Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE
QUÍMICA II

Ing. CESAR AUGUSTO MASGO SOTO

2017
1. AL ESTUDIANTE:

Es importante que Ud., sepa que el Laboratorio es un lugar de trabajo serio y


que su atención y comportamiento serán observados por los profesores
encargados de la marcha del laboratorio, quienes están para guiarlos.

Cuando Ud., ingresa al laboratorio se extiende que sabe lo que tiene que hacer,
páralo cual habrá leído con suficiente anticipación, el experimento que ha de
realizar. Sin embargo a manera de repaso, los profesores harán una exposición,
resumida del experimento que deberá efectuar antes de iniciar las prácticas.

Existe la obligación de que cada alumno tenga sus NOTAS DE LABORATORIO


en un cuaderno para tomar todos sus datos y observaciones y redactar el
INFORME DEL EXPERIMENTO.

El éxito de su experimento está en la observación acuciosa de los fenómenos


que ocurren en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden
correcto de los pasos de cada experimento, en la nitidez y habilidad para la
manipulación de los aparatos, en la adquisición de buenos hábitos que son la
base de la formación de un científico.

Pero lo más importantes de todo es que UD. PIENSE Y RAZONES.

Los experimentos de laboratorio no deben ser una repetición memorizada de las


guías. Estas no tienen sino por una repetición indicaciones importantes para
cada experimento, cuyo mayor ingrediente es el RACIOCINIO del alumno apara
llegar al conocimiento adecuado de un principio químico.

El alumno tiene una tolerancia de 10 minutos después de la hora de ingreso.

A la semana de realizar el experimento se presentara un informe al momento de


ingresas.

El informe constará:

1. Objetivo.
2. Fundamento teórico
3. Materiales, equipos y reactivos.
4. Procedimiento experimental (diagramas)
5. Datos experimentales
6. Cálculos y resultados
7. Cuestionario
8. Conclusiones y recomendaciones.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


2. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO

1. Tenga los aparatos material y área de trabajo siempre limpios. Evite


recargas.
2. Devuelva los frascos de reactivos s su propio tan pronto como haya hecho
uso de ellos.
3. Nunca eche de nuevo reactivos sobrantes al frasco.
4. No use más material del necesario. Los reactivos son caros y además puede
obtener resultados indeseables por exceso de reactivo.
5. No descarte algún material obtenido hasta que este seguro de que no lo
necesita Eche los desperdicios sólidos en los depósitos que hay junto a la
mesa o debajo del lavadero. Los desperdicios líquidos échelos en el lavadero
a fin de diluirlos y así evitar corrosiones en las tuberías.
6. Lea la etiqueta del reactivo antes de sacar algo del frasco. El uso equivocado
de un reactivo puede causar algún accidente. Use tubos limpios y pequeños
rectángulos de papel para los sólidos.
7. Cuando caliente una sustancia en un tubo de presión, tenga cuidado de no
dirigir la boca del tubo a su vecino.
8. Sea cuidadoso al manipular material caliente, ácidos y álcalis y fuertes y
materiales infamantes , SIEMPRE QUE TRABAJE EN EL LABORATORIO
HAGA CON MANDIL
9. Antes de realizar un experimento lea cuidadosamente la guía este segura de
loa que va hacer.

3. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

1. Los ojos son muy susceptibles a daño permanente por productos químicos,
por partículas de vidrio, etc. Por lo tanto cada alumno debe preocupar llevar
lentes de seguridad en el laboratorio.
2. Siempre que quiera introducir un tubo de vidrio en un tapón de goma o
sacarlo del humedézcalo (sobre todo en el extremo por el que lo va a
introducir) con un poco de agua de aceite vaselina o glicerina. Es
recomendable que en estos casos proteja Ud. Sus manos con un trapo. Si
no puede realizar lo que se propone avisa al profesor.
3. Cambie inmediatamente cualquier aparato de vidrio si este tiene unja
rajadura. Si el alumno rompe o raja cualquier deberá reponerlo.
4. Si se hiciera una herida, avise inmediatamente al profesor.
5. La mayor parte de los productos químicos son venenosos, en mayor o menor
grado EVITE POR LO TANTO OLERLOSA O GUSTARLOS (a menos que
se lo indique el profesor), para obtener un vapor, agite su mano para llevarlo
su nariz.
6. Siempre que trabaje con vapores, sobre todo sin son tóxicos, use la vitrina
de gases.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


7. Algunas sustancias venenosas pueden ser absorbidas por la piel por ejemplo
benceno. Por lo tanto debe tener las precauciones pertinentes.
8. Al final de la práctica lávese las manos con mucho asmero.
9. No fume en el laboratorio.
10. PIENSE antes de proceder y no actué distraído y mucho menos en forma
atolondrada.
11. Cuando trabaje sea lo más independiente. Tenga a la mano su texto para
consultar y como referencia. Sobre todo durante el experimento esté
ATENTO OBSERVE Y PIENSE.
12. Antes de dejar el laboratorio este seguro de haber apagado el gas, cerrado
el caño de agua que todos los reactivos están en su sitio y que la porción de
su mesa este limpia. Para esto use la esponja, y a su vez enjuague este en
el lavadero.
13. Toda conversación no solo demora su trabajo, sino molesta a sus vecinos
compañeros.
14. Está terminantemente prohibido FUMAR, COMER.

4. PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS DE ACCIDENTES EN TODOS LOS


CASOS, EL PACIENTE PAREDE SER SERIO, DEBE SOLICITARSE
AYUDA MEDICA INMEDIATA MIENTRAS SE PRESTAN LOS PRIMEROS
AUXILIOS.

QUEMADURAS PRODUCIDAS EN LA PIEL POR:


Calor (llamas objetos, calientes, etc) en caso de quemaduras ligeras, sin
heridas, aplicar picrata de butesina en ungüento.

PARA QUEMADURAS MAYORES Y EXTENSAS, aquellas en las que la piel


se enrojece o ampolla sin demora aplicar violeta de gentesiana y/o acudir
inmediatamente a un Centro de Emergencia.

ACIDOS: Lavar inmediata y completamente con abundante cantidad de


agua, luego con solución saturada de bicarbonato de sodio y finalmente con
agua. Si la quemadura es seria, aplique a continuación un desinfectante
(Furacín en ungüento y ayuda inmediatamente a un Centro de Emergencia).

ALCALIS: Lavar inmediatamente y completamente con abundante cantidad


de agua luego con solución saturada de ÁCIDO ACETICO al 1% y finalmente
con agua. Si la quemadura es seria aplique a continuación un desinfectante
(Furacín en ungüento) y acuda a un Centro de Emergencia

BROMO: Lavar inmediatamente y completamente con abundante cantidad


de agua y aplicar glicerina. Después de un rato limpiar la glicerina superficial
y aplicar picrato de butesina en ungüento.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


SODIO: Si aún se puede observar algún pedazo de sodio solicitado, retirarlo
cuidadosamente con unas pinzas. Lavar completamente con agua, luego con
solución de ácido al 1% y finalmente cubrir con grasa furacionada o picrato
de butesina

SUSTANCIAS ORGÁNICAS: Lavar bien con alcohol y en seguida con jabón


y agua tibia

AYUDA MEDICA INMEDIATA MIENTRAS SE PRESENTAN LOS


PRIMEROS AUXILIOS.

INFLAMACION DE REACTIVOS: Apagar los mecheros de gas y descontar


todas las planchas eléctricas que hayan en las proximidades. Retire todo
aquello que pueda arder. El control del fuego depende de su tamaño y clase.

Una llama Pequeña


(Por ejemplo, la de un líquido en un vaso o un frasco o la de un baño de
aceite), puede ser extinguida generalmente cubriendo la boca del recipiente
con un paño, manta o guarpolvo mojado, la llama se apaga por la falla de
aire.

En caso de Llamas más grandes, usar un extinguidor de incendios.


Sacarle el Soporte
Sujetador por el mango
Arrancar la anilla (pasador de seguridad)
Tomar la boquilla y apuntarla hacia el fuego.
Presionar con fuerza la palanca (disparar) que esta junto el mango. El
extinguidor arroja, nube blanca de CO2 con gran ruido.
Puede Usarse También Arena Seca: Debiera haber cubos de arena seca
distribuidos por los rincones del laboratorio y estar estrictamente reservados
para este propósito.
La mayoría de las llamas que se producen en los bancos del laboratorio
pueden ser sofocados de esta manera. Una vez usada la arena, debe ser
desechada ya que puede contener cantidades apreciables de sustancias
inflamables no volátiles, absorbidas (nitrobenceno por ejemplo).
Aunque la arena es generalmente efectiva para extinguir llamas, tiene la
desventaja de que malogra el compuesto o la mezcla de reacción y ciertos
aparatos de vidrio a cuyos alrededores se produjo el fuego pueden romperse
bajo su peso.
CUANDO SE ENCIENDE ACEITE O SOLVENTE ORGÁNICO, NO SE
DEBE USAR AGUA, ya que lo único hará esta es dispersar el fuego, una
mezcla de arena y bicarbonato de sodio es muy efectivo.
PRIMERA PRACTICA DE LABORATORIO

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


EVAPORACIÓN Y DESTILACIÓN

• OBJETIVO:
Observar y reconocer en los procesos de evaporación y destilación el
exceso de base y acido respectivamente.

• EXPERIMENTO N°01: EVAPORACIÓN


1. Pesar aproximadamente 0,5 g. de cloruro de amonio y luego poner en el
erlenmeyer de 400 ml y disolver la muestra de cloruro de amonio con 150
ml de agua destilada.
2. Agregar a la solución que contiene el erlenmeyer 35 ml de NaOH 0.5M.
Colocar en la parte superior del erlenmeyer un papel de tornasol color
rojo. luego eliminar completamente el amoniaco por calentamiento.
3. El calentamiento termina cuando el papel de tornasol no cambia de color
al ponerlo en contacto con el vapor de amoniaco, que se desprende.
4. Dejar enfriar la solución y el exceso de álcali se titula con HCI 05M en
presencia del indicador anaranjado de metilo (2-3 gotas serán suficiente).
Anotar sus datos.
5. Para poder obtener el resultado más aproximado podríamos repetir el
experimento de 2 a 3 veces y promediando tendríamos un resultado más
aproximado.

