Está en la página 1de 2

Iván Duque, Andrés Pastrana (Colombia), Sebastián Piñera (Chile), Felipe Calderón

(México), Mauricio Macri (Argentina) y Mariano Rajoy (gobierno de España), entre


otros expresidentes, enviaron un fuerte comunicado para condenar el referendo
convocado el 3 de diciembre por Nicolás Maduro para reclamar soberanía sobre la
región del Esequibo en Guyana.

Los exmandatarios reunidos en el Grupo Libertad y Democracia aseguran que el


régimen de Maduro está resolviendo este problema "de manera antidemocrática,
unilateral y sin respeto por el orden internacional".
Sigue a LAFM.COM.CO en WhatsApp

Lea: Venezuela y Guyana entablan diálogo en medio de tensiones por territorio en


disputa

"El camino para resolver diferencias entre Estados son los acuerdos bilaterales y
los mecanismos establecidos por el derecho internacional. Expresamos que el
diálogo, los acuerdos y el pleno respeto al derecho internacional son la única vía
para alcanzar soluciones pacíficas, justas y sostenibles en el tiempo", añaden.

Respecto al referendo, los expresidentes lo califican de "oportunista" y dicen que


"no es un mecanismo válido para resolver cuestiones territoriales entre Estados
soberanos". "Condenamos el intento de Venezuela de utilizar esta herramienta para
legitimar una grave amenaza contra la integridad territorial y la soberanía de
Guyana, el derecho internacional y la paz en la región", dicen.

Lea: Guyana da luz verde para que Comando Sur de EE.UU. llegue a zona en disputa
con Venezuela

El pronunciamiento de los expresidentes se conoce después de que Maduro ordenara


movilizar tropas zonas cercanas al Esequibo para preparar el terreno a una eventual
explotación petrolera por parte de la estatal PDVSA.

El presidente de Venezuela también quiere promover una ley con miras a la creación
del estado de la Guayana Esequiba. De hecho, ya ordenó que todos los colegios
publiquen un nuevo mapa del país que incluye a esa región.

Para
laudia Herrera, gerente de droguerías Colsubsidio, se refirió al rol como gestores
farmacéuticos y ventas por retail, la expansión de puntos y los retos en la
distribución

El escenario farmacéutico en Colombia se enfrenta a un nuevo panorama de jugadores


entre gestores y retail de droguerías. Los que hacen los dos roles, como los
gestores Cruz Verde, recién dijeron a Sanitas que no podrán expender más
medicamentos desde ayer. Esto, llevó a que la EPS asumiera la financiación de
presupuestos máximos, el monto destinado por parte del Gobierno para suplir los
medicamentos No PBS.

Otro de los gestores que también hace el rol de retail es Colsubsidio, la cadena
con más de 6,5 millones de usuarios. Claudia Herrera, gerente de Droguerías
Colsubsidio, habló sobre el comportamiento en ventas de la cadena y sus planes para
2024.
¿Cómo está la participación de Colsubsidio entre el papel de gestor y retail?

En el mercado farmacéutico hay varios actores, y esos pueden estar participando en


lo que se llama el retail farmacéutico, y lo que se llama gestor farmacéutico. No
toda cadena de droguería hace el rol de gestor, ni todo gestor hace el rol de
retail. Algunos, como es el caso de nosotros, tenemos la participación en los dos
mercados.

En el caso de Colsubsidio, para el tema de gestores farmacéuticos, nosotros tenemos


cerca de 6,5 millones de usuarios bajo nuestra responsabilidad del régimen
contributivo. Cuando se mira 6,5 millones sobre el total de usuarios, es una
participación superior a 27%, cuando se mira en valor, tenemos una participación de
10% con todo lo que tiene que ver con la prestación de servicios en el sistema de
salud.
¿Hubo algún cambio en el perfil epidemiológico del colombiano?

El tema del sistema nervioso central es un claro ejemplo. Las personas que sufren
de ansiedad, por ejemplo, usted veía el consumo hace cuatro o cinco años, y era un
comportamiento diferente, y hoy es una enfermedad más compleja y eso dispara la
demanda.

La industria farmacéutica no alcanza a solventar la demanda, además de la guerra en


Ucrania, por ejemplo. Allá se produce la mayor parte del vidrio, y ese es el
material ámbar en el que empacamos los medicamentos, y la escasez de esta materia
prima también afecta la oferta.

Otro factor es que la fuente de financiación de presupuestos máximos hay un


descarte entre los costos que se generan cuando los médicos prescriben en el
Mipres, frente a la disponibilidad de lo que se tiene que salga a partir del Adres.
LOS CONTRASTES

Carmen DavilaDirectora de Gestarsalud

“A pesar de las contingencias administrativas causadas por el flujo de recursos


de los presupuestos máximos, las EPS siguen cumpliendo entregas”

¿Cómo les fue en el último semestre?

Participamos en dos mercados, y como cadena de droguería más gestor farmacéutico,


el año pasado cerramos superando los $2 billones, y estamos muy cerca de cerrar en
$2,5 billones, y estamos creciendo como un 18%. Tenemos una participación
aproximada de un 80/20, siendo 80 los gestores farmacéuticos, y la composición del
mercado farmacéutico en Colombia tiene una composición similar.
¿Puede haber un problema en el suministro de medicamentos?

Hay una situación que está viviendo no solo Colombia, sino el mundo, y es que ha
habido escasez de medicamentos. Hay una diferencia entre desabastecimiento y
escasez. Se ha dado una escasez y a raíz de la pandemia esto se ha expuesto en
muchos artículos. Una escasez porque el perfil epidemiológico del ser humano ha
venido cambiando de manera relevante, y se han acelerado muchas enfermedades
diferentes que han desencadenado un consumo de medicamentos en un comportamiento
diferente, y eso aumenta el consumo.
¿Cuántas droguerías tienen y cuántas planean abrir?

En estos momentos tenemos 545 droguerías a nivel nacional, en 18 departamentos,


este año hemos abierto cerca de 47 droguerías, y aspiramos el año entrante de tener
una apertura de por lo menos entre otras 50 hasta 60 nuevos puntos.
¿Dónde planean abrir?

De acuerdo a la coyuntura que está pasando ahora con las EPS, estamos pendientes
con poder estar presentes en los municipios o zonas donde podamos hacer e

También podría gustarte

  • E
    E
    Documento5 páginas
    E
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • C
    C
    Documento1 página
    C
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • A
    A
    Documento1 página
    A
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • Ee
    Ee
    Documento1 página
    Ee
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • BB
    BB
    Documento1 página
    BB
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • De
    De
    Documento1 página
    De
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • Aa
    Aa
    Documento1 página
    Aa
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • CC
    CC
    Documento1 página
    CC
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • Aa
    Aa
    Documento1 página
    Aa
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • De
    De
    Documento1 página
    De
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • CC
    CC
    Documento2 páginas
    CC
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • CC
    CC
    Documento2 páginas
    CC
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • Ee
    Ee
    Documento1 página
    Ee
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • BB
    BB
    Documento2 páginas
    BB
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • Ee
    Ee
    Documento1 página
    Ee
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • E
    E
    Documento1 página
    E
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • BB
    BB
    Documento2 páginas
    BB
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • Aa
    Aa
    Documento1 página
    Aa
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • De
    De
    Documento1 página
    De
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • D
    D
    Documento1 página
    D
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • A
    A
    Documento1 página
    A
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • C
    C
    Documento2 páginas
    C
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones
  • B
    B
    Documento2 páginas
    B
    hruiz175272
    Aún no hay calificaciones