Está en la página 1de 27

ACCIÓN DE UN GRUPO SOBRE UN CONJUNTO

Definición. Un grupo G actúa a izquierda sobre un conjunto no vacío X, si


existe una aplicación
G ×X → X
(g, x ) ֏ g ⋅ x

tal que, ∀x ∈ X y ∀g1, g2 ∈ G , se verifica


1. (g1g2 ) ⋅ x = g1 ⋅ (g2 ⋅ x )
2. 1G ⋅ x = x

EJEMPLOS. (1) K ∗ × V → V

(2) Si G actúa sobre X, todo subgrupo H de G actúa sobre X.

(2) Sn × X n → X n

(3) S (X ) × X → X , f ⋅ x = f (x ) .

(p )
 p 
(4) Si G = n y p es primo, definimos G = (a1,… , a p ) ∈ G p : ∏ ai = 1 , y
 i =1 
tenemos la acción ℤ p × G (p) → G (p ) tal que
k ⋅ (a1,…, a p ) = (a p −k +1,…, a p , a1,…, ap −k )
Está bien definida, pues si a1 ⋯ap −k = a y ap −k +1 ⋯a p = b , de ab = 1 se deduce
p −1
que ba = ba(bb −1 ) = b(ab)b −1 = bb −1 = 1 . (Notemos que G (p ) = G .)

(5) G × G G
H → H por traslación a izquierda: g ⋅ xH = (gx )H .

(6) G × G → G por conjugación: g ⋅ x = gxg −1 .

(7) G × L(G ) → L(G ) por conjugación: g ⋅ H = gHg −1 .

Teorema. Si un grupo G actúa sobre un conjunto X, dicha acción induce un


homomorfismo de grupos ρ : G → S (X ) , llamado representación por
permutaciones de G asociada a la acción. Recíprocamente, si ρ : G → S (X ) es
un homomorfismo, entonces existe una acción de G sobre X tal que la
representación por permutaciones de G asociada a dicha acción es ρ .

1
Definición. Decimos que la acción del grupo G sobre el conjunto X es fiel, si la
correspondiente representación por permutaciones es inyectiva.

EJEMPLOS. (1) La acción de K ∗ sobre V es fiel.

(2) ρSn iXn = I Sn ; por tanto, fiel.

(3) ρH iXn = inc : H → Sn ; por tanto, fiel.

Lema. Si G actúa sobre X, la relación definida por: x ∼ y ⇔ ∃g ∈ G tal que


y = g ⋅ x es de equivalencia en X. Las clases de equivalencia para esta relación
se denominan órbitas, y se denotan así: [x ]∼ = O(x ) = {g ⋅ x : g ∈ G } .

Proposición. Sea G actuando sobre X, y sea x ∈ X . El conjunto


StabG (x ) = {g ∈ G : g ⋅ x = x } es un subgrupo de G, llamado estabilizador de x en
G.

Proposición. Si G actúa sobre X y x ∈ X , entonces O(x ) = [G : StabG (x )] .

Proposición. Si G actúa sobre X y ρ es la representación por permutaciones


correspondiente, entonces Ker ρ = ∩ StabG (x ) .
x ∈X

Teorema (Cayley). Todo grupo es isomorfo a un grupo de permutaciones. En


particular, si G = n , entonces G es isomorfo a un subgrupo de Sn .

Definición. Una acción de G sobre X se llama transitiva, si tiene una sola


órbita.

EJEMPLOS. (1) En la acción de K ∗ sobre V, O(u ) = u − {0} y


StabK ∗ (u ) = {1} , ∀u ≠ 0 ; O(0) = {0} y StabK ∗ (0) = K ∗ . Esta acción no es
transitiva.

(2) En la acción de Sn sobre Xn , O(i) = Xn , ∀i ∈ Xn , por lo que se trata de


una acción transitiva. Por otro lado, StabSn (i) ≅ Sn −1 .

(3) La acción G × G G
H → H por traslación a izquierda es transitiva. Además,
StabG (xH ) = xHx −1 , con lo que G : xHx −1  = [G : H ] , ∀x ∈ G . Por otro lado,

2
Ker λ = ∩ xHx −1 = HG , se llama core de H y es el mayor subgrupo normal de
x ∈G
G contenido en H.

(4) En la acción G × G → G por conjugación, O(x ) = Cl(x ) , y se llama clase de


conjugación de x. Además, StabG (x ) = CG (x ) , y se llama centralizador de x en
G. En particular, Cl(x ) = [G : CG (x )] .
Por otro lado, Ker ρ = Z (G ) , con lo que obtenemos la ecuación de clases:

G =  Cl(x ) = Z (G ) +  Cl (x )
x ∈C x ∈C
x ∉Z (G )

siendo C es un conjunto de representantes para las órbitas.


Además, Im λ = Int(G ) ≤ Aut(G ) , con lo que Int(G ) ≅ G
Z (G ) .

(5) En la acción G × L(G ) → L(G ) por conjugación,


• O(H ) = Cl(H ) , clase de conjugación de H.
• { }
StabG (H ) = g ∈ G : gHg −1 = H = NG (H ) , normalizador de H en G.
• H es normal en su normalizador, y éste es el mayor subgrupo de G en el
que H es normal.
• Cl(H ) = [G : NG (H )]

Definición. Si G actúa sobre X, el conjunto de puntos fijos de la acción es


FixG (X ) = {x ∈ X : g ⋅ x = x , ∀g ∈ G } = {x ∈ X : StabG (x ) = G}
= {x ∈ X : O(x ) = {x }} .

EJEMPLOS. (1) Para la acción G × G → G por conjugación,


FixG (G ) = Z (G ) = Ker (ρ ) .

(2) Para la acción G × L(G ) → L(G ) por conjugación, FixG ( L(G )) = N(G ) ,
retículo de subgrupos normales de G.

Observaciones. (1) Si G actúa sobre X y K ≤ G , K actúa sobre X por


restricción. En ese caso, StabK (x ) = StabG (x ) ∩ K , luego x ∈ Fix K (X ) ⇔
K ≤ StabG (x ) .

(2) ρK =
ρG
K , luego si la acción de G es fiel, la de K también.

