Está en la página 1de 22

Tema 5

Aplicaciones de la Teorı́a de Galois

5.1 Grupos resolubles


Definición 5.1.1. Sea G un grupo. Se llama conmutador de dos elementos x e y ∈ G,
y se denota por [x, y], a
[x, y] = xyx−1 y −1 .
El conmutador de dos elementos x e y de un grupo G sirve de término corrector al
intercambiar los lugares de x e y. En efecto, se tiene que xy = [x, y]yx; además, si x e y
son permutables en G, entonces [x, y] = 1.
Por tanto, parece evidente que, cuantos más conmutadores diferentes de 1 haya en
el grupo G, tanto más significativa será la desviación de la operación que dota a G de
estructura de grupo de la propiedad conmutativa.
Definición 5.1.2. Sean G un grupo. Se llama subgrupo derivado (ó conmutante) de
G al subgrupo G0 generado por el conjunto de todos los conmutadores de G, es decir,

G0 = h[x, y] | x, y ∈ Gi.

Aunque se cumple que [x, y]−1 = yxy −1 x−1 = [y, x] es un conmutador, el producto de
dos conmutadores no es necesariamente un conmutador, de modo que G0 está formado de
todos los posibles productos finitos del tipo

[x1 , y1 ] · [x2 , y2 ] · . . . · [xk , yk ]

con xi , yi ∈ G, i = 1, . . . , k.
Ejemplo 5.1.3. Sea G = Sn , el grupo simétrico de todas las permutaciones de un con-
junto con n ≥ 2 elementos. Veamos que el subgrupo derivado de Sn es An , es decir,
Sn0 = An .
Si n = 2, entonces Sn es abeliano y Sn0 = An = {Id}. Si n ≥ 3, el conmutador
[σ, τ ] = στ σ −1 τ −1 de dos permutaciones σ y τ ∈ Sn es, evidentemente, una permutación
par. Luego, Sn0 ⊆ An . Por otra parte, como

[(ij), (ik)] = (ij)(ik)(ij)−1 (ik)−1 = (ij)(ik)(ij)(ik) = (ijk),

y los 3-ciclos generan todo el grupo alternado An , ya que el producto de un número par
de trasposiciones descompone en un producto de 3-ciclos, (ij)(jk) = (ijk) e (ij)(kl) =
(ij)(jk)(jk)(kl) = (ijk)(jkl), concluimos que Sn0 = An .

1
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 2

Obsérvese que Sn0 = An es un subgrupo normal en Sn y que el grupo cociente Sn /Sn0 =


Sn /An ∼
= Z/2Z es abeliano (de hecho es cı́clico). En breve demostraremos que esta es una
propiedad general de grupo derivado.

Lema 5.1.4. Sea f : G1 −→ G2 un morfismo de grupos. Entonces f (G01 ) ⊆ G02 , y se da


la igualdad si f es un epimorfismo.

Demostración. La demostración es inmediata sin más que tener en cuenta que

f ([x, y]) = f (xyx−1 y −1 ) = f (x)f (y)f (x)−1 f (y)−1 = [f (x), f (y)],

para todo x, y ∈ G.

Teorema 5.1.5. Sea G un grupo. El subgrupo derivado G0 de G es el menor subgrupo


normal de G tal que G/G0 es un grupo abeliano.

Demostración. Sea g ∈ G. Si ϕg : G −→ G es el automorfismo de grupos ϕg (x) = gxg −1 ,


entonces por el Lema 5.1.4 tenemos que gG0 g −1 = ϕg (G0 ) = G0 , de donde se sigue que
G0 es normal en G. Por otra parte, como ā · b̄ = b̄ · ā si y sólo si ab = ba, si y sólo si
(ba)−1 (ab) = a−1 b−1 ab = [a−1 , b−1 ] ∈ G0 , obtenemos que G/G0 es un grupo abeliano.
Sea H un subgrupo normal de G tal que G/H es abeliano. Tenemos que probar
que G0 ⊆ H, para ello consideremos el morfismo de paso al cociente π : G −→ G/H.
Por el Lema 5.1.4, tenemos que π([a, b]) = [π(a), π(b)] y, como G/H es abeliano, que
[π(a), π(b)] = 1, de donde se sigue que [a, b] ∈ H para todo a y b ∈ G, es decir, G0 ⊆ H.
Al igual que hemos definido el subgrupo derivado G0 de un grupo G, podemos consi-
derar el subgrupo derivado de G0 , (G0 )0 = G00 , llamado segundo subgrupo derivado de
G. Y continuando con este proceso, definimos el k-ésimo subgrupo derivado G(k) =
(G(k−1) )0 . De tal forma que obtenemos una cadena de subgrupos normales

G = G(0) D G0 = G(1) D G00 = G(2) D . . . D G(k−1) D G(k) D . . .

tal que los grupos cociente G(k−1) /G(k) son grupos abelianos.

Definición 5.1.6. Se dice que un grupo G es resoluble si existe r ∈ N tal que el r-ésimo
subgrupo derivado es el subgrupo trivial, es decir, G(r) = {1}.
(k) (k)
Lema 5.1.7. Sea f : G1 −→ G2 un morfismo de grupos. Entonces f (G1 ) ⊆ G2 para
todo k ≥ 1, y se da la igualdad si f es un epimorfismo.

Demostración. Procedemos por inducción en k. Si k = 1, entonces el resultado es cierto


por el Lema 5.1.4. Supongamos k > 1 y que el resultado es cierto para los (k − 1)-
ésimos subgrupos derivados de G1 y G2 . Entonces, f define por restricción un morfismo
(k−1) (k−1)
de grupos de G1 en G2 , que es epiyectivo si f lo es. Luego, aplicando el Lema
(k−1) (k−1) (k) (k)
5.1.4 a f : G1 −→ G2 , concluimos que f (G1 ) ⊆ G2 , y se da la igualdad si f es
epiyectivo.

Proposición 5.1.8. Sea G un grupo. Se cumple que:

(a) si G es resoluble, todo subgrupo H de G es resoluble;

(b) si G es resoluble, todo grupo cociente G/H de G es resoluble;


TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 3

(c) si G tiene un subgrupo normal H tal que H y G/H son resolubles, entonces G es
resoluble.

Demostración. La demostración es elemental, sin más que usar el Lema 5.1.7 tomando
la inclusión natural i : H ,→ G en el apartado (a), el morfismo de paso al cociente
π : G −→ G/H en el apartado (b) y la sucesión exacta 1 −→ H ,→ G −→ G/H −→ 1 en
el apartado (c).

Ejemplos 5.1.9.

i) Cualquier grupo abeliano, y en particular todo grupo cı́clico, es resoluble pues en


este caso el subgrupo derivado es el subgrupo trivial.

ii) Los grupos simples (es decir, un grupo cuyos únicos subgrupos normales son el trivial
y el total) no abelianos no son resolubles; en efecto, el único subgrupo normal, H,
de un grupo simple no abeliano G tal que G/H es abeliano es el propio G. Luego,
del Teorema 5.1.5 se sigue que G0 = G.

Ejemplo 5.1.10. Si n > 4, el grupo alternado An no es resoluble, pues A0n = An ya


que los 3-ciclos generan An (véase el Ejemplo 5.1.3) y todo 3-ciclo se puede escribir como
conmutador de un par de 3-ciclos si n > 4. En efecto, se tiene que (abc) = [(adc), (cbe)],
con a, b, c, d y e distintos entre sı́ (lo que es posible al ser n ≥ 5).
Por tanto, si n > 4, An es un subgrupo no resoluble de Sn , luego por la Proposición
5.1.8 (a), Sn no puede ser resoluble.
En conclusión: Si n > 4, el grupo simétrico Sn de todas las permutaciones de un
conjunto con n elementos no es resoluble.

Terminamos esta sección con un resultado que será fundamental en secciones posteri-
ores, concretamente en la demostración del Teorema de Galois (página 9).
Condición necesaria y suficiente de resolubilidad para grupos finitos. Un
grupo finito G es resoluble si y sólo si existe una cadena de subgrupos

G = G0 D G1 D . . . D Gi D Gi+1 D . . . D Gr = {1}

tal que los cocientes sucesivos Gi−1 /Gi , i = 1, . . . , r son cı́clicos1 .


