Está en la página 1de 30

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

DE COMERCIO

CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA: INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS Y SU INCIDENCIA EN LA


RENTABILIDAD DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR
MANUFACTURERO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

FLORES MOROCHO, ANDREA CAROLINA


QUINGA CHANGO, JESSY CAMILA

SANGOLQUÍ, 21 DE ENERO DE 2022

2022

1
Tabla de contenido

Tema............................................................................................................................................5

Resumen......................................................................................................................................5

Marco Teórico - Referencial........................................................................................................6

Marco Teórico.................................................................................................................6

Teoría del Comportamiento de la Inversión........................................................6

Teoría de la q de Tobin........................................................................................6

Teoría de la Acumulación Óptima de Capital.....................................................7

Teoría de la Empresa Neoclásica........................................................................7

Teoría de la rentabilidad empresarial.................................................................8

Marco Referencial...........................................................................................................9

Marco Conceptual............................................................................................................9

Activo Fijo.........................................................................................................13

Terreno..............................................................................................................13

Edificios.............................................................................................................13

Muebles y Enseres.............................................................................................13

Maquinaria y Equipo.........................................................................................13

Equipos de Computación...................................................................................14

Vehículos............................................................................................................14

Rentabilidad.......................................................................................................14

2
ROA....................................................................................................................14

ROE....................................................................................................................15

ROI.....................................................................................................................15

Margen Neto......................................................................................................15

Rotación del Activo Fijo....................................................................................15

Planteamiento Del Problema.....................................................................................................16

Formulación del Problema.............................................................................................19

Justificación...................................................................................................................19

Objetivos....................................................................................................................................20

Objetivo General............................................................................................................20

Objetivos Específicos....................................................................................................20

Determinación de Variables......................................................................................................20

Clasificación de Variables.............................................................................................21

Hipótesis....................................................................................................................................21

Metodología...............................................................................................................................22

Enfoque de la Investigación...........................................................................................22

Modalidad de la Investigación.......................................................................................22

Tipo de Investigación....................................................................................................22

Muestra..........................................................................................................................23

Recolección y Análisis de la Información.....................................................................23

3
Métodos Aplicados........................................................................................................23

Coeficiente de Correlación de Pearson.............................................................24

Regresiones........................................................................................................24

Cronograma...............................................................................................................................25

Presupuesto................................................................................................................................26

Bibliografía................................................................................................................................27

4
Tema

Inversión en activos fijos y su incidencia en la rentabilidad de las medianas empresas

del sector manufacturero del Distrito Metropolitano de Quito.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la inversión en

activos fijos sobre la rentabilidad de las medianas empresas del sector manufacturero del

DMQ. Los activos fijos han jugado un papel de suma importancia para el crecimiento de los

negocios, ya que, si se posee la información correcta y actual de los mismos, se va a poder

conocer el pasado, controlar el presente y programar el futuro de las inversiones de las

empresas, tanto en un periodo de corto como largo plazo. Para desarrollar la investigación se

tomó en cuenta algunas teorías, principalmente: la teoría de la acumulación óptima y la teoría

de la rentabilidad empresarial. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo con un

alcance descriptivo-correlacional y de carácter longitudinal que abarca un periodo de 5 años

de 2015 al 2019. Para la recolección de datos se utilizarán fuentes secundarias y para el

análisis de estos se usarán modelos de estadística descriptiva e inferencial, principalmente el

coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente, se desarrollará un modelo matemático

mediante regresiones (la regresión que mejor se ajuste al conjunto de datos) con el fin de

determinar la influencia que ejerce la inversión en activos fijos sobre la rentabilidad de las

medianas empresas del sector manufacturero del DMQ.

5
Marco Teórico - Referencial

Marco Teórico

Teoría del Comportamiento de la Inversión.

Esta teoría sugiere que la inversión incluye todos los gastos en los que incurre una

organización para aumentar su capacidad de producción, para desarrollar nuevos proyectos o

externalidades, para incrementar sus activos y para reponer los bienes deteriorados (Varian,

2005) .

El comportamiento que tiene la inversión no solo va a depender de las variaciones que

tenga la producción, sino también de otros factores exógenos, como es los movimientos,

cambios estructurales que sufra la economía, alteraciones políticas, resultado del proceso

productivo, variaciones que sufra la oferta de dinero, la confianza que tengan el público hacia

el sistema financiero y entre otras (Arcia, 2011).

Teoría de la q de Tobin.