Papel tornasol

• EXPERIMENTO N°02 DESTILACIÓN:


1. Pesar aproximadamente 0.5 g de sulfato de amonio y colocarlo en el
matraz de destilación, adicionarle 150 ml de agua destilada y disolver la
muestra. Adicionar 10 ml de NaOH al 15 % y agitar la mezcla suavemente
para homogenizarla.
2. En un colector (matraz Erlenmeyer de 100 ml) se coloca unos 25 ml de
HCI 0.5 M y 50 ml de agua destilada y adicionar 2 – 3 gotas del indicador
anaranjado de metilo.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


3. Instalar el equipo de destilación como se muestra en el esquema,
empalmado el matraz de destilación con el refrigerante unido al colector
con un tubo de vidrio.
4. Encender el Mechero, calentar el matraz hasta ebullición y dejar hervir
(ebullición) durante 25 minutos para que destile todo el amoniaco. Luego
quitar con cuidado al colector, apagar el mechero, lavar el tubo interior y
exteriormente con agua destilada.
5. El amoniaco así destilado, ha neutralizado parte del HCI. El resto se titula
con NaOH 0.5 M Anote sus datos.
6. Para poder obtener el resultado más aproximado podríamos repetir el

Salida de agua

Entrada de agua
experimento de 2 a 3 veces y promediando
tendríamos un resultado más aproximado.

• CUESTIONARIO:

1. Explique en que consiste la destilación


2. Explique en que consiste la evaporación.
3. Explique los tipos de destilación
4. Explique los tipos de evaporadores.
5. Explique la diferencia entre destilación y evaporación.
6. Conclusiones y recomendaciones del experimento.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


SEGUNDA PRACTICA DE LABORATORIO

EXTRACCION SOLIDO – LIQUIDO

• OBJETIVO:
Separación de sustancias empleando disolventes apropiados.

• FUNDAMENTO TEÓRICO

La extracción es la técnica más empleada para separar un producto


orgánico de la mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales.
Pueden definirse como la separación de un componente de una mezcla
por medio de un disolvente. El procedimiento consiste en colocar el
producto que se desea extraer y que se encuentra disuelto en un líquido.

En una pera de decantación y agitar esta solución con otro disolvente B y


dejar separar ambas capas. De esta manera el soluto en cuestión de
disuelve parcialmente ambos en líquidos. La relación de concentración
(CB y CA) Los cuales son proporcionales a las solubilidades respectivas (C B
y SA) cuando se alcanza al estado de equilibrio a una temperatura

determinada. Es una cantidad constante y se denomina coeficiente de


distribución de participación o de reparto “K” de la siguiente manera:

𝐶𝑜 𝑆𝑏
Kd =
𝐶𝑎 𝑆𝑎
Por ejemplo: Si se tiene una solución de 40 mg de ácido butílico en 50 ml
de agua ¿Cuantos mg, este acido se extraerá con 50 ml de benceno?

Solución:

El Kd del ácido bútrico en el sistema benceno agua a 20°C es 3.

𝑋
50
𝐶𝑜
Kd = = x=30 mg
𝐶𝑎 40 − 𝑐
50

Como se dijo anteriormente la extracción líquido se puede hacer en un


embudo de separación o pera. Se debe tener en cuenta que para una
buena extracción es necesario utilizar un buen disolvente. El cual debe
reunir las siguientes características:

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


• Debe disolver fácilmente a las sustancias por extraer.
• Debe extraer poco o nada de las otras sustancias presentes (impurezas
o sustancias indeseables).
• Debe ser fácilmente separado después de la extracción. Generalmente se
usan disolventes volátiles que pueden ser eliminado por destilación o
vaporización.
• Debe ser inerte con la sustancia a extraer.

• EXPERIMENTO N° 01 EXTRACCIÓN SIMPLE:


1. Determinar la densidad de la solución del rojo del metilo.
2. Tomar 30 ml de la solución acuosa de rojo de metilo.
3. Transferir solamente 15 ml a la pera de decantación previamente lavada
con agua destilada.
4. Agregar 15 ml de cloroformo a la pera de decantación.
5. Tapar la pera invertida sujetando la tapa y abrir la llave.
6. Repetir el punto 5.hasta que no aprecie sobre presión en el interior.
7. Cerrar la llave una vez más. Agite enérgicamente durante un minuto.
8. Por ultimo coloque la pera en su soporte destápela, espera capas se
separen.
9. Recoger la fase clorofórmica (inferior) en una tubo de ensayo y la superior
acuosa en un segundo tubo. Taparlas y conservarlas para su observación
posterior.