Demostración. Supongamos que G es resoluble de orden n y procedamos por inducción
sobre n. Si n = 1, entonces G = {1} y no hay nada que demostrar. Supongamos que
n > 1 y que el resultado es cierto para cualquier grupo de orden menor que n. Como G
es resoluble, su subgrupo derivado G0 es propio (distinto de G), luego G/G0 es abeliano
finito (pues G es finito por hipótesis) y no trivial (distinto del neutro).
Si G/G0 es cı́clico, como G0 tiene orden menor que n y es resoluble por serlo G, por
hipótesis de inducción concluimos. En caso contrario, por el Teorema de clasificación de
grupos abelianos finito generados, existen am | . . . |a1 ∈ Z, m ≥ 2, no nulos ni invertibles
tales que
G/G0 ∼= Z/a1 Z ⊕ . . . ⊕ Z/am Z.
De donde se deduce que G/G0 tiene un subgrupo H̄ 0 cı́clico de orden a1 , y otro H̄ de
orden a2 · . . . · am , que se corresponde con un subgrupo normal H (pues H̄ lo es por ser
1
Un resultado análogo se obtiene sustituyendo cı́clicos por abelianos.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 4

G/G0
G/G0 abeliano) de G que contiene a G0 , tal que G/H ∼ = H̄ ∼ = H̄ 0 , que como sabemos
es cı́clico. Teniendo ahora en cuenta que H es un grupo finito y resoluble por serlo G, de
orden estrictamente menor que n, la hipótesis de inducción permite concluir.
Recı́procamente, suponemos que existe una cadena de subgrupos G = G0 D G1 D . . . D
Gi DGi+1 D. . .DGr = {1} tal que los cocientes sucesivos Gi+1 /Gi son cı́clicos, y procedemos
por inducción sobre r. Obviamente, si r = 0, no hay nada que probar. Supongamos que
r > 0 y que cualquier grupo con una cadena de r − 1 subgrupos, cada uno normal en el
siguiente y tal que los cocientes sucesivos son cı́clicos, es resoluble. Como G1 es un grupo
de estas caracterı́sticas, es resoluble por hipótesis de inducción; además G/G1 = G0 /G1
es resoluble, pues es cı́clico por hipótesis, y los grupos cı́clicos son resolubles (véase el
Ejemplo 5.1.9. i)). De ambos hechos se sigue, usando la Proposición 5.1.8 (c), que G es
un grupo resoluble.

Ejemplo 5.1.11. Vemos que los grupos alternados An con n ≤ 4 son resolubles.
ˆ A2 = {Id}, luego es resoluble por definición.
ˆ A3 tiene orden 3!
2
= 3, luego es resoluble por ser cı́clico.
ˆ A4 tiene orden 4!
2
= 22 3. Un simple vistazo a sus elementos
{Id, (12)(34), (13)(24), (14)(23), (234), (243),
(123), (124), (132), (134), (142), (143)},
nos muestra que tiene un único subgrupo de orden 4, el grupo de Klein V =
{Id, (12)(34), (13)(24), (14)(23)}. Se puede comprobar que V es normal en S4 y
por tanto en A4 también. Por una parte, el subgrupo V es resoluble porque
H = {Id, (12)(34)} es un subgrupo normal suyo y V /H es cı́clico de orden 2. Por
otra parte, el grupo cociente A4 /V es cı́clico de orden 3 y por tanto resoluble. Ambos
hechos implican que A4 es resoluble.
Obsérvese que, como An C Sn y Sn /An es cı́clico, se tiene que Sn también es resoluble
para todo n ≤ 4.
Los grupos resolubles deben su nombre a la teorı́a de Galois. El carácter resoluble
del grupo Sn para n ≤ 4 es la causa de la resolubilidad por radicales de las ecuaciones
algebraicas de grado menor o igual que 4, como veremos en las próximas secciones.
Para terminar esta sección, vamos a demostrar que los grupos de orden potencia de
un primo p son resolubles; estos grupos se conocen como p−grupos.
Proposición 5.1.12. Todo p−grupo es resoluble.
Demostración. Sea G un p−grupo de orden pr , r ≥ 1 y procedamos por inducción en r.
Si r = 1, entonces G es cı́clico y por lo tanto resoluble. Supongamos que el resultado es
cierto para todos los p−grupos de orden ps con s < r y demostremos el caso para orden
pr .
Un resultado elemental en teorı́a de grupos establece que el centro 2 de un p−grupo no
es trivial. Por tanto, como Z(G) es normal en G, tenemos que el grupo G/Z(G) es un
2
Dado un grupo G, se llama centro de G, Z(G), al mayor subgrupo abeliano de G, es decir,
Z(G) = {x ∈ G : gx = xg para todo g ∈ G}.
El centro de un grupo siempre existe pues {1} es un subgrupo abeliano de G. Cuando Z(G) = {1}, se
dice que el centro es trivial.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 5

p−grupo de orden ps con s < r. Luego, G/Z(G) es resoluble por hipótesis de inducción,
y como Z(G) es resoluble por ser abeliano, por la Proposición 5.1.8 (c), concluimos que
G es resoluble.

5.2 Ecuaciones resolubles por radicales


En esta sección caracterizaremos las ecuaciones que son resolubles por radicales en términos
de su grupo de Galois. Aunque el resultado se puede enunciar con toda generalidad, nos
restringiremos al caso de un cuerpo de caracterı́stica cero, por lo que todos los polinomios
irreducibles serán separables.

5.2.1 Raı́ces de la unidad. Extensiones cı́clicas.


Sea k un cuerpo de caracterı́stica cero. Recordamos que una raı́z primitiva n-ésima
de la unidad en k es un elemento de orden n en k∗ .
Proposición 5.2.1. Sean k un cuerpo de caracterı́stica cero y K0 el cuerpo de descom-
posición de xn − 1. Entonces:
(a) Existe una raı́z primitiva n-ésima de la unidad en K0 .
2πi 2πi
(b) Si e n es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad en K0 , entonces K0 = k(e n ),
es decir, cualquier raı́z primitiva n-ésima es un elemento primitivo de la extensión
k ,→ K0 .
(c) Para cada σ ∈ Autk−álg (K0 ), existe un único m ∈ (Z/nZ)∗ tal que σ(ζ) = ζ m , para
todo ζ ∈ K0 con ζ n = 1, es decir, la aplicación
Autk−álg (K0 ) −→ (Z/nZ)∗ , σ 7→ [m] = m mod n
es un morfismo de grupos inyectivo.
Demostración. (a) Las raı́ces de xn − 1 son todas distintas, pues su derivada nxn−1 sólo
tiene a cero como raı́z3 , y por lo tanto K0 contiene n raı́ces n-ésimas de la unidad distintas.
Sabemos que el conjunto de las raı́ces n-ésimas de la unidad forman un subgrupo cı́clico
de orden n de K0∗ , luego cualquiera de sus generadores es una raı́z primitiva n-ésima de
la unidad en K0 .
2πi
(b) Sea e n un raı́z primitiva n-ésima de la unidad. Las raı́ces de xn − 1 son las
2πi 2πi
potencias de e n , por lo que k(e n ) contiene a todas las raı́ces n-ésimas de la unidad.
Teniendo ahora en cuenta que el cuerpo de descomposición de xn −1 es la menor extensión
2πi 2πi
que contiene a todas las raı́ces de xn − 1 y que k(e n ) ⊆ K0 , concluimos que K0 = k(e n ).
2πi
(c) Si e n es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad, entonces las restantes raı́ces
2πi
primitivas n-ésimas de 1 son los elementos e n m con m primo con n. Como para cualquier
2πi
automorfismo de k-álgebras σ de K0 tenemos que σ(e n ) es una raı́z primitiva n-ésima
2πi 2πi
de la unidad, se sigue que σ(e n ) = e n m para algún m primo con n; además m es único
2πi 2πi
pues, por el apartado anterior, tenemos que K0 = k(e n ) y por lo tanto la imagen de e n
determina unı́vocamente a σ ∈ Autk−álg (K0 ). Por consiguiente, la aplicación
Autk−álg (K0 ) −→ (Z/nZ)∗ , σ 7→ [m] = m mod n
3
Obsérvese que estamos haciendo uso de que la caracterı́stica de k es cero.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 6

es un morfismo de grupos inyectivo.


2πi
Finalmente, observamos que para cualquier otra raı́z n-ésima de la unidad, e n k , se
2πi 2πi 2πi 2πi
tiene que σ(e n k ) = (σ(e n ))k = (e n m )k = (e n k )m .
Obsérvese que el morfismo Autk−álg (K0 ) −→ (Z/nZ)∗ , σ 7→ [m] de la proposición
anterior no es necesariamente epiyectivo. Por ejemplo, si k = C, entonces su imagen
es {[1]}, y si k = R, entonces ó es {[1]} ó es {[1], [−1]}. Volveremos a considerar esta
cuestión en la siguiente sección cuando estudiemos los polinomio ciclotómicos.

Definición 5.2.2. Sea k un cuerpo arbitrario y L una extensión de Galois de k. Se dice


que L es una extensión cı́clica si su grupo de Galois es cı́clico.

Ejemplo 5.2.3. Si k un cuerpo de caracterı́stica cero, la Proposición 5.2.1 asegura que


el grupo de Galois de xn − 1 es un subgrupo de (Z/nZ)∗ . En particular, si n es primo,
2πi
es cı́clico; de donde se sigue que si e n es una raı́z primitiva n-ésima de 1, entonces
2πi
k ,→ K0 = k(e n ) es una extensión cı́clica de k.

A continuación vamos a caracterizar todas las extensiones cı́clicas; de hecho, pro-


baremos que las extensiones cı́clicas son los cuerpos de descomposición sobre K0 de los
polinomios de la forma xn − a, supuesto que K0 contiene a todas las raı́ces n-ésimas de
la unidad.
Antes de probar este resultado necesitamos introducir el concepto de norma de un
elemento de una extensión de Galois.

