Está en la página 1de 12

ESTADO DEL CONOCIMIENTO.

“Carencias en la formación docente y el bajo rendimiento académico. El caso de las


facultades de UAEM sede de Chamilpa en el periodo 2019-2021.”

A continuación se presenta una serie de artículos que abordan conceptos relacionados con el
tema de investigación, como la baja calidad educativa y la carencia en la formación docente.

TEXTO 1:

1. Introducción:
Este artículo examina críticamente los desafíos actuales en la región, destacando la
necesidad de reformular políticas, promover la investigación, actualizar los currículos,
fomentar la autoevaluación y estimular la creatividad docente. Su importancia está en su
enfoque práctico y en la propuesta de acciones concretas para elevar la calidad educativa a
través de la valoración y mejora del desempeño del personal docente.

2. Propósito:
El propósito de este artículo es proporcionar una visión integral sobre la relación entre la
calidad educativa y el desempeño docente en América Latina. Además, busca ofrecer
sugerencias y recomendaciones prácticas para mejorar la calidad educativa a través de la
valoración y el fortalecimiento del papel del personal docente en el proceso educativo.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a) Es un artículo de revista consultado en línea. ISSN: 0379-7082 ISSN: 2215-2644
b) Escribano Hervis, E.,(2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad
educativa en América Latina. Revista Educación,42(2), 1-25.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033

4. Resumen:
“El tema de este ensayo se ubica en los estudios actuales sobre calidad de la educación y,
en este caso, la calidad asociada al desempeño docente, esta relación aparece
contextualizada en América Latina. El propósito que se sigue con este trabajo es argumentar
la significación y el lugar que ocupa el desempeño docente como factor directamente
asociado a la calidad educativa. Se sostienen algunas ideas básicas: a saber, América Latina
no ha satisfecho metas elementales en cuanto a equidad y justicia en el acceso a la
educación, lo que representa un lastre en el trabajo por la calidad de este servicio; la calidad
educativa está asociada a un conjunto de factores entre los que se cuentan los factores
económicos, políticos, culturales, científicos y tecnológicos, así como un importante factor
humano: el desempeño docente, que resulta vital según la postura que se sostiene. En ese
orden, se señalan las limitaciones que se presentan hoy en el proceso de formación inicial y
continua del personal docente, así como los desafíos que debe encarar como parte de su
desempeño para brindar una respuesta coherente que implica una educación de calidad en
el presente siglo y los cambios sociales, culturales y tecnológicos que se viven a diario. Este
ensayo es la expresión de una sistematización teórica, sobre la base de consultas de
diversas fuentes sobre el tema, en la que se resaltan, por su valor, informes de organismos
internacionales”
Palabras clave: Educación, formación del profesorado, desempeño docente, calidad de la
educación.

TEXTO 2:
1. Introducción:
Esta investigación resulta crucial en el contexto de la baja calidad educativa y la
deficiencia en la formación docente, ya que revela los desafíos fundamentales que
afectan directamente la interacción y el aprendizaje en el aula. Al analizar de manera
exhaustiva la ausencia de enfoques pedagógicos efectivos y la falta de colaboración entre
docentes y estudiantes, este estudio proporciona una base sólida para identificar y
abordar las deficiencias en la formación docente y la calidad educativa en general.

2. Propósito:
El propósito de utilizar este artículo en una investigación sobre la baja calidad educativa y la
carencia en la formación docente sería respaldar las deficiencias identificadas con evidencia
concreta y análisis detallado. Además, permitiría establecer un marco referencial sólido para
proponer estrategias y soluciones que mejoren la formación docente y, en última instancia,
eleven la calidad educativa en las instituciones.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a)Es un artículo de revista consultado en línea. ISSN 2631-2875
b) Cóndor-Quimbita, B. y Remache-Bunci, M. (2019). La evaluación al desempeño
directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista
Cátedra, 2(1), 116-131.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/download/1436/2697