3
(3) Para la acción G × G G
H → H por traslación a izquierda, no existen puntos
( )
fijos, salvo que sea H = G : xH ∈ FixG G G
H  O ( xH ) = {xH } = H 
∀x ∈ G , xH = H  x ∈ H .
Pero podemos considerar la restricción K × G → G , para la que se tiene:
H H
( H)
StabK (xH ) = xHx −1 ∩ K , y xH ∈ Fix K G ⇔ K ≤ xHx −1 .

TEOREMAS DE SYLOW

Definición. Un grupo G se dice un p-grupo, con p primo, si todo elemento de


G es de orden una potencia de p. En particular, si G = pn , entonces G es un
p-grupo.

Proposición. Si un grupo G de orden pn actúa sobre un conjunto finito X,

FixG (X ) ≡ p X

Teorema (Cauchy). Si p | G , entonces G tiene un subgrupo de orden p.

Corolario. Un grupo finito es un p-grupo si y sólo si G es una potencia de p.

Teorema (Burnside). Si G es un p-grupo finito, entonces Z (G ) ≥ p .

Lema. Si G Z (G ) es cíclico, entonces G es abeliano.

Corolario. Todo grupo de orden p 2 es abeliano.

Lema. Sea H un p-subgrupo de un grupo finito G. Si p | [G : H ] , entonces


N (H )
p| G .
H

Corolario. En un p-grupo finito G, todo subgrupo propio H es un subgrupo


propio de NG (H ) .

Teorema (1º de Sylow). Sea G un grupo de orden pnm , con p primo y


(p, m ) = 1 . Entonces G contiene un subgrupo de orden pk para 1 ≤ k ≤ n y todo

4
subgrupo de G de orden pk (k < n ) es normal en algún subgrupo de orden
pk + 1 .

Definición. Sea p un primo. Un subgrupo de G es un p-subgrupo de Sylow de


G si es un p-subgrupo maximal. Así, si P es un p-subgrupo de Sylow y H es un
p-subgrupo tal que P ⊂ H , entonces P = H .

Corolario. Sea G un grupo de orden pnm , con p primo y (p, m ) = 1 , y sea H ≤ G .


• H es un p-subgrupo de Sylow de G si y sólo si H = pn .
• Todo conjugado de un p-subgrupo de Sylow es un p-subgrupo de Sylow.
• Si existe un único p-subgrupo de Sylow, éste es normal en G.

Teorema (2º de Sylow). Sea G un grupo de orden pnm , con p primo y


(p, m ) = 1 . Si P es un p-subgrupo de Sylow de G y K es cualquier p-subgrupo,
entonces K ≤ xPx −1 para algún x ∈ G . En particular, dos p-subgrupos de Sylow
son conjugados.

Corolario. Sea G un grupo de orden pnm , con p primo y (p, m ) = 1 , y sean


H ≤ G y P ∈ Sylp (G ) . Entonces:
• Sylp (G ) = Cl(P ) .
• sp = 1 ⇔ P ⊲ G .

Teorema (3º de Sylow). Sea G un grupo de orden pnm , con p primo y


(p, m ) = 1 . Si sp denota el número de p-subgrupos de Sylow de G, entonces:
• s p = [G : NG (P )] , donde P es cualquier p-subgrupo de Sylow de G.
• sp | m
• sp ≡p 1

EJEMPLOS. (1) Subgrupos de Sylow de un p-grupo, S3 , A4 , S 4 .

(2) Si G es abeliano finito, s p = 1 , para todo primo p | G .

n
(3) Si G = C n = a , con n = p1α1 ⋯ pkαk , Syl pi (C n ) = { a } , con d
di
i =
piαi
.

5
(4) Si G es un grupo abeliano finito, para cada primo p divisor de G , su único
{ }
p-subgrupo de Sylow es H p = a ∈ G : o(a ) = pi | G . Además, si
n
G = n = p1α1 ⋯ pkαk , entonces Pi = di G , con di = .
piαi

GRUPOS LIBRES

Teorema. Sea X un conjunto. Existe un grupo F (X ) y una aplicación inyectiva


i : X → F (X ) tales que para todo grupo G y toda aplicación f : X → G , existe
un único homomorfismo de grupos f : F (X ) → G tal que f = f ⋅ i .

i
X F (X )

f
f

La propiedad universal anterior determina la unicidad de F (X ) , salvo


isomorfismo. Se denomina grupo libre sobre X.

Teorema. Todo grupo es cociente de un grupo libre.

Definición. Sea un grupo G generado por un subconjunto X ⊂ G , y sea F un


grupo libre sobre el conjunto X. Sea h el epimorfismo asociado a la inclusión
j : X → G , y sea N = ker(h) . Si R es un conjunto de generadores para N, el par
X ; R se denomina una presentación del grupo G.

Teorema (Von Dyck). Sean dos grupos G1 y G2 con el mismo conjunto


generador, X, y sean K 1 y K 2 los respectivos subgrupos de F (X ) que son
núcleos definidores de G1 y G2 . Entonces,
(a) Si K 1 ⊂ K 2 , G2 es un cociente de G1 .
(b) Si K 1 = K 2 , G1 y G2 son isomorfos.

Corolario. Si X ; R es una presentación del grupo G y H es otro grupo


generado por X, el cual satisface las relaciones de R, entonces H es un cociente
de G.

6
Proposición. Sea n ≥ 3 . Si G = x , y con x n = 1 , y 2 = 1 , xyx = y , entonces,
{ }
G = 1, x , x 2 ,… , x n −1, y, xy, x 2y,… , x n −1y , contiene 2n elementos, y se denomina
grupo diédrico (abstracto) de orden n, Dn .