Definición 5.2.4. Sean k un cuerpo cualquiera, L una extensión de Galois de k y G su


grupo de Galois. Se define la norma de un elemento β ∈ L como
Y
N(β) = σ(β).
σ∈G

Observación 5.2.5. Obsérvese que, con la notación de la definición anterior, para todo
τ ∈ G se tiene que Y
τ (N(β)) = (τ σ)(β) = N(β);
σ∈G

luego, N(β) ∈ k. De donde se sigue que la aplicación L∗ −→ k∗ , β 7→ N (β) es un morfismo


de grupos, que llamaremos aplicación norma.

Ejemplo
√ ∗ 5.2.6. La aplicación
√ norma C∗ −→ R∗ es α 7→ |α|2 , y la aplicación norma

Q( d) −→ Q es a + b d 7→ a − d b2 .
2

Teorema 90 de Hilbert. Sean k un cuerpo de caracterı́stica cero y L una extensión


cı́clica de k de grado n con grupo de Galois G = hσi. Dado β ∈ L, se cumple que:

N(β) = 1 ⇐⇒ ∃ α ∈ L | β = α/σ(α).

Demostración. Si N(β) = 1, entonces


k−1
!
Y
rβ := β · σ + (β σ(β)) · σ 2 + . . . + σ i (β) · σ k + . . . + N (β) · Id 6= 0,
i=0
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 7

pues N(β) 6= 0 y los automorfismos σ, σ 2 , . . . , σ n = Id son linealmente independientes


sobre L por el Teorema de independencia.
Por consiguiente, existe γ ∈ L tal que rβ (γ) 6= 0. De modo que si tomamos α = rβ (γ),
obtenemos que

α = β · σ(γ) + (β σ(β)) · σ 2 (γ) + . . . + N (β) · γ


 Qn−1 i  
= β σ(γ) + (σ(β)) · σ 2 (γ) + . . . + i=1 σ (β) · γ
  Qn−1 i−1  n−1 
= β σ γ + β · σ(γ) + . . . + i=1 σ (β) · σ (γ)
N(β)=1
  Qn−2 i  n−1 
= β σ N(β) · γ + β · σ(γ) + . . . + i=0 σ (β) · σ (γ)
= β · σ(α).

De donde se sigue que β = α/σ(α).


La implicación contraria es inmediata, basta substituir β por α/σ(α) en la definición
de N (β).
Ahora, ya somos capaces de clasificar todas las extensiones cı́clicas de orden n de un
cuerpo K0 de caracterı́stica cero que contiene a todas las raı́ces n-ésimas de la unidad.
Teorema fundamental de las ecuaciones cı́clicas. Sea K0 un cuerpo de carac-
terı́stica cero que contiene a todas las raı́ces n-ésimas de la unidad.

(a) El cuerpo de descomposición de xn − a sobre K0 es una extensión cı́clica de K0 , de


grado divisor de n.

(b) Recı́procamente, si L es una extensión cı́clica de grado n sobre K0 , entonces existe


un elemento α ∈ L tal que L = K0 (α) y αn ∈ K0 , es decir, L es el cuerpo de
descomposición de xn − αn .
2πi
Demostración. (a) Si α es una raı́z de xn − a, todas sus raı́ces son de la forma e n k α,
2πi
donde e n es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad. Luego, el cuerpo de descomposición
de xn −a es K0 (α), y la aplicación σ 7→ σ(α)
α
es un morfismo inyectivo de AutK0 −álg (K0 (α))
2πi
en el grupo cı́clico generado por e n . De donde se sigue que AutK0 −álg (K0 (α)) es un grupo
cı́clico (de orden divisor de n), y por lo tanto, que K0 (α) es una extensión cı́clica de K0 .
2πi
(b) Sean e n una raı́z primitiva n-ésima de la unidad en L y σ un generador del grupo
2πi 2πi
de Galois G = AutK0 −álg (L) de L sobre K0 . Como N (e n ) = (e n )n = 1, por el Teorema
2πi 2πi
90 de Hilbert existe un elemento α ∈ L tal que e n = α/σ(α), es decir, σ(α) = α/e n .
2πi
Entonces, σ k (α) = α/e n k , y por lo tanto solamente la identidad de AutK0 −álg (L) deja
fijo a α. Luego, [L : K0 (α)] = |AutK0 (α)−álg (L)| = 1, pues L es extensión de Galois de
K0 (α), y por lo tanto L = K0 (α).
2πi
Finalmente, como σ(αn ) = αn /(e n )n = αn , αn queda fijo por todo AutK0 −álg (L),
luego concluimos que αn ∈ K0 y por lo tanto que L = K0 (α) es el cuerpo de descom-
posición de xn − αn sobre K0 .
Obsérvese que el teorema anterior no es más que una versión explı́cita del Teorema
del elemento primitivo para las extensiones cı́clicas de un cuerpo de caracterı́stica cero
que contiene a todas las raı́ces de la unidad.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 8

5.2.2 Teorema de Galois


Definición 5.2.7. Sea p(x) un polinomio con coeficientes en un cuerpo k de caracterı́stica
cero. Diremos que la ecuación p(x) = 0 es resoluble por radicales si existe una cadena
de cuerpos
k = L0 ⊂ L1 ⊂ L2 ⊂ . . . ⊂ Lt
tal que
(a) existen γi ∈ Li y ri ∈ N con Li = Li−1 (γi ) y γiri ∈ Li−1 para cada i = 1, . . . , t,

(b) Lt contiene el cuerpo de descomposición de p(x).

Nótese que, según la definición anterior, una ecuación p(x) = 0 con coeficientes en
un cuerpo k es resoluble por radicales si sus soluciones se pueden obtener mediante las
operaciones de cuerpo (suma, resta, multiplicación y división) y extrayendo sucesivamente
raı́ces r-ésimas, para ciertos valores de r.
Lema 5.2.8. Sea p(x) un polinomio con coeficientes en cuerpo k de caracterı́stica cero.
Si la ecuación p(x) = 0 es resoluble por radicales, entonces existe una cadena cuerpos

k ⊂ K0 ⊂ K1 ⊂ K 2 ⊂ . . . ⊂ Km = K

tal que
(a) K0 es el cuerpo de descomposición de xn − 1 con n múltiplo de r̄1 , . . . , r̄m , donde
r̄i = [Ki : Ki−1 ], i = 1, . . . , m;

(b) Ki es una extensión cı́clica de Ki−1 para todo i = 1, . . . , m;

(c) K es una extensión de Galois de k que contiene el cuerpo de descomposición de


p(x).
Demostración. Si la ecuación p(x) = 0 es resoluble por radicales, existe una cadena de
cuerpos
k = L0 ⊂ L1 = L0 (γ1 ) ⊂ L2 = L1 (γ2 ) ⊂ . . . ⊂ Lt = Lt−1 (γt )
tal que γiri ∈ Li−1 , i = 1, . . . , t, y Lt contiene el cuerpo de descomposición de p(x).
Sean n = mcm(r1 , . . . , rt ) y Ω una extensión de Galois de k que contiene a (una copia
2πi
de) Lt y a una raı́z primitiva n-ésima de la unidad4 e n , y denotemos por GΩ = {σ1 =
Id, σ2 , . . . , σs } al grupo de Galois de Ω sobre k, y por K a la extensión de k generada por
2πi
{e n } ∪ {σi (γ1 ), . . . , σi (γt ) | σi ∈ GΩ , i = 1, . . . , s}.

Añadiendo sucesivamente cada uno de estos elementos a partir de k, construimos una


cadena de cuerpos
2πi
k ⊆ K0 = k(e n ) ⊂ K1 = K0 (γ1 ) ⊂ K2 = K1 (γ2 ) ⊂ . . . ⊂ Kst = Kst−1 (σs (γt )) = K,

donde K0 es el cuerpo de descomposición de xn −1 sobre k, cada Ki se obtiene a partir del


anterior añadiendo una raı́z r-ésima, donde r = r1 , . . . , rt , según el caso (luego es de grado
4
Una extensión de esta caracterı́sticas siempre existe; elı́jase, por ejemplo, un elemento primitivo α de
Lt sobre k y tómese Ω igual el cuerpo de descomposición de pα (x)(xn − 1) donde pα (x) es el polinomio
mı́nimo sobre k de α.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 9

