Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DEL PERÚ


Facultad de derecho

TEMA: El Iuspositivismo de Kelsen


INTEGRANTES:
- Abad Arévalo Johanna Mercedes
- Rivera Coronado Olenka Brigith
- Silva Rivas Maria Julliana
- Vite Chunga Leydi
CICLO: II
CURSO: Filosofía del derecho
Docente: Diana Veronica Blancas Nuñez

Piura – Perú

2021
ÍNDICE

I. Introducción 1
II. Desarrollo 2
a. Aspectos generales sobre Hans Kelsen 2
b. Características de la Teoría Pura del Derecho 3
c. La pureza del Derecho y separación del Derecho de toda rama
ajena 4
d. Coactividad del Derecho 5
e. Sistema concentrado y jerarquía de normas 6
f. Importancia del iuspositivismo 7
III. Conclusión 8
IV. Referencias bibliográficas 9
I. Introducción

Hans Kelsen es sin duda la figura más emblemática dentro del derecho,
ello debido a su trayectoria y grandes aportes a esta ciencia. Lo que Hans
Kelsen defiende es lo que él mismo denomina una filosofía jurídica normativa,
la cual plasma dentro de producción científica más notable: “Teoría pura del
derecho”. Con esta obra Kelsen busca la autonomización del Derecho de la
Política, Sociología, Moral e Ideología. Es precisamente esta autonomización la
que otorga al derecho unidad y carácter científico, enfocándolo desde una
perspectiva netamente positivista. Asimismo, dentro de esta obra Kelsen define
al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas efectivas
que deben de cumplirse y de ser necesario tendrá que hacerse uso de la fuerza
del estado para su cumplimiento. Un ejemplo claro de este postulado en la
actualidad, son las normas que implanto el estado a la población en tiempos de
pandemia, las cuales no se cumplían por el actuar voluntario y consciente de
las personas, sino ha tenido que intervenir el Estado peruano con medidas
coercitivas. Otro postulado de Kelsen es con referente a la constitución, la cual
la define como la norma de validez de todo el ordenamiento jurídico, es decir, la
norma base; de ahí la denominación de ley de leyes.

Como se puede observar los postulados que Kelsen introdujo al derecho y


posteriormente a muchos países europeos, aún continúan vigentes en nuestra
actualidad. Son sus postulados los que hoy en día nos abren las puertas a una
ciencia jurídica pura, como él mismo menciona.

Kelsen fue, indiscutiblemente, primero y de forma más significativa, un teórico


del derecho y del Estado, y el intento de algunos de sus contemporáneos por
definirlo como un filósofo político es, hasta cierto punto, inapropiado. Dicho de
otra manera, Kelsen fue un autor prolijo, que durante casi siete décadas se
ocupó también de otros ámbitos distintos a la filosofía y la teoría del derecho,
como la política y democracia.

1
II. Desarrollo
a. Aspectos generales de Hans Kelsen

Hans Kelsen fue filósofo del Derecho, nació en Praga el 11 de octubre de 1881.
Asimismo, fue jurista y político austriaco de origen judío. Enseñó en la
universidad de Viena y en la de Colonia. En 1933, amenazado por el régimen
nazista, se vio obligado a emigrar a Ginebra, primero, y a Estados Unidos,
después. En este país fue profesor de Derecho Internacional, en Berkeley. En
el año 1934 publicó su obra “Teoría Pura del Derecho”. Falleció el 19 de abril
de 1973 en esa misma ciudad estadunidense.

La influencia de Kelsen ha marcado profundamente la llamada “Escuela de


Viena” (Espezúa, 2011). Hans Kelsen es el representante genuino del
positivismo, partió de los presupuestos neokantianos para escribir la Teoría
Pura del Derecho, se propuso construir una autentica Ciencia del Derecho,
creando su propio objeto, separando las normas de los hechos. Sostenía que el
Derecho es Ciencia de normas, orden de la conducta o reino del deber ser
(Espezúa, 2011). García (2011) señala que la Teoría Pura del Derecho
representa el más grandioso intento de fundamentación de la Ciencia del
Derecho como ciencia.