EJEMPLOS. x = (1 2 ⋯ n) ,
1 2 3 ⋯ i ⋯ n −1 n
y= =
1 n n − 1 ⋯ n − i + 2 ⋯ 3 2 
(2 n)(3 n − 1)⋯ (i n − i + 2)⋯ (k n − k + 2) , con k = E ( n 2+1 ) .
 cos 2nπ − sin 2nπ  1 0 
O bien, x =   , y=  , como subgrupo de GL(2, ℝ) .
 sin 2 π cos 2π   0 − 1 
 n n 
 n
w 0  0 1
O bien, x =   , y=  , como subgrupo de GL(2, ℂ) .
 0 wn  1 0

Definición. Se define el grupo cuaterniónico (o de cuaternios, o cuaterniones)


mediante la presentación:

Q2 = a, b; a 4 = 1, a 2 = b 2 , aba = b

{
EJEMPLO. Q2 = a, b; a 4 = 1, a 2 = b 2 , aba = b = 1, a, a 2 , a 3 , b, ab, a 2b, a 3b . }
0 i   0 1
a =  y b=  generan un grupo cuaterniónico en
 i 0  −1 0 
ℜM 2 (ℂ) = GL(2, ℂ) .
i 0   0 1  0 −1  i 0 
Otros ejemplos: a =   y b=  ; a =  y b= .
 0 −i   −1 0  1 0   0 −i 

Definición. Se define el grupo dicíclico (también cuaterniónico generalizado)


mediante la presentación:

Dicn = a, b; a 2n = 1, a n = b 2 , aba = b , n ≥ 1

En particular, Dic2 = Q2 y Dic1 = C 4 .

Proposición. Dicn es no abeliano, sus elementos distintos son


{ }
Dicn = 1, a,… , a 2n −1, b, ab,… , a 2n −1b y Dicn = 4n .

EJEMPLO.
{ } {
Dic3 = a, b; a 6 = 1, a 3 = b 2 , aba = b = 1, a, a 2 , a 3 , a 4 , a 5 , b, ab, a 2b, a 3b, a 4b, a 5b}
7
 ω −1 0  0 i 
Los elementos a =  6  y b =   generan un grupo dicíclico de orden
 0 ω6   i 0
1 3
3 (cardinal 12), con ω6 = 2
+i 2
(raíz sexta primitiva de 1).

GRUPOS NO ABELIANOS DE ORDEN ≤ 15

Proposición. Si G = 2p , con p primo impar, entonces G es cíclico o (isomorfo a)


el grupo diédrico, D2p .

Corolario. Todo grupo de orden 15 es isomorfo a ℤ 15 .

Proposición. Si G es un grupo no abeliano de orden 8, entones es (isomorfo a)


el grupo diédrico ( D4 ) o cuaterniónico (Q2 ) .

Teorema. Los únicos grupos no abelianos de orden 12 son, salvo isomorfismos,


A4 , D6 y Dic3 = x , y ; x 6 = 1, x 3 = y 2 , xyx = y .

ESTRUCTURA DE GRUPOS ABELIANOS FINITOS

Lema. Dado un grupo G y H i ≤ G , para 1 ≤ i ≤ r , son equivalentes:


1. G = H 1 ⋯ H r , hihj = hj hi ∀hi ∈ H i y ∀hj ∈ H j , con i ≠ j , y
 
Hi ∩  ∏
 j ≠i
H j  = {1} , para 1 ≤ i ≤ r .

 
2. H i ⊲ G para 1 ≤ i ≤ r y todo a ∈ G se expresa a = h1 ⋯ hr , con hi ∈ H i
para 1 ≤ i ≤ r , de manera única.
3. La aplicación ϕ : H 1 × ⋯ × H r → G tal que (h1,…, hr ) ֏ h1 ⋯ hr es un
isomorfismo.

{
Lema. Si Sylp (G ) = {P } , entonces P = H p = a ∈ G : o(a ) = ps | G . }
Teorema. Sea G un grupo finito de orden n = p1α1 p2α2 … pkαk , con los pi primos
distintos. Entonces, G es suma directa interna de subgrupos de Sylow
Pi ∈ Sylpi (G ) si y sólo si éstos son normales. En particular, si G es abeliano,
entonces es suma directa interna de sus subgrupos de Sylow.

8
G = P1 ⊕ ⋯ ⊕ Pk , con Sylpi (G ) = {Pi } para 1 ≤ i ≤ k

Corolario. Sea n = p1α1 p2α2 … prαr . Entonces, ℤ n ≅ ℤ pα1 × ⋯ × ℤ pαr .


1 r

Teorema. Sea G un grupo abeliano finito de orden n = p1α1 p2α2 … pkαk , con los pi
primos distintos. Entonces, G es suma directa interna G = P1 ⊕ ⋯ ⊕ Pk , con
piαi Pi = 0 . Además, los Pi están unívocamente determinados por las dos
condiciones anteriores, siendo Sylpi (G ) = {Pi } .para 1 ≤ i ≤ k .

Proposición. Un p-grupo cíclico no se puede descomponer como suma directa


interna de subgrupos propios.

Teorema. Un p-grupo abeliano finito es suma directa de p-subgrupos cíclicos.


Concretamente, si P = pα , P = H 1 ⊕ ⋯ ⊕ H r , con H i = pαi , 1 ≤ i ≤ r y
α1 + ⋯ + αr = α .
Además, la descomposición anterior es única en el siguiente sentido: si
P = K 1 ⊕ ⋯ ⊕ K s , con los K j p-subgrupos cíclicos, entonces r = s y H i = Ki ,
para 1 ≤ i ≤ r (s ) , tras reordenar.

Observación. El teorema anterior establece la unicidad de la descomposición


en el sentido más fuerte posible. Por ejemplo, ℤ 2 × ℤ 4 = ( ℤ 2 × {0}) ⊕ ({0} × ℤ 4 )
= (1,1) ⊕ (1, 2) . 

Definición. Si P es un p-grupo abeliano de orden pα y se descompone en la


forma que establece el Teorema anterior, P = H 1 ⊕ ⋯ ⊕ H s , siendo además
(
α1 ≤ α 2 ≤ ⋯ ≤ αs , con α1 + ⋯ + αs = α , la upla i(p) = pα1 , pα2 ,… , pαs ) se
denomina sucesión de invariantes p-primarios de P. (Llamados también
(
divisores elementales de P.) Se dice que P es de tipo pα1 , pα 2 ,… , pαs . )
Teorema. Dos p-grupos abelianos finitos son isomorfos si y sólo si poseen la
misma sucesión de invariantes primarios. En particular, si P es de tipo
( pα , pα ,…, pα ) , entonces P ≅ ℤ
1 2 s
pα1
× ⋯ × ℤ pαs . 

Definición. Sea α un entero positivo. Una suma-partición de α es una


sucesión de enteros positivos (α1, α 2 ,…, αs ) tal que α1 ≤ α 2 ≤ ⋯ ≤ αs y
α1 + ⋯ + αs = α . Denominemos s(α ) al número de suma-particiones de α .