r̄i , divisor de ri ); ası́ que, por el Teorema fundamental de la ecuaciones cı́clicas, Ki es una
2πi
extensión cı́clica de Ki−1 , para todo i = 1, . . . , m = st, pues Ki−1 ⊃ K0 = k(e n ) contiene
a todas las raı́ces ri -ésimas de la unidad al ser n múltiplo de ri para todo i = 1, . . . , m.
Además, como por construcción σ(K) = K para todo σ ∈ GΩ , por el Teorema fun-
damental de la teorı́a de Galois tenemos que H = AutK−álg (Ω) es normal en GΩ , y por
lo tanto que K es una extensión de Galois5 de k de grupo de Galois GΩ /H, que, por
construcción, contiene a Lt y por lo tanto al cuerpo de descomposición de p(x).
Teorema de Galois. Sea p(x) un polinomio con coeficientes en cuerpo k de carac-
terı́stica cero. La ecuación p(x) = 0 es resoluble por radicales si, y sólo si, el grupo de
Galois del cuerpo de descomposición6 sobre k de p(x) es resoluble.
Demostración. Sean L el cuerpo de descomposición de p(x) sobre k y G = Autk−álg (L) su
grupo de Galois.
⇒ Supongamos que p(x) = 0 es resoluble por radicales.
Por el Lema 5.2.8, existe una cadena cuerpos
k ⊂ K 0 ⊂ K1 ⊂ K2 ⊂ . . . ⊂ Km = K
tal que K0 es el cuerpo de descomposición de xn − 1, con n múltiplo de r̄1 , . . . , r̄m , donde
r̄i = [Ki : Ki−1 ], i = 1, . . . , m, Ki es una extensión cı́clica de Ki−1 para todo i = 1, . . . , m
y K es una extensión de Galois de k que contiene el cuerpo de descomposición L de p(x).
De modo que, por el Teorema fundamental de la teorı́a de Galois, obtenemos una
cadena de grupos
GK = Autk−álg (K) D G0 D G1 D . . . D Gm−1 D Gm = {Id}
tal que GK /G0 = Autk−álg (K0 ) es abeliano, pues un subgrupo de (Z/nZ)∗ , y el resto de
cocientes sucesivos son cı́clicos, pues Gi−1 /Gi = AutKi−1 −álg (Ki ) y Ki es extensión cı́clica
de Ki−1 , i = 1, . . . , m. Luego, por la Condición necesaria y suficiente de resolubilidad
para grupos finitos, tenemos que G0 es resoluble, y como GK /G0 también lo es por ser
abeliano, concluimos que GK es resoluble.
Finalmente, como por el Teorema fundamental de la teorı́a de Galois G es un cociente
de GK , pues L es extensión de Galois de k y K es extensión de Galois de L y k, concluimos
que G es resoluble por ser cociente de uno que lo es (véase la Proposición 5.1.8 (b)).
⇐ Supongamos que G es resoluble.
2πi 2πi 2πi
Sean K0 = k(e n ) y K = L(e n ), donde e n es una raı́z primitiva n-ésima de la
unidad para algún n suficientemente grande, por ejemplo, n = gr(p(x))!.
Si GK = Autk−álg (K) es el grupo de Galois de K sobre k y HK = AutL−álg (K) es
el grupo de Galois de K sobre L, entonces, por el Teorema fundamental de la teorı́a de
Galois, G = GK /HK . Teniendo en cuenta que G es resoluble, y que HK es abeliano
(pues es un subgrupo de (Z/nZ)∗ ) y por lo tanto resoluble (pues todo grupo abeliano es
resoluble), de la Proposición 5.1.8 (c) se sigue que GK es resoluble.
Por otra parte, tenemos que G0 = AutK0 −alg (K) es un subgrupo de GK (normal porque
k ,→ K0 es de Galois), luego G0 también es grupo resoluble (véase la Proposición 5.1.8
(a)), y por lo tanto, según la Condición necesaria y suficiente de resolubilidad para grupos
finitos, existe una cadena de subgrupos
GK D G0 D G1 D . . . D Gm−1 D Gm = {Id}
2πi
5
De hecho, K es la clausura de Galois de un compuesto de Lt y K0 = k(e n ) en Ω.
6
Obsérvese que, aunque p(x) no sea un polinomio separable, su cuerpo de descomposición sı́ es ex-
tensión de Galois de k, pues estamos en caracterı́stica cero.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 10

tal que los cocientes sucesivos Gi−1 /Gi son cı́clicos para i = 1, . . . , m. De modo que, por
el Teorema fundamental de la teorı́a de Galois, obtenemos una cadena de cuerpos
2πi
k ⊂ K0 = k(e n ) ⊂ K1 ⊂ K2 ⊂ . . . ⊂ Km = K,

con Ki extensión cı́clica de Ki−1 para cada i = 1, . . . , m, pues el grupo de Galois de Ki


sobre Ki−1 es Gi−1 /Gi para cada i = 1, . . . , m. De donde se sigue que p(x) = 0 es resoluble
2πi 2πi
por radicales. En efecto, como K0 = k(e n ), se tiene que (e n )n ∈ k; además, como n es
múltiplo de r̄i = [Ki : Ki−1 ], i = 1, . . . , m, y K0 contiene a todas las raı́ces n-ésimas de la
unidad, por el Teorema fundamental de las ecuaciones cı́clicas se tiene que Ki = Ki−1 (αi )
2πi
con αiri ∈ Ki−1 , i = 1, . . . , m, y finalmente es claro que K = L(e n ) contiene al cuerpo de
descomposición L de p(x) sobre k.

Ejemplo 5.2.9. No todas las ecuaciones p(x) = 0 son resolubles por radicales: veamos,
usando el Teorema de Galois, que p(x) = 2x5 − 10x + 5 ∈ Q[x] no lo es.
En primer lugar, por el Criterio de Eisenstein, podemos asegurar que p(x) es irreducible
en Q[x]. Además, estudiando analı́ticamente la gráfica de y = p(x) obtenemos que p(x)
tiene 3 raı́ces reales, α1 , α2 y α3 (una en [−2, −1], otra en [−1, 1] y una más en [1, 2]),
y por tanto 2 raı́ces imaginarias, β y β̄, que necesariamente serán conjugadas. De modo
que el cuerpo de descomposición sobre Q de p(x) es L = Q(α1 , α2 , α3 , β, β̄) ⊂ C.
Como p(x) es irreducible sobre Q, si G = AutQ−álg (L) ⊆ S5 es el grupo de Galois de L
sobre Q, la operación natural de G sobre X = {α1 , α2 , α3 , β, β̄} es transitiva. Además, la
conjugación compleja intercambia exactamente dos raı́ces β 7→ β̄, dejando fijas al resto,
es decir, se corresponde con una trasposición. Luego se tiene7 que G = S5 .
Por consiguiente, 2x5 − 10x + 5 ∈ Q[x] no es resoluble por radicales, pues su grupo de
Galois sobre Q es S5 que, según vimos en el Ejemplo 5.1.10, no es un grupo resoluble.

5.2.3 El polinomio general de grado n


Cuando decimos que las raı́ces de
ax2 + bx + c
son √ √
−b +b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
y ,
2a 2a
estamos entendiendo a, b y c como variables: para cualquier valor particular de a, b y c la
fórmula proporciona las raı́ces de la ecuación particular. En este apartado demostraremos
que no existe una fórmula similar para las raı́ces del polinomio general de grado ≥ 5, es
decir, que la ecuación general de grado n ≥ 5 no es resoluble por radicales.
7
Si p es primo, el único subgrupo de Sp que opera “transitivamente” sobre un conjunto de p elementos y
que contiene una trasposición es Sp . En efecto, sean X es un conjunto con p elementos y G un subgrupo
de Sp que opera transitivamente sobre un conjunto de p elementos y que contiene una trasposición,
digamos (1 2). Definimos en X la relación i ∼ j si i = j ó (i j) ∈ G. Esta relación es de equivalencia,
la propiedad transitiva se sigue de (i k) = (j k)(i j)(j k), y todas sus clases tienen el mismo número de
elementos, porque si σ ∈ G cumple σ(i) = j la igualdad σ −1 (j σ(k))σ = (i k) implica k ∈ [i] si, y sólo si,
σ(k) ∈ [j]. Supongamos que hay c clases de equivalencia distintas, como éstas conforman una partición de
X, se tiene que p = |X| = c · [1]. La única posibilidad es c = 1 porque 1 y 2 están en [1], por consiguiente
i ∼ j par todo i, j ∈ X, o lo que es lo mismo G contiene a todas las trasposiciones y por tanto G = Sp .
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 11

Definición 5.2.10. Definimos el polinomio general de grado n como


p(x) = xn − t1 xn−1 + . . . + (−1)n tn ∈ k[t1 , . . . , tn ][x],
donde las ti , i = 1, . . . , n son variables.
A continuación repasaremos lo más brevemente posible las funciones y polinomios
simétricos. En el libro “Álgebra Conmutativa Básica” de J.A. Navarro se puede encontrar
un desarrollo más profundo de este tema.
Definición 5.2.11. Sea A un anillo. Un polinomio p(x1 , . . . , xn ) ∈ A[x] = A[x1 , . . . , xn ]
se dice que es simétrico si no varı́a cuando se permutan sus variables, es decir, si
p(xσ(1) , . . . , xσ(n) ) = p(x1 , . . . , xn )
para todo σ ∈ Sn .
Ejemplo 5.2.12.
i) El polinomio x1 + x2 es simétrico en A[x1 , x2 ], pero no lo es en A[x1 , x2 , x3 ]. Cuando
hablamos de polinomios simétricos, debe quedar claro el número de indeterminadas
que consideramos.
Q
ii) El polinomio ∆(x1 , . . . , xn ) = i<j (xj − xi ) no es simétrico en A[x1 , . . . , xn ], sin
embargo, ∆2 (x1 , . . . , xn ) sı́ lo es.

