Está en la página 1de 20

Paradigmas y enfoques de la investigación científica

Valeria Martínez Ruiz, vmartinezrui@unadvirtual.edu.co

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Docente: Angela María Forero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Fundamentos y Generalidades de la Investigación
Zona (colocar la zona de la UNAD)
2023
Título de la Iniciativa de Investigación:

Estrategias para la creación y apoyo a emprendimientos en los jóvenes de 18 a 28

años con el fin de generar empleo en el año 2024.


Introducción

En el presente trabajo realizamos una investigación sobre la causa de desempleo en la

cuidad de Ibagué ya que según estudios de DANE es la según con más tasa alta de desempleo y

además cuenta con una informalidad del 50% en la población juvenil, se realiza un énfasis en los

jóvenes entre 18 y 28 años y su falta de empleabilidad y no apoyo económico por parte del

gobierno en los existentes emprendimientos.

Problemática que hacen que los jóvenes no tengan ocupación debido a las pocas

posibilidades de obtener un trabajo debido a la falta de oportunidades de empleo, a la poca o no

experiencia laboral y al no apoyo a los emprendimientos y como consecuencia se presente una

tasa de desempleo e informalidad muy alta para esta población.

Como resultado se pretende desde el paradigma interpretativo realizar una encuesta en la

que se analice las respuestas de la población juvenil afectada por medio de un enfoque

cualitativo por medio de la observación y experiencias de las personas por parte de los jóvenes y

emprendedores de la ciudad de Ibagué.


Pregunta de Investigación:

¿Cómo favorecer la empleabilidad de población joven entre los 18 y 28 años de la ciudad

de Ibagué en el año 2024?


Objetivos General y específicos.

El objetivo general

Emprender y apoyar procesos de emprendimiento ya que como ingenieros industriales

poseemos conocimiento para diseñar, planear y operar planes de negocio que contribuyan a la

generación de empleo para los jóvenes entre 18 y 28 años en la cuidad de Ibagué durante el año

2024.

Objetivos específicos

Reducir la tasa de desempleo mediante apoyo de empresas y emprendimientos por medio

de ferias de empleo con el fin de incrementar la economía en la cuidad de Ibagué y así poder

darle posibilidades de empleo a diferentes jóvenes.

Generar nuevos puestos de trabajo por parte del gobierno con un apoyo de financiamiento

para distintas empresas dándole posibilidad a los jóvenes de obtener una experiencia laboral.
Diseñar publicidad a través de las redes

sociales dando a conocer los emprendimientos para así lograr un crecimiento estructural, poder

generar más empleo y disminuir la informalidad.

Planteamiento del problema.

En el 2019 en la cuidad de Ibagué el desempleo se ubicó en 16,3%, a lo que equivale a

45.566 desempleados. Según la Cámara de Comercio de Ibagué - CCI las actividades

económicas que más prevalecen son: el comercio al por mayor y al por menor, reparación de

vehículos automotores y motocicletas (34,79%); Construcción (17,13%); Transporte y

Almacenamiento (11,15%). Por este motivo se dice que Ibagué es la segunda cuidad con mayor

desempleo en Colombia según estudios realizados por el DANE en el 2022 donde se alberga alta

tasa de desempleo informal. El 26 % de los jóvenes que están entre los 15 a 28 años no cuentan

con empleo. El 50, 2% de las personas que tienen empleo son trabajadores por cuenta propia, es

decir al trabajo informal. Según el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué

indica que se debe a que las empresas grandes no generan posibilidades de empleo además de

esto no se cuenta con el presupuesto suficiente por parte del Estado para poder generar nuevos

puestos de trabajo y apoyar los nuevos emprendimientos. Además, debido a que presentan poca

experiencia laboral al momento de presentarse a trabajos no son aceptados debido a que en

dichos trabajos en primordial tener dicha experiencia por este motivo se busca tener el apoyo de
empresas brindándole oportunidad de adquirir

experiencia laboral.

Por este motivo se provee generar una gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Mercado Laboral la cual tiene como objetivo principal brindar información básica sobre el

tamaño y estructura del trabajo del país mirando allí tales aspectos como lo son el empleo

y el desempleo específicamente tomando una muestra entre los jóvenes de 18 y 28 años. Como

resultado se hallan los siguientes indicadores como son la Tasa Global de Participación (TGP), la

Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD).

Se toma la encuesta por muestreo. (DANE, Boletín Técnico, Gran Encuesta Integrada de

Hogares (GEIH) , 2020)

Tabla 1. Tasa global de participación, ocupación, desempleo y subempleo


En el período agosto – octubre de 2020, Ibagué fue la segunda ciudad que registró las

mayores tasas de desempleo 23,1%; tasa global de participación 59,5%; tasa de ocupación 45,8%

y tasa de subempleo objetivo 7,5%.