La q de Tobin es un indicador que sirve para calcular la rentabilidad y los beneficios a

largo plazo en un determinado sector, fue propuesto por el premio Novel de economía James

Tobin. Esta teoría relaciona la inversión neta que realiza una empresa con una razón “q” que

representa el valor de mercado de los activos financieros y su valor intrínseco. De esta forma

la q de Tobin muestra si los activos están sobrevalorados o infravalorados (Arcia, 2011).

Así mismo Tobin propone que las organizaciones aumentan su capital cuando q es

mayor que uno, esto se debe a que elevan su rentabilidad cuando el costo de adquirir los

activos es inferior al costo financiero para adquirirlos. En otros términos, el costo de usar el

capital es menor que el beneficio que proviene de los costos de las adiciones de capital. Por

6
último, este indicador puede ser utilizado en muchos casos para predecir el aumento o la

disminución de la inversión de capital de una empresa en un periodo determinado.

Según este análisis si la variable q tiene un valor superior a uno es ideal poner en

marcha el proyecto de inversión, caso contrario la inversión perjudicara la riqueza o el

patrimonio de los accionistas y por ende la rentabilidad de la organización (Diulio, 1991).

Teoría de la Acumulación Óptima de Capital.

Este modelo surgió principalmente de las obras de Jorgenson que conciben la inversión

como un proceso empresarial en el cual el equipo capital se aproxima al nivel deseado, en

otras palabras, este modelo admite un nivel objetivo de activo fijo.

El modelo de acumulación de capital busca explicar la inversión a través de la

producción, la misma que se considera el medio de transformación de los flujos de factores

producticos en el flujo de servicios de trabajo y capital. Dicho de otro modo, cuando una

empresa realiza la adquisición de activos fijos se ofrecen servicios de capital así mismas y de

esta manera la inversión proporcionará un beneficio que se verá reflejado en el producto final

o servicio.

La teoría de coste de utilización de capital es de gran relevancia, porque provee de

herramientas que permiten a las empresas conocer diversos factores que influyen sobre las

mismas y de esta forma permiten el acercamiento a las variables explicativas de la inversión

en un modelo neoclásico (Azofra & López)

Teoría de la Empresa Neoclásica.

Según Pindyck & Rubinfeld (2005) la teoría económica neoclásica va a determinar que

las organizaciones que tienen poder de mercado van a reducir su cantidad de producción y

aumentar sus precios de venta, para dar como resultado un incremento en la utilidad

7
perjudicando de esta esta manera a los consumidores. Una rentabilidad adecuada es la que va a

permitir retribuir según el mercado y el riesgo a los propietarios o accionistas de una entidad,

de esta manera se logra al crecimiento requerido para mantener, consolidar o mejorar la

posición competitiva de la empresa.

A pesar de la teoría neoclásica goza de una gran aceptación de todo el tejido

empresarial tiene limitaciones que se deben tomar en cuenta, ya que disminuyen su

aplicabilidad. En primer lugar, esta teoría señala que la toma de decisiones de las

organizaciones se da de manera mecánica, sin embargo, en la realidad no siempre se cumplen

estas reglas de optimización. Otra de las limitaciones importantes es que este modelo asume

que la tecnología está al alcance de todas las empresas cuando en realidad no se dispone de

toda la información mucho menos de toda la tecnología existente. Además, supone que los

encargados de la toma de decisiones cuentan con la información necesaria en todo momento y

que además pueden procesarlas perfectamente. Por último, este modelo devalúa al empresario,

ya que, lo relacionan con el único fin de producir beneficios (Morales, 2009).

Teoría de la Rentabilidad Empresarial.

Esta teoría representa una medida o indicador con el cual se pueden evaluar los

resultados de una empresa. La rentabilidad es una herramienta que de hace ya varios años se

utiliza para analizar y cuantificar la gestión de la organización. Se la obtiene de la diferencia

entre los ingresos obtenidos con los gastos incurridos. Proporciona elementos que tengan un

juicio económico y financiero, que de esta manera posibiliten la elección de las diferentes

alternativas, valoren la eficiencia en el uso de los recursos y permitan determinar hasta donde

se alcanzaron los objetivos propuestos por la entidad.

8
Los indicadores de la rentabilidad, son los que miden la efectividad con que la

administración controla los gastos y costos operacionales, y de esta forma convertir las ventas

en beneficios de la empresa, se reconocen como indicadores a los siguientes: Retorno de

Inversión (ROI), Valor Económico Agregado (VAE), Utilidad Residual (UR) y Rendimiento

sobre Ventas (RSV). Para que el resultado que obtengan estos indicadores sea pertinente se

debe sustentar a través de las partidas y magnitudes contables. En conclusión, la rentabilidad

empresarial no es más que una de las maneras en las que se puede reflejar la efectividad que

tiene la empresa o también dicho su desempeño organizacional (Galia & Chacón , 2007).