9
Proposición. El número de clases de isomorfía de grupos abelianos de orden
pα es s(α ) . 

Corolario. Todo grupo abeliano finito es suma directa interna de p-subgrupos


cíclicos. Tal descomposición es única, salvo isomorfismo. Ésta se denomina
descomposición cíclica-primaria de G. 

Definición. Si G es un grupo abeliano finito de cardinal n = p1α1 p2α2 … prαr , con


p1 < p2 < … < pr , su sucesión de invariantes primarios es la concatenación de
las sucesiones de invariantes p-primarios para cada uno de sus p-subgrupos de
Sylow, (i(p1 ), i(p2 ),… , i(pr )) .

Teorema. Dos grupos abelianos finitos son isomorfos si y sólo si poseen la


misma sucesión de invariantes primarios. 

Corolario. El número de clases de isomorfía de grupos abelianos de orden


n = p1α1 p2α2 … prαr , con los pi primos distintos, es s(α1 )s(α 2 )… s(αr ) . 

Teorema. Si G es un grupo abeliano finito de orden n, entonces se descompone


en la forma G = C 1 ⊕ C 2 ⊕ ⋯ ⊕ C s , don C i cíclico de orden di y d1 | d2 | … | ds y
d1d2 ⋯ds = n . Además, la descomposición es única, salvo quizá el orden de los
sumandos. La anterior se denomina descomposición cíclica de G. 

Definición. La upla (d1, d2 ,…, ds ) del Teorema anterior se denomina sucesión


de factores invariantes de G. 

Teorema. Dos grupos abelianos finitos son isomorfos si y sólo si poseen la


misma sucesión de factores invariantes.

EJEMPLO. Hallemos todos los grupos abelianos de orden 360, salvo


isomorfismos.
n = 360 = 23 × 32 × 5

p1 = 2 , α1 = 3 , p2 = 3 , α 2 = 1 , p3 = 5 , α 3 = 4 .

Hallamos las posibles descomposiciones en sumas no decrecientes para los


exponentes de los primos:

10
1 + 1 + 1
 1 + 1
α1 = 3 = 1 + 2 ; α2 = 2 =  ; α3 = 1
3 2

luego habrá 3 × 2 × 1 = 6 grupos no isomorfos de orden 360.

SIP (DE) Desc. (cíclica)-primaria SFI Desc. cíclica


G1 ( 2, 2,2,3,3, 5) (C 2 × C 2 × C 2 ) × (C 3 × C 3 ) × (C 5 ) ( 2, 6, 30 ) C 2 × C 6 × C 30
G2 (2, 2, 2,3 ,5) 2
(C 2 × C 2 × C 2 ) × (C 32 ) × (C 5 ) ( 2, 2, 90 ) C 2 × C 2 × C 90

G3 (2, 2 ,3,3, 5)
2
(C 2 × C 2 ) × (C 3 × C 3 ) × (C 5 )
2 ( 6, 60 ) C 6 × C 60

G4 (2, 2 , 3 ,5)
2 2
(C 2 × C 2 ) × (C 3 ) × (C 5 )
2 2 ( 2,180 ) C 2 × C 180

G5 (2 ,3, 3,5)
3
(C 2 ) × (C 3 × C 3 ) × (C 5 )
3 ( 3,120 ) C 3 × C 120

G6 (2 ,3 ,5)
3 2
(C 2 ) × (C 3 ) × (C 5 )
3 2 ( 360 ) C 360

Vamos a hallar la descomposición de G2 = ℤ 2 × ℤ 2 × ℤ 90 como suma directa de


sus subgrupos de Sylow: G2 = P1 ⊕ P2 ⊕ P3 , con Syl2 (G2 ) = {P1} ,
Syl3 (G2 ) = {P2 } y Syl5 (G2 ) = {P3 } .

360
P1 = d1G2 = G2 = 45 ( ℤ 2 × ℤ 2 × ℤ 90 ) = ℤ 2 × ℤ 2 × 45 ≅ C 2 × C 2 × C 2
23
360
P2 = d2G2 = 2 G2 = 40 ( ℤ 2 × ℤ 2 × ℤ 90 ) = {0} × {0} × 40 = {0} × {0} × 10 ≅ C 9
3
360
P3 = d3G2 = G2 = 72 ( ℤ 2 × ℤ 2 × ℤ 90 ) = {0} × {0} × 72 = {0} × {0} × 18 ≅ C 5
5

11
Resumen de descomposiciones

1. Descomposición primaria: G = n = p1α1 ⋯ prαr G = P1 ⊕ ⋯ ⊕ Pr Pi = diG


n
( )
di = α . La sucesión p1α1 ,… , prαr NO determina al grupo ni a su clase de
pi i
isomorfía.

2. Descomposición cíclica de un p-grupo: G = pα  G = H 1 ⊕ ⋯ ⊕ H k H i = pαi


α 1 + ⋯ + αk = α
( pα ,…, pα ) = S .I .p-P.
1 k

α 1 ≤ ⋯ ≤ αk
La Sucesión de Invariantes p-Pimarios, S.I.p-P., determina al p-grupo salvo
isomorfismo.
 α αr
r ki
p1 ⋯ pr =
1
pij = n ∏∏
 i =1 j =1
 ki

3.  p1α1 ,… , p1 1 ,… , prαr ,… , prαr  = S .I .P .  αij = αi
1 α k1 1

kr

   j =1
 1 ki
αi ≤ ⋯ ≤ αi , 1 ≤ i ≤ r


La Sucesión de Invariantes Primarios, S.I.P., determina al grupo salvo
isomorfismo.

4. G ≅ C α1
× ⋯ ×C k
α 1
× ⋯ ×C 1 × ⋯ ×C Descomposición cíclica-primaria.
p1 1 p1 1 prαr k
α r
pr r

   
5. G ≅ C α 1 × ⋯ × C α k1
 p1  × ⋯ × C αr1 × ⋯ × C kr  Descomposición primaria.

 1 p1 1   pr α
pr r 

α k1 kr α k1 −1 kr −1
6. s = máx {k1,…, kr } . ds = p1 1 ⋯ prαr , ds −1 = p1 1 ⋯ prαr ,...,
α k1 −s +1 kr −s +1 α ki −t
d1 = p1 1 ⋯ prαr (si ki − t < 1 , entonces pi i no aparece).
d1 | ⋯ | ds
(d1,…, d2 ) = S .F .I .  .
d1 ⋯ds = n
La Sucesión de Factores Invariantes, S.F.I., determina al grupo salvo
isomorfismo.