En su obra Teoría pura del derecho pretende liberar a la ciencia del derecho de
todos los elementos que le son ajenos. De ahí su crítica al derecho natural
(porque presupone un orden natural, divino o racional, que constituye un valor
absoluto), y la crítica a la concepción sociológica del derecho (porque confunde
la ciencia jurídica con la realidad social en que el derecho es aplicado).

De Trazegnies (2007) sostiene que Hans Kelsen es uno de los pensadores


jurídicos más preclaros, su Teoría Pura del Derecho puso en orden una serie
de conceptos, exigió un rigor grande en la aproximación metodológica a la
normatividad, comprendió la necesidad de creación continua del Derecho a
través de todas sus aplicaciones y obligó a repensar de una manera
sistemática la teoría del Derecho desde el momento que sus afirmaciones
se convertían en problemas inteligentes que invitaban a la discusión y a la
profundización de las ideas. Por su parte, Schmill (2010) refiere que uno de los

2
más grandes méritos de la teoría kelseniana es precisamente el hecho de que
proporciona un punto de vista unitario y sistemático para la comprensión del
Derecho.

El filósofo de Viena en numerosas publicaciones continuó construyendo su


teoría y defendiéndola de los ataques que fue objeto. La intensidad de su
esfuerzo fue evidente cuando en 1960 publicó la segunda edición de la “Teoría
Pura del Derecho”-más trabajada y completa-, lo que no puede ser ignorado
para la discusión en el ámbito de la teoría jurídica (Walter, 2011).

Si en filosofía del derecho Kelsen fue un paradigma, no menos importante son


sus aportes a la vida política y constitucional. Conjuntamente con Karl Renner,
se les considera creadores del Tribunal de Garantías Constitucionales –a
través de la Constitución austriaca de 1920-que nació como protector no solo
del Estado, sino del pluralismo y de la minoría democrática (Chanamé,2019).

Es decir, el Derecho Positivo es el conjunto de normas que integran el


ordenamiento jurídico vigente en una determinada sociedad, para lograr la
convivencia y justicia entre los individuos y cuya eficacia está garantizada por
la posibilidad del uso de la coacción organizada por el Estado.

De esa manera, el aporte de Kelsen puede resumirse en 3 dimensiones en los


Estados modernos:

i) El derecho como sistema de normas (su estructura piramidal y su


cúspide constitucional);
ii) El derecho como orden coactivo (transgresión, imputación,
sanción)
iii) El derecho con propiedad de validez (acatamiento, eficacia y
legitimidad).

b. Características de la Teoría Pura del Derecho


De acuerdo a diferentes autores.

Normativa, en el doble sentido de que: a) describe normas, y b) lo


hace normativamente, mediante juicios imputativos del "deber
ser”. Axiológicamente neutral, objetiva, porque se limita a explicar

3
el Derecho positivo válido, sin calificarlo de bueno o de malo. La
calificación de Derecho justo o injusto no es tarea de la ciencia,
sino de la filosofía. Autónoma, separada de las ciencias naturales
y de la causal-social (la sociología) y de la ética. (Torres, 2015)

Este trabajo de Kelsen fue el más importante debido a que se propuso liberar al
derecho de todos aquellos componentes que son extraños. Debido a este
propósito Kelsen utilizo otros recursos que le sirvieran como objeto de estudio.
De acuerdo a Chanamé, deben tener una estructura lógica como objeto de
estudio la norma, el lenguaje propio uso un metalenguaje jurídico y por último el
método de análisis es positivista. (2019)

Por otro Lado, Aranzamendi, aporta que tiene las siguientes características:

• Ciencia normativa que tiene como objeto al Derecho y todos aquellos


hechos con significación jurídica.
• Ciencia del Derecho positivo.
• La ciencia jurídica es una ciencia formal con un propósito de estudio en
el Derecho y sus conexiones.
• Ciencia lógica que busca un sistema libre de refutaciones. (2011)

Hans Kelsen pretendió dale a través de esto un marco científico al Derecho.

c. La pureza del Derecho y separación del Derecho de toda rama


ajena

Hans Kelsen unos de los juristas más importantes del siglo XX, se propuso a
crear una consciencia del Derecho comenzando así a construir su Teoría Pura
del Derecho, depurando su método de estudio a todos los elementos extraños
de lo jurídico. De acuerdo a Humberto "[...]esta teoría se denomina “pura”
porque comprende solo el Derecho, eliminando de ese conocimiento todo lo
que sea moral, política, sociología, psicología o teología, sin incursionar en
ninguna ideología ni tampoco en el problema de la justicia". (p.62)

La ciencia del derecho tiene que ver con las normas jurídicas y no con la
conducta de los hombres, se ocupa en la estructura jurídica examinando su

4
clase y el modo en que se realiza. Según Humberto"[...]La Teoría Pura del
Derecho representa para Kelsen el único modelo que responde a las
exigencias del positivismo jurídico. El rasgo fundamental que evidencia la
pureza de dicha teoría es su marcado relativismo ético" (p.62).

