Está en la página 1de 28

Utilidad y Demanda

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento


del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la
utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las
necesidades. Así un bien es más útil en la medida que
satisfaga mejor una necesidad.

Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes


de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al
alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en
que se satisface la necesidad).
Premisas de La Utilidad
Esta teoría parte de varios supuestos:
• El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado,
• Las características del bien determinan su utilidad y por tanto
afectan las decisiones del consumidor,
• El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total),
y por tanto gasta todo su ingreso,
• El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los
bienes (sus características y precios),
• El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus
objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción
posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de
determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus
preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B
y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A
sobre el bien C (transitividad).
Utilidad y Demanda

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa


con un problema importante (llamado el problema central de la
teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el
grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los
bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción.
Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

• Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea


que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.

• Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la


utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le
son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.
Utilidad y Demanda
Enfoque cardinal:
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen los
conceptos de utilidad o satisfacción:
• Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de
un bien. (UT)
• Utilidad Media:También se denomina utilidad promedio, es aquella que
en término medio produce cada unidad del bien consumido o adquirido.
Se calcula dividiendo la utilidad total entre el número de unidades
consumidas. (UM = UT/Q)
• Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo
adicional. (UMG = UT n – UT (n-1) / Q n – Qn-1)
Utilidad y Demanda
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE - Primera Ley de Gossen
(Hermann Heinrich Gossen 1810 – 1858).
Si las demás circunstancias no se alteran o permanecen constantes “La
utilidad que reporta o se siente el consumir o poseer un bien disminuye
en la medida en que consumimos o adquirimos unidades adicionales del
bien”.

PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD – Segunda Ley de Gossen


Si UMG es la utilidad marginal de un bien y P el precio del bien, para n
bienes que consuma o adquiera un sujeto, la máxima satisfacción se
alcanza cuando las utilidades marginales son iguales.

UMG a /Pa=UMG b /Pb=UMG c /Pc=………..UMG n /Pn

Esto es lo que se denomina el equilibrio del consumidor, en términos


monetarios decimos que es la utilidad o satisfacción obtenida de la última
unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes, es igual.
Utilidad y Demanda
Unidades Utilidad Utilidad Utilidad Utilidad
Total Media Marginal
(UT) (UM) (UMG)

0 0 0 0 0
1 10 10 10 10
2 9 18 9 8
3 8 24 8 6
4 7 28 7 4
5 6 30 6 2
6 5 30 5 0
7 4 28 4 -2
8 3 24 3 -4
9 2 18 2 -6
10 1 10 1 -8
11 0 0 0 -10
12 -1 -12 -1 -12
Utilidad y Demanda
UT
UT Maxima
En los datos anteriores se
observa que se satisface la
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL
UT DECRECIENTE, es decir,
Punto de la satisfacción adicional
Inflexion del consumidor disminuye
a medida que se consume
0 Q
una mayor cantidad del bien.
UMG Observe que hay un punto
UMG Maxima
de inflexión, a partir del cual
la utilidad marginal (UM)
UMG Decreciente se vuelve decreciente:

UMG=0 Q
0
UMG
Utilidad y Demanda
¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (máxima
satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesario más información:


• El ingreso del consumidor,
• La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben


cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:

• 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:


I = Pa* Qa + Pb * Qb

• 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:


UMG a /Pa=UMG b /Pb=UMG c /Pc=……….UMG n /Pn
Utilidad y Demanda
Suponga usted que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total para
el consumo de los bienes A y B;
Cantidades (Q) UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A es 1 UM y el precio de B es 1UM.


El ingreso del consumidor es 10UM. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor
con el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y
la utilidad marginal por cada UM gastado (utilidad marginal entre el precio del bien):
Utilidad y Demanda
Q UTa UTb UMGa UMGb UMGa/Pa UMGb/Pb
0 0 0 0 0 0 0
1 16 9 16 9 16 9
2 30 17 14 8 14 8
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4

Con base en esta información el consumidor gasta su ingreso de 10 UM. Compra primero una
unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primer unidad de B
que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas
proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primer unidad
e B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su
ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y
maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas
para maximizar la satisfacción total:
Utilidad y Demanda
• 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa * Qa + Pb * Qb
10UM = 1UM * 6 + 1UM * 4
10 = 6 + 4
10 = 10

• 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de


equimarginalidad:
UMG a/Pa = UMG b/Pb
6 / 1UM = 6 / 1UM
6=6
El consumidor al comprar las 6 unidades de a y las 4 unidades de b ha
obtenido una satisfacción total de 96 (66 UT de a + 30 UT de b), que es la
máxima satisfacción posible dados estos precios y su ingreso.
Utilidad y Demanda
Suponga usted que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total para
el consumo de los bienes A y B;
Cantidades (Q) UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A ahora es 2 UM y el precio de B es 1UM.