Marco Referencial

La inversión ha sido un tema de preocupación permanente para los gerentes y

administradores, esto debido principalmente al reconocimiento que se le atribuye en el

crecimiento y desarrollo empresarial.

Del mismo modo, los activos fijos para las organizaciones representan una cuenta muy

importante de manera contable, pero desde el punto de vista estratégico es mucho más

importante aún, ya que, saber cuándo y en que invertir marcará una enorme diferencia en la

administración de recursos y el desarrollo empresarial.

Anteriormente la cuenta de activos fijos únicamente estaba ligada a la parte contable y

financiera de las organizaciones, sin embargo especialmente, en los últimos años, la inversión

en activos fijos resulta tener una implicación estratégica, puesto que a través de la correcta

distribución de recursos en las subcuentas que la componen se ha logrado mejorar las

características y calidad de los producto o servicios que ofrecen las empresas, lo que a su vez

repercute en una mayor satisfacción de los clientes y hacen posible la ventaja competitiva, por

ende esto facilita la recompra, la preferencia de los clientes por determinada marca o empresa

por encima de su competencia y en muchos casos la fidelización de los mismos, lo que se


9
traduce en mayor demanda, mayores ingresos y mayor rentabilidad. Tanta es la trascendencia

que ha ganado la inversión en activos fijos que se ha convertido en el aliado perfecto de las

empresas y emprendedores que desean crecer y/o expandirse en el mercado proponiendo al

mercado productos o servicios de calidad.

El análisis del impacto de la inversión en activos fijos sobre la rentabilidad es un tema

muy interesante de estudio, por lo cual existen varias investigaciones que tratan de entender la

relación entre estas dos variables. Desde hace ya algunos años López et al. (2008) analizó las

inversiones empresariales dirigidas a mejorar los procesos, reducir los costos y aumentar la

rentabilidad, a través de la observación y estudio de la situación que afrontó una empresa

colombiana al utilizar una deducción tributaria que disminuyo la base imponible y a su vez los

impuestos a pagar, de esta manera lograba aumentar su liquidez y rentabilidad. El estudio fue

ejecutado con una metodología mixta de carácter descriptivo, teniendo como objetivo

examinar la inversión en activos fijos reales productivos, así los autores concluyen que en la

mayoría de las ocasiones las organizaciones se realizan una inversión en activos fijos para

ampliar y mejorar el proceso productivo y por consiguiente la rentabilidad de una empresa.

De la misma forma Arce y Carrillo (2018), desarrollaron una investigación de carácter

descriptivo-explicativo con métodos cuantitativos y cualitativos, a través del análisis

comparativo entre los años de estudio para evidenciar la variación que se ha producido

después de la compra e instalación de maquinaria especializada para la industria que se

desarrolla la organización estudiada. El proyecto estaba orientado a mejorar la rentabilidad de

la empresa LUCARVI E.I.R.L a través de la mejora de sus activos fijos. Gracias a esto

concluyeron que la inversión en activo fijo, específicamente en maquinaria, aumenta las

ventas paulatinamente, genera una reducción en la mano de obra y a la vez una reducción de

los gastos del proceso beneficiado, consiguiendo una rentabilidad mucho más eminente.
10
Siguiendo esta misma tendencia, Rojas y Morgan (2021) con el objetivo de determinar

la incidencia del control interno de los activos fijos en la rentabilidad de la empresa Josber

Contratistas SAC, ejecutaron un estudio cuantitativo de tipo descriptivo mediante un diseño no

experimental con una muestra conformada por dos colaboradores a los cuales se les aplico una

entrevista que posteriormente fue contrastada con el análisis de los Estados Financieros de la

empresa, con el que aseguran que las deficiencias de las decisiones de inversión y las

actividades del control interno de los activos fijos han ocasionado pérdidas monetarias,

repercutiendo de manera significativa en la rentabilidad de las organizaciones.

Por su parte Lara (2019) a través de métodos empíricos y teóricos, en su búsqueda por

determinar el margen de rentabilidad de una organización peruana con la inversión en activos

fijos, realizó un análisis FODA, aplicó cuestionarios, recopiló los datos y efectuó un análisis

horizontal y vertical de los Estados Financieros para establecer estrategias de inversión,

concluyendo así, que la inversión en activo fijo disminuiría los costos de mano de obra y

sintetizaría los procesos, generando una variación positiva de la rentabilidad.

