Niño Costero reitera la problemática de los grandes desastres
ocurridos en el país durante los últimos 20 años, que presentan las mismas
recomendaciones.
3. Se deben fortalecer los sistemas de información y manejo de comunicación de
emergencia para facilitar el flujo de datos y la toma de decisiones.
4. Los sistemas de focalización, empadronamiento, verificación y monitoreo de personas
damnificadas y afectadas deberían ser unificados y mejorados.
5. Se debe asegurar en todo momento un eficiente y eficaz sistema de comando, control,
comunicación e inteligencia, para actuar oportunamente y con buenos resultados.
6. Las Fuerzas Armadas deben contar con una Gran Unidad altamente especializada para
la intervención en casos de emergencias y desastres, organizada exclusivamente para
la gestión del riesgo de desastres.
7. Es imprescindible que los actores competentes de las acciones de primera respuesta
cuenten con la capacitación adecuada, y que esta se encuentre incorporada en sus
Programas Anuales de Instrucción y Entrenamiento.
8. En este tipo de acciones militares el apoyo de las FFAA también será requerido para
la entrega de bienes de ayuda humanitaria directamente y en apoyo a los tres niveles
de gobierno.
9. El crecimiento urbano por la instalación de asentamientos humanos, que no responden
a la planificación adecuada y consideración a los riesgos existentes, ha incrementado
aceleradamente la vulnerabilidad de estas poblaciones. Esta vulnerabilidad se ha
evidenciado con la manifestación del Fenómeno El Niño Costero, que generó elevados
daños y afectaciones.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Diseñar e implementar una estrategia, en coordinación con la Plataforma de Defensa


Civil distrital; para informar a la comunidad y disminuir el impacto de esta medida y
su contemplación en una relación de costo – beneficio y prevalencia del resguardo a
la vida.
2. Incluir en la agenda política el fortalecimiento del SINAGERD respecto la rectoría,
liderazgo, estructura, competencias y recursos institucionales que faciliten el accionar

60
en todos los procesos de la gestión de riesgo de desastres y especialmente ante la
eventual ocurrencia de desastres de gran magnitud (nivel V).
3. Reforzar los sistemas de comunicación y análisis de información para mejorar la toma
de decisiones y articular las acciones de preparación y respuesta de autoridades y
operadores de la emergencia.
4. Implementar un sistema logístico integrado que permita conocer la capacidad de
respuesta de los diferentes actores y niveles de gobierno para la atención de las
necesidades de los damnificados y afectados.
5. Lograr en el corto plazo:
 Establecer e Implementar un Sistema de Comando y Control de Emergencia, en
los niveles Estratégico, Operacional y Táctico, integrado por todos los actores del
SINAGERD.
 Garantizar el funcionamiento y enlace de los Centros de Operaciones de
Emergencia y Puestos de Comando.
6. Contar en el corto y mediano plazo con las capacidades de un diseño de la fuerza, a
ser implementado para hacer frente a las exigencias derivadas de las amenazas
previstas en el PLANAGERD 2014-2021, para la intervención en casos de
emergencias y desastres, organizado exclusivamente para la gestión del riesgo de
desastres.
7. Preparar al personal militar para su intervención en Operaciones de Emergencia ante
la ocurrencia de desastres, en coordinación con las instituciones especializadas
(INDECI, PNP, CGBVP, etc.)
8. Preparar al personal militar para continuar con el empleo de los Comando de Acción
Inmediata para Desastres (COAID) correspondiente al área afectada en coordinación
con las instituciones, así como autoridades regionales y locales competentes.
9. Fomentar en la población una cultura de gestión de riesgo, a fin de reducir su
vulnerabilidad ante la peligrosidad de las diferentes áreas donde se efectúa el desarrollo
urbano.

61
BIBLIOGRAFÍA

Gestión del riesgo de desastre y adaptación del cambio climático. (2011).Marco para
adopción de la estrategia 2012 – 2016 del BID en el Perú.

Martínez Vargas. Alberto (1999).Aportes sobre huaycos e indicaciones en el Perú.

O´Connor Salomón (1988).Investigación sobre el huayco de Chosica de 1987, sus


efectos medida y mitigación; Lima Chancay y Chosica. Boletín N° 43. INGEMMET.

62
Evaluación Geológica y Consecuencias de los Huaicos de Chosica del 23-03-15: Crónica
de un desastre anunciado.

www.indeci.gob.pe.

ANEXOS

ANEXO N°1: Instrumento de Recolección de Datos

ANEXO N°2: Matriz de coherencia interna

ANEXO Nº 1
CUESTIONARIO

63
Estimado señor (a) la siguiente encuesta tiene por objeto identificar la influencia entre las
variables: Participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia del fenómeno del niño
costero y la atención a la población de Santa Eulalia. Sus respuestas serán tratadas en
forma confidencial y no serán orientadas para ningún otro propósito.

Instrucciones:

Lea detenidamente cada pregunta luego marque con un aspa (x), las afirmaciones
enunciadas, sírvase responder con toda sinceridad, de antemano le agradecemos su ayuda.

Participación Eficaz

Liderazgo

1. ¿Considera usted adecuado el nivel de eficacia del liderazgo del sector defensa
representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

2. ¿Considera usted adecuado el nivel de eficiencia del liderazgo del sector defensa
representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

3. ¿Considera usted adecuado el nivel de efectividad del liderazgo del sector defensa
representado por el COEN?

64
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

Compromiso

4. ¿Considera usted adecuado el nivel de compromiso del sector defensa representado


por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

5. ¿Considera usted adecuado el nivel de compromiso de las autoridades municipales?


a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

6. ¿Considera usted adecuado el nivel de compromiso de las autoridades regionales?

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

Capacidad

65
7. ¿Considera usted adecuado el nivel de capacidad de respuesta del sector defensa
representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

8. ¿Considera usted adecuado el nivel de capacidad de atención del sector defensa


representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

9. ¿Considera usted adecuado el nivel de capacitación del personal del sector defensa
representado por el COEN?

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

Atención a la población

Calidad

10. ¿Considera usted adecuado el nivel de calidad de servicio del sector defensa
representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

66
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

11. ¿Considera usted adecuado el nivel de calidad de las medicinas entregadas por el
sector defensa representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

12. ¿Considera usted adecuado el nivel de calidad de los suministros entregados (carpas,
colchones, etc) por el sector defensa representado por el COEN?

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

Tiempo

13. ¿Considera usted adecuada la rapidez ante la emergencia por parte del sector
defensa representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

14. ¿Considera usted adecuado el nivel de comunicación a tiempo por el sector defensa
representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo

67
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

15. ¿Considera usted adecuado el nivel de motivación por parte del sector defensa
representado por el COEN?

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. |Totalmente en desacuerdo

Recursos

16. ¿Considera usted adecuada el nivel de recursos humanos entregados por parte del
sector defensa representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

17. ¿Considera usted adecuado el nivel de recursos materiales entregados por parte del
sector defensa representado por el COEN?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

68
18. ¿Considera usted adecuado el nivel de recurso económico por parte del sector
defensa representado por el COEN?

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

69

También podría gustarte