El ingreso del consumidor es 10UM. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor
con el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y
la utilidad marginal por cada UM gastado (utilidad marginal entre el precio del bien):
Utilidad y Demanda
Q UTa UTb UMGa UMGb UMGa/Pa UMGb/Pb
0 0 0 0 0 0 0
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de 10 UM. Compra primero una unidad
de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primer unidad de A que es
8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primer unidad de A o la segunda de B, ya que
proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva
gastados 4 UM, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de 1 UM cada una y una unidad
de A cuyo precio es 2 UM. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4
de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar
verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:
Utilidad y Demanda
• 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa * Qa + Pb * Qb
10UM = 2UM * 3 + 1UM * 4
10 = 6 + 4
10 = 10

• 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de


equimarginalidad:
UMG a/Pa = UMG b/Pb
12 / 2UM = 6 / 1UM
6=6
El consumidor al comprar las 3 unidades de a y las 4 unidades de b ha
obtenido una satisfacción total de 72 (42 UT de a + 30 UT de b), que es la
máxima satisfacción posible dados estos precios y su ingreso.
Ecuacion del Presupuesto o Linea del
Poder de Compra
• Si el consumidor adquiere solamente dos bienes ,
por ejemplo Bien X y Bien Y, la ecuación quedaría de
la siguiente forma:
I=X*Px + Y*Py

• Si queremos graficar en un sistema cartesiano de


Bien Y coordenadas, tomaria la forma de una recta . En este
I/Py=Y0 caso la forma correcta seria la siguiente:

Recta de Y= I/Py – X*Px/Py


Balance

Bien X
0
I/Px=X0
Efecto Renta
Bien Y Es el cambio que ocurre en el poder adquisitivo o
poder de compra del consumidor, esto es debido a
aumentos o disminuciones en el ingreso. El efecto
Y1 renta se observa como un desplazamiento hacia
arriba (aumento del ingreso) o hacia abajo
Y0 (disminución del ingreso) de la recta de balance,
conservando la recta la misma pendiente.

Recta de Recta de Efecto


Balance A Balance B Renta

0
X0 X1 Bien X
Efecto Precio
Bien Y Se produce debido a variaciones o cambios
en los precios de los bienes (Px , Py), lo que
modifica la abscisa al origen (punto de
Y0 corte eje X) o la ordenada al origen (punto
de corte eje Y). Esto hace que cambie la
pendiente de la recta de balance, y por
consiguiente el poder adquisitivo o de
compra del consumidor

Efecto
Recta de Recta de
Precio
Balance A Balance B

0
X0 X1 Bien X
Curvas de Indiferencia
• Situación de Aprovisionamiento: Es cada una de las diferentes
combinaciones, conjunto o grupo de bienes que puede adquirir un
consumidor. También se denomina cesta o canasta de bienes.
• Situación de Aprovisionamiento Preferente: Si en un conjunto o cesta
de bienes modificamos la calidad o cantidad de un solo bien, entonces
estamos ante una nueva situación de aprovisionamiento. Este
situación será preferente si la preferimos a las demás situaciones de
aprovisionamiento o si está nos da mayor utilidad que las demás
situaciones de aprovisionamiento.
• Situación de Aprovisionamiento Indiferente: Es aquella situación de
aprovisionamiento que nos reporta la misma satisfacción o utilidad
que otra u otras situaciones de aprovisionamiento, por lo que nos es
indiferente escoger esta u otra. Es decir, el consumidor no puede
decidir pues le son indiferentes.
Curvas de Indiferencia
• Nivel de Aprovisionamiento: Es un conjunto de situaciones de
aprovisionamiento indiferentes,
• Curva de Indiferencia: Es la representación gráfica de un nivel de
aprovisionamiento. Para dos bienes, X e Y nos muestra las diferentes
combinaciones de estos bienes que reportan igual utilidad al
consumidor. También se define como el lugar geométrico constituido
por infinitos puntos, donde cada punto representa una situación de
aprovisionamiento indiferente,
• Mapa de Indiferencia: Es la representación en un mismo sistema de
coordenadas o en un mismo gráfico, de varias curvas de indiferencia,
Curvas de Indiferencia

Bien Y

I4

I3
I2
I1
0 Bien X
Tasa Marginal de Sustitucion
En una misma curva de indiferencia, es la cantidad de un bien que un consumidor está
dispuesto a ceder o intercambiar por otro. Al ceder parte de un bien también cede parte de la
utilidad que este le proporciona, y al obtener más de un bien también obtiene la utilidad de
este. Para mantener la indiferencia, la utilidad ganada debe ser igual a la utilidad cedida.
Donde: TSxy=- Δy/ Δx
TSyx = Tasa de sustitución del bien y por el bien x
Δy = Cantidad del bien y renunciada o cedida
Δx = Cantidad del bien x aceptada o ganada
Si:
Δy*UMG y = Satisfacción cedida
Δx*UMG x= Satisfacción ganada
Para que la indiferencia se mantenga, entonces es
necesario que:
Δy*UMG y = Δx*UMG x
lo que expresado de forma equivalente sería: Δy/Δx = UMG y/ UMG x
Es decir, que la tasa de sustitución de dos bienes es inversamente proporcional a sus respectivas
utilidades marginales.
Curvas de Indiferencia
Las curvas de indiferencia representan niveles de aprovisionamiento, estas propiedades nos
muestran las preferencias del consumidor.