Asimismo, abordando la importancia de la inversión en activo fijo, Garay et al. (2017)

bajo una metodología mixta desarrollo un software institucional que permitió estructurar y

documentar procesos con la finalidad de establecer cómo la administración de los activos fijos

influye en la presentación de los estados financieros, señala que se debe poner en marcha

capacitaciones permanentes al personal contable y administrativo para asegurar la correcta

planeación, organización, dirección y control de los activos fijos, y así vislumbrar y garantizar

un futuro sólido a cualquier compañía.

11
Tabla 1
Marco Referencial

12
Marco Conceptual

Activo Fijo.

El activo fijo se encuentra formado por bienes que posee la empresa que no se emplean

en transacciones, dado a que son necesarios para el funcionamiento de las actividades del

negocio, tales como los edificios, mobiliario y equipo, vehículos o maquinaria (Granado, et al,

2004).

Terreno.

Terreno corresponde al valor que paga la empresa a otra entidad o persona por la

adquisición o alquiler de tierras. Según Horngren, et al (2000) el valor por la compra del

terreno va a comprender también lo que se cancela en los trabajos topográficos, servicios

judiciales y la elaboración de las correspondientes escrituras

Edificios.

Según Helmut (2020) los edificios son los activos fijos que son utilizados con fines

comerciales. Incluyen los edificios en donde están las oficinas, los almacenes o locales

comerciales, que pueden ser las tiendas de conveniencia, tiendas de gran tamaño, centros

comerciales o lo que empresa posea para realizar actividades de su giro de negocio.

Muebles y Enseres.

Muebles y enseres son el conjunto de bienes muebles que posee una empresa, como

por ejemplo las estanterías, sillas, escritorios, mobiliaria para sala de juntas y entre otros

muebles que faciliten el desarrollo físico de la actividad económica de la entidad (Sanchez,

2020)

Maquinaria y Equipo.

Según Inegi (2008) la maquinaria y equipo son todos los bienes que se encuentran

destinado a los procesos de producción de bienes y servicios, como por ejemplo son las
13
máquinas de planta, carretillas de hierro y otros vehículos que sean empleados para la

movilización de materias primas y artículos terminados dentro del establecimiento .

Equipos de Computación.

Los equipos de computación son todos los equipos de cómputo y equipos de

comunicación que adquiere la empresa para los procesos de informática y para los de

comunicación, son todos los bienes que permiten realizar todos los procesos administrativos

de las empresas (INEC).

Vehículos.

Los vehículos son todos los activos que son denominados como equipos de transporte

y flotas, suponen que son toda clase de maquinaria que se encuentran propulsadas por

combustibles y son movilizados por neumáticos, los cuales van a ser empleados para

transportar carga o material de cualquier índole y que será utilizado en el proceso productivo y

manufacturero de bienes (Asociación Española de la Carretera., 2009).

Rentabilidad.

Según Sánchez (2002) la rentabilidad es un principio que se encarga de designar toda

acción económica en la que se debe devolver varios medios, ya sean de formas económicas,

materiales y humanas con el fin de generar resultados a las empresas, y estos podrán ser

aplicado y medidos en dos niveles que son rentabilidad económica y financiera.

ROA.

El ROA (Rentabilidad neta del activo) es un indicador de rentabilidad que refleja la

capacidad que tiene el activo para producir utilidades, de manera independiente de la forma en

que se haya financiado, ya sea como deuda o patrimonio de la empresa (Superintendencia de

Compañias, 2015).

14
ROE.

El ROE (Rentabilidad Financiera) es el indicador que mide el beneficio neto generado

en relación con la inversión por parte de los propietarios de la organización. Refleja además

las expectativas que tienen los accionistas o socios, estos suelen se denominados costos de

oportunidad, el cual indica la rentabilidad que van dejar de percibir en lugar de optar por otras

alternativas de inversiones (Superintendencia de Compañias, 2015).

ROI.

El ROI (Retorno de la Inversión) hace énfasis en la métrica que va a expresar la

relación entro lo que va invertir un negocio y el beneficio que se obtiene de dicha inversión.

Este indicador suele utilizarse a menudo para calificar si la inversión va a valer la pena desde

el punto de vista financiero (Hotmart, 2017)

Margen Neto.