En los tres primeros meses de 2021, la tasa de desempleo de los jóvenes (14 a 28 años) se

ubicó en 23,9%, frente al 20,5% registrado en el periodo enero – marzo de 2020 (variación

estadísticamente significativa). Ibagué registró la tasa de desempleo juvenil más alta (32,3%)

(Combeima, 2021)

Además, según la política pública busca incentivar la formalización con un enfoque

integral según el gobierno de Andrés Fabián Hurtado Barrera alcalde 2020-2023 el cual busca el

crecimiento económico donde se ejerza un tejido empresarial sólido y competitivo. Gracias a

esto se reducirá la informalidad, se apoyará el emprendimiento, se movilizará fuentes de

financiación, se fomentará la conversión tecnológica, se promoverá la competencia, se

impulsará iniciativas productivas a mercados internacionales. El ingreso a la formalidad


aumentará la inversión en tecnologías más

productivas, aumentará la demanda laboral calificada y el crecimiento de la MIPYMES. El

financiamiento de las etapas tempranas del emprendimiento permitirá innovar en productos y

procesos. Por parte de la población de Ibagué específicamente los jóvenes se busca el apoyo del

crecimiento de empresas y de emprendimientos por medio de realización de ferias de empleo

donde se lleguen a conocer las microempresas y los negocios que apenas están comenzando,

además ya que estamos en el auge de la tecnología se busca utilizar las redes sociales como uno

de los factores fundamentales para así crear contenido y generar publicidad a todas las empresas

dándole oportunidades a diferentes personas de obtener un empleo y también se busca apoyar la

informalidad .

Con todo lo mencionado anteriormente podemos llegar a mejorar la tasa de desempleo y

además incrementar la economía, todas estas soluciones se proveen para el año 2024.
Justificación.

Identifico los principales problemas que generan el desempleo en los jóvenes de 18 a 28

años como lo son la poca experiencia laboral que tienen esto ocasiona las pocas posibilidades de

ser aceptado en una empresa, además no se cuenta con el apoyo financiero a los

emprendimientos por parte del gobierno, lo cual ocasiona alta tasa de desempleo e informalidad

en dicha población. Por este motivo es importante obtener una solución para que los jóvenes

tengan ocupación, se desarrolle crecimiento y apoyo a los emprendimientos, y aparte puedan

construir una experiencia laboral lo cual beneficia al crecimiento profesional y generar mayores

posibilidades de empleo.

Se busca que los jóvenes puedan tener una vinculación laboral a temprana edad para para

lograr tener una experiencia laboral y además se brinde el apoyo y creación de emprendimientos

por medio de ferias de empleo, utilización de tecnologías y apoyo financiero por el gobierno

obteniendo un subsidio para así lograr generar más posibilidades de empleo a los jóvenes entre

18 y 28 años.

En cuanto a mi carrera como ingeniera industrial se busca crear estrategias para el

desarrollo, crecimiento y apoyo a los emprendimientos, además generar proyectos para mayor

posibilidad de empleo como es la propuesta de ferias de empleos y utilización de tecnologías


como las redes sociales llegando a fomentar

mayor conocimiento de cada emprendimiento obteniendo como resultado disminuir la tasa de

desempleo, informalidad y mayor ocupación en la población juvenil.


Metodología

- Paradigma: Interpretativo

- Enfoque: Cualitativo

- Método: Enfoque Histórico-Hermenéutico y experiencial

- Definición del método: Encuestas experienciales en ambientes de tipo poblacional.

En la cual la comunicación es un factor importante ya que permite que las personas

indiquen los factores que provocan que se presente una alta tasa de desempleo en la comunidad.

Los jóvenes de 18 a 28 años son los principales voceros de esta investigación.

- Características del método: Primero se toma una muestra de jóvenes de 18 a 28 años en

la cuidad de Ibagué, luego se realiza una encuesta sobre los factores que afectan el desempleo.

Mediante la recolección de datos se realiza una estadística de cuáles son los factores que más

afectan y finalmente se realiza un análisis mediante los resultados obtenidos.

- Técnicas seleccionadas y sus características (Cuestionarios, Entrevista, Diarios de

campo, entre otros): Mediante una encuesta planteada se presenta una observación de los jóvenes

de manera experimental en cuanto a los factores que generan la alta tasa de empleo e

informalidad en la población entre 18 y 28 años.


Resultados

Los resultados esperados mediante a la investigación es obtener respuesta por los jóvenes

mediante la encuesta y cuáles son sus principales factores que hacen que no se tenga posibilidad

de empleo, además se busca fomentar y brindar un apoyo a los emprendimientos mediante

estrategias planteadas como lo son las ferias de empleo, uso de las tecnologías para

Creación de publicidad de empresas, y además por parte el gobierno tener un apoyo

económico como un subsidio para la creación de estas, con el fin de lograr más posibilidades de

empleo en la población juvenil y disminuir la tasa de desempleo y la informalidad en la cuidad

de Ibagué en el año 2024.