El positivismo jurídico quiere dar una definición de derecho limpia sin ninguna
ideología que vaya a lo contrario de esto.

Por eso Kelsen creo una estructura jerárquica con diversos niveles donde la
Constitución subordina a los de rangos inferiores, esto con un solo propósito.

Uno de los principales fines de Kelsen es eliminar del derecho


todos los elementos que le son extraños en especial la política.
Para ello toma como objeto de la ciencia jurídica al derecho
positivo tal cual es sin criticarlo ni justificarlo, se limita a
preguntarse cómo se forma el derecho, sin interesarse en cómo
debería ser o como debería formarse. (Ordóñez, 2013, p.616)

En Perú el ordenamiento jurídico es el siguiente según la influencia de la


jerarquización de las normas por Kelsen:

1. Nivel Fundamental: La Constitución

2. Nivel Legal: Leyes, tratados, normas con rango de ley

3. Nivel Base: Actos administrativos

d. Coactividad del derecho


El Derecho es un orden social que provoca una conducta recíproca de los
seres humanos, en otras palabras, se abstiene de realizar determinados actos
que por alguna razón se consideran perjudiciales para la sociedad y se realizan
otros que se consideran útiles para la misma. Hans Kelsen, manifiesta que el
Derecho es un orden de conducta humana y más bien la justicia es un anhelo
social. Él distingue varios tipos de órdenes sociales según la forma en la cual
se lleva a cabo la conducta social que se desea. Por ello encontramos los que
establecen sanciones y los que establecen recompensas. La más utilizada es
la técnica de la sanción, mientras que la de la recompensa se utiliza sólo en

5
ámbitos privados. Kelsen señala, que, si se limitan las investigaciones al
Derecho Positivo y se comparan todos los ordenamientos sociales, a los que
generalmente se les da el nombre de Derecho, se descubrirá que tienen una
característica común, que los órdenes sociales de otra clase no presentan, esto
es, la coacción. La coactividad como criterio del derecho tiene una función
conformadora o constitutiva de su objeto de estudio. Aceptando la coactividad
como característica principal, y no única, del derecho, todas las demás
categorías jurídicas se encuentran conectadas sistemáticamente con ella. Si el
derecho es concebido como un conjunto de normas cuya característica
esencial es la coactividad, por ejemplo, normas que establecen sanciones que
pueden ser ejecutadas por medio de la fuerza, entonces los demás conceptos
de la jurisprudencia no son otra cosa que conceptos que determinan o explican
las funciones que desempeñan los diversos contenidos de las normas.

e. Sistema centrado y jerarquía de normas

Hans Kelsen, sostiene, la necesidad de que exista un defensor de la


Constitución. “…un órgano cuya función es defender la Constitución contra las
violaciones. De ahí que se hable también y por regla general de una «garantía»
de la Constitución” sostiene que es la Constitución la que distribuye el poder,
principalmente, entre el Gobierno y el Parlamento, por lo que se provoca una
permanente tensión en el ejercicio de las competencias propias de cada uno de
ellos frente al otro, de modo que se ponen en peligro las disposiciones
establecidas en la propia Constitución. Es el límite de las competencias lo que
provoca dicha oposición, por lo que resulta necesario que un órgano extraño y
que “esté fuera de esa oposición y que bajo ningún aspecto sea partícipe del
ejercicio del poder que la Constitución distribuye en lo esencial entre
Parlamento y Gobierno. Que esa misma institución reciba un cierto poder es
inevitable. La regularidad de los grados del orden jurídico inmediatamente
subordinados a la Constitución, lo puede establecer la estructura jerárquica de
las formas jurídicas. En el Estado peruano la jerarquía de normas es de
aplicación frecuente, es así que el Tribunal Constitucional peruano señaló: “El
artículo 51° de la Constitución consagra el principio de jerarquía normativa y

6
supremacía de la Carta Política, disponiendo que esta prevalece sobre toda
norma legal y la ley sobre las normas de inferior jerarquía

f. Importancia del Iuspositivismo

Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del


área jurídica que se basa en separar y diferenciar los términos derecho y moral,
por considerar que no existe un vínculo entre ambos.