El margen neto es un indicador que muestra la utilidad que va a obtener la empresa por

cada unidad que sea vendida. Se debe tener cuidado con este indicador, sobre todo

comparándolo con el margen operacional, para de esta forma establecer si la utilidad es

proceden principalmente de las operaciones propias de la empresa o si son de otros ingresos

diferentes (Superintendencia de Compañias, 2015).

Rotación del Activo Fijo.

Indica la cantidad de unidades monetarias que son vendidas por cada unidad monetaria

que se invierte en activos fijos. Este indicador de igual manera señala una eventual

insuficiente en el movimiento de las ventas, por ende, las ventas deben estar en proporción a lo

invertido en propiedad, planta y equipo de la empresa (Superintendencia de Compañias,

2015).

15
Planteamiento Del Problema

El Problema identificado en este proyecto es que hay una reducida inversión de activos

fijos por parte de las medianas empresas del sector manufacturero del DMQ. Esto debido a

que dichas entidades cuentan con políticas empresariales poco acertadas, dando como

consecuencia una baja rentabilidad (por la poca productividad que se obtiene), algunos costos

elevados y un aumento en el tiempo de los procesos. Pero este problema trae consigo otras

consecuencias como la pérdida de competitividad, una pérdida en la participación del mercado

y, hasta incluso, su posible desaparecimiento.

Las medianas empresas son las que tienen entre 50 a 199 trabajadores en sus

organizaciones y sus ingresos brutos anuales están entre $ 1.000.001,00 a $ 5.000.000,00

(Camino et al, 2017). En el año 2020 se registró que las medianas empresas participaban con

un 16% del total de las ventas a nivel nacional, mientras que el sector manufacturero es el que

menor participación ocupaba según el sector comercial, siendo del 2.4% del total de las ventas

generadas a nivel nacional (Solano, 2021).

Según Valdiviezo (2006) la reducida disponibilidad de maquinaria en el país es uno de

los factores externos que los empresarios deben afrontar; por lo que las empresas adquieren

maquinaria y equipos importados a altos costos, lo que ocasiona un incremento en los costos

de producción y un incremento en los precios. El país no invierte en innovación y desarrollo,

por lo que no existen industrias dedicadas a maquinarias y equipos que sean necesarios para el

funcionamiento de las empresas, y trae como consecuencia la importación de estos productos a

un costo mucho más alto.

La situación macroeconómica que sufre el país afecta al sector productivo del Estado y

las empresas privadas del país (Tugores, 2013), provocando que los recursos sean limitados, y

de esta forma se reduce la inversión en los activos fijos, afectado a los procesos productivos
16
que tienen las organizaciones. Según Blanco y Fernando (2015) una disminución en la

inversión de los activos fijos ocasionaría una reducción en la rentabilidad, esto debido a que se

verían afectados los procesos productivos, y un incremento en los costos de las empresas, y

como consecuencia se vería afectada la competitividad y su participación en el mercado.

Para el año 2021 los bancos y mutualistas fueron menos restrictivos para los créditos

productivos, de consumo y microcréditos. Pero se puede observar que los créditos productivos

fueron los que menos participación tuvieron, siendo el 9% de los créditos otorgados, esto

debido a que los bancos tenían temor a posibles impagos, dado a que las cantidades que

solicitaban para invertir eran muy altas. El 17% de las empresas manufactureras han destinado

los créditos a la inversión/ adquisición de activos y el 69% al capital de trabajo (Banco Central

del Ecuador, 2021). Según Gabriela Coba (2021), la mayoría de empresas se endeudaba para

capital de trabajo y para pagar deudas que tenían (debido a la lenta recuperación del país por la

pandemia). Las empresas del sector comercial representaban un 30% de las empresas con

dificultades de pagar, afectando de esta manera la confianza por parte de los bancos para

otorgarle créditos que serían destinados para la adquisición de activos fijos.

Desde esta perspectiva, el problema de la disminución de la inversión en los activos

fijos estaría afectando a la rentabilidad de las empresas manufactureras, debido a que gran

parte de estas empresas necesitan maquinaria y equipo para realizar sus actividades

productivas, lo que ocasionaría que se tengan consecuencias desfavorables tanto para los

accionistas como también las personas que forman parte de la empresa.

A continuación, en la figura 4 se muestra el árbol de problemas elaborado a fin de

sintetizar lo anterior:

17
Figura 1
Árbol de problemas

Nota. Elaboración propia

18
Formulación del Problema

Por lo que surge la siguiente pregunta:

¿Cómo influye la inversión en activos fijos en la rentabilidad de las medianas empresas

del sector manufacturero del Distrito Metropolitano de Quito?