15 ml de cloroformo
15 ml de rojo de metilo

• EXPERIMENTO N°02: EXTRACCIÓN MÚLTIPLE:


1. Transferir los 15 ml restante (solución de rojo de metilo) a la pera de
decantación.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


2. Adicionar 5 ml de cloroformo a la pera de decantación repetir los pasos
desde el punto 5 hasta el punto 8.
3. Recoger la fase clorofórmica en un tubo de ensayo.
4. Continuar con los pasos descritos en el punto 2 y punto3. Por dos veces
más.
5. Reúna en un solo tubo de ensayo los 3 extractos clorofórmicos y recoja la
solución acuosa nuevamente en un cuarto tubo.
6. Compara la intensidad de la coloración en las dos soluciones
clorofórmicas y en las dos acuosas.
7. Determinar la densidad en las cuatros muestras.

• CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los requisitos que debe un disolvente para realizar una buena
extracción. Enumera algunos disolventes.
2. ¿Cuál es la diferencia que existe al usar el tetracloruro de carbono éter. Y
explique en cuál de ellos la extracción es mejor? ¿Por qué?
3. Se dice que aumentar el número de extracciones el rendimiento de
extracción aumenta de acuerdo a esta moción para cuantas extracciones el
rendimiento seria el 100%.
4. Enumere 5 aplicaciones de la extracción de la industria.
5. En el método de extracción ¿Por qué hay que eliminar los sobrepresión?
6. ¿Cuántas son las normas de higiene y seguridad ambiental que se debe
tener en cuenta en la realización de esta práctica de laboratorio extracción
de rojo metílico.

GRUPO N°………………………………………….…Fecha:………………………

INTEGRANTES: Código: Firma:

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


…………………….. ………………………. ………………………

…………………….. ………………………. ………………………

…………………….. ………………………. ………………………

Solución de Rojo de Metilo

Apariencia

Densidad

EXPERIMENTO N°01: EXTRACCIÓN SIMPLE

MUESTRA DENSIDAD % ROJO DE


METILO
SOLUCION
CLOROFORMICA

SOLUCION ACUOSA
DESPUES DE LA
EXTRACCIÓN

EXPERIMENTO N°02: EXTRACCIÓN MÚLTIPLE

MUESTRA DENSIDAD % ROJO DE


METILO
SOLUCION
CLOROFORMICA

SOLUCION ACUOSA
DESPUES DE LA
EXTRACCIÓN

TERCERA PRACTICA DE LABORATORIO


ANALISIS QUIMICO ORGANICO

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


• OBJETIVO:
Identificar carbono e hidrogeno por el método de oxidación. Nitrógeno,
azufre y halógenos en compuestos orgánicos mediante el método del
lassaigne.

• FUNDAMENTO TEORICO:
Se llama análisis elemental a la investigación de los elementos que
componen una sustancia determinada. En la identificación de un
compuesto orgánico, el análisis cuantitativo y funcional cualitativo sirve de
agua pero los posteriores análisis cuantitativos y funcionales orgánicos.
El análisis funcional orgánico se ocupa de investigar la presencia de
grupos funcionales existentes en la sustancia en consideración. Por
ejemplo si el análisis cualitativo no indico la presencia de halógeno, será
innecesario investigar grupos funcionales halogenados.
La mayor utilidad que presenta el análisis cualitativo y cuantitativo es que
juntamente con la determinación del peso molecular: permite calcular la
formulo molecular de la sustancia en estudio.
Para el análisis elemental cualitativo de compuestos orgánicos, es
necesario llevar los elementos a solución iónica y luego analizar la
solución resultante por los métodos clásicos de la química analítica.
Si tenemos la certeza de tratar con un compuesto orgánico no es
necesario investigar la presencia de carbono e hidrogeno ya que todo
compuesto orgánico tiene carbono por definición y salvo contadas
excepciones, también tiene hidrogeno.
El procedimiento más usual para llevar a solución los elementos que
componen una sustancia orgánica es el de la Lassaigne. El método
consiste en fundir la muestra seca con oxido (o potasio) metálico a
consecuencia de esta fusión la muestra se descompone de acuerdo al
siguiente esquema:

Muestra + nNa fusión Nan X

Dónde:

Nan X puede ser NaCN, NaCl ,NaBr ,Nal, Na2S, NaSCN, etc.

Si el producto de fusión se disuelve en agua se obtiene los iones


correspondientes a los elementos presentes en las muestras (salvo carbono,
hidrogeno y oxigeno). Si en la muestra existe algún metal, este aparecerá en la
solución como hidróxido.

• EXPERIMENTO N°01 : RECONOCIMIENTO DEL CARBONO E HIDRÓGENO


SIMULTÁNEAMENTE

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


1. En un tubo de ensayo (con tapón – tubo de desprendimiento) mezclar
aproximadamente 1g de ácido oxálico previamente secado con 2 g De
CuO(s).
2. En otro tubo colocar 5 ml de agua de Cal.
3. Arme el equipo según la figura.

CO2 (g)

CaCO3(S)

4. Calentar el tubo con la mezcla aproximadamente 5 minutos. ¿Qué


observas? ¿se obtuvo precipitado blanco?