El dicho termino se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales
teóricos se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy
Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo,


el cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos
sociales que deben ser regulados por ley.

Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un
propósito en particular, y establecidas por el Estado. Por ejemplo, la necesidad
de establecer una serie de leyes mercantiles, entre otros.

Cabe destacar que todas las leyes o normas aprobadas y establecidas por el
Estado cumplen con procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso,
algunas deben ser aprobadas por los ciudadanos a través del voto popular.

En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral


sobre las leyes o normas, y tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que
importa es la ley como tal sin sumarle interpretación alguna, mucho menos si
es de tendencia metafísica.

Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más
allá de que sean consideradas justas o injustas, ya que han sido creadas para
implantar orden y disciplina en la sociedad para generar el bienestar general.

7
III. Conclusiones

El positivismo explica, controla y predice. La esencia de la realidad que la


describe como establecida, y la relación sujeto-objeto la expresa como
independiente, neutral y sin valor; su objetivo básico es utilizar métodos
deductivos y cuantitativos centrados en la semejanza hacer una generalización;
la última La explicación es para la causa real de la causalidad, tiempo antes y
al mismo tiempo; no hay ningún valor que pueda contaminar el resultado, su
teoría jurídica pura ha organizado una serie de conceptos, y requiere una
comprensión muy estricta y del método metodológico normativo. A través de
todas las aplicaciones de la ley, la necesidad de crear ley se crea
constantemente y se obliga a repensar sistemáticamente.

También se dice que el derecho positivo es un conjunto de normas que


constituye un ordenamiento jurídico efectivo en una sociedad específica
para lograr la convivencia y la justicia entre los individuos, y su
efectividad está garantizada por la posibilidad de utilizar la coacción por
parte de los organismos estatales.

Uno de los principales objetivos de Kelsen es eliminar de la ley todos los


elementos que le son desconocidos, especialmente la política. Para ello,
considera al derecho positivo como objeto de la ciencia jurídica, no lo critica ni
lo defiende, y sólo tiene curiosidad por cómo se forma el derecho, no le
interesa cómo o cómo debe formarse.

La aceptación de la coacción es la característica principal y no la única de la


ley, y todas las demás categorías legales están sistemáticamente vinculadas a
ella. Si el derecho se concibe como un conjunto de normas cuyas
características básicas son obligatorias, entonces otros conceptos de la
jurisprudencia son meros conceptos que determinan o interpretan funciones.

En el Perú, la jerarquía normativa es de aplicación frecuente, por lo que la


Corte Constitucional del Perú señaló: “El artículo 51 de la Constitución
establece la jerarquía normativa y el principio de supremacía de la carta
política, siempre que prevalezca sobre todas las leyes y normas legales.
Respecto a las normas jerárquicas inferiores,

8
IV. Referencias bibliográficas

Calsin, H. (2021). Pensamiento de Hans Kelsen y su vigencia en el Perú. Ciencias


jurídicas y políticas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Vol. 6 (2),
59–67.

Lagi, S. (2011). Hans Kelsen: pensador político. Revista Iberoamericana de


Filosofía, Política y Humanidades. vol. 13 (25), pp. 3-25.

Ordoñez, J. (2013). Geometría y derecho: la pirámide kelseniana y el círculo en el


derecho de los pueblos de Abya Yala. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM.

Díaz, B. (2016). Análisis y reflexiones sobre el control de constitucionalidad de las


leyes. Scielo. Vol. 15 (30), pp.1-22.

Agustín, S. (2007). Una descripción del Derecho. Scielo. Vol. 3 (27), pp.1-20.

Rivas, P. (2020) Kelsen y la definición del Derecho. Anuario da Facultade de

Dereito. Vol. 24, pp. 1-11

También podría gustarte