1.- Las curvas de indiferencia más altas se prefieren a las más bajas. Esto debido a que las curvas
más altas tienen mayor cantidad de bienes,

2.- Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. La causa de esto es que refleja la
relación a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro, es decir que para
aumentar la cantidad de un bien debe disminuir las del otro,

3.- Las curvas de indiferencia no se cortan. Esto es así, pues todos los puntos en una curva de
indiferencia deben representar situaciones de aprovisionamiento indiferente. Si se cruzaran, el
punto de corte sería indiferente tanto para una curva como para la otra, lo que entraría en
contradicción con los demás puntos en una u otra curva, que representarían situaciones de
aprovisionamiento preferentes al estar en curvas diferentes,

4.- Las curvas de indiferencia son cóncavas hacia arriba. Al ser la pendiente de una curva de
indiferencia la relación marginal de sustitución, y esta depende de la cantidad que se está
consumiendo actualmente de cada bien y además los individuos están dispuestos a
intercambiar o ceder aquellos bienes de los que disponen en mayor cantidad, las curvas de
indiferencia son en consecuencia, cóncavas hacia arriba.
Equilibrio del Consumidor ( Metodo de
las Curvas de Indiferencia)
Si tomamos en consideración que un
consumidor puede querer obtener
diferentes situaciones de
Bien Y aprovisionamiento, cada una de las
cuales le pueden proporcionar
diferentes utilidades o satisfacción,
pero en la práctica no todas estas
Recta situaciones de aprovisionamiento
Balance pueden ser adquiridas al disponer
I4
Y’ E (X’;Y’) (Equilibrio del Consumidor) de un ingreso (I) o renta disponible
I3 limitada. El equilibrio lo logra el
consumidor cuando adquiere
I2
I1 aquella situación de
0 X’ Bien X aprovisionamiento, gastando todo su
ingreso disponible, que le
proporciona la mayor satisfacción o
utilidad.
Tipos de Curvas de Indiferencia
• Curvas de indiferencia para bienes que el consumidor considera como
sustitutos perfectos, la TMSxy es constante a lo largo de toda la curva.
Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la necesidad del
consumidor,
Bien Y

Sustitutos Perfectos

0 Bien X
Tipos de Curvas de Indiferencia
• Curvas de indiferencia de bienes que son complementarios perfectos y se
consumen en proporciones fijas. Estas curvas indican que aunque la
cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro bien se
mantiene constante, la utilidad del individuo no se modifica. Por ejemplo
los pares de zapatos, si aumenta la cantidad de zapatos del pie izquierdo,
sin que se modifique la cantidad de zapatos del pie derecho, la utilidad
que obtiene el individuo permanecerá constante.

Bien Y

Complementarios Perfectos

0 Bien X
Tipos de Curvas de Indiferencia
• Un mal es una mercancía que no le agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la cantidad
del “mal” y sobre el eje de las x se mide la cantidad del producto que le agrada al
consumidor. Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva debido a que si queremos
que el consumidor acepte una unidad adicional del producto que no le agrada, deberemos
entonces, compensarlo con una mayor cantidad del producto que si le agrada para que se
mantenga sobre la misma curva de indiferencia. Supongamos que al consumidor le agradan
las bebidas gaseosas pero no le gusta beber agua mineral, entonces si queremos que el
consumidor acepte un vaso adicional de agua, deberemos compensarlo con una cantidad
mayor de bebida gaseosa para que se mantenga sobre la curva de indiferencia.

Bien Y

Males

Bien X
0
Tipos de Curvas de Indiferencia
• El caso en que el bien que se mide en el eje y se considera neutral. La
utilidad del sujeto no varía según la cantidad del bien y que consuma, su
utilidad sólo depende de la cantidad de x que consume. Cuanto más tenga
de x mejor, sin importar la cantidad de y. (Bien Indiferente)

Bien Y
Neutrales

Bien X
0
Obtencion de la Curva de la Demanda a Partir de una Curva de
Bien Y Precio-Consumo

Curva Precio-Consumo
Y4
Y3 I4
Y2
Y1 I3
I2
0 I1
X1X2 X3 X4 Bien X
Precio X
La curva de precio-consumo
representa todas las combinaciones
de x e y que maximizan la utilidad
P4 del consumidor para cualquier
P3 precio de x dada la renta y dado el
precio del bien y
P2
P1 Curva de
Demanda
Bien X
0 Q1 Q2 Q3 Q4

También podría gustarte