Justificación

La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico que permita

evaluar la incidencia de la inversión en activos fijos en la rentabilidad de las medianas

empresas manufactureras, ante la preocupación permanente de las organizaciones por el

crecimiento y desarrollo, surge la inversión como un alternativa para colocar recursos y

generar beneficios, de aquí la administración estos recursos toma transcendencia, entonces la

importancia de esta investigación está sustentada en relevancia que las empresas asignan a la

inversión en activos fijo como camino e instrumento para su desarrollo sustentable y su

perdurabilidad en el largo plazo gracias a la paulatina mejora de la rentabilidad.

La falta de competitividad de algunas de las empresas objeto de estudio está dada por

la reducida y mal direccionada inversión que sin duda ha generado un sin número de pérdidas

a niveles extremadamente críticos. Entonces la realización de este estudio permite evidenciar

patrones y tendencias de inversión en activo fijo dentro del sector manufacturero que mejoren

los ingresos por ventas, reduzcan costos y minimicen procesos para poder desembocar en un

incipiente y progresivo aumento de la rentabilidad. Adicionalmente se pretende modelar una

ecuación que, a través del análisis de datos históricos del sector, permita predecir el

comportamiento de la rentabilidad en función de la inversión en activo fijo. Lo que servirá

para dar una pauta para la toma de decisiones tanto de empresas con amplia trayectoria, así

como de empresas nuevas. Por ello, en un aspecto social, se espera beneficiar a las medianas

empresas del sector manufacturero que busquen una mejora significativa en su gestión.
19
Objetivos

Objetivo General

Analizar el impacto financiero de la inversión en activos fijos en la rentabilidad de las

medianas empresas del sector manufacturero del Distrito Metropolitano de Quito.

Objetivos Específicos

 Fundamentar teóricamente la incidencia de la inversión en activos fijos en la

rentabilidad de las medianas empresas del sector manufacturero.

 Determinar el comportamiento de la inversión en activos fijos y la rentabilidad de las

medianas empresas del sector manufacturero del Distrito Metropolitano de Quito.

 Evaluar la influencia en la inversión de activos fijos en la rentabilidad de las medianas

empresas del sector manufacturero del Distrito Metropolitano de Quito.

 Proponer un modelo matemático que determine la incidencia de la inversión de activos

fijos en la rentabilidad de las empresas estudiadas.

Determinación de Variables

Dentro del estudio se define como variable dependiente a la rentabilidad, y como

variable independiente se tiene a la inversión en activos fijos.

20
Clasificación de Variables

Tabla 2
Variables
Variables Indicadores Instrumento

ROA

ROE
Variable Análisis
Rentabilidad ROI
Dependiente documental
GMROI

Margen neto

Valor monetario de terrenos

Valor monetario de edificios e


instalaciones

Valor monetario de instalaciones

Valor monetario de muebles y


Variable Registros
Activos Fijos enseres
Independiente contables
Valor monetario de maquinaria y
equipo

Valor monetario de equipos de


computación

Valor monetario de Vehículos

Hipótesis

Dentro del estudio se analizarán las siguientes hipótesis que determinarán la validez o

rechazo de las mismas.

HO: La inversión en activos fijos no influye en la rentabilidad de las medianas

empresas del sector manufacturero.

21
H1: La inversión en activos fijos influye en la rentabilidad de las medianas empresas

del sector manufacturero.

Metodología

Enfoque de la Investigación

El enfoque utilizado para esta investigación es cuantitativo, se pretende recolectar y

analizar datos cuantitativos para evaluar la influencia de la inversión en activos fijos en la

rentabilidad, para lo se aplicará modelos estadísticos que determinan la correlación que existe

entre las variables y se interpretará los resultados, analizando el significado e implicaciones

del problema de investigación.

Modalidad de la Investigación

La modalidad que se utilizará es la investigación documental a través de fuentes de

información secundaria, ya que la recolección de la información es por medio de los Estados

Financieros históricos de las empresas proporcionadas por la Superintendencia de Compañía,

así como también se utilizará fuentes bibliográficas académicas para obtener información

relevante para el marco teórico, referencial y conceptual, además para el desarrollo de la

metodología elegida.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se utilizará en el presente proyecto es la investigación

descriptivo-correlacional, ya que se busca describir el comportamiento individual de cada

variable a través de un análisis longitudinal durante un periodo de 5 años, que va del 2015 al

2019, observando un mismo grupo de empresas a lo largo de un periodo de tiempo. De igual

manera se busca examinar la relación que existe entre las variables utilizadas; siendo estas la

22
inversión en activos fijos y rentabilidad; esto a través de métodos estadísticos como lo es el

coeficiente de correlación de Pearson y regresiones.

