Está en la página 1de 2

UNSXX - Carrera Ingeniería Civil - MECÁNICA DE SUELOS I - Práctica

Entrega: Al ingresar al segundo parcial

PROBLEMA① Se realizó la
prueba de compactación sobre 4
muestras de suelo cuyas
partículas pasaron a través del
tamiz N°4, compactándose el
material en un molde cuyas
dimensiones se muestra en la
figura, disponiéndolo en 5 capas.
Los resultados del ensayo:
1er suelo 2do suelo 3er suelo 4to suelo

Masa del molde + masa del suelo húmedo (g) 9347.80 9683.80 9698.80 9754.80
Masa del molde (g) 4903.00 4930.00 4903.00 4930.00

Para calcular la humedad del suelo compactado:

Número del recipiente B P D F H J A M


Masa del recipiente más suelo húmedo (g) 170 166 105 103 131 134 91 93
Masa del recipiente más suelo seco (g) 163 159 101 99 121 123 84 86
Masa del recipiente (g) 48 48 47 46 22 22 23 24

a) Indique el tipo de ensayo (Proctor estándar o Proctor modificado) y el método (A. B, C o D) aplicado.
b) Realice los cálculos necesarios para trazar la curva de compactación y muéstrelos en una tabla.
c) Trace la curva de compactación y determine la densidad seca máxima (g/cm3) y la humedad óptima (%)

PROBLEMA② Los resultados de un ensayo de compactación Proctor estándar realizado en laboratorio son:

Volumen del molde Peso suelo húmedo Contenido de


Proctor (pie3) compactado (lb) agua w (%)
0.0033 3.80 17.23
0.0033 3.69 8.83
0.0033 4.60 10.63
0.0033 5.10 12.73
0.0033 4.46 15.03

a) Trace la curva de compactación


b) Determine la densidad seca máxima (g/cm3) y la humedad óptima (%)
c) Determine el peso específico seco máxima (kN/m3)

PROBLEMA③ Clasifique los siguientes 5 suelos de acuerdo con el Sistema de Clasificación AASHTO:

SUELO ANÁLISIS POR TAMIZADO LIMITE LÍMITE


N° PORCENTAJE QUE PASA LIQUIDO PLÁSTICO
. N° 10 N° 40 N° 200 .

1 39 34 23 31 16
2 40 37 42 58 39
3 57 52 24 27 8
4 58 53 48 35 12
5 43 52 9 --- NP

PROBLEMA④ Clasifique los siguientes 5 suelos de acuerdo con el Sistema de Clasificación SUCS:

SUELO ANÁLISIS POR TAMIZADO Coef. Coef. LIMITE LÍMITE


N° PORCENTAJE QUE PASA Cu Cc LIQUIDO PLÁSTICO
. N° 4 N° 200 .

1 54 4 4 3.7 --- ---


2 95 68 --- --- 45 33
3 43 24 --- --- 53 50
4 --- 76 --- --- 58 22
5 40 11 --- --- --- ---
6 86 71 --- --- 34 29
PROBLEMA ⑤ Para el ensayo “cono de arena” se dispone de arena cuya densidad aparente es 1.42 g/cm 3 y cuya masa
que llena el cono es 1719 g. Se tomaron datos de un suelo compactado de la plataforma de un Proyecto de carretera:
- Masa del aparato de densidad cargada de arena (antes de descargar arena al hoyo excavado) = 7094.5 g
- Masa del aparato de densidad con la arena restante (después de llenar el hoyo con arena) = 2372 g
- Masa de suelo húmedo extraído del hoyo = 5175 g
En el recipiente A se colocó una porción húmeda del suelo extraído del hoyo, y se determinó la masa del suelo húmedo
más la del recipiente A: 735 g; luego, tras someter al suelo a secado en horno, se obtuvo la masa de suelo seco más la
del recipiente: 624 g. La masa del recipiente es 147 g.
Hallar la densidad seca en kg/m3 del suelo compactado.

PROBLEMA ⑥ Aplicando el Aparato de densidad (cono de arena) se obtuvo datos de un suelo compactado; se abrió un
hueco cilíndrico siendo 3.77 kg la masa del suelo húmedo extraído de aquel hueco, antes de llenar con arena el hueco el
aparato de densidad tenía 6.68 kg de masa, después de llenar el hueco y el cono con arena el aparato de densidad tenía
2.51 kg de masa. Una cantidad del suelo húmedo extraído de la perforación fue secado en horno y permitió calcular su
humedad como “5.7%”. Determinar la densidad seca en kg/m 3 del suelo compactado, si se conoce que la densidad
aparente de la arena usada en el aparato de densidad fue 1.52 g/cm 3 y que 1564 g de esa arena llenaron el cono del
aparato de densidad.

También podría gustarte