Está en la página 1de 11

28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray.

Necesidades

(http://institutoananda.es/)

TEORÍA DE HENRY MURRAY – NECESIDADES


BÁSICAS

Home (http://institutoananda.es)  Teoría de Henry Murray – Necesidades básicas

Teoría de Henry Murray. Necesidades básicas

Apuntes sobre la teoría de Henry Murray.


Murray, Henry A. 1893- 1988. Teoría.
Henry A. Murray nació en Nueva York el 13 de mayo de 1893. Estudió en la facultad de
medicina de la Universidad de Columbia, donde también realizó una maestría en
biología, y un doctorado en bioquímica en la Universidad de Cambridge. Tras
conocer a Jung se dedicó en exclusiva a la psicología y a estudiar la personalidad.
Fue profesor de psicología en la Universidad de Harvard desde los años 1920 a los
institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 1/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

1960, donde fundó la Clínica psicológica de Harvard para el estudio de la


personalidad y logró reunir a un amplio grupo de seguidores, desarrollando una
influyente teoría sobre la personalidad, basada en la necesidad y en la presión.
Distinguido por la Asociación Americana de Psicología por su contribución a la
investigación científica, desarrolló el Test de Apercepción Temática (TAT), murió en
1988.
Parte sustancial de la biografía de Murray es su relación con Christiana Morgan, una
historia entre amor, sexo y devoción, una pasión obsesiva que no pueden disimular,
que a pesar del mundo y de sí mismos es indisoluble. Mujer apasionada con
periodos de depresión e inquietudes no permitidas para las mujeres de su época,
definida por Jung como la manifestación perfecta de lo femenino, une femme
inspiratrice, “mujer inspiradora destinada a fertilizar a los hombres en el sentido
espiritual, creativo y sexual”. Jung la convirtió en el caso “Frau Morgan” y su Libro de
Visiones en modelo de estudio. Al pasar a la Clínica Psicoanalítica de Harvard,
Murray contrata a Christiana y juntos comparten la lógica junguiana en la búsqueda
del amor y la libertad absolutos. Juntos también desarrollarán el T.A.T. (Test de
Apercepción Temática).

La Personología.

“La historia de la personalidad es la personalidad misma” Personalidad no es más


que un término que pretende tener un significado, para Murray era una hipótesis,
un constructo que ayuda a explicar y definir la conducta de las personas, pensaba
que el concepto de personalidad se refiere a alguna sustancia física real. “La
personalidad de un individuo depende de procesos cerebrales y en consecuencia el
centro anatómico de ésta es el cerebro. Hay una relación estrecha entre la fisiología
cerebral y la personalidad. Los procesos neurofisiológicos son la fuente de la
conducta humana”.
Murray acuñó el término personología para el estudio de “vidas
humanas y los factores que influyen en su curso” y enfatizó en el
entendimiento de los individuos normales en ámbitos naturales.
Para Murray la personalidad es el órgano gobernante del cuerpo, un instinto que
desde el nacimiento se ocupa de las operaciones funcionales adaptativas y de
transformación, es una constitución jerárquica y problemática, compuesta de su
propia y estructura y del proceso en desarrollo en cada momento, localizada en el
cerebro en ese momento procesual, y complejo de propiedades psicológicas entre
relaciones dependientes de lo acaecido y de la estructura. Murray, en vez de
diagnóstico, prefiere utilizar el término de formulación al definir la personalidad.
Define la personalidad biológicamente como el órgano gobernante o instinto supra
ordenado del cuerpo localizado en el cerebro, si no hay cerebro no hay personalidad.
Le asigna el nombre de regnancia a la pulsión que origina el estímulo, es la parte de
un proceso fisiológico dominante diseñado para mantener esta identidad cerebro-
personalidad, el papel del cerebro es fundamental pues es ahí donde surge la
personalidad, que a través de la regnancia se manifiesta en conducta, es el cerebro
quien regula las necesidades y demandas del momento, estas demandas pueden
ser tanto fisiológicas como simbólicas.
Murray fue un estudioso de la psicología individual, pensaba que para el estudio de
la persona era útil diferenciar y separar la conducta global en unidades específicas.
La unidad básica eran los procedimientos, un breve patrón de conducta con
principio y finalidad clara, estos son interacciones entre la persona y el ambiente,
sea otra persona u objeto. Los procedimientos pueden ser internos (imaginados) o
externos (reales). Una sucesión de procedimientos constituye una serie. Cualquier
relación ambiental constituye una serie de procedimientos que necesitan ser
estudiados en su conjunto. Una serie planeada de procedimientos es un programa
institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 2/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