COO-H-COOH + CuO CO2 (g) + H2O(l) + Cu(s)

CO2(g) + Ca(OH)2 (ac) CaCO3(S) + H2O(l)

• EXPERIMENTO N°02: REACCIÓN DE LASSAIGNE

1. En un tubo de ensayo ponga aproximadamente 0.5 gramos de muestra


seca y un trocito limpio y muy pequeño de sodio metálico
(aproximadamente de 2mm de diámetro).

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


2. Con el mechero calentar el tubo a la altura de la muestra hasta el rojo vivo
mantenga esta temperatura por algunos minutos (10-15) debe tener el
tubo en posición casi horizontal por algunos minutos para facilitar el
calentamiento.
3. El tubo caliente introducirlo en un vaso de 100 ml que contenga 20 ml de
agua destilado, el tubo debe romperse.
4. Caliente la solución en el vasito y fíltrela en caliente.
5. El filtrado se llama solución “A”, esta solución deberá ser limpia e incolora
(consérvese), en caso contrario es necesario empezar nuevamente
prolongando el tiempo de reacción.

Muestra

RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO

En un tubo de ensayo colocar:

1. 5 ml de solución A, agregue unos cristales de sulfato ferroso.


2. Caliente la solución anterior en baño María.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


3. Adiciónele gota a gota solución de ácido sulfúrico al 10% hasta disolución.
4. Agregar unas gotas de una solución concentrada de Cloruro Férrico.
5. Si la muestra tenia nitrógeno deberá observarse un precipitado azul de
ferrocianuro férrico de acuerdo a las siguientes relaciones:

(N) + (C) + Na NaCN

2Na CN + FeSO4 Fe(CN)2 + Na2 SO4

Fe(CN)2 + 4NaCN Na4 [Fe (CN )6 ]

4FeCl3 + 3Na4 [Fe (CN )6 ] 12 NaCl + Fe4 [Fe(CN)6 ]3

6. Si el precipitado fuera difícil al ver filtre la solución y observe el residuo


sobre el papel de filtro.

RECONOCIMIENTO DE HALÓGENOS:

1. Colocar el 2 ml de solución A en tubo de ensayo y acidificarle con ácido


concentrado (ha botado un vapor).
2. Caliente el tubo a ebullición (para expulsar el ácido sulfúrico y/o
cianhídrico) por un minuto y agregue unas gotas de solución de nitrato de
plata de 1%.
Si se observa:
Precipitado blanco, indica la presencia de cloro.
Precipitado crema, indica la presencia de bromo.
Precipitado amarillo, indica a presencia de yodo.

Las posibles reacciones de azufre.

C,H,O,X + Na(s) NaX(l)

NaX(ac) + HNO3 (con) HX + NaNO3(ac)

HX + AgNO3(𝑎𝑐) AgX(s) + HNO3(ac)

RECONOCIMIENTO DE AZUFRE

1. Colocar 1 ml de la solución “A” y agregar unas gotas de solución de Nitro


Prusiato de Sodio al 1 % recientemente preparada y si la mezcla tiene
azufre aparecerá una coloración violeta no amarilla.
Calor

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


C,H,O,S + Na(s) Na2S(ac)

Na2 S + Na2 NOFe (CN)5 Na4(Fe(CN)5NOS)

• EXPERIMENTO N°03: PRESENCIA DE CARBONO EN SUSTANCIA


ORGÁNICA
1. Tomar dos crisoles y en uno de ellos colocar 3 ml alcohol y en el otro crisol
3 ml de bencina, haga arden las dos sustancias prendiendo un fosforo y
acercándole con mucho cuidado.

3ml de alcohol 3ml de bencina

Observar ambos casos y anotar.

• CUESTIONARIO

1. Indique usted brevemente el fundamento y las ecuaciones químicas


correspondientes, ya sumen una expresión matemática la forma de
realizar los cálculos (si es posible), de los métodos para las
determinaciones cuantitativas siguientes en compuestos orgánicos.

a. Carbono
b. Hidrogeno
c. Nitrógeno, por el método de Kjeldahi
d. Nitrógeno, por el método de Dumas.

2. Análisis cualitativo de dos compuestos orgánicos A y B revelo la


presencia solo de carbono e hidrogeno. Para el análisis cuantitativo de
ambos compuestos se tomó 0.700 gr de muestra, resultando en el análisis
de A. 200 gr. CO2 y 0.009 gr de H2 O mientras que en el análisis de B se
obtuvo 1.025 gr. de CO2 y 0.420 gr. de H2 O.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


a. Muestre usted como estos datos pueden complementar el análisis
cualitativo en lo que respecta a la investigación de oxigeno de
compuesto orgánico y deduzca las formulas empíricas de A y B.
b. Si el peso específico del vapor de A147°C y 600 mm Hg es 1.92 gr/lt,
y una disolución de 33 gr. de B (solidos no ionizable) 100 cc de agua
congelada a 3-4°C, deduzca usted. Las formulas empíricas de A y B.

3. En análisis de combustión utilizado para determinar el carbono y el


hidrogeno es útil para el oxígeno ¿Por qué?.
4. Una solución de NaCl en agua de inmediatamente un precipitado blanco
al ser tratado con una solución de Nitrado de Plata porque no es afectado
el tetracloruro de carbono.