7. G ≅ Cd1 × ⋯ × Cds Descomposición cíclica.

12
Cálculo efectivo de los grupos abelianos de orden n

1. Factorizar n = p1α1 … prαr

2. Descomponer cada αk como sumas de naturales en sucesión no


decreciente, de todas las formas posibles.

(1) (1)
 α1,1 + α1,2 + ⋯ + α (1)(1) → S1(1)
 1,i1
 (2) (2) (2) (2)
 α1,1 + α1,2 + ⋯ + α1,i1(2) → S1
α1 = 
 ⋮ ⋮
 (j ) (j ) (j ) (j )
α1,11 + α1,21 + ⋯ + α1,i1(1) → S1 1
 1


 αk ,1 + αk ,2 + ⋯ + α (1)(1)
(1) (1)
→ Sk(1)
 k ,ik
 (2) (2) (2)
 αk ,1 + αk ,2 + ⋯ + αk ,ik(2) → Sk(2)
αk = 
 ⋮ ⋮
 ( jk ) (j ) (j ) (j )
αk ,1 + αk ,2k + ⋯ + αk ,ik( jk ) → Sk k
 k


 αr(1)
,1 + αr(1)
,2 + ⋯ + α (1)(1) → Sr(1)
 r ,ir
 α (2) + α (2) + ⋯ + α (2) → Sr(2)
 r ,1 r ,2 r ,ir(2)
αr = 
 ⋮ ⋮
 ( jr ) ( jr ) (j )
αr ,1 + αr ,2 + ⋯ + αr ,irr( jr ) → Sr( jr )

Habrá exactamente j1 × ⋯ × jr (clases o tipos de) grupos abelianos de orden n


no isomorfos. Cada clase tiene asociada una sucesión de invariantes primarios,
SIP.

Construimos las j1 × ⋯ × jr SIPs así:

 (tk ) α ( k(t) )
t

 S1t1  Srtr   S tk 
SIP(t1,…,tr ) =  p1 ,… , pr   , siendo pk  =  pk k ,1 ,… , pk k  y
k α k ,i k
3.
   
 
(t1,… ,tr ) ∈ {1,…, j1} × ⋯ × {1,…, jr } .

13
4. Al SIP(t1,…,tr ) corresponde el grupo abeliano

C (t ) ×C (t ) × ⋯ ×C (t ) ×⋯ ×C (t ) ×C (t ) × ⋯ ×C (t )
α 1 α 1 α 1 α r α k α r
p1 1,1 p1 1,2 (t )
1,i1 1 pr r ,1 pr r ,2 (tr )
p1 pr r ,ir

La anterior es la descomposición cíclica-primaria del grupo abeliano


A(t1,…,tr ) . Si la escribimos así:

   
   
C α (t1 ) × C α (t1 ) × ⋯ × C α (t1 )  × ⋯ × C α (tr ) × C α (tk ) × ⋯ × C α (tr ) 
 p1 1,1 p1 1,2 (t )
1,i 1   pr r ,1 pr r ,2 (tr )
pr r ,ir

 p1 1   

tenemos la descomposición primaria (los elementos entre paréntesis son


las distintas componentes primarias). Por último, para obtener la llamada
descomposición cíclica, procesamos la descomposición primaria así:

1. Seleccionamos en cada componente primaria un grupo de orden


maximal y los combinamos para obtener una componente cíclica (que
será de orden máximo en la primera iteración):

C (t ) × ⋯ ×C (t ) = Cds
α 1 α r
(t )
1,i 1
(t )
r ,i r
1 pr r
p1

2. Eliminamos los grupos ya seleccionados, y repetimos el paso 1 hasta


agotar todas las componentes primarias. (Cuando no existe un
elemento en una componente en alguna iteración, se pasa a la
siguiente componente.)

Así, si suponemos que el algoritmo anterior permite finalmente s iteraciones,


acabaremos con una descomposición como la siguiente:

A(t1,…,tr ) = Cd1 × ⋯ × Cds

donde SFI (t1,…,tr ) = (d1,… , ds )(t ,…,t ) ∈ ℕ∗s es la sucesión de factores invariantes,
1 r

y caracteriza a la clase de isomorfía del grupo A(t1,…,tr ) con las condiciones:

1. d1 | d2 | ⋯ | ds

14
s
2. ∏ di = n
i =1

EJEMPLO. Hallemos todos los grupos abelianos (no isomorfos) de orden 15000.

n = 15000 = 23 × 3 × 54

Con la notación general, tenemos las siguientes variables:

r = 3 , p1 = 2 , α1 = 3 , p2 = 3 , α 2 = 1 , p3 = 5 , α 3 = 4 .

Hallamos las posibles descomposiciones en sumas no decrecientes para los


exponentes de los primos:

1 + 1 + 1 → S1(1)

α1 = 3 = 1 + 2 → S2(1)

3 → S3(1)

α 2 = 1 → S2(1) (no admite más descomposiciones)

1 + 1 + 1 + 1 → S1(3)

1 + 1 + 2 → S 2(3)

α 3 = 4 = 1 + 3 → S 3(3)

2 + 2 → S 4(3)

4 → S 5(3)

Siguiendo con las asignaciones a variables, tenemos:

j1 = 3 , j 2 = 1 , j 3 = 5

luego habrá 3 × 1 × 5 = 15 tipos de grupos no isomorfos de orden 15000.