en serie, el cual conduce hacia un objetivo finalista, este programa se puede


demorar en el tiempo aquello que sea necesario.
Cada procedimiento en una serie puede ser considerado como tener un sub-
objetivo que acerca al individuo al objetivo final. Visto en términos finalistas son los
medios requeridos para la consecución de un fin. Esto requiere de un proceso
mental dirigido y coordinado por un proceso mental, al cual le llamó orden, el cual
permite el desarrollo de una estrategia para poder llevarlo a cabo y afrontar los
requisitos necesarios, así como la gradación de tiempo y espacio para contemplar la
eficacia del programa, y su expresión en momentos concretos.

Murray Y El Psicoanálisis.

La teoría de Murray se apoya en los conceptos teóricos de Freud, con la propia


redefinición que instrumentó para su propio marco teórico. Comparte con
psicoanálisis la suposición de que los eventos transcurridos en la infancia y la niñez
son determinantes vitales en la conducta, además de darle importancia a la
motivación inconsciente. Usó los términos del modelo estructural freudiano, ello, yo,
y superyó para describir las divisiones básicas de la personalidad, pero agregó su
propio significado, así como el modelo topográfico de consciente preconsciente e
inconsciente
Coincidía con Freud en considerar el ello (id) como la instancia más antigua del
psiquismo a partir de la cual se desarrollan las demás, como fuente de los impulsos
y las necesidades básicas, constitutiva de la base energética del ser humano, pero
enfatizó que el ello contiene impulsos positivos al igual que negativos, para H.
Murray el ello es origen de necesidades creativas y promotoras del desarrollo.
El superyó como instancia que se encuentra al otro extremo del continuo y en
oposición al ello, es para Murray una representación internalizada del ambiente
social, que indica cuándo, dónde, cómo y qué necesidades pueden ser expresadas.
Auto observación del yo y juicio de las acciones sobre pensamientos e intenciones
éste busca la perfección en las acciones desde el juicio observador. Así como Freud
consideraba el súper yo como una instancia creada en los primeros años, Murray nos
dice que se desarrolla a largo plazo pues tanto valores, como objetivos y normas
prescritas en la conciencia van cambiando en el encuentro con nuevos modelos e
ideales en la vida.
El yo (ego) es el lugar donde se resuelven los conflictos entre ello y súper-yo. Es la
“parte más organizada, discriminativa, vinculada al tiempo, razonadora, resolutiva y
cohibida de la personalidad, y se rige por el principio de realidad” Su papel es
facilitar que el ello satisfaga sus impulsos, su función es la auto conservación
conjugando deseos y exigencias morales; su efectividad en hacer esto afecta a la
adaptación de un individuo. Murray atribuía una función más activa para el yo.
Freud en la organización de la libido en las etapas psicosexuales, habla de las
inhibiciones en el desarrollo, fijaciones, que originan regresión en la reedición de la
fijación original. Murray desarrolla un listado de complejos, que determinan el curso
posterior del desarrollo de manera inconsciente; Complejo simple. Complejo de
agresión. Complejo oral. Complejo de socorro. Complejo de agresión oral. Complejos
anales. Complejo de castración. Estos complejos, relacionados con los estadios de
desarrollo freudiano, se manifiestan en la intolerancia del niño por la incapacidad de
poder proporcionarse placer.