GRUPO N°…………………………………....................Fecha:…………………..
INTEGRANTES: Código Firma:
……………………… …………………... ………………………
……………………… …………………... ………………………

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


……………………… …………………... ………………………

• EXPERIMENTO N°01

CARACTERISTICAS OXIDO DE ACIDO DE AGUA DE CAL


COBRE OXALICO
OLOR
COLOR
ESTADO
PUNTO DE FUSION
PESO MOLECULAR
INICIALES

• REACCIONES EN EL EXPERIMENTO
1.
2.
• EXPERIMENTO N°02
MUESTRA
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
NITRÓGENO:…………………………………………………………………..
HALÓGENOS:………………………………………………………………….
• Cloro
• Bromo
• Yodo
AZUFRE:………………………………………………………………………
• EXPERIMENTO N°03

Residuo después de la combustión

Bencina ………………………………………………………………………..

Alcohol ………………………………………………………………………..

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


CUARTA PRACTICA DE LABORATORIO
HIDROCARBUROS SATURADOS, INSTAURADOS Y AROMÁTICOS
ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO

• OBJETIVOS
Diferenciar mediante reacciones simples hidrocarburos saturados,
instaurados y aromáticos.

• FUNDAMENTO TEORICO:
Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos y en su
constitución presentan so0lamente carbón e hidrogeno su importancia
radica en que además de las aplicaciones que reciben como tales,
constituyen el punto de partida para la elaboración de diversos productos
y en general para la preparación de los demás compuestos orgánicos.

De acuerdo a sus propiedades, las cuales son función de su estructura


molecular resulta conveniente clasificarlos y así podemos considerar:

a. Hidrocarburos saturados o alcanos, que se caracterizan por su muy


escasa reactividad como consecuencia de la alta estabilidad del enlace
simple C – C así por ejemplo, resisten a la acción de ácidos, álcalis,
reductores y oxidantes (debido a este último dan negativo el ensayo de
Baeyer). Sin embargo una de las reacciones típicas de los alcanos es la
halogenados de sustitución con liberación de halogenuro de hidrogeno.
Luz
R-H + X 2 R − X + HX
Luz
(ó: CnH2n+2 + xX 2 Cn H2n xX + xHX
b. Hidrocarburos No – Saturados, cuya reactividad es mayor, debido a la menor
estabilidad del doble enlace C = C (alquenos) o del triple enlace (alquinos)
para dar derivados de adición, sin liberación de halogenuro de hidrogeno.

Alquino Cloro 1,1,2,2- Tetracloruro de propano

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


A diferencia de los hidrocarburos saturados (y aromáticos, véanse más
adelante), los hidrocarburos no saturados son oxidados por el reactivos de
Bayer (KMnO4 ) el cual se reduce dando un precipitado marrón de MnO2 .

3RCH=CHR + 2Mn O4 + 4H2 O 3RCH-CHR+2MnO2 + 20H

OH OH

Los enlaces acetilénicos usualmente se oxidan hasta formar ácidos.

Ppdo. Marrón

RC = RC + 2MnO4 RCOO + RCOO + 2MnO2

Los alquenos u olefinas pueden prepararse, deshidratando un alcohol en


presencia de óxido de aluminio a temperatura alta o en presencia de ácido
sulfúrico que actúa como catalizador.

Uno de los alquinos más importantes, el acetileno, puede prepararse por


hidrolisis del carburo de calcio.

2(s) (l) (ac) (g)

Los alquinos que como el acetileno, poseen hidrogeno en carbono afectado


de triple enlace (hidrogeno acetilénico), son capaces de formar alquinuros a
veces llamado acetiluros, al reemplazar el hidrogeno acetilénico por metales;
asi por ejemplo.

C2 H2 + 2 Ag NO3 + 2NH4 OH C2 Ag 2 + 2NH4 NO3 + 2H2 O

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


La formación de estos alquinuros suele emplearse para investigar la
presencia de hidrogeno acetilénicos en los hidrocarburos no saturados.

c. Hidrocarburos Aromáticos
Que se caracterizan por su estructura molecular cíclica y plana, con dobles
enlaces y 4n+2 electrones pi deslocalisados en toda la extensión del anillo.
Estas características estructurales confieren al Anillo aromático una gran
estabilidad, siendo así que en las condiciones de reacción de los
hidrocarburos no saturados, los halógenos no atacar (a menos que exista
un catalizador adecuado de por medio). Ni tampoco al reactivo de Bayer.

• PROCEDIMIENTO:
Los siguientes ensayos se aplicaran al n-hexano y muestras
proporcionados por el profesor (O2 ).