Muestra

El tipo de muestreo que se empleará en el presente proyecto es muestreo probabilístico

aleatorio. Los parámetros definidos para el cálculo de la muestra serán: la población son las

medianas empresas del sector manufacturero del Distrito Metropolitano de Quito (N=2036);

nivel de confianza (Z=0,99); error absoluto (E= 0,05); valor de la probabilidad (P = 0,5).

Según Martínez (2012) la fórmula para el cálculo de muestras finitas es la siguiente:


2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
e ∗N + Z ∗p∗q
2
2863∗2,575 ∗0 ,5∗0 , 5
n= 2 2
0 ,05 ∗2863+2,575 ∗0 , 5∗0 , 5
n=502
Para asegurar el muestreo aleatorio se utilizará una tabla de números aleatorios.

Recolección y Análisis de la Información

Para el presente proyecto la recolección de información se obtendrá mediante los

Estados Financieros subidos a la base de datos de la Superintendencia de Compañías, estos

datos serán recopilados en una base de datos de Excel, para realizar un análisis longitudinal de

las empresas a lo largo de un periodo de 5 años, del 2015 al 2019, posteriormente se

procesarán los datos en SPSS para evaluarlos y obtener los resultados.

23
Métodos Aplicados

El análisis de los datos se realizará aplicando estadística descriptiva e inferencial

utilizando el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 22

para Windows y Excel 2016.

En cuanto a la estadística descriptiva se realizarán análisis de frecuencias para

determinar la variación de la inversión en activos fijos y rentabilidad; y ver la distribución que

siguen los datos de estas variables analizadas, de igual maneras se usará los diagramas de

dispersión

Con relación a la estadística inferencial se realizarán las siguientes pruebas:

Coeficiente de Correlación de Pearson.

En esta prueba estadística se analiza la relación que existe entre dos variables medidas

en un nivel por intervalos o de razón. El coeficiente r de Pearson puede variar entre -1 a 1+;

con lo cual se determina si la correlación es fuerte o débil, positiva o negativa; si el resultado

es cercano -1 la correlación es negativa fuerte, caso contrario si se acerca a 1 la correlación es

positiva fuerte (Hernández et al, 2014).

Regresiones.

Las regresiones son una herramienta estadística que permite ajustar los datos a un tipo

de función sea lineal, cuadrática, cúbica, exponencial y logarítmica; determinando así la

relación que existe entre las variables analizadas y obteniendo una ecuación que permite

predecir comportamientos futuros. La selección del tipo de regresión se basa en la distribución

y en el comportamiento que mejor se ajuste a los datos.

24
Cronograma

Figura 2
Cronograma de actividades

Nota. Elaboración propia abril-septiembre

25
Presupuesto

En la Tabla 3 se presenta el presupuesto estimado de egresos para el presente proyecto:

Tabla 3
Presupuesto
N Íte Costo
° m
Recursos económicos

Internet $ 60,00

Transporte $ 20,00

1 Resma de papel bond $ 7,50

Tinta para impresora $ 60,00

Luz $ 50,00

Gasto de gestión $ 30,00

Recursos Tecnológicos

2 Laptops $ 1000,00

Recursos humanos

2 Estudiantes

TOTAL $ 1227,50

26
Bibliografía

Arce Quispe, Y. M., & Carrillo Vicente, E. L. (2018). Inversión en activos fijos y su

incidencia en la rentabilidad de la empresa Negociaciones Lucarvi E.I.R.L., Puente

Piedra, 2017. Obtenido de semantic scholar:

https://www.semanticscholar.org/paper/Inversi%C3%B3n-en-activos-fijos-y-su-

incidencia-en-la-de-Quispe-Vicente/ec69d1f9046fa5ee3bd16633c411a3f3416eb093

Arcia, I. (2011). LA TEORÍA DEL ACELERADOR. Panamá: Universidad Latina.

Asociación Española de la Carretera. (2009). Equipos de transporte. Obtenido de Asociación

Española de la Carretera.:

http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Equipos_de_transporte

Azofra, V., & López, F. (s.f.). Modelos de Inversión en Activo Fijo: Determinantes y

Propuestas. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/116407.pdf

Banco Central del Ecuador. (2021). Perspectivas de la oferta y demanda de crédito. Banco

Central del Ecuador, 26.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

Calero, A. (2003). Estadística III. La Habana: Editorial Félix Valera.