Empezamos con las descomposiciones (cíclicas-)primarias:

SIP(1,1,1) = ( 2,2,2, 3, 5, 5,5,5 ) → (C 2 × C 2 × C 2 ) × (C 3 ) × (C 5 × C 5 × C 5 × C 5 )

( ) (
SIP(1,1,2) = 2, 2,2,3,5,5, 52 → (C 2 × C 2 × C 2 ) × (C 3 ) × C 5 × C 5 × C 52 )

15
( ) ( )
SIP(1,1,3) = 2, 2,2,3,5, 53 → (C 2 × C 2 × C 2 ) × (C 3 ) × C 5 × C 53

SIP(1,1,4) = ( 2, 2,2,3,5 , 5 ) → (C × C × C ) × (C ) × (C × C )
2 2
2 2 2 3 52 52

SIP(1,1,5) = ( 2, 2,2,3,5 ) → (C × C × C ) × (C ) × (C )
4
2 2 2 3 54

SIP(2,1,1) = ( 2, 2 ,3,5, 5, 5,5 ) → (C × C ) × (C ) × (C × C × C × C


2
2 22 3 5 5 5 5 )
SIP(2,1,2) = ( 2,2 ,3, 5,5, 5 ) → (C × C ) × (C ) × (C × C × C )
2 2
2 22 3 5 5 52

SIP(2,1,3) = ( 2,2 ,3, 5,5 ) → (C × C ) × (C ) × (C × C )


2 3
2 22 3 5 53

SIP(2,1,4) = ( 2,2 ,3, 5 , 5 ) → (C × C ) × (C ) × (C × C )


2 2 2
2 22 3 52 52

SIP(2,1,5) = ( 2,2 ,3, 5 ) → (C × C ) × (C ) × (C )


2 4
2 22 3 54

SIP(3,1,1) = ( 2 ,3, 5,5, 5, 5 ) → (C ) × (C ) × (C × C × C × C )


3
23 3 5 5 5 5

SIP(3,1,2) = ( 2 , 3, 5, 5,5 ) → (C ) × (C ) × (C × C × C )
3 2
23 3 5 5 52

SIP(3,1,3) = ( 2 , 3,5, 5 ) → (C ) × (C ) × (C × C )
3 3
23 3 5 53

SIP(3,1,4) = ( 2 , 3,5 ,5 ) → (C ) × (C ) × (C × C )
3 2 2
23 3 52 52

SIP(3,1,5) = ( 2 , 3, 5 ) → (C ) × (C ) × (C )
3 4
23 3 54

Ahora, las descomposiciones cíclicas y las SFI:

( ) ( ) (
Para C 2 × C 2 × C 2 × C 3 × C 5 × C 5 × C 5 × C 5 , la primera iteración del )
algoritmo selecciona:

C 2 × C 3 × C 5 = C 30

Marcamos los elementos ya seleccionados y realizamos otra iteración sobre


(C 2 × C2 × C2 ) × ( C ) × (C
3 5 × C 5 × C 5 × C 5 , para obtener otra componente)
cíclica:

C 2 × C 5 = C 10

(
Nueva iteración, ahora sobre C 2 × C 2 × C 2 × C 3 × C 5 × C 5 × C 5 × C 5 ) ( ) ( )y
obtenemos

C 2 × C 5 = C 10

(
Última iteración sobre C 2 × C 2 × C 2 × C 3 × C 5 × C 5 × C 5 × C 5 , y agotar ) ( ) ( )
así todas las componentes primarias, quedando

16
C5

Por último, escribimos las correspondientes descomposiciones cíclicas:

SFI (1,1,1) = (5,10,10, 30) → C 5 × C 10 × C 10 × C 30


SFI (1,1,2) = (10,10,150) → C 10 × C 10 × C 150

17
GRUPOS ABELIANOS FINITAMENTE GENERADOS
A PARTIR DE PRESENTACIONES

s
Si G = a1,…, as ; R1,…, Rt , con Ri =  rjia j = 0 , para 1 ≤ i ≤ t , tenemos que
j =1
s
F ( f1,… , fs )
G≅
N = n1,… , nt
, con ni =  rji fj , para 1 ≤ i ≤ t .
j =1

NOTA. Un automorfismo de F está representado por una matriz de


determinante 1 o −1 (una unidad en ℤ ). En efecto, fijada una base de F,
BF = ( f1,…, fs ) , existe una biyección ϕ : End ( F ) → Ms ( ℤ ) que es, de hecho,
un isomorfismo de anillos; en particular, ϕ (αβ ) = ϕ (α ) ϕ ( β ) y, si α es un
automorfismo (por ejemplo, un cambio de base), αβ = I  ϕ (α ) ϕ ( β ) = I s 
ϕ ( α ) ϕ ( β ) = 1  ϕ ( α ) = ±1 .

Sea A la matriz de relaciones, que expresa los elementos ni en función de la


 a11 ⋯ a1t 
 
base BF = ( f1,…, fs ) : A =  ⋮ ⋱ ⋮  . El algoritmo de Smith proporciona
a 
 s 1 ⋯ ast 
matrices P y Q tales que P , Q ∈ {−1,1} y P −1AQ = D = Diag (d1,… , du ) , con
 d1 
 ⋱  0
 
u = min {s, t} y d1 | ⋯ | du , es decir, D =  0 dt  , si t ≤ s (que será lo
 
 


0
s ×t
 d1 
 0 
habitual), o bien D = 
 0
⋱ 0  , si t > s (hay más relaciones que

 ds s ×t
generadores). D se denomina Forma Normal de Smith de la matriz A.

Lo anterior tiene la siguiente formulación en términos de homomorfismos, bases


y matrices que los representan:

id inc id
N 
Q
→ N →
A F →
P −1 F
B ′N BN BF B ′F

Existe una base de F, BF′ = ( f1′,…, fs′ ) tales que (d1 f1′,… , du fu′ ) es una base de N.

18
En la práctica no es necesario partir de una base de N (en cuyo caso tendríamos
garantizado que t ≤ s ), pudiendo hacerlo desde un sistema generador,
SN = (n1,… , nt ) . En tal caso, la matriz Q proporciona un cambio de sistema
generador, mientras que la nueva base de N estaría formada por los elementos
no nulos en {d1 f1′,…, du fu′} .

• Si t ≤ s , u = t y N = d1 f1′ ⊕ ⋯ ⊕ dt ft′ = d1 f1′ ⊕ ⋯ ⊕ ds fs′ , definiendo


dt +1 = ⋯ = ds = 0 .
• Si t > s , u = s , N = d1 f1′ ⊕ ⋯ ⊕ ds fs′ .