4. Resumen:
“La investigación indaga las percepcionesde directivos y docentes sobre la calidad
educativa y las principales dificultades que enfrenta la educación en la actualidad.
También evalúa el desempeño del docente en el aula, mediante la observación de la
clase y la reflexión pedagógica permanente de los procesos de enseñanza. Siendo esta
última una tarea prioritaria de los organismos de control. En la investigación fue necesario
revisar las bases conceptuales inherentes al desempeño docente, acompañamiento
pedagógico, liderazgo, estrategias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza. La
metodología de estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo, apoyada en dos
técnicas. La observación de la clase con el instrumento técnico denominado ficha de
observación áulica que, permitió visualizar cómo se llevan a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Y la entrevista semiestructurada aplicada a una muestra de 43
investigados entre docentes y directivos de la Zona 9, Provincia de Pichicha. Los
resultados obtenidos a partir de estos instrumentos permitieron conocer las fortalezas y
debilidades reales existentes en la enseñanza. Finalmente, se determinó que las
actividades propuestas para desarrollar la clase guardan
escasa relación unas con otras, no atienden a un enfoque pedagógico, ni a un método,
técnica, estrategia o proceso de enseñanza. Además, la enseñanza se centra en el
docente, quien expone sus saberes, mientras la participación del estudiante es mínima.
Estos y otros hallazgos permitieron concluir que el desempeño directivo y docente
influyen en el aprendizaje y el mantener prácticas pedagógicas tradicionales no
contribuirá al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.”
Palabras clave:
Acompañamiento pedagógico, calidad de la enseñanza, desempeño docente, estrategias
de aprendizaje, liderazgo pedagógico.

TEXTO 3:

1. Introducción:
Este artículo resulta fundamental en la investigación sobre la baja calidad educativa y
la carencia en la formación docente, ya que brinda una perspectiva histórica sobre los
esfuerzos emprendidos por los intelectuales en Colombia para abordar los problemas
educativos. Al destacar las preocupaciones y propuestas de estos actores clave, el
artículo proporciona una base contextual crucial para comprender las raíces históricas
de los desafíos actuales en el sistema educativo. Además, ofrece ideas sobre la
importancia de la formación docente y la necesidad de instituciones educativas
superiores especializadas, lo que contribuye a la discusión sobre la mejora de la
calidad educativa en el país.

2. Propósito:
El propósito de utilizar este artículo en la investigación sobre la baja calidad educativa
y la carencia en la formación docente sería contextualizar y comprender las raíces
históricas de los desafíos presentes en el sistema educativo colombiano. Este artículo
proporciona una base histórica sólida para examinar críticamente las deficiencias
actuales y contribuir a la formulación de estrategias efectivas y pertinentes para
abordar los problemas persistentes en la calidad educativa y la formación docente en
el país.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a)Artículo de revista consultado en línea. ISSN 1657-4923.
b) Torrejano, R. (2015). La educación que merecemos no es la educación que
tenemos: el problema de la falta de calidad en la educación básica y secundaria en
colombia 1903-1933. Revista Jangwa Pana, 14, 59-74.
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/download/
1567/1005.

4. Resumen:
“El propósito de este artículo es identificar y explicar las causas de la baja calidad de
la educación primaria y secunda- ria en Colombia durante los treinta años de dominio
del partido conservador a principios del siglo XX, detectadas por varios intelectuales
de la época, quienes argumentaron que el problema procedía de la mezcla de factores
de índole eugenésico propios de la mezcla racial y cultural resultante de la época de la
colonia, con la inexistencia de una facultad de estudios superiores que formara
docentes altamente calificados, la falta de reconocimiento social del docente y la
pobre remuneración de los mismos, motivo por el cual propusieron la realización de
una reforma estructural del sistema educativo que se apalancara en la creación de la
carrera universitaria de profesor y en la importación de los preceptos pedagógicos de
la Escuela Nueva.”
Palabras clave: Degeneración racial; desnutrición; vocación profesional; escuela
nueva; ciencias de la educación; calidad de la educación.

5. El artículo es relevante y pertinente.

TEXTO 4:

1. Introducción:
Este artículo es de suma importancia para la investigación sobre la carencia en la
formación docente y la baja calidad educativa, ya que proporciona una visión integral de
los desafíos y oportunidades en el sistema educativo colombiano. Al resaltar la necesidad
imperante de una formación docente continua y el impacto directo en la calidad educativa,
el artículo aborda cuestiones fundamentales, como la relevancia de la formación docente
en servicio y la importancia de la concepción didáctica basada en evaluaciones
diagnósticas. Además, subraya el papel crucial de la financiación gubernamental y la
profesionalización de los docentes como factores clave para impulsar un cambio
significativo y sostenible en el sistema educativo colombiano. Este análisis integral
proporciona una base esencial para comprender y abordar las deficiencias en la
formación docente y la calidad educativa en el país.