Capriotti, P. (2009). BRANDING CORPORATIVO. Santiago de Chile: Colección de Libros de

la Empresa.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36805674/l-Variables.pdf?

1425133203=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf&Expires=1626807927&Signature=Pbbl9Px5QW

cUqhuK3hkD8Gr2KPVp4cv8aPFYT5ikQagR~3tz2Y-yEaRGQPJ1KRjGbffnNwx
27
Contretas, N., & Díaz, E. (2015). Estructura financiera y rentabilidad: origen, teorías y

definiciones. Revista Valor Contable, 35-44.

Diulio, E. (1991). Macroeconomía. México: McGRAW HILL.

Galia, & Chacón . (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la

Rentabilidad Empresarial. Actualidad Contable, 29-45.

Garay, V., Mendoza, E., & Silva, A. (2017). administración de activos fijos y su influencia en

los estados financieros. Obtenido de repositorio de la Universidad Peruana de las

Américas:

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/231/ADMINISTRACI

%C3%93N%20DE%20ACTIVOS%20FIJOS%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN

%20LOS%20ESTADOS%20FINANCIEROS%20DEL%20CLUB%20SOCIAL

%20MAJOR%2C%20LIMA%202016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Granado, M., Amador, E., & Ibarra, J. (2004). Principios de contabilidad. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara.

Guelmes, E., & Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la

investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Científica de la Universidad

de Cienfuegos, 7(2), 23-29.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México D.F: McGRAW-HILL.

Helmut, S. (10 de abril de 2020). Edificios o cuenta de edificios: en qué consiste, ejemplo.

Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/edificios-contabilidad/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de

la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL.

Horngren, C., Sundem, G., & Elliot, A. (2000). Introducción a la contabilidad financiera.

México: Pearson.
28
Hotmart. (mayo de 2017). ROI o retorno sobre la inversión: ¿qué es y cómo calcular esta

métrica financiera de tu negocio? Obtenido de Hotmart:

https://blog.hotmart.com/es/retorno-de-inversion-y-como-calcularlo/

INEC. (s.f.). Conceptos. Obtenido de INEC:

https://www.inec.gob.pa/Archivos/P281Conceptos.pdf

INEGI. (2008). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: Inegi S.A.

Lara, J. (2019). Decisión de inversión en activo fijo automatizado y su incidencia en la

rentabilidad. Obtenido de UNT: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12755

López, C., Aguilera, A., Collazos, C., Gómez, E., & Rizo, G. (2008). LA INVERSIÓN EN

ACTIVOS FIJOS REALES PRODUCTIVOS: INCENTIVOS Y OBSTÁCULOS

TRIBUTARIOS. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-59232009000100008

Morales, M. (2009). Teoría económica evolutiva de la empresa: ¿una alternativa a la teoría

neoclásica? Scielo, 50-62.

Parada, R. (1991). El marco evolutivo de los objetivos y decisiones de los Administradores

Financieros. Estudios de Economía, 139-170.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). MICROECONOMÍA. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

Puente, M., & Andrade , F. (2016). Relación entre la diversificación de productos y la

rentabilidad empresarial. Revista Ciencia UNEMI, 73-80.

Rojas Colmenares, M. I., & Morgan Cubas, L. A. (2021). Control interno de los activos fijos y

su incidencia en la rentabilidad de la. Obtenido de Repositorio de la Universidad

nacional de San Martin:

https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/4089/CONTABILIDAD%20-
29
%20Maria%20Isabel%20Rojas%20%20Colmenares%20y%20Lesly%20Abigail

%20Morgan%20Cubas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. (04 de marzo de 2020). Mobiliario. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/mobiliario.html

Solano, B. (2021). Directorio de Empresas y Establecimientos 2020. INEC, 17.

Superintendencia de Compañías. (2015). Tabla de indicadores. Obtenido de Superintendencia

de Compañías:

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf

Tugores, J. (2013). Macroeconomía: para entender la crisis en una economía global (Primera

ed.). Barcelona: Editorial UOC.

Varian, H. (2005). MICROECONOMÍA INTERMEDIA: UN ENFOQUE ACTUAL.

Barcelona: Antoni Bosch.

Vázquez Pérez, A. (1973). Análisis Estático-Comparativo de la Hipótesis de Baumol.

REVISTA DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA, 77-92.

30

También podría gustarte