En cualquier caso,

F f1′ ⊕ ⋯ ⊕ fs′ f′ f′
G≅ = ≅ 1 ⊕ ⋯ ⊕ s ≅ Cd1 ⊕ ⋯ ⊕ Cds
N d1 f1′ ⊕ ⋯ ⊕ ds fs′ d1 f1′ ds fs′

fi′
Los di = 1 corresponden a cocientes ≅ C 1 = {0} , mientras que los di = 0
fi′
fi′
corresponden a cocientes ≅ C 0 ≅ ℤ.
0

19
Algoritmo de Smith A

A=0
FIN

No

a11 ≠ 0

δ (b11 ) < δ (a11 ) (1)


a11 /| a1 j
A← B

No

(1′) δ (b11 ) < δ (a11 )


a11 /| ai1
A← B

(2) No

 a11 0 
D =  
 0 D∗ 

No
a11 /| D ∗ A ← D∗

(3)

F1′ = F1 + Fi

20
C j′ = C j − qC 1 
(1) a1 j = a11q + r , con 0 < r < a11 : hacemos   , con lo que
 C1 ↔ C j 
a11 ← r .

(1′) Misma operación que en (1), pero con filas en lugar de columnas.

(2) Una vez que a11 divide a todos los elementos de la primera fila y la primera
columna, hacemos ceros a la derecha y abajo de dicho elemento, dando lugar a
la matriz D.

(3) Si ∃aij en D ∗ tal que a11 /| ai j , hacemos F1′ = F1 + Fi y volvemos a una


situación (1).

EJEMPLO 1 (versión simplificada; Ejemplo 1 del cuaderno)

7 8 9  1 2 3 1 2 3  1 0 0 
  F1 ↔ F3   F2 − 4 F1   C2 − 2C1  
 4 5 6   →  4 5 6  
F3 −7 F1 →  0 −3 −6  
C3 −3C1 →  0 −3 −6 
 1 2 3      
  7 8 9  0 −6 −12   0 −6 −12 

1 0 0  1 0 0 1 0 0

F3 − 2 F2  C3 − 2C2   − F2  

→  0 −3 −6   →  0 −3 0   → 0 3 0
0 0 0  0 0 0 0 0 0
     

1 
 
A ∼ D = Diag (1,3, 0) =  3 
 0 

F1 ↔ F3 ֏ X 1 = E1,3
F2 − 4 F1 ֏ X 2 = E2,1 (−4)
F3 − 7 F1 ֏ X 3 = E3,1 (−7)
C2 − 2C1 ֏ Y1 = E1,2 (−2)
C3 − 3C1 ֏ Y2 = E1,3 (−3)
F3 − 2 F1 ֏ X 4 = E3,2 (−2)
C3 − 2C2 ֏ Y3 = E2,3 (−2)
− F2 ֏ X 5 = E2 (−1)

D = X k ⋯ X 1AY1 ⋯Ys = P −1AQ  P −1 = X 5X 4X 3X 2X1, Q = Y1Y2Y3

21
con P la matriz de cambio de base.

0 0 1  7 −2 1 
  −1  
P =  0 −1 4   P = ( X 5 X 4 X 3 X 2 X 1 ) = X 1 X 2 X 3 X 4 X 5 =  4 −1 0 
−1 −1 −1 −1 −1 −1

 1 −2 1  1 0 0
   

Podemos obtener P así: P = X 1−1 X 2−1 X 3−1 X 4−1 X 5−1 I 3 = E1,3 E2,1 (4) E3,1 (7) E3,2 (2) E2 (−1) I 3

1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
  E2 ( −1)   E3,2 (2)   E3,1 (7)  
I 3 =  0 1 0  
− F2 →  0 −1 0   F3 + 2 F2 →  0 −1 0  
F3 +7 F1 →  0 −1 0 
0 0 1 0 0 1  0 −2 1   
       7 −2 1 
1 0 0  7 −2 1 
E2,1 (4)   E1,3  

F2 + 4 F1 →  4 −1 0  F1 ↔ F3 →  4 −1 0  = P
 7 −2 1  1 0 0
   

EJEMPLO 2 (necesaria la división euclídea: Ejemplo 2 del cuaderno)

0 2 0
 −6 −4 −6 
 
 6 6 6
 
 7 10 6 
PRIMERA ITERACIÓN
F1 ↔ F3 para a11 ≠ 0

 6 6 6
 −6 −4 −6 
 
0 2 0
 
 7 10 6 
a11 = 6 | a41 = 7  a41 = a11q + r : 7 = 6.1 + 1 → F4 − 1.F1

6 6 6
 −6 −4 −6 
 
0 2 0
 
1 4 0
F1 ↔ F4

22
1 4 0
 −6 −4 −6 
 
0 2 0
 
6 6 6
a11 | a1 j  hacemos ceros en la primera fila: C 2 − 4C 1

1 0 0
 −6 20 −6 
 
0 2 0
 
 6 −18 6 
a11 | ai 1  hacemos ceros en la primera columna: F2 + 6F1 y F4 − 6F1

1 0 0
 0 20 −6 
 
0 2 0
 
 0 −18 6 
 20 −6 
Ya que 1 |  2 0  , repetimos el algoritmo con esta submatriz.
 −18 6 

SEGUNDA ITERACIÓN
Arrancamos con un pivote de v.a. mínimo: F2 ↔ F3

1 0 0
0 2 0 

 0 20 −6 
 
 0 −18 6 
ceros bajo el nuevo pivote: F3 − 10F2 y F4 + 9F2

1 0 0
0 2 0 

0 0 −6 
 
0 0 6

 −6 
2 |   , luego repetimos el algoritmo con esta submatriz:
6
TERCERA ITERACIÓN
cambiamos a un pivote positivo: −C 3

23
1 0 0
0 2 0 

0 0 6
 
0 0 −6 

ceros bajo el pivote, F4 + F3

1 0 0
0 2 0 

0 0 6
 
0 0 0

GRUPOS RESOLUBLES

Definición. Sea G un grupo. Una serie normal de longitud n de G es una


cadena de subgrupos de G tales que
{1} = G0 ⊲ G1 ⊲ ⋯ ⊲ Gn −1 ⊲ Gn =G
Gi
Los subgrupos Gi son los términos de la serie, mientras que los cocientes
Gi −1
(1 ≤ i ≤ n) se denominan factores de la serie. Una serie se dice propia si las
inclusiones son todas estrictas.

Definición. Un grupo G se dice resoluble si tiene una serie normal con factores
abelianos, a la que denominaremos serie abeliana o resoluble.