Evaluación en la teoría de Murray.

institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 3/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

Murray fue un pionero en el área de la evaluación desde el modelo dinámico,


proveniente de los conceptos psicoanalíticos, donde se entiende que los
comportamientos se derivan de los elementos internos del funcionamiento
intrapsíquico no observables; motivos, impulsos, conflictos etc. Objetos de estudio
de este modelo son la estructura psíquica, mecanismos de defensa, contenidos
inconscientes, resistencias, escenas latentes, etc.
La metodología es ideográfica, método referido a una persona concreta que busca
el conocimiento específico respecto al caso, con independencia de su grupo de
referencia. Es el estudio de la persona en concreto y el dato en lo particular, las
técnicas más frecuentes son la entrevista, las técnicas proyectivas y la asociación
libre.
Henry Murray desarrolló varias técnicas para evaluar la personalidad, la más y mejor
conocida es la Prueba de Apercepción Temática (TAT), desarrollada por H. Murray y
C. Morgan, la cual es usada como una técnica proyectiva.
Murray requería de múltiples indicadores provenientes de evaluación para examinar
en forma adecuada la personalidad de un individuo. Pensaba que con una sola
prueba no se podía describir de forma consistente y válida a una persona. Era
preferible diagnosticar desde múltiples instrumentos; historias de vida, entrevistas,
cuestionarios pruebas y observaciones, mediante un grupo compuesto por técnicos
de áreas de especialización diferente (métodos clínicos, psicoanalíticos,
experimentales, fisiológicos…). De la misma forma y en consonancia con su trabajo
terapéutico Murray pensaba que era un método adecuado proporcionar
retroalimentación a la persona para que esta obtuviese un mejor desempeño en sus
actividades cotidianas, fue un enfoque revolucionario para el momento. Este
concepto múltiple de evaluación ha sido generalizado en clínica, sistemas y
organizaciones.

Las necesidades según H. Murray.

Una necesidad es un constructo de sustrato biológico, que representa una fuerza


movilizadora en el cerebro que organiza la percepción, entendimiento y conducta,
de tal forma que organiza la acción y la dirección de la conducta, y conduce a
cambiar una situación insatisfactoria, puede ser provocada por un estado interno, tal
como el hambre, o por un estímulo externo, tal como la comida. Estos estados de
tensión interna, el organismo busca descargarlos para evitar el malestar o dolor
asociado a dicha tensión, y conseguir el placer asociado a la descarga misma. Freud
denomina al estado de tensión instinto o drive, Murray introduce el concepto de
necesidad psicológica y Maslow, crea un sistema integrado sobre cómo se
relacionan las necesidades.
En definitiva, una necesidad es una construcción que representa una fuerza en la
región del cerebro. Cada necesidad está acompañada por una emoción o
sentimiento particular, la necesidad -que es adquirida y se produce por estímulos
ambientales, tiene un componente energético, biológico, que activa la conducta, y
un componente direccional, que incluye al objeto destinatario, y que dirige la
conducta hacia ese destino. Contribución significativa de Murray para el estudio de
la personalidad es su extensa investigación de las necesidades humanas. Desarrolló
la lista más cuidadosa y amplia de necesidades humanas que se encuentra en la
psicología.
Dos tipos básicos de necesidades:
1.- Necesidad viscerogenicas que van ligadas a los hechos orgánicos y que son
indispensables para la vida.
2.- Necesidades psicogénicas, derivadas previsiblemente de las anteriores,
caracterizadas por su carencia de conexión focal con cualquiera de los procesos
institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 4/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