1. EXPERIMENTO N°01: Ensayo con Solución de Bromo en


Tetracloruro de Carbono
1.1 Disponga de 3 tubos de ensayo con 0.5 ml de solución de bromo en
tetracloruro de carbono al 2 %, agregue a cada uno de los tres tubos,
con agitación vigorosa, 2 o más gotas de hidrocarburo seleccionados (n-
hexano, gasolina y benceno) , observe si la solución de bromo se
decolora o no. En caso negativo, siga añadiendo (siempre con agitación),
más hidrocarburo hasta completar unas 10 gotas y guarde los 3 tubos de
ensayo en un lugar oscuro.
1.2 Disponga de otros 3 tubos de ensayo con las mismas cantidades de
solución de bromo y de los mismos hidrocarburos y expóngalos a la luz
solar directa o a iluminación con luz ultravioleta (Puede usarse también
una lámpara de luz ordinaria, pero entonces el tubo de ensayo debe
colocarse bastante cerca del foco luminoso) coteje los resultados entre
ambos tubos después de uno 10 minutos. Anote y compare los resultados
obtenidos con los diferentes hidrocarburos ensayados.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


a benceno n- hexano Gasolina benceno
Guardar en
Exponer a la luz
oscuridad

0..5 ml Br/CCl4

2. EXPERIMENTO N°02 : Ensayo con Permanganato (Ensayo con


Bayer)
2.1 Disponga de 3 tubos de ensayo con 5 gotas de reactivo de Bayer cada
uno; añada con agitación vigorosa 2 o más gotas de hidrocarburos y
observe si desaparece el color purpura del permanganato y si se forma
un precipitado marrón de MnO2 ; en caso negativo, agregue gota a gota
(siempre con agitación vigorosa), mas hidrocarburo hasta completar unas
10 gotas. Anote y compare los resultados obtenidos con los diferentes
hidrocarburos, ensayados.

n- hexano Gasolina Benceno

10 gotas KMnO4

3. EXPERIMENTO N°04: Reacciones del Acetileno


3.1 Disponga de cinco tubos de ensayo debidamente etiquetados y
conteniendo separadamente solución de bromo en tetracloruro de
carbono al 2% (2 ml) solución amoniacal de nitrato de plata (3 ml) ,

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


reactivo de Bayer (2ml), agua destilada (3 ml) y cloruro cúprico amoniacal
(3ml).
3.2 Haga burbujear en cada una de ellos, el acetileno proveniente de un
generador de CaO2 - H2 O .

C2H2
H2O

CaC2

Br /CCl4 AgNO3 KMnO4 H2O Cu(NH3)6Cl


2% (2ml) 3ml 2ml destilada 3ml
3ml

Realice la reacción química y anote los resultados obtenidos y en caso


pertinente, compártelos con las reacciones de los hidrocarburos anteriormente
ensayados.

4. EXPERIMENTO N°05: Ensayo con Formaldehido 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒 (Para


identificar aromático).
4.1 Coloque en un tubo de ensayo una gota de muestra (hidrocarburo
aromático) y disuelva en 10 gotas de 𝐶𝐶𝑙4. En otro tubo de ensayo
coloque 1 ml del reactivo y agregue la solución del primer tubo.
Reactivo 1 ml de 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑐) + 1 gota de formadehido 37 %.
Los componentes con núcleo bencénico dan colores que varían desde el
verde azul o purpura.

10 gotas
CCl4

1 gota
Ing. Cesar Augusto Masgo Soto
muestra
Tubo 2
o1

1 ml
reactivo
• CUESTIONARIO :
1. Propiedades físicas de los alcanos.
2. ¿Cuáles son las propiedades espectroscópicas de los alcanos?
3. Escribir y explicar las dos reacciones características de los alcanos.
4. Debido a que los alquenos se denominan hidrocarburos insaturados.
5. Empleo de acetileno.
6. Comentar la contaminación por hidrocarburos.
7. Medidas de prevención para evitar la contaminación por hidrocarburos.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


QUINTA PRACTICA DE LABORATORIO

COMPUESTOS OXIGENADOS

• OBJETIVOS:
Identificar mediante ensayos cualitativos los principales grupos
oxigenados tales como alcoholes aldehídos y cetonas.

• FUNDAMENTO TEORICO
REACCIONES DE LOS ALCOHOLES
Los alcoholes son los compuestos de formula general RHO en donde R
puede ser cualquier grupo alquilo, incluso substituido. El grupo puede ser
primario, secundario, terciario de cadena abierta o cíclica, puede contener
dobles o enlaces o un anillo aromático.

Una prueba para identificar alcoholes primarios y secundarios es la


reacción con el anhídrido, crómico que es una solución de anhídrido
crómico en ácido sulfúrico concentrado. Cuando los alcoholes primarios y
secundarios reaccionan. La ecuación general es la siguiente:

3RCH2 OH + 4CrO3 + 6H2 SO4 3RCOOH + 2Cr2 (SO4 )3 + 9H2 O

3R 2 CHOH + 2CrO3 + 3H2 SO4 6H2 O + 6H2 0 + Cr2 (SO4 )3


Los alcoholes de pequeña cadena poseen comportamiento acido por su
características polar y reaccionan con algunos metales como el sodio y
potasio, produciendo sales (alcoholados) con desprendimiento de
hidrogeno. La reacción es la siguiente.