Sea A un anillo. En A[x] = A[x1 , . . . , xn ], los polinomios


P
s1 (x) = s1 (x1 , . . . , xn ) = i xi = x 1 + x2 + . . . + xn ,
P
s2 (x) = s2 (x1 , . . . , xn ) = i<j xi xj
= x1 x2 + x1 x3 + . . . + x1 xn + x2 x3 + . . . + xn−1 xn ,
..
. P
sr (x) = sr (x1 , . . . , xn ) = i1 <...<ir xi1 · . . . · xir ,
..
.
sn (x) = sn (x1 , . . . , xn ) = x1 x2 · . . . · xn
son simétricos, pues sr (x) es la suma de todos los monomios libres de cuadrado8 de
grado total r, para cada r = 1, . . . , n. Estos polinomios se llaman funciones simétricas
elementales.
Teorema de los polinomios simétricos. Sea A un anillo. Si p(x) = p(x1 , . . . , xn )
es un polinomio simétrico de A[x1 , . . . , xn ], existe un polinomio q(x1 , . . . , xn ) con coefi-
cientes en A tal que
p(x1 , . . . , xn ) = q(s1 , . . . , sn ),
donde si = si (x), i = 1, . . . , n son las funciones simétricas elementales.
Demostración. En primer lugar, ordenamos los monomios en las variables xi , i = 1, . . . , n
de la siguiente manera:


 i1 + i2 + . . . + in > j1 + j2 + . . . + jn


xi11 xi22 · . . . · xinn  xj11 xj22 · . . . · xjnn ⇐⇒

 i1 + i2 + . . . + in = j1 + j2 + . . . + jn ,
i1 = j1 , . . . , is = js y is+1 > js+1 .

8
Se dice que un monomio es libre de cuadrados si los exponentes de las variables son ceros o unos.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 12

Sea xr11 · . . . · xrnn el mayor monomio que aparece en p(x) con coeficiente c 6= 0. Como
p(x) es simétrico, contiene a xrσ(1)1
· . . . · xrσ(n)
n
para cada cada σ ∈ Sn , de donde se deduce
que r1 ≥ r2 ≥ . . . ≥ rn .
El mayor monomio que aparece en sr (x) es x1 ·. . .·xr , y se sigue que el mayor monomio
en s1 (x)d1 · . . . · sn (x)dn es

xd11 +d2 +...+dn xd22 +...+dn · . . . · xdnn .

Por consiguiente, el mayor monomio de

p(x) − c s1 (x)r1 −r2 s2 (x)r2 −r3 · . . . · sn (x)rn

es estrictamente menor que el de p(x). De este modo, repitiendo sucesivamente el mismo


argumento con los polinomios que nos van quedando, obtendremos (tras un número finito
de pasos) una representación de p(x) como un polinomio en A[s1 , . . . , sn ].
Sea p(x) = xn + a1 xn−1 + . . . + an ∈ A[x] y supongamos que p(x) descompone en
factores lineales en algún anillo B que contiene a A:
n
Y
p(x) = (x − αi ), con αi ∈ B, i = 1, . . . , n.
i=1

Entonces, según las Fórmulas de Cardano,

a1 = −s1 (α1 , . . . , αn ), a2 = s2 (α1 , . . . , αn ), . . . , an = (−1)n sn (α1 , . . . , αn ).

Por consiguiente, las funciones simétricas elementales en las raı́ces de p(x) están en A, y
por lo tanto, el Teorema de los polinomios simétricos implica que todo polinomio simétrico
en las raı́ces de p(x) está en A. Por ejemplo, el discriminante de p(x)
Y
∆= (αi − αj )2
i<j

está en A.
Para acabar este apartado vamos a probar que, viendo p(x) como un polinomio en una
variable x con coeficientes en k(t1 , . . . , tn ), su grupo de Galois es Sn . Entonces, usando el
Teorema de Galois y el hecho de que Sn es resoluble si, y sólo si, n < 5, podremos concluir
que (al menos en caracterı́stica cero) el polinomio general de grado n ≥ 5 no es resoluble
por radicales, es decir, que no existe una expresión general para las raı́ces del polinomio
general de grado n ≥ 5.
Proposición 5.2.13. Sean s1 (x), . . . , sn (x) las funciones simétricas elementales en n
indeterminadas x1 , . . . , xn . La extensión

k(s1 , . . . , sn ) −→ k(x1 , . . . , xn )

es de Galois y su grupo de Galois es Sn .


Demostración. La extensión k(x1 , . . . , xn ) es una extensión de Galois de k(s1 (x), . . . ,
sn (x)) porque es el cuerpo de descomposición sobre k del polinomio
n
Y
n n−1 n
x − s1 (x)x + . . . + (−1) sn (x) = (x − xi ),
i=1
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 13

que es separable porque obviamente tiene todas sus raı́ces distintas. Además, cualquier
permutación de sus raı́ces x1 , . . . , xn define un automorfismo de k(x1 , . . . , xn ) que es la
identidad sobre k(s1 , . . . , sn ). Luego, por el Teorema de Artin, el grupo de Galois de esta
extensión (de Galois) es todo el grupo simétrico Sn , y por lo tanto

k(x1 , . . . , xn )Sn = k(s1 , . . . , sn ).

Según el teorema anterior se tiene que toda función racional simétrica es función
racional de las funciones simétricas elementales.
Teorema 5.2.14. El grupo de Galois del polinomio general de grado n es Sn .
Demostración. Sean p(x) el polinomio general de grado n,

p(x) = xn − t1 xn−1 + . . . + (−1)n tn ∈ k[t1 , . . . , tn ][x],

L el cuerpo de descomposición sobre k(t1 , . . . , tn ) de p(x), y α1 , . . . , αn las raı́ces de p(x)


en L. Consideramos el diagrama
αi ←xi
L ⊃ k[α1 , . . . , αn ]  k[x1 , . . . , xn ]
6 6

ti →si
k[t1 , . . . , tn ] - k[s1 , . . . , sn ].

Los morfismo de las filas de arriba y abajo están bien definidos pues k[x1 , . . . , xn ] y
k[t1 , . . . , tn ] son anillos de polinomios. El diagrama es conmutativo porque, según la
Fórmulas de Cardano, ti = si (α1 , . . . , αn ), i = 1, . . . , n. De donde se deduce que el mor-
fismo de la fila de abajo es inyectivo, y, como obviamente es epiyectivo, es un isomorfismo
que induce un isomorfismo entre los cuerpos de fracciones

k(t1 , . . . , tn ) −→ k(s1 , . . . , sn ), ti 7→ si .

Vı́a este isomorfismo la imagen de p(x) es

q(x) = xn − s1 (x) xn−1 + . . . + (−1)n sn (x) ∈ k(s1 , . . . , sn )[x].


Q
Pero q(x) = (x − xi ) ∈ k(x1 , . . . , xn )[x], y por tanto k(x1 , . . . , xn ) es cuerpo de descom-
posición de q(x) sobre k(s1 , . . . , sn ). La Proposición 5.2.13 demuestra que el grupo de
Galois de q(x) es Sn , que también es el grupo de Galois de p(x).
Por el Teorema de Galois, una consecuencia inmediata del teorema anterior es que la
ecuación de general de grado n ≥ 5 no es resoluble por radicales.

5.3 Construcciones con regla y compás


5.3.1 Irracionales cuadráticos
Definición 5.3.1. Diremos que un número complejo α es un irracional cuadrático si
existen números complejos α1 , . . . , αn tales que α ∈ Q(α1 , . . . , αn ) y αi2 está en Q(α1 , . . . ,
αi−1 ) para todo ı́ndice 1 ≤ i ≤ n.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 14

Nótese que, en el contexto de la sección anterior, se tiene que un polinomio con coe-
ficientes racionales es resoluble por radicales cuadráticos9 , si, y sólo si, todas sus
raı́ces complejas son irracionales cuadráticos.

Lema 5.3.2. Sea k → L una extensión de grado 2. Si la caracterı́stica de k no es 2,


entonces L = k(α), donde α2 ∈ k.

Demostración. Si β ∈ L no está en k, entonces L = k(β), y β es raı́z de un polinomio


x2 + bx + c con coeficientes en k, y la fórmula de las raı́ces√de los polinomios de grado 2
(válida en caracterı́stica distinta de 2) muestra que L = k( b2 − 4c).

Teorema 5.3.3. La condición necesaria y suficiente para que un polinomio con coefi-
cientes racionales p(x) sea resoluble por radicales cuadráticos es que el orden del grupo
de Galois de p(x) sobre Q sea potencia de 2.