2. Propósito:
El propósito de este artículo en la investigación de la carencia en la formación docente y
la baja calidad educativa es destacar la necesidad crítica de reformas en el sistema
educativo colombiano, centrándose específicamente en el papel fundamental de la
formación docente continua. A través de un enfoque exhaustivo que aborda los aspectos
filosóficos, psicosociales y didácticos de la formación docente, el artículo busca promover
la conciencia sobre la importancia de invertir en el desarrollo y la profesionalización de los
docentes. Además, se enfoca en destacar la relevancia de la financiación gubernamental
adecuada y la implementación de estrategias prácticas basadas en diagnósticos
evaluativos para mejorar la calidad educativa en Colombia.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a)Es un artículo de revista consultado en línea. ISSN 1990-8644
b) Grijalba, R., Mendoza,J., & Mesías, T. (2019). La formación pedagógica continua del
docente y la calidad educativa colombiana. Conrado, 15(68), 142-148.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000300142&lng=es&tlng=es.

4. Resumen:
“La formación pedagógica continua de los docentes, debe responder a las necesidades
presentes en el proceso docente-educativo, las mismas que son evidenciadas en el
proceso de autoevaluación institucional y que reflejan las fortalezas y carencias del
sistema educativo, aquellas, con las que se elabora el Plan trianual de mejoramiento
institucional, el cual a veces no cuenta con recursos económicos para alcanzar las metas
propuestas. De acuerdo a lo anterior, la formación pedagógica continua de los docentes;
la aplicación de los cambios requeridos en las prácticas de aula, y el rol de la escuela,
como institución formadora de seres humanos, capaces de enfrentar los retos de la
sociedad actual, desde su ser personal, social y laboral; son componentes, que
garantizan mejoramiento en la calidad educativa y sobre todo desarrollo humano para
Colombia.”

Palabras clave: Formación pedagógica; calidad educativa; desarrollo humano; Desarrollo


científico – técnico

TEXTO 5:

1. Introducción:
Este artículo es de suma importancia para la investigación sobre la carencia en la
formación docente y la baja calidad educativa, al presentar una serie de elementos clave
que impactan directamente en la efectividad y la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje en el contexto educativo actual. Al destacar la necesidad apremiante de
fortalecer las competencias de docentes y estudiantes a través de enfoques pedagógicos
más interactivos y adaptados a la era digital, el artículo subraya la importancia de integrar
la tecnología de manera reflexiva y estratégica en los procesos educativos. Además,
resalta la importancia de comprender las limitaciones y desafíos que enfrentan los
estudiantes en entornos virtuales, y aboga por la implementación de protocolos de apoyo
personalizados. Por último, el artículo enfatiza la necesidad de repensar los currículos y
las prácticas educativas, promoviendo un enfoque crítico y reflexivo sobre la integración
de la tecnología en el proceso educativo. Este análisis integral proporciona una base
esencial para comprender y abordar las deficiencias en la formación docente y la calidad
educativa, con miras a mejorar significativamente el proceso educativo en su totalidad.

2. Propósito:
El propósito de utilizar este artículo en la investigación de la carencia en la formación
docente y la baja calidad educativa es identificar y analizar críticamente los elementos
clave que impactan la efectividad y calidad del proceso educativo en el entorno
contemporáneo. Al resaltar la importancia de fortalecer las competencias de docentes y
estudiantes mediante enfoques pedagógicos interactivos y adaptados a la era digital, el
artículo busca promover la implementación de estrategias educativas más efectivas y
pertinentes. Además, al abordar las limitaciones y desafíos específicos que enfrentan los
estudiantes en entornos virtuales, el artículo pretende sugerir la implementación de
protocolos de apoyo personalizados para mejorar la experiencia de aprendizaje. Por
último, el artículo propone una revisión crítica de los currículos y prácticas educativas, con
el objetivo de fomentar un uso reflexivo y estratégico de la tecnología en el proceso
educativo. El propósito general es proporcionar una base sólida para la formulación de
estrategias y enfoques educativos que aborden eficazmente las deficiencias en la
formación docente y la calidad educativa, con el fin de mejorar la experiencia educativa
en su totalidad.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a) Es un artículo de revista consultado en línea. DOI: 10.35699/1983- 3652.2021.33991
b) López, M. (2022).Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas
desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Revista Texto Libre 14(2).
https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991