orgánicos específicos.
Ambición, superioridad, defensa del status, auto respeto, ejercicio del poder,
dominación o servilismo, agresión y autoagresión, inhibición, relacionadas con
afecto, protección y de intercambio social.
(Murray, 1938), entiende la necesidad psicológica como una fuerza esencialmente
inconsciente que lleva al individuo a actuar en una determinada dirección. Según
Murray, otro gran elemento del entramado motivacional humano que también
influirá en el surgimiento o manifestación de una necesidad es la presión, que es el
factor externo a la persona. Murray introdujo el concepto de presión, son las fuerzas
de objetos o personas, que dentro del ambiente ayudan u obstaculizan a la persona
para la consecución de su objetivo.
El estímulo despertado por la propia necesidad es el motivador que lleva a buscar o
a evitar determinadas clases de presión. La presión puede ser alfa, propiedades o
atributos reales del ambiente, y presión beta, que es la percepción subjetiva del
ambiente por parte de la persona, éstas son las determinantes de la conducta. La
presión puede existri en todos los órdenes de la vida (familia, cultura, socialización,
peligro, falta o pérdida, agresión…)
Una vez surge la necesidad, ésta tiende a persistir hasta que es satisfecha y la acción
que la satisface pasa a formar parte de un tema o línea de acción, que será
almacenado en la memoria. Cuando su satisfacción no es fácil (frecuentemente en
las necesidades secundarias), la necesidad permanecerá latente, influyendo en la
percepción, pensamiento, y comportamiento de la persona.
No todas las necesidades están presentes en todos los individuos, además varían en
su fuerza e intensidad. Murray no estableció una jerarquía de necesidades, concepto
que después fue desarrollado por Maslow. Pero si valoró que cuando dos o más
necesidades entran en conflicto, la más insistente será satisfecha primero.
Disponemos de unas necesidades más prepotentes, (se vuelven muy urgentes si no
son satisfechas), básicamente las fisiológicas. Otras necesidades pueden ser
satisfechas juntas, ejemplo la necesidad de logro y de reconocimiento, poder y
dominación, logro y exhibición…
Vector – valor.
Murray postula que las necesidades siempre operan al servicio de un valor, y se
refiere a los vectores como símbolos de direcciones generales de la actividad, sean
psicológicas o físicas. El concepto de valor tiene el significado atribuido al término,
nos quedamos con dos de la RAE: Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Fuerza, actividad,
eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos. Los valores y vectores
ayudan a entender el concepto de necesidad, refiriéndose a los vectores en (cómo
hace lo que hace: actitud, actividad, acción, conducta) y al valor (por qué lo hace,
cuál es el objetivo final y los medios desarrollados).
Procesos fisiológicos.
La herencia, los determinantes genéticos y de maduración, son los responsables en
programar la sucesión de etapas y los procesos metabólicos. El hombre es un
organismo que funciona respondiendo a lo biológico. En cuanto a los roles sociales
Murray menciona que son componente necesario de la existencia, y de la
convivencia, al pertenecer a una sociedad y desempeñar roles determinados, tanto
en lo cultural como en el grupo de pertenencia. Un observador puede inferir una
necesidad a partir de las siguientes señales: un efecto o patrón de conducta típica; la
búsqueda y evitación de ciertos tipos de presión; la expresión de una emoción
específica, y señales de satisfacción o insatisfacción con los efectos de la propia
conducta. Para evaluar las necesidades, Murray desarrolló el Test de Apercepción
Temática. TAT

institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 5/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

Necesidades Que Motivan La Conducta.