Línea de investigación.

La cadena de formación en industrial pertenece al programa de ECBTI específicamente

de la ingeniería industrial, el cual tiene como objetivo fomentar técnicas para mejorar los

procesos obteniendo resultados efectivos y eficaces, en este caso se basaría en la problemática de

desempleo brindado allí una solución a cada uno de los problemas identificados, llegando allí a

obtener estrategias para la creación y apoyo a emprendimientos, y así lograr fomentar el empleo

en la población juvenil.

Según su definición es: “Desarrollar y aplicar técnicas propias de la ingeniería industrial

para mejorar los procesos de diseño y gestión de redes de suministro de los sectores productivos

del país, de forma que permita dar solución a problemáticas propias de cada uno, y de esta

manera contribuir a elevar su desempeño competitivo” (Oscar Alejandro).


Semillero de investigación

Información básica del semillero

Sigla: EMPRENDEDORES

Docente: Omaira Manzano Duran

Correo del docente: omaira.manzano@unad.edu.co

ZONA: CENTRO ORIENTE - ZCORI

Escuela: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios-

ECACEN

Programa: Administración de Empresas; Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas

y Organizaciones Comunitarias; Especialización en Gestión de Proyectos; Economía; Contaduría

Pública

Línea(s) de investigación: 0047 Desarrollo rural; 0074 Biotecnología

Descripción: Comprender la situación de los clúster empresariales en cuanto a

competitividad, desarrollo regional y responsabilidad social y establecer soluciones desde la

academia.
Conclusiones

Por medio del estudio realizado sobre los principales factores que afectaban la falta de

empleo para los jóvenes de 18 a 28 años se buscaron estrategias de crecimiento y apoyo a los

emprendimientos con el fin de generar empleo.

Mediante el paradigma interpretativo se realizo un enfoque cualitativo y experiencial de

los jóvenes desempleados en los cuales la falta de experiencia laboral era uno de los factores mas

primordiales por los cuales las empresas no le daban dicho trabajo al que aplicaban por este

motivo se buscó apoyo a las empresas para que fomenten el empleo a jóvenes sin experiencia.

A través de la encuesta y análisis se brindó de manera cualitativa la observación de los

problemas que más afectaban el desempleo en dicha población juvenil.

Se presento financiación por parte del gobierno a los emprendimientos para apoyar su

crecimiento económico y poder generar empleo, además por medio de las redes sociales se buscó

que los jóvenes las utilicen para ser monetizadas dándole publicidad a cada empresa con el fin de
buscar el reconocimiento de la ciudadanía y el

crecimiento organizacional de cada emprendimiento y microempresa.

Referentes Bibliográficos

Álvarez, B. C., Fernández Guarnizo, J. J., & Mosquera García, J. S. (2021). Inversiones

digitales, alternativa de empleo para los jóvenes ibaguereños (Doctoral dissertation,

Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Bottorff, J. L., & Morse, J. M. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación

cualitativa. Digitalia.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=318145&lang=es&site=eds-live&scope=site

Calderón, M., & Frasser, C. C. (2012). Canales de búsqueda de empleo en Ibagué: una

aproximación a su estudio. Perfil de Coyuntura Económica, (19), 39-60.

Hernández Rodríguez, G. E. (2020). El desempleo en la ciudad de Ibagué, Tolima, su

incidencia en los índices de pobreza.

Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y

humanas. Ediciones de la U.
https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investigacion_e

n_las_ciencias_humanas_y_sociales

Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas De La Investigación Científica. Avances En Psicología,

23(1), 9–17. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167.

Anexos.

Anexo 5 Tabla 1. Paradigma y enfoque de investigación científica.

Problemátic Paradigma Enfoque Método Definición Característica Técnicas


a del método s del método seleccionadas
y sus
característica
s (Dos de
recolección y
uno de
verificación)
El desempleo Interpretativ Cualitativ Enfoque Encuestas 1. Se toma una -Encuesta
en los o o Histórico- experienciale muestra de -Observación
jóvenes de 18 Hermenéutic s en jóvenes de 18 a de
a 28 años o ambientes de 28 años en la participantes.
tipo cuidad de
Experiencial poblacional. Ibagué.
En la cual la 2. Se realiza
comunicación una encuesta
es un factor sobre los
importante factores que
ya que afectan el
permite que desempleo.
las personas 3. Mediante la
indiquen los recolección de
factores que datos se realiza
provocan que una estadística
se presente de cuáles son
una alta tasa los factores que
de más afectan.
desempleo 4. Se realiza un
en la análisis
comunidad. mediante los
Los jóvenes resultados
de 18 a 28 obtenidos.
años son los
principales
voceros de
esta
investigación.

También podría gustarte