4. Resumen:
“La pandemia logró lo que la política pública, los gobiernos o las iniciativas académicas y
sociales no pudieron por varias décadas, que fue llevar a la educación y tecnología a un
nivel mundial. Esto ha conllevado muchos retos a las instituciones y a los actores
educativos. Brechas digitales y económicas que parecían sobrepasadas o estaban
invisibilizadas emergieron, obligando a reflexionar la manera en cómo se puede aportar
desde este contexto para lograr una educación de calidad. Por ello, el objetivo de esta
investigación fue conocer cuáles son los retos, las experiencias y propuestas en las que
se han centrado los estudiantes de una Institución de Educación Superior de Ecuador con
el fin de identificar elementos a tomar en cuenta para mejorarla. Para ello, se recurrió a
una metodología de enfoque mixto que, mediante revisión bibliográfica y documental,
cuestionario y grupo focal, permitió tener una aproximación al fenómeno estudiado. Los
resultados de este proceso son relevantes para comprender los escenarios a los cuales
se enfrentan los estudiantes: limitaciones en conexiones y dispositivos, percepción de que
el aprendizaje no se realiza completamente y la necesidad de recurrir a metodologías que
motiven la interacción y participación en clases. Pero también se resaltan propuestas que
deben ser tomadas en cuenta para tener una educación de calidad como: potenciar el
aprendizaje móvil, fortalecer competencias digitales, conocer las diferentes realidades a
las que se enfrentan los estudiantes para adaptar el aprendizaje a ellas y vincular
iniciativas desde teorías de aprendizaje emergentes como el conectivismo.”
Palabras clave: Educación de calidad. Pandemia. Covid 19. Aprendizaje móvil.
Conectivismo.

TEXTO 6:

1. Introducción:
Este artículo resulta crucial para la investigación sobre la carencia educativa y la baja
calidad educativa, ya que aborda la percepción del profesorado de Secundaria sobre
la formación docente y su relación con el abandono escolar. Revela discrepancias
entre la importancia atribuida a la formación docente por parte de los docentes y los
equipos directivos, lo que destaca la necesidad de revisar y fortalecer los programas
de formación inicial del profesorado. Esta comprensión más profunda de las
percepciones y creencias de los actores clave en el sistema educativo puede ayudar a
identificar áreas críticas de mejora y a informar la implementación de estrategias
efectivas para abordar las deficiencias en la educación.

2. Propósito:
El propósito de este artículo es examinar y analizar las percepciones y opiniones del
profesorado de Secundaria, así como de los equipos directivos y orientadores, sobre
la formación docente y su relación con el abandono escolar. El artículo busca arrojar
luz sobre la brecha existente entre la formación recibida por los profesores al salir de
las universidades y las demandas de la práctica docente, con el fin de promover una
reflexión crítica y fomentar cambios en los programas de formación docente, para
mejorar la calidad educativa y reducir el abandono escolar.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a) Es un artículo de revista consultado en línea. ISSN: 0210-2773.
b) Santana, R.,Marchena,R., Quintana, J. & Alemán, J. (2018). Abandono escolar y
formación docente: interpretaciones del profesorado de Educación Secundaria.
Aula abierta 47(3).
http://156.35.33.189/index.php/AA/article/view/12687/11805