Dominación : Controlar el propio ambiente humano. Dominancia Influir o tener


control sobre otros. Persuadir, prohibir, dictar. Organizar la conducta de un grupo.
DOMINANCIA. Influir en la conducta de otros por medio de la sugestión. Controlar el
propio entorno humano. Influir o dirigir la conducta de otros mediante sugestión,
seducción, persuasión o mando. Disuadir, restringir, prohibir.
Deferencia : Admirar y apoyar a otro superior DEFERENCIA. Emular a una persona
ejemplar. Admirar y ayudar a un superior. Elogiar, honrar o alabar. Someterse de
buena gana a la influencia de otro, de un aliado. Emular un ejemplo. Aceptar lo
establecido.
Autonomía : Resistir la influencia o coacción. Autonomía Resistirse a la coerción.
Romper convenciones. Ser independiente y libre de actuar de acuerdo a los
impulsos. Evitar actividades pre escritas por autoridades dominantes. Liberarse,
desembarazarse de una limitación, romper un confinamiento. Resistirse a la
coacción y a la restricción. Evitar o abandonar actividades prescritas por autoridades
dominadoras. Ser independiente y libre de actuar conforme a un impulso. Carecer
de trabas y responsabilidades. Desafiar los convencionalismos.
Agresión : Vencer la oposición por la fuerza. Pelear. Oponerse a la fuerza. Lesionar,
culpar, acusar o despreciar a otros. Vengarse de alguna lesión. AGRESIÓN.
Sobreponerse a la oposición de la fuerza. Superar violentamente una oposición.
Pelear. Vengar una injusticia. Atacar, herir o matar a otro. Oponerse violentamente o
castigar a otro.
Degradación : Someterse en forma pasiva a una fuerza externa. Rendirse. Buscar y
disfrutar la lesión, culpa, crítica, castigo. La depreciación de uno mismo.
Masoquismo. Abatimiento, Humillación. Estar resignado al destino, buscar y
disfrutar del dolor. Someterse pasivamente a una fuerza exterior. Aceptar la injuria,
la censura, la crítica o el castigo. Rendirse. Resignarse al destino. Reconocer
inferioridad, el error, la equivocación o la derrota. Confesar y expiar. Censurar,
despreciar o mutilar el yo. Buscar complacerse en el dolor, el castigo, la enfermedad
y el infortunio.
Logro: Realizar algo difícil. Superar obstáculos y lograr un nivel mayor. Rivalizar y
pasar a otros. LOGRO. Sobreponerse a obstáculos, rivalizar y sobrepasar a otros
Realizar algo difícil. Dominar, manipular u organizar objetos físicos, seres humanos o
ideas. Proceder al respecto tan rápida e independientemente como sea posible.
Superar obstáculos y alcanzar un nivel elevado. Superarse así mismo. Rivalizar con
los demás y superarles. Incrementar la autoestimación mediante el ejercicio eficaz
del talento.
Sexo: Formar y favorecer una relación erótica. Sexo Formar una relación erótica.
Tener relaciones sexuales. SEXO. Formar y hacer avanzar una relación erótica, tener
contacto Formar y promover una relación erótica. Cohabitar sexualmente.
Sensibilidad : Buscar y disfrutar placeres sensuales. SENSIBILIDAD. Buscar y
disfrutar impresiones sensuales. Buscar y disfrutar de impresiones sensibles.
Exhibición : Causar una impresión (Llamar la atención a personas significativas para
sí mismo) Atraer la atención de otra persona. Causar una impresión, ser visto o oído.
Juego: Relajarse, divertirse, buscar recreación y entretenimiento. Causar impresión.
Ser visto y oído. Excitar, sorprender, fascinar, divertir, asombrar, intrigar, entretener o
atraer a otros.
Afiliación : Formar amistades y asociaciones. Cooperar y conversar sociablemente
con otros. Disfrutar el vivir con otros. AFILIACIÓN. Agradar y ganarse el afecto,
acercarse, disfrutar y alternar con personas semejantes. Acercarse y cooperar o
alternar complacidamente con otro aliado (otro que se parece al sujeto o que
institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 6/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

agrada al sujeto). Complacer y ganar el afecto de un objeto libidinalmente anhelado.