Demostración. La necesidad de la condición es consecuencia de la Caracterización de


las extensiones de Galois, porque el orden del grupo de Galois coincide con el grado del
cuerpo de descomposición.
Recı́procamente, si el orden del grupo de Galois G es potencia de 2, digamos 2n , es un
2-grupo y se verifica10 que existe una sucesión de subgrupos

G = H0 B H1 B H2 B . . . Hn−1 B Hn = {Id}

tales que |Hi | = 2n−i . Por el Teorema fundamental de la teorı́a de Galois estos subgrupos
se corresponden con ciertos cuerpos intermedios Ki de la extensión L ⊂ C de Q generada
por las raı́ces complejas de p(x),

Q ⊂ K1 ⊂ K2 ⊂ . . . ⊂ Kn−1 ⊂ Kn = L,

tales que [Ki : Ki−1 ] = [L : Ki−1 ]/[L : Ki ] = |Hi−1 |/|Hi | = 2n−i+1 /2n−i = 2. Apli-
cando reiteradamente el Lema 5.3.2 concluimos que L = Q(α1 , . . . , αn ) donde αi2 ∈
Q(α1 , . . . , αi−1 ) para todo ı́ndice i = 1, . . . , n. Luego todas las raı́ces complejas de
p(x) son irracionales cuadráticos, y por consiguiente, p(x) es resoluble por radicales
cuadráticos.

Corolario 5.3.4. Un número complejo es irracional cuadrático si, y sólo si, es raı́z de un
polinomio irreducible con coeficientes en Q tal que el grado de su cuerpo descomposición
sobre Q es potencia de 2.

Demostración. De acuerdo con el Teorema 5.3.3, basta probar que si α ∈ C es un irracional


cuadrático, entonces toda raı́z compleja β de su polinomio mı́nimo pα (x) ∈ Q[x] también
es irracional cuadrático.
Por hipótesis Q(α) ⊂ Q(α1 , . . . , αr ) ⊂ C donde αi2 ∈ Q(α1 , . . . , αi−1 ) para todo
1 ≤ i ≤ r. Consideremos un cuerpo Q(α1 , . . . , αr ) ⊂ L ⊂ C que sea extensión de
Galois11 de Q. Sabemos que existe un automorfismo σ : L → L tal que σ(α) = β, luego
Q(β) ⊂ Q(σ(α1 ), . . . , σ(αr )), donde σ(αi )2 ∈ Q(σ(α1 ), . . . , σ(αi−1 )) para todo 1 ≤ i ≤ r,
y concluimos que todas las raı́ces de pα (x) son irracionales cuadráticos.

9
Con la notación de la definición 5.2.7, ri = 2 para todo i = 1, . . . , t.
10
Véase el Teorema F.2.2 del libro “Álgebra Conmutativa Básica” de J.A. Navarro.
11
Por ejemplo, L puede ser el cuerpo de descomposición de pα (x) · pα1 (x) · . . . · pαr (x).
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 15

5.3.2 Polinomios ciclotómicos


Sea n un número natural no nulo. Las raı́ces n-ésimas de la unidad en C forman, respecto
del producto de números complejos, un grupo cı́clico de orden n que denotaremos µn .
Los generadores de µn son las raı́ces primitivas n-ésimas de la unidad, de tal modo que
2πi
si ξn = e n es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad, las raı́ces primitivas n-ésimas de
2πi
la unidad son ξnm = e n m , donde 1 ≤ m ≤ n y m es primo con n. Por consiguiente, el
número de raı́ces primitivas n-ésimas de la unidad es el indicador de Euler φ(n).
Definición 5.3.5. Llamaremos polinomio ciclotómico n-ésimo al polinomio unitario
Φn (x) que tiene como raı́ces simples las raı́ces primitivas n-ésimas de la unidad, es decir,
2πi
Y
Φn (x) = (x − e n m ),
mcd(m,n)=1

2πi
donde e n es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad. Según lo anterior, gr(Φn (x)) = φ(n).
k· n
Sea d un divisor de n. Las raı́ces d-ésimas son en particular raı́ces n-ésimas, ξdk = ξn d ,
luego las raı́ces primitivas d-ésimas de la unidad son los elementos de orden d del grupo
µn . Como el orden de cualquier elemento de µn es un divisor de n, concluimos que
[
µn = {raı́ces primitivas d-ésimas de la unidad}
d|n

y esta unión es disjunta. Luego


Y Y
xn − 1 = (x − α) = Φd (x).
α∈µn d|n

Ejemplos 5.3.6.
Φ1 (x) = x − 1
Φ2 (x) = x + 1
Φ3 (x) = x2 + x + 1
Φ4 (x) = x2 + 1
Φp (x) = (xp − 1)/(x − 1) = xp−1 + xp−2 + . . . + x + 1
Φ2p (x) = (x2p − 1)/(xp − 1)(x + 1) = Φp (−x) = xp−1 − xp−2 + . . . − x + 1
donde p denota un número primo impar.
Puede probarse que los polinomios ciclotómicos tienen sus coeficientes enteros (en
principio, al dividir polinomios podrı́an aparecer coeficientes racionales), pero a la vista
de los polinomios que van saliendo uno tiende a conjeturar que los coeficientes son siempre
−1, 0 y 1. Quien piense que la muestra que hemos dado es demasiado pequeña para
conjeturar nada puede calcular cuarenta o cincuenta más, y se encontrará siempre con
ceros, unos y menos unos. Sin embargo, la conjetura es falsa, pero para encontrar el
primer contraejemplo nos hemos de ir hasta el centésimo quinto polinomio ciclotómico,
que resulta ser
Φ105 (x) =x48 + x47 + x46 − x43 − x42 − 2x41 − x40 − x39 + x36 + x35 + x34
+ x33 + x32 + x31 − x28 − x26 − x24 − x22 − x20 + x17 + x16 + x15
+ x14 + x13 + x12 − x9 − x8 − 2x7 − x6 − x5 + x2 + x + 1,
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 16

con dos flamantes doses (menos doses, en realidad). De hecho puede probarse que hay
polinomios ciclotómicos con coeficientes arbitrariamente grandes en módulo. Tenemos
ası́ uno de los muchos ejemplos de lo arriesgado que es hacer una conjetura en teorı́a
de números, aunque tengamos 104 evidencias empı́ricas (http://www.uv.es/ivorra/
Matematicas/Mat.htm).

Teorema 5.3.7. Los polinomios ciclotómicos son polinomios irreducibles con coeficientes
enteros.

Demostración. Para demostrar que Φn (x) tiene coeficientes enteros para todo n ≥ 1
procedemos por inducción sobre n, porque es evidente cuando n = 1. Cuando n ≥ 2,
tenemos Y
xn − 1 = Φn (x) · Φd (x)
d

donde dQ recorre los divisores positivos de n menores que n. Por hipótesis de inducción,
q(x) = d Φd (x) tiene coeficientes enteros y es unitario; luego Φn (x) tiene coeficientes
enteros, porque es el cociente de un polinomio con coeficientes enteros por un polinomio
unitario con coeficientes enteros.
En cuanto a la irreducibilidad de Φn (x) en Z[x], consideremos la descomposición de
Φn (x) en producto de polinomios irreducibles en Z[x] y el factor irreducible q(x) que tenga
2πi
la raı́z e n . Podemos suponer que q(x) es unitario y bastará probar que q(x) = Φn (x).
Como ambos polinomios son unitarios, es suficiente demostrar que todas las raı́ces n-
ésimas de la unidad primitivas son raı́ces de q(x). Ahora bien, tales raı́ces primitivas son
2πi
de la forma e n m donde m es un número natural primo con n, ası́ que m es producto de
números primos que no dividen a n y bastará probar que: si α es una raı́z de q(x) y p es
un número primo que no divide a n, entonces αp también es raı́z de q(x).
Supongamos que αp no es raı́z de q(x). En tal caso, si xn − 1 = q(x)c(x), se sigue
que αp es raı́z de c(x), porque es raı́z de xn − 1. Luego α es raı́z de c(xp ), ası́ que
c(xp ) y q(x) no son primos entre sı́ en Q[x] y, al ser q(x) irreducible en Q[x], obtenemos
que c(xp ) = q(x)r(x) para algún r(x) ∈ Q[x] que tiene coeficientes enteros. Reduciendo
módulo p (vı́a el morfismo Z[x] → Fp [x] inducido por la proyección canónica Z → Fp )
tenemos
q̄(x) · r̄(x) = c̄(xp ) = c̄(x)p ,
donde la última igualdad se debe a la Congruencia de Fermat:

c(x) = i ai xi ,
P
P p
c̄(xp ) = i āi xpi = i āi p (xi )p = i
= c̄(x)p .
P P

i i x

Por tanto, cualquier factor irreducible de q̄(x) divide a c̄(x), y el polinomio xn − 1 =


q̄(x)c̄(x) no es primo con su derivada nxn−1 , lo que implica que n = 0 en Fp , en contra de
la hipótesis de que n no es múltiplo de p.
2πi
Corolario 5.3.8. Sea e n una raı́z primitiva n-ésima de la unidad. El polinomio mı́nimo
2πi 2πi 
de e n sobre Q es Φn (x) y el grado de Q e n sobre Q es φ(n).