EJEMPLOS.
1. Todo grupo abeliano es, obviamente, resoluble.
2. El grupo alternado de orden 4 admite la serie 1 ⊲ V ⊲ A4 .
3. Un grupo simple no abeliano, como A5 , no puede ser resoluble.
4. Dn es resoluble: 1 ⊲ R ⊲ Dn .
Dicn
5. A = a ⊲ Dicn , = 2  Dicn resoluble
A
6. Un grupo de orden pq (p y q primos distintos) es resoluble.

Lema (Dedekind, Ley modular). Sean A, B y C subgrupos de G tales que


C ≤ A . Entonces, (A ∩ B )C = A ∩ (BC ) .
Demostración. Si x ∈ ( A ∩ B )C , x = dc , con d ∈ A ∩ B y c ∈ C ;
entonces dc ∈ BC y, puesto que C ⊆ A , dc ∈ A , con lo que dc ∈ A ∩ ( BC ) . Si

24
x ∈ A ∩ BC , x ∈ A y x = bc , con b ∈ B y c ∈ C ; como C ⊆ A , c ∈ A y, por
tanto, b = xc −1 ∈ A , con lo que x = bc ∈ (A ∩ B )C .

Lema. (Resultados básicos sobre subgrupos normales)


1. Si H , K ≤ G entonces HK ≤ G ⇔ HK = KH
2. H ≤ G, N ⊲ G  NH = HN ≤ G
3. H , K , N ≤ G, K ⊲ H , N ⊲ G  KN ⊲ HN
HN H
4. H ≤ G, N ⊲ G  ≅
N H ∩N

Lema (Zassenhaus). Dado un grupo G y subgrupos H 1, H 2 , N 1, N 2 , con N 1 ⊲ H 1


y N 2 ⊲ H 2 , se verifica:
1. (H 1 ∩ N 2 )N 1 ⊲ (H 1 ∩ H 2 )N 1 y (H 1 ∩ H 2 )N 2 ⊲ (N 1 ∩ H 2 )N 2 .
(H 1 ∩ H 2 )N 1 (H 1 ∩ H 2 )N 2
2. ≅
(H 1 ∩ N 2 )N 1 (N 1 ∩ H 2 )N 2

H1 H2

(H 1 ∩ H 2 ) N 1 (H 1 ∩ H 2 ) N 2

H1 ∩ H 2

(H 1 ∩ N 2 ) N 1 (N 1 ∩ H 2 ) N 2

N1 (H 1 ∩ N 2 ) (N 1 ∩ H 2 ) N2

N1 ∩ H 2 H1 ∩ N 2

Demostración. (1) En (3) del lema anterior, tomar N = N 1 , K = H 1 ∩ N 2 ,


H = H1 ∩ H 2 y G = H1 .
(2) En (4) del lema anterior, tomar H = H 1 ∩ H 2 , N = (H 1 ∩ N 2 )N 1 y
G = (H 1 ∩ H 2 )N 1 para obtener:
HN (H 1 ∩ H 2 )(H 1 ∩ N 2 )N 1 H1 ∩ H 2 H
= ≅ =
N (H 1 ∩ N 2 )N 1 H 1 ∩ H 2 ∩ ((H 1 ∩ N 2 )N 1 ) H ∩ N
Ahora aplicamos la regla de Dedekind con las asignaciones A ← H 1 , B ← H 2 y
C ← H 1 ∩ N 2 para obtener (H 1 ∩ H 2 )(H 1 ∩ N 2 ) = H 1 ∩ ( H 2 ( H 1 ∩ N 2 ) ) =

25
H 1 ∩ H 2 . Y una vez más con las asignaciones A ← H 1 ∩ H 2 , B ← N 1 y
C ← H 1 ∩ N 2 , para obtener: H 1 ∩ H 2 ∩ ((H 1 ∩ N 2 )N 1 ) =
(H 1 ∩ N 2 )(H 1 ∩ H 2 ∩ N 1 ) = (H 1 ∩ N 2 )(N 1 ∩ H 2 ) . En definitiva,
(H 1 ∩ H 2 )N 1 H1 ∩ H2
≅ . Por simetría, tendríamos el resto.
(H 1 ∩ N 2 )N 1 (H 1 ∩ N 2 )(N 1 ∩ H 2 )

Proposición.
(a) Todo subgrupo y cociente de un grupo resoluble es resoluble.
(b) Si K ⊲ G y G
K son resolubles, entonces G es resoluble,

Corolario. Sn no es resoluble para n ≥ 5 .

Definición. Una serie de composición para un grupo G es una serie normal de


factores simples.

Proposición. Todo grupo finito admite una serie de composición.

Lema. Un grupo simple y resoluble es cíclico de orden primo.

Proposición. Para un grupo finito G son equivalentes:


1. G es resoluble.
2. Todo factor de composición de G es cíclico de orden primo.
3. G posee una serie de composición con factores cíclicos de orden primo.

EJEMPLOS.
1. La serie 1 ⊲ C2 ⊲ V ⊲ A4 es de composición.
2. 1 ⊲ V ⊲ A4 no es de composición, pues V ≅ V no es simple.
1
3. La serie 1 ⊲ A5 ⊲ S5 es de composición.

Definición. Dados x , y ∈ G , el conmutador de x e y es [x , y ] = xyx −1y −1 .


El subgrupo derivado de G es G ′ = [x , y ] : x , y ∈ G .

Proposición. Dado un grupo G, se tiene


(a) G ′ es normal en G.
(b) G G
N es abeliano si y sólo si G ≤ N . En particular, G ′ es abeliano.

{
(c) G ′ = ∩ N ⊲ G : G
N es abeliano }
Definición. Dado un grupo G, la serie derivada de G está dada por:

26
G (0) = G , G (1) = G ′ , G (i ) = (G (i −1) )′

Proposición. G es resoluble si y sólo si la serie derivada acaba en 1.

EJEMPLOS
1. El subgrupo derivado de un grupo abeliano es 1.
2. Si G es simple no abeliano, G ′ = G . Grupos que coinciden con sus
derivados se llaman perfectos.
S
3. Sn′ ≤ An , pues n es de orden 2 y, por tanto, cíclico.
An
4. Si n > 4 , Sn′ = An , pues éste no tiene subgrupos normales.
5. S3′ = A3 , pues S3 no es abeliano.
6. Q2′ es su único subgrupo cíclico de orden 2, pues da un cociente de orden
4  abeliano; y Q2′ no puede ser 1, pues Q2 no es abeliano.

27

También podría gustarte