Adherirse y permanecer leal a un amigo.
Rechazo : Despreciar, ignorar o excluir a otro. Rechazo Ignorar o excluir a otro. Ser
discriminante. Buscar y gozar de impresiones fuertes. RECHAZO. Excluir, abandonar,
expulsar o permanecer indiferente a un objeto inferior. Separarse de un objeto
libidinalmente negativo. Excluir, abandonar, expulsar o permanecer indiferente a un
objeto inferior. Despedir o desairar a un objeto.
Ayuda: Buscar ayuda, protección o simpatía. Protección. Buscar protegerse o
simpatía. Adherirse a un afecto. Ser dependiente, tener apoyo. SOCORRO.
Permanecer cerca de un protector devoto, tener siempre a alguien que te ayude.
Asistencia. Lograr que las necesidades propias sean satisfechas por la ayuda
benévola de un objeto aliado. Ser cuidado, ayudado, mantenido envuelto, protegido,
amado, orientado, guiado, perdonado y consolado. Permanecer cerca de un
abnegado protector. Contar siempre con la ayuda de alguien.
Cuidado : Cuidar, ayudar o proteger a otro desamparado. Dar asistencia Proteger al
desamparado. Expresar simpatía. CRIANZA. Dar simpatía y gratificar las necesidades
de un objeto desvalido, ayudar a un objeto en peligro. Proporcionar simpatía y
atender a las necesidades de un objeto desamparado: un niño o cualquier objeto
que sea débil, inexperto o que esté incapacitado, cansado, enfermo, derrotado,
humillado, solitario, abandonado, enclenque o mentalmente inseguro. Ayudar a un
objeto en peligro. Alimentar, socorrer, apoyar, consolar, proteger, cuidar, atender,
curar. Proteger al yo de ataques, críticas y censuras. Ocultar o justificar una fechoría,
un fracaso, una humillación. Vindicar el ego.
Evitación de sentirse inferior : Evitar la humillación. Evitación de fallos Evitar el fallo,
la pena, la humillación y el ridículo. Arrepentirse de la acción por temor de fallar.
EVITAR SENTIRSE MENOS. Abstenerse a actuar por temor al fracaso. Evitación de
rebajarse: Evitar la humillación. Abandonar situaciones embarazosas o evitar
condiciones que puedan conducir a un menosprecio: el desdén, la burla o la
indiferencia de los demás. Abstenerse de una acción por temor al fracaso.
Defensa: Defenderse contra el asalto, la crítica y la culpa. Defensa Defenderse
contra cualquier daño. Ofrecer explicaciones y excusas. DEFENSA, defender al self
contra asaltos, criticismo y culpa.
Oposición: Dominar o arreglar un fracaso, luchando de nuevo. CONTRAACCION.
Sobreponer debilidades, reprimir el temor, mantener el autorespeto y orgullo a un
alto nivel. Contra-reacción. Dominar o compensar una falta para superar una
debilidad. Mantener el honor, el orgullo y el respeto propio. Dominar o reparar un
fracaso, volviendo a la lucha. Borrar una humillación, tornando a la acción. Superar la
debilidad, reprimir el miedo. Lavar algo deshonroso mediante la acción. Buscar
obstáculos y dificultades que superar. Mantener un elevado nivel de respeto por uno
mismo y de orgullo. Evitación de daño: Evitar el dolor, la lesión física, la enfermedad
y la muerte. Evitar el temor, el daño físico, la enfermedad y la muerte.
Evitar el daño . Tomar medidas precautorias, escapar de una situación peligrosa.
Sustraerse al dolor, a la lesión física, a la enfermedad y a la muerte. Escapar de una
situación peligrosa. Adoptar medidas de precaución. Evitar el dolor, le lesión física, la
enfermedad y la muerte.
Orden : Organizar las cosas. Ser organizado, limpio, escrupuloso. Lograr limpieza,
arreglo, organización, balance, buena disposición, organización, equilibrio, aseo,
higiene y precisión.
Jugar : Buscar agradable relajación del stress, actuar por puro gusto sin ningún otro
propósito. Actuar por divertirse sin un propósito ulterior. Gustar de reír y de hacer
chistes. Buscar una placentera relajación de la tensión. Participar en juegos,
deportes, bailes, fiestas, partidas de cartas.
Entendimiento : La tendencia a preguntar o a responder cuestiones generales.
Entendimiento Analizar las experiencias, discriminar entre conceptos, definir
relaciones, sintetizar ideas. COMPRENSION. Interesarse en la teoría, especular,
institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 7/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

formular, analizar y generalizar. Hacer o responder a preguntas generales. Mostrarse