Demostración. Es una consecuencia inmediata de la definición de polinomio ciclotómico


n-ésimo y del Teorema 5.3.7.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 17

Corolario 5.3.9. La condición necesaria y suficiente para que una raı́z primitiva n-ésima
2πi
de la unidad compleja e n sea un irracional cuadrático es que el indicador de Euler φ(n)
sea potencia de 2.

Demostración. La necesidad de la condición es consecuencia directa del Corolario 5.3.4 y


del Corolario 5.3.8. Recı́procamente, el cuerpo de descomposición de xn − 1 sobre Q es
2πi 2πi
Q(e n ), luego si φ(n) = [Q(e n ) : Q] es potencia de 2, el Teorema 5.3.3 permite concluir
2πi
que e n es un irracional cuadrático.
2πi
Por la Proposición 5.2.1 sabemos que si e n es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad
2πi
en un cuerpo k de caracterı́stica cero, entonces k(e n ) es una extensión de Galois de k y
su grupo de Galois es un subgrupo de (Z/nZ)∗ . Veamos que ocurre cuando k = Q.
2πi
Proposición 5.3.10. Sea e n una raı́z primitiva n-ésima de la unidad. El grupo de
2πi
Galois de Q(e n ) es isomorfo a (Z/nZ)∗ .

Demostración. Por la Proposición 5.2.1 (c), la aplicación


2πi
AutQ−álg (Q(e n )) −→ (Z/nZ)∗ , σ 7→ [m] = m mod n

es un morfismo de grupos inyectivo. Por otra parte, según el Corolario 5.3.8, el grado de
2πi 2πi
Q(e n ) es φ(n). Ambos hechos permiten concluir que el grupo de Galois de Q(e n ) es
isomorfo a (Z/nZ)∗ .

5.3.3 Construcciones con regla y compás


Dado un segmento OP en un plano euclı́deo, los puntos, rectas y cı́rculos constructibles
con regla y compás a partir de O y P se definen inductivamente mediante la aplicación
reiterada de un número finito de las construcciones siguientes:

1. Los puntos dados O y P son constructibles.

2. Si dos puntos distintos son constructibles, la recta que pasa por ellos es constructible.

3. El cı́rculo con centro en un punto constructible y radio congruente con un segmento


determinado por dos puntos constructibles es constructible.

4. Los puntos de corte de dos lı́neas (rectas o cı́rculos) constructibles distintas son
constructibles.

Las siguientes construcciones pueden realizarse con regla y compás:

ˆ Trazar la perpendicular por su punto medio a un segmento dado.

ˆ Trazar la paralela a una recta dada por un punto exterior dado.

ˆ Trazar el cı́rculo que pasa por tres puntos dados no alineados.

ˆ Trazar la bisectriz de un ángulo dado.


TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 18

Todas estas construcciones y muchas otras más se pueden consultar en http://www.


susqu.edu/brakke/rulerandcompass/.
Dado un segmento de extremos O, P en un plano euclı́deo, la recta OP y su perpendic-
ular por el punto O forman unos ejes cartesianos en el plano, de modo que cada punto A
se corresponde con un par ordenado de números reales (a, b) y, por tanto, con un número
complejo a + bi. Identificaremos sin más cada punto del plano con el correspondiente
número complejo y diremos que un número complejo α ∈ C es constructible cuando el
correspondiente punto del plano sea constructible con regla y compás a partir de O y P .
El punto O se identifica con el número 0, el punto P con el número 1, los puntos de la
recta OP con los números reales y los puntos de la recta perpendicular a OP por O con
los números imaginarios puros.

Lema 5.3.11. La condición necesaria y suficiente para que un número complejo a + bi


sea constructible es que lo sean a y b.

Demostración. Es consecuencia directa de la posibilidad de trazar paralelas y perpendic-


ulares con regla y compás.

Lema 5.3.12. Los números complejos constructibles forman una extensión de Q estable
por raı́ces cuadradas. Por tanto, todos los irracionales cuadráticos son constructibles.

Demostración. Veamos primero que los números complejos constructibles forman un


cuerpo. Como los números 0 y 1 son constructibles, basta probar que si dos números
complejos a, b son constructibles, a − b y a/b también lo son. Según el lema anterior pode-
mos suponer que a y b son números reales. La diferencia a−b es obviamente constructible.
En cuanto al cociente a/b, el cı́rculo que pasa por ai, −b y −i corta al eje real en a/b.
Para concluir veremos que la raı́z cuadrada de cualquier número complejo constructible
también lo es. Si el número es real y positivo, basta observar
√ que el cı́rculo con centro
en (a − 1)/2 que pasa por −1 corta al eje imaginario en ai. En el caso de un número
complejo arbitrario z, basta cortar la bisectriz de la recta que lo une con el origen y el eje
real, con el cı́rculo centrado en el origen y de radio igual a la raı́z cuadrada del módulo
de z.

Lema 5.3.13.

(a) Si el punto de coordenadas (a, b) es constructible con regla y compás, entonces los
números reales a y b son irracionales cuadráticos.

(b) Si la recta de ecuación y = ax + b ó x = ay + b es constructible con regla y compás,


entonces los números reales a y b son irracionales cuadráticos.

(c) Si el cı́rculo de ecuación x2 +y 2 +ax+by +c = 0 es constructible con regla y compás,


entonces los números reales a, b, c son irracionales cuadráticos.

Demostración. Los puntos dados O y P , que tienen coordenadas (0,0) y (1,0), verifican
el enunciado porque 0 y 1 son irracionales cuadráticos.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 19

Procediendo inductivamente, bastará probar que si unos puntos, rectas o cı́rculos cons-
tructibles verifican el enunciado y se efectúa alguna de las construcciones de la definición,
los puntos, rectas o cı́rculos que se obtienen también verifican el enunciado:

1. Sean (a, b) y (c, d) dos puntos distintos. La ecuación de la única recta que pasa por
ellos (cuando c 6= a) es y = b + (d − b)(x − a)/(c − a), ası́ que todos sus coeficientes
son irracionales cuadráticos cuando a, b, c, d lo son.

2. La ecuación del cı́rculo con centro en un punto de coordenadas (a, b) y radio con-
gruente con el segmento determinado por dos puntos de coordenadas (c, d) y (e, f )
es (x − a)2 + (y − b)2 = r, donde r = (e − c)2 + (f − d)2 , ası́ que todos sus coeficientes
son irracionales cuadráticos cuando a, b, c, d, e, f lo son.

3. Si ax + by = c, dx + ey = f son dos rectas distintas, entonces las coordenadas de su


punto de corte son (ce − bf )/(ae − bd) y (af − bc)/(ae − bf ), que son irracionales
cuadráticos cuando a, b, c, d, e, f lo son.

4. Sean y = ax + b, x2 + y 2 + cx + dy + e = 0 una recta y un cı́rculo. Las coordenadas de


sus puntos de corte son (α, aα + b), donde α recorre las raı́ces reales del polinomio
(1 + a2 )x2 + (c + 2ab + ad)x + (b2 + bd + e) = 0, luego son irracionales cuadráticos
cuando a, b, c, d, e lo son.

5. Si x2 + y 2 + ax + by + c = 0 y x2 + y 2 + dx + ey + f = 0 son dos cı́rculos distintos,


sus puntos de corte son los de uno de ellos con la recta

(x2 + y 2 + ax + by + c) − (x2 + y 2 + dx + ey + f )
= (a − d)x + (b − e)y + (c − f ) = 0.

Si a, b, c, d, e, f son irracionales cuadráticos, también lo son los coeficientes de la


ecuación de esta recta; luego, según el apartado anterior, concluimos que las coor-
denadas de todos los puntos de corte son irracionales cuadráticos.

Teorema 5.3.14. La condición necesaria y suficiente para que un número complejo sea
constructible es que sea un irracional cuadrático.

Demostración. El Lema 5.3.12 afirma que tal condición es suficiente.


Recı́procamente, si α = a + bi ∈ C es constructible, el Lema 5.3.13 afirma que a y b
son irracionales cuadráticos, luego también lo es α = a + bi.

Ejemplos 5.3.15. Tres problemas famosos.

i) Construir el lado de un cubo con volumen doble que el de un cubo de lado dado
OP significa construir un segmento cuya proporción con OP sea√la raı́z cúbica de 2,
lo que equivale a construir el punto
√ correspondiente al número 3 2. Ahora bien, tal
construcción sólo es posible si 3 2 es un irracional cuadrático, lo que no es el caso:
no es posible duplicar un cubo con regla y compás.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 20

ii) Construir el lado de un cuadrado de área igual a la de un cı́rculo de radio dado


equivale a construir el punto correspondiente a la raı́z cuadrada de π. Si un número
complejo es trascendente sobre Q, también lo es su raı́z cuadrada y, en particu-
lar, ésta no es un irracional cuadrático. Es decir, la trascendencia de π (teorema
de Lindemann que no demostraremos en este libro) implica la imposibilidad de la
cuadratura del cı́rculo con regla y compás.

iii) Construir un ángulo de α radianes equivale a construir el punto que corresponde al


número complejo cos α + i sen α. El ángulo de 2π/3 radianes puede construirse con
regla y compás, porque
2πi √
cos(2π/3) + i sen (2π/3) = e 3 = (−1 + 3i)/2

es un irracional cuadrático. Sin embargo, el ángulo de 2π/9 radianes no se puede


2πi
construir con regla y compás, porque e 9 no es un irracional cuadrático. En conse-
cuencia, no es posible trisecar todos los ángulos con regla y compás.