4. Resumen:
“El estudio se centró en averiguar las interpretaciones que elabora el profesorado de
Educación Secundaria, en contraste con diferentes agentes educativos, con respecto
al abandono escolar (AE) y la formación docente. Se adoptó para su desarrollo una
perspectiva fenomenológica, seleccionando mediante muestreo intencional 54 centros.
Se utilizó una entrevista semiestructurada cumplimentada por 51 orientadores, 95
profesores y 53 miembros de los equipos directivos, asi como diversos grupos de
discusión en los que participaron 260 alumnos/as y 10 inspectores. Se realizó un
análisis categorial utilizando el programa de Análisis Cualitativo de datos textuales
(ATLAS.ti7), complementado con Microsoft Excel. Los resultados evidencian que, para
la comunidad educativa analizada, el alumnado y su entorno familiar serían los
factores que más incidirían en el AE. La formación docente no constituiría un elemento
relevante, a pesar de las muchas investigaciones que argumentan lo contrario y las
propias críticas que ellos elaboran sobre las insuficiencias de su formación. Tampoco
se considera clave a la hora de buscar estrategias favorecedoras de la continuidad
escolar. Los hallazgos obtenidos permiten entender mejor cómo se organiza la
institución escolar de Secundaria ante la realidad del AE, ayudando a establecer
pautas de actuación para prevenirlo y aumentar la continuidad escolar.”
Palabras Clave: abandono escolar, formación inicial, profesorado de Secundaria,
formación permanente, profesionalización docente.

TEXTO 7:

1. Introducción:
Este artículo se revela como fundamental para la investigación sobre la carencia
en la formación docente y la baja calidad educativa, ya que destaca la importancia
de la adaptación del profesorado y los centros educativos a los cambios
significativos durante la pandemia y el confinamiento. El análisis detallado de las
dificultades experimentadas por los docentes, incluida la escasez de recursos, la
rigidez de los espacios y los tiempos, y la resistencia al cambio, subraya la
necesidad crítica de una formación más actualizada y adaptable. Además, resalta
la relevancia de mejorar la competencia digital del profesorado y la necesidad de
promover una cultura de colaboración y aprendizaje continuo. Este enfoque ayuda
a identificar áreas clave de mejora y a impulsar el desarrollo de estrategias más
efectivas para abordar las deficiencias en la formación docente y mejorar la calidad
educativa en tiempos de crisis.
2. Propósito:
El propósito de este artículo es examinar en profundidad cómo la crisis derivada de
la pandemia ha impactado la formación docente y la calidad educativa,
identificando las dificultades que han surgido en este contexto. El artículo busca
analizar las limitaciones en la adaptación del profesorado y los centros educativos,
así como resaltar la importancia de una formación más actualizada y adaptable,
especialmente en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Al
estudiar los desafíos específicos que han surgido durante la pandemia y el
confinamiento, el artículo pretende proporcionar una base para la reflexión crítica y
el desarrollo de estrategias que fortalezcan la resiliencia del sistema educativo en
situaciones de crisis y cambiantes.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a)Es un artículo de revista consultado en línea. DOI:
https://doi.org/10.6018/reifop.470831
b) Álvarez, Q., López, S., Parada, A. & Gonçalvez, D. (2021). Cultura
profesional y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: la
percepción de los docentes.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 24(2),153-165

4. Resumen:
“En este artículo analizamos algunas razones básicas que explicarían las
dificultades que el profesorado y los centros de Primaria han tenido para
adaptarse a los cambios producidos por la pandemia. Para ello, nos basaremos
en los resultados de dos investigaciones del grupo Stellae (USC). De la primera,
utilizaremos los datos de las entrevistas a docentes de las Facultades de la
USC que imparten la titulación de Magisterio, recogiendo sus percepciones sobre
la construccióndel conocimiento y la cultura profesional. De la segunda, usaremos
los resultados de las entrevistas a un grupo de profesores especialistas en
TIC, junto con las entrevistas realizadas a docentes de dos centros
seleccionados por sus buenas prácticas, analizando sus percepciones sobre
el uso escolar de las TIC y los Materiales Didácticos Digitales.Terminaremos
con un breve análisis de cómo han de cambiar los procesos de formación
docente, para hacer frente a las incertidumbres y nuevos desafíos que afronta la
escuela en tiempos de crisis.”
Palabras claveCultura profesional docente; TIC; Materiales Didácticos Digitales;
PandemiaCOVID 19.