interesado en la teoría. Especular, formular, analizar y generalizar.
Tres de las necesidades propuestas inicialmente por Murray, logro,
poder y afiliación, han recibido posteriormente una especial atención.
Un autor clave es D.C. McClelland (1985) las conceptualizará como
disposiciones motivacionales y tratará de conferir sistematicidad y
cierta objetividad a su evaluación mediante el TAT.
Necesidad De Logro.
Según McClelland (1953 p.228), la necesidad de logro es el deseo de alcanzar una
meta con cierto nivel de excelencia, en una tarea competitiva de algún modo:
-Buscan activamente el éxito en el rendimiento profesional.
-Son emprendedores.
-Asumen la responsabilidad de las consecuencias de su conducta.
-Se interesan por la información sobre su resultado.
-Son innovadores.
-Son más eficaces en las tareas difíciles, no difiriendo cuando la tarea es fácil o
rutinaria.
-Rinden más que el resto de las personas ante tareas que suponen motivación
intrínseca.
-No eligen tareas fáciles, sino que prefieren la dificultad moderada.
-Evitan riesgos extremos.
Necesidad De Poder .
Estudiada por McClelland (1975) y, por D. Winter (1973). Según este último autor, la
esencia del poder se encontraría en la capacidad para hacer que el mundo material
y social se adecúe a nuestra imagen del mismo. La necesidad de poder ha sido
definida por D. McAdams como una preferencia o preocupación recurrente por
causar impacto sobre los demás a través de la influencia, la persuasión, la ayuda, la
discusión o la agresión. En alta motivación de poder una persona tiende a acciones
conservadoras tendentes a mantener la situación actual, mientras que en la alta
motivación al logro, un sujeto mostrará menos problemas para adoptar cambios en
la situación si ello implica una mejora en el rendimiento. La necesidad de poder se
evalúa, generalmente, a través del TAT, también puede ser medida mediante
autoinformes.
-Suelen ser asertivos, dominantes; discuten sus ideas pero siempre buscando
posiciones de poder y autoridad.
-Suelen diferir en cuanto a sus patrones de amistad; buscan amigos entre las
personas que no son populares o conocidas, posiblemente para que no puedan
competir con ellos en estatus y poder.
-Suelen ser más susceptibles a los estereotipos; el poder fomenta los estereotipos y
estos, a su vez, mantienen el poder.
-Suelen expresar la necesidad de poder mediante la utilización de posesiones de
prestigio, los indicadores sociales que le permiten sobresalir sobre los demás y
mostrar su realce sin necesidad de ejecutarlo.
-Suelen elegir con más probabilidad profesiones que implican poder interpersonal.
-Formación de coaliciones.
Necesidad De Afiliación/Intimidad.
Recogida en la lista de necesidades de Murray, es el interés por establecer,
mantener y restablecer relaciones positivas con otras personas, se evalúa del mismo
modo que los otros motivos sociales, a través del TAT o de medidas de autoinforme.
-Buscan conocer, relacionarse e interactuar con los demás, dedicando un porcentaje
muy alto de su tiempo a actividades sociales.
-Muestran una mayor satisfacción en sus relaciones interpersonales.
-Se preocupan por agradar y ser aceptados, así pueden ser particularmente
sensibles a las consecuencias interpersonales de sus acciones.
institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 8/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

-Suelen preferir las relaciones de calidad a las tumultuosas.


-Tienden a evitar conflictos interpersonales. Si el grupo presiona, la persona accede a
las demandas del grupo.
El deseo de intimidad. (McAdams). Aunque la necesidad de afiliación y el deseo de
intimidad buscan establecer relaciones interpersonales, el deseo de intimidad se
asociaría más con la diversión del contacto y el deseo de mantenerlo mientras que
la necesidad de afiliación estaría relacionada con el miedo a la soledad.
-Suelen ser personas que se sienten bien estableciendo relaciones personales,
hablando de ellas y manifestándolas a través de la sonrisa, la proximidad física y el
contacto ocular.
-Tienden a buscar más intercambios bipersonales cara a cara, con un tipo de
conversación orientada hacia la ventilación de sentimientos.
-Se interesan por la felicidad y el bienestar de sus amigos.
-Existen datos de que estas personas tienden a relatar mayor grado de bienestar
subjetivo.
Maslow, Necesidades De Afiliación O Aceptación / Pertenencia Y Amor.
Satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, surgen las necesidades de
asociación, de amor, de afecto y de participación. La falta de un lugar en el grupo
aparece entonces como algo más apremiante que la sensación de hambre o peligro.
La frustración de las necesidades de amor y de afecto conduce a la falta de
adaptación social. Las personas somos seres sociales con necesidad de pertenencia,
de aceptación, estas necesidades nos llevan a relacionarnos con los demás
miembros de la sociedad, a buscar su afecto y asociarnos con otros en los diferentes
roles que representamos en el mundo.
Las personas con una alta necesidad de afiliación generalmente obtienen
satisfacción al sentirse amados y tienden a evitar el dolor de ser rechazados por el
grupo. Es probable que se preocupen por mantener buenas relaciones sociales, por
gozar de un sentimiento de intimidad y entendimiento, por ayudar a los que tienen
problemas y por disfrutar la relación amistosa con los demás. La persona que
prioriza estas necesidades piensa con frecuencia en la calidad de sus relaciones
personales. Valora positivamente los momentos agradables con otras personas y se
preocupa por las carencias en sus relaciones. Procura proyectar una imagen
favorable y de fácil aceptación por el entorno, ayudan y suavizan las tensiones en sus
entrevistas. Las necesidades de dar y de recibir afecto son importantes fuerzas
motivadoras del comportamiento humano.
Necesidades De Estima.
Según Maslow, una vez que la persona satisface su necesidad de pertenencia, desea
la estima tanto de sí misma como de otros. Esta necesidad produce satisfacciones
como son poder, prestigio, estatus y seguridad en sí mismo. Todos tenemos
necesidad o deseo de una adecuada evaluación de nuestra personalidad, todos
necesitamos del respeto y del aprecio de los demás.
Las necesidades de estima conllevan un deseo propio de realización y suficiencia, de
dominio y competencia, de confianza y libertad. Y, a nivel social también deseamos
prestigio y reconocimiento, una buena reputación, y un buen lugar social, ser
apreciados por el entorno. La satisfacción de estas necesidades lleva a sentimientos
de autoconfianza, de ser necesario, pero su frustración produce sentimientos de
inferioridad, debilidad, desamparo o impotencia, sentimientos que pueden llevar al
vació y al desánimo, originando reacciones emocionales desmesuradas o
inapropiadas, y que a su vez, originan estados de ánimo depresivos y / o ansiosos y
conllevan neurosis de carácter.
Bibliografía Relacionada:
-Andreu V. Yolanda (2.014). Psicología de la personalidad. Motivos y Metas (Págs. 98 a 102). VIU
Universidad. Valencia
-Ferrero B. Javier. (2.014) Evaluación Psicológica II. Técnicas Proyectivas (Págs. 19 a 29). VIU

institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 9/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

Universidad. Valencia
-Maslow, Abraham. El hombre autorrealizado. Kairos Editorial. 1.973
-Murray, Henry (1959). Test de apercepción temática. Manual para la aplicación. Editorial Paidos.
Buenos Aires.
-Reeve, John Marshall (1992). Motivation and Emotion. Holt, Rinehart and Winston, Inc. Estados Unidos.
-Volpi, Jorge (2012). La tejedora de sombras. Editorial Planeta. Barcelona
-Engler, Bárbara. Teorías de la Personalidad. 4ª edición, 1996. McGrawHill
-http://teoriasdelapersonalidadutesamoca.blogspot.com.es/2013/09/murray-henry-a.html
-Fenollar Quereda, Pedro. (2003) Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología.
Madrid, http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t27084.pdf
-Sandoval, Eduardo. (2011) Test de apercepción temática. Ficha técnica.
-https://es.scribd.com/doc/117987263/
-Ulises Tomas (2.010) Henry Murray. Biografía. http://elpsicoasesor.com/henry-murray

Melchor Alzueta.
Pamplona. Junio del 2.015

Sobre Nosotros

Instituto Ananda, centro de psicología y psicoterapia individual, familiar, de pareja, y grupal. Trabajo
inscrito en la vía de la corriente humanista y gestáltica.

Instituto Ananda es centro sanitario reconocido (CPS 1484) por el Gobierno de Navarra (Depto. de Salud),
y escuela de formación en terapia Gestalt por acreditación de la Asociación Española de Terapia Gestalt
(A.E.T.G)

Navigación

 Inicio (http://institutoananda.es/)

 ¿Quienes somos? (http://institutoananda.es/quienes-somos)

 Atención en Terapia (http://institutoananda.es/atencion-psicoterapeutica/)

 Formaciones: —–Gestalt— (http://institutoananda.es/formacion-en-gestalt/)

 —Carácter— (http://institutoananda.es/lectura-corporal-y-analisis-del-caracter/#)

institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 10/11
28/10/21 21:49 Teoría de Henry Murray. Necesidades

 Y Valores– (http://institutoananda.es/formacion-en-perfil-de-valores/)

Localización

 Calle Sancho Ramirez, 5 bajo. Pamplona. 31008

 948 251 552-626 01 22 71

 info@institutoananda.es

Copyright © 2018 Instituto Ananda - Psicología. Psicoterapia

   

institutoananda.es/teoria-de-henry-murray-necesidades-basicas/ 11/11

También podría gustarte