5.3.4 Construcción de polı́gonos regulares


Dado un número natural n ≥ 3, construir con regla y compás un polı́gono regular de n
lados inscrito en un cı́rculo de radio dado equivale a construir el punto correspondiente al
número complejo
2πi
e n = cos(2π/n) + i sen (2π/n),
que es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad. En consecuencia, la condición necesaria y
2πi
suficiente para que la construcción de tal polı́gono sea posible es que e n sea un irracional
cuadrático.
El triángulo equilátero inscrito
√ en un cı́rculo de radio dado puede construirse con regla
2πi
y compás, pues e = (−1 + 3i)/2 es un irracional cuadrático.
3

Las raı́ces quintas de la unidad primitivas son las soluciones complejas de la ecuación
recı́proca x4 + x3 + x2 + x + 1 = 0, que con el cambio y = x √ + x−1 se transforma en
2
y + y − 1 = 0. Las raı́ces de este polinomio son y1 , y2 = (−1 ± 5)/2, ası́ que las raı́ces
quintas de la unidad primitivas son
p
yi ± yi2 − 4
2
que son irracionales cuadráticos. Por tanto, se puede construir con regla y compás el
pentágono regular inscrito en un cı́rculo de radio dado.
La posibilidad de trazar bisectrices con regla y compás muestra que, si el polı́gono
regular de n lados es constructible, también lo es el polı́gono regular de 2n lados. Por
2πi 2πi 2πi
otra parte, si n y m son números naturales primos entre sı́, entonces e n e m = e nm (n+m)
2πi 2πi 2πi
es una raı́z nm-ésima primitiva de la unidad y, por tanto, e nm es una potencia de e n e m ;
2πi 2πi 2πi
luego e nm es un irracional cuadrático cuando e n y e m lo son. Es decir, si los polı́gonos
regulares de n y m lados son constructibles con regla y compás, también lo es el polı́gono
regular de nm lados. En resumen: Los polı́gonos regulares de 2n (n ≥ 2), 2n 3, 2n 5 y
2n 15 (n ≥ 0) lados inscritos en un cı́rculo de radio dado pueden construirse con regla y
compás.
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 21

Teorema 5.3.16. El polı́gono regular de n lados inscrito en un cı́rculo de radio dado es


constructible con regla y compás si, y sólo si, n es producto de una potencia de 2 y de
números primos de Fermat12 distintos.

Demostración. Si el polı́gono regular de n lados inscrito en un cı́rculo de radio dado es


2πi
constructible con regla y compás, entonces e n es un irracional cuadrático y el grado de
su polinomio irreducible Φn (x) sobre Q ha de ser una potencia de 2. Sea n = 2m pa q b · . . .
la descomposición de n en producto de potencias de primos distintos. Tenemos que

φ(n) = 2m−1 pa−1 (p − 1)q b−1 (q − 1) · . . . ,

y cuando φ(n) es potencia de 2 se sigue que 1 = a = b = . . . y que p − 1, q − 1, . . . son


potencias de 2; es decir, los factores primos impares de n son primos de Fermat y ninguno
está repetido. El argumento es revertible, por lo que el teorema queda probado.

Corolario 5.3.17. Es imposible construir con regla y compás los polı́gonos regulares de
7, 9, 11, 13, 14, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 31, . . . lados inscritos en un cı́rculo
de radio dado.

Demostración. Es consecuencia inmediata del teorema anterior.

5.4 Ejercicios
Ejercicio 5.1. Halla el grado de Q(ξ7 ) sobre Q. ¿Es Q(ξ7 ) una extensión cı́clica de Q?
¿Cuántas extensiones de Q de grado√2 contiene Q(ξ7 )? ¿Y de grado 3? Calcula b ∈ Q
que no sea un cuadrado y tal que Q( b) esté contenido en Q(ξ7 ).

Ejercicio 5.2. Determina si es cı́clico el grupo de Galois sobre Q de la ecuación

x9 − 1 = 0.
2πi
¿Contiene Q(ξ9 ) alguna extensión de Q de grado 3?, donde ξ9 = e 9 .

Ejercicio 5.3. Sean k un cuerpo de caracterı́stica cero y K el cuerpo de descomposición


de xn − 1. Comprueba que:

1. Si ξn es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad, las raı́ces de xn −1 son las potencias
de ξn .

2. Si ξn es una raı́z primitiva n-ésima de la unidad, entonces las restantes raı́ces primi-
tivas n-ésimas de la unidad son los elementos ξnm con m primo con n. Concluye que
el número de raı́ces primitivas n-ésimas es el indicador de Euler φ(n). [Téngase
en cuenta que el indicar de Euler se define como el orden de (Z/nZ)∗ .]

Ejercicio 5.4. Sean ξ5 ∈ C una raı́z primitiva


√ quinta de la unidad y σ el automorfismo
4
de Q(ξ5 ) tal que σ(ξ5 ) = ξ5 . Prueba que Q( 5)√es el cuerpo de elementos invariantes por
σ. [Téngase en cuenta que cos(2π/5) = (−1 + 5)/4).]
12
Un primo de Fermat es un número primo que es el consecutivo de una potencia de 2; consecuencia
de ello es que su exponente es una potencia de 2, es decir, un primo de Fermat es un primo que es de
n n
la forma 22 + 1 para n natural. Los únicos primos de Fermat conocidos hasta ahora son 22 + 1 para
n = 0, 1, 2, 3, 4, es decir, 3, 5, 17, 257 y 65537 .
TEMA 5. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE GALOIS 22

Ejercicio 5.5. Sea ξ8 ∈ C una raı́z primitiva octava de la unidad. Prueba que no existe
ningún automorfismo de Q(ξ8 ) que solamente deje fijos a los números racionales. [Téngase
en cuenta que x8 − 1 = (x − 1)(x + 1)(x2 + 1)(x4 + 1) y que las órbitas de la operación
natural del grupo de Galois de x8 − 1 sobre el conjunto de sus raı́ces son las raı́ces de cada
una de sus componentes irreducibles.]

Ejercicio 5.6. Sean k un cuerpo de caracterı́stica cero y L el cuerpo descomposición de


xn − a ∈ k[x]. Comprueba que si α ∈ L es una raı́z de xn − a, el resto de sus raı́ces son
los elementos de la forma ξni α, donde ξn es una raı́z primitiva n-ésima de 1.

Ejercicio 5.7. Sea k ,→ L una extensión cı́clica de grado n. Prueba que:

1. Para cada divisor d de n, existe un único cuerpo intermedio de grado d sobre k.

2. Si L1 y L2 son dos cuerpos intermedios, entonces L1 ⊆ L2 si y sólo si [L1 : k] divide


a [L2 : k].

Ejercicio 5.8. Sea Q ,→ L una extensión de Galois. Prueba que si su grupo de Galois
es el grupo de Klein V = {1, (12)(34), (13)(24), (14)(23)}, entonces L = Q(α, β) con
α2 , β 2 ∈ Q.

Ejercicio 5.9. Determina el grupo de Galois de x6 − 8 sobre:

1. Q.

2. Q( 2).

3. Q(ξ3 ), donde ξ3 ∈ C es una raı́z primitiva cúbica de 1.



4. Q( 3 2).

Ejercicio 5.10. Prueba que:


√ √
1. El grupo
√ √ de Galois de L = Q( 3, 2, i) sobre Q tiene 7 subgrupos de orden 2, y
que
√ Q( 3, 2) es la única √extensión
√ real de grado 4 contenida en L. Concluye que
4
3 no está en L y que Q( 4 3, 2, i) es una extensión de Galois de Q de grado 16.
√ √
2. El grupo√ de√Galois de L = Q( 4 3, 2, i) sobre Q tiene 7 subgrupos de orden 2, y
que Q( 4 3, 2) es la única extensión real de grado 8 contenida√en L. Concluye,
usando√el Teorema
√ fundamental de las ecuaciones cı́clicas, que 8 3 no está en L y
que Q( 8 3, 2, i) es una extensión de Galois de Q de grado 32.

Ejercicio 5.11. Prueba que:

1. El polinomio x5 − 4x + 2 ∈ Q[x] no es resoluble por radicales.

2. El polinomio x5 + 2x4 + x3 − x2 − 2x − 1 ∈ Q[x] es resoluble por radicales sobre Q.


¿Cómo se justifica el hecho de que este polinomio tenga grado mayor que 4 y que
sea resoluble por radicales?

También podría gustarte