TEXTO 8:

1. Introducción:
Este artículo se presenta como un recurso fundamental para la investigación de la
carencia en la formación docente y la baja calidad educativa, ya que destaca la
importancia de comprender las motivaciones intrínsecas y extrínsecas que
impulsan a los docentes en su labor. Al resaltar la influencia de factores externos,
como los ingresos y el estatus social, así como los factores internos, como la
pasión por la enseñanza y la búsqueda de la transformación del conocimiento a
través de la investigación, el artículo proporciona una visión integral de las
complejidades motivacionales que afectan a los profesionales de la educación.
Además, al reconocer el impacto del cambio tecnológico en la educación y en el
comportamiento de los agentes del aprendizaje, el artículo sugiere la necesidad de
una comprensión más profunda de las dinámicas motivacionales en un entorno
educativo en constante evolución. En última instancia, la comprensión detallada de
estas motivaciones puede informar estrategias efectivas para abordar las
deficiencias en la formación docente y mejorar la calidad educativa en un contexto
educativo cambiante y dinámico.

2. Propósito:
El propósito de este artículo en la investigación es examinar y analizar las
motivaciones intrínsecas y extrínsecas que impulsan a los docentes en su práctica
educativa. Al profundizar en los factores que influyen en la motivación de los
educadores, como los ingresos, el estatus social, la pasión por la enseñanza y la
búsqueda de la transformación del conocimiento a través de la investigación, el
artículo busca proporcionar una comprensión integral de las complejidades
motivacionales en el ámbito educativo. Además, al considerar el impacto del
desarrollo tecnológico en la educación y en el comportamiento de los agentes del
aprendizaje, el artículo aspira a ofrecer una visión actualizada de las motivaciones
docentes en un entorno educativo en constante cambio. En última instancia, el
artículo pretende ofrecer una perspectiva que pueda informar la formulación de
estrategias efectivas para mejorar la calidad educativa y abordar las deficiencias
en la formación docente en el contexto de una evolución educativa dinámica y
acelerada.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a) Es un artículo de revista consultado en línea. ISSN: 0124-5821
b) Franco,J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en
instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (64), 151-179. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n64a7

4. Resumen:
“El profesional de la educación tiene un gran compromiso social: la formación de
sus educandos para enfrentar el proyecto de vida; desde esa perspectiva, el
docente de instituciones de educación superior (IES) debe mantener un alto grado
de motivación, entendiéndose como esa fuerza que hace moverse y surge por
necesidad de lograr mejores estándares; esencial en los instructores de educación
superior, para tener alta calidad en el proceso formativo y participar
adecuadamente en el futuro profesional. El objetivo desarrollado fue analizar qué
categorías o variables motivan a los docentes de IES para obtener calidad en la
educación. La pesquisa bibliográfica permitió construir un sistema de catorce
categorías. Fue una investigación descriptiva con método cualitativo, donde se
utilizó una metodología con la técnica Delphi, donde diez expertos con formación
en docencia universitaria, quienes analizaron a través de dos rondas un sistema
categorial, concluyeron que las
categorías a evaluar fueran: factores extrínsecos e intrínsecos, transformar
conocimiento, calidad en la educación, formación permanente, y docencia como
generadora de estatus social. Todas fueron analizadas a través de una
hermenéutica para cada categoría, llegando a concluir que son los factores
extrínsecos, seguidos de los intrínsecos, aquellos los más decisivos en la
motivación de los docentes en IES.”
Palabras claves: Calidad en la educación; Docente universitario; Estrategia
educativa; Instituciones de educación; Motivación.

TEXTO 9:

1. Introducción:
Este artículo se revela de suma importancia en la investigación de la carencia de
formación docente y la baja calidad educativa al poner de relieve las disparidades
exacerbadas por la pandemia entre las comunidades escolares de las áreas
rurales y urbanas de los Andes peruanos. La brecha estructural históricamente
arraigada, junto con la persistente falta de inversión en infraestructura y
tecnologías educativas en las zonas rurales, ha agravado la desigualdad en el
acceso a la educación de calidad.

El análisis detalla el impacto negativo de esta disparidad en términos de retraso en


el aprendizaje, altas tasas de abandono escolar y limitadas oportunidades
laborales para los estudiantes de las áreas rurales. Subraya la urgencia de
implementar políticas integrales en TIC y fortalecer la formación docente en
competencias digitales y en enfoques interculturales, con el fin de abordar las
brechas educativas existentes.

Al resaltar la importancia de mejorar la conectividad, proporcionar recursos


tecnológicos adecuados y capacitar a los docentes en habilidades digitales, el
artículo propone soluciones fundamentales para mitigar las disparidades y
fomentar un entorno educativo más inclusivo y equitativo. En última instancia, esta
investigación defiende la necesidad imperiosa de cerrar las brechas digitales y
promover la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes
peruanos, especialmente aquellos que residen en áreas rurales históricamente
desatendidas.

2. Propósito:
El propósito fundamental de este artículo es subrayar la necesidad crítica de
abordar las deficiencias en la formación docente y la calidad educativa en el
contexto de las disparidades acentuadas por la pandemia entre las comunidades
escolares rurales y urbanas en los Andes peruanos. Mediante un análisis detallado
de las brechas estructurales y tecnológicas, el artículo busca crear conciencia
sobre las desigualdades persistentes y las consecuencias negativas resultantes,
como el retraso en el aprendizaje y el abandono escolar.

Además, el artículo pretende destacar la importancia de implementar políticas


efectivas en TIC y fortalecer la formación docente en competencias digitales y
enfoques interculturales para fomentar un entorno educativo más inclusivo y
equitativo. Al proponer soluciones específicas, como mejorar la conectividad y
proporcionar recursos tecnológicos adecuados, el artículo busca fomentar la
igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes peruanos,
independientemente de su ubicación geográfica. En esencia, el propósito es
impulsar una reforma educativa integral que aborde las brechas existentes y
promueva una educación de calidad para todos los estudiantes, especialmente
aquellos que residen en áreas rurales históricamente marginadas.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a) Es un artículo de revista consultado en línea. ISSN 2304-4322
b) Anaya,T., Montalvo, J.,Calderón, A. I. & Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en
el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia
(COVID-19) y recomendaciones para reducirlas*. Educación, 30(58), 11-33.
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.001

4. Resumen:
“Se estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas
rurales en el Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19. De esa forma, se
aborda la educación básica rural antes y durante la pandemia, factores que
acentúan las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas
recomendaciones para reducirlas. Es un estudio cualitativo, analítico-descriptivo,
con elementos comparativos entre lo urbano y lo rural, específicamente la región
andina del Perú. Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad,
dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre
otros. El estudio evidencia la necesidad de potencializar el binomio conectividad y
formación docente para el uso de las tecnologías de la comunicación y de la
información y para el diálogo intercultural en los procesos de aprendizaje.”

Palabras clave: educación rural; COVID- 19; brecha digital; Programa Aprendo en
Casa; escuelas rurales

TEXTO 10:

1. Introducción:
Este artículo resulta fundamental para la investigación sobre la carencia en la
formación docente y la baja calidad educativa, ya que aborda la implementación de
estrategias educativas inclusivas en escuelas normales urbanas y rurales de la
Región Sur de Sonora, México. Dada la importancia crucial de la educación
inclusiva en la mejora de la calidad educativa, este estudio proporciona información
valiosa sobre las prácticas y percepciones de los docentes en formación en
contextos educativos diversos. Al analizar la efectividad de estas estrategias y la
autoeficacia docente en la atención a la diversidad, el artículo contribuye a la
identificación de vacíos y necesidades de formación en este campo tan relevante.

2. Propósito:
El propósito de este artículo es investigar y comprender las estrategias educativas
inclusivas implementadas por docentes en formación en escuelas normales
urbanas y rurales de la Región Sur de Sonora, México. El estudio busca analizar la
autoeficacia docente y su relación con la atención a la diversidad, además de
identificar posibles vacíos en la formación y necesidades actuales en el contexto
de la educación inclusiva. Mediante este análisis, se pretende aportar
conocimientos que ayuden a mejorar la preparación de los docentes y, en última
instancia, contribuir a la promoción de entornos educativos más inclusivos y de
mayor calidad.

3. ¿Qué producción académica se encontró?


a) Este es un artículo de revista consultado en línea. ISSN 1409-4703
b) Murillo, L. D., Ramos, D. Y., García, I. , & Sotelo, M. A. (2020). Estrategias
educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en
formación. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 168-195.
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060

4. Resumen:

“El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas
inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como
realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque
utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166
docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas
Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos:
Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y
la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman
y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa
con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró
que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias
educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de
formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos
materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas
especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas
normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de
preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica
adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.”

Palabras clave: educación inclusiva; estrategias educativas; autoeficacia; formación


docente

También podría gustarte