2R – OH + 2 Na 2 RONa + h2
Los alcoholes primarios y secundarios sufren reacciones de oxidación
produciendo aldehídos y cetonas respectivamente, los aldehídos, pueden
sufrir oxidaciones superiores hasta ácidos carboxílicos empleando
agentes oxidantes como el 𝐾𝑀𝑛𝑂4 .

Los alcoholes terciarios

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


El ensayos de lucas es una prueba para diferenciar alcoholes primados
secundarios del terciarios, en este caso se producirá una reacción positiva
para alcoholes terciarios.

Este reactivo es una solución concentrada de cloruro de zinc en HCI


concentrado. El 𝑍𝑛𝐶𝑙2 es un ácido fuerte de Lewis que incrementa la
acidez del medio y aumenta la concentración de iones cloruros facilitando
así la ruptura del enlace C – O. La ecuación es la siguiente:

𝑍𝑛 𝐶𝑙2
R 2 CHOH + HCI R 2 CHCI + H2 O

𝑍𝑛 𝐶𝑙2
R 3 COH + HCI R 3 CCI + H2 O

REACCIONES DE ALDEHIDOS Y CETONAS

Los aldehídos pertenecen a una de las funciones más reactivas de la


Química Orgánica ellos se oxidan se reducen y se polimerización con
mucha facilidad así mismo participan sin reacciones de adición y
condensación con otras sustancias.

Esta reactividad hace de ellos un tipo de compuestos de gran valor tanto


en la industria como en la investigación científica pero al mismo tiempo,
esta reactividad causa dificultad para obtenerlos o guardarlos puros.

Las cetonas también poseen el grupo carbonilo de los aldehídos por la


cual participan en muchas de las mismas reacciones; sin embargo
aplicando ciertas reacciones es posible distinguir si un compuesto es un
aldehído o de una acetona.

La reacción con 2,4 Dinitrofenilhidracina es específica para el grupo


carbonillo y se aplica bastante tanto a los aldehídos como a las cetonas.

Las 2,4 Dinitrofenilhidracina zonas que resultan no son muy solubles y


muchas de ellas cristalizan rápidamente, su formación y precipitación
cuando se trata una muestra problema con 2,4 Dinitrofenilhidracina, es
una prueba positiva y el punto de fusión del producto, a menudo
proporciona una evidencia que revela la identidad de la muestra original

C=O: + H2 N-NH-c5 H3 (NO2 )2 H2 O + C = N-NH - C5 H3 (NO2 )2

Puesto que los aldehídos se oxidan fácilmente ellos pueden actuar como
agentes reductores, así una solución amoniacal de hidróxido de plata
(reactivo de Tollens) se reduce a plata metálica por acción de un aldehído.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


- C + 2Ag (NH3 )2 + 3OH + 2H2 O + 2H2 O - C:4NH4 OH + 2Ag

PARTE EXPERIMENTAL
• EXPERIMENTO Nº01

1. Reacción de Acidez
1.1 Es un tubo de ensayo, coloque 1 ml de etanol y añada con mucho cuidado
un trocito de sodio metálico. Obsérvese y escriba la ecuación.

Trocito de sodio metálico

1ml de etanol

2. EXPERIMENTO Nº02: Prueba de Anhídrido Crómico para Alcoholes


Primarios y Secundarios
2.1 Tome un tubo de ensayo y añada 1 ml de acetona, luego de 2 gotas de
la muestra del alcohol y una gota del reactivo H2 SO4 /CrO3 . La formación
de una suspensión verde o azul nos indica la presencia de un alcohol 1º
o 2º.
2.2 Ensaye la prueba con los siguientes alcoholes, etanol, alcohol
isopropilico y terbutanol.

2 gotas de la muestra
1 gota de
del alcohol
H2 SO4 /CrO3

Observe y anote el
Acetona
resultado

3. EXPERIMENTO Nº03: Comparación de la Oxidación del Alcohol Primario,


Secundario, Terciario en una solución básica de KMnO4 2%

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


3.1 tome tres tubos de ensayo y añada cada uno 2 ml de KMnO4 2% y dos
gotas de NaOH 6N.
3.2 Cada uno de ellos agregue 10 gotas de alcohol 1º (etanol), al segundo 10
gotas de alcohol 2º (alcohol isopropílico) y al tercero 10 gotas de alcohol
3º (Ter_Butanol).

¿Qué observa en la solución de KMnO4 ?


A qué se debe estas diferencias?. Explique.

2 gotas
2 gotas
2 gotas NaOH 6N.
NaOH 6N. Alcohol isopropilico
NaOH 6N.

Etanol Ter_Butanol

10 gotas 10 gotas

4. EXPERIMENTO Nº04: Prueba de la 2.4 Dinitrofenilhidrazina (Para


Grupo Carbonilo)
4.1 Disuelva 5 gotas de la muestra en 2 ml de etanol; agregue gota a gota el
reactivo 2,4 DNFH, si no hay precipitado rojo o naranja, nos indica la
presencia de un grupo carbonilo. Ensaye con muestras de formaldehido
y propanona.

1 gota del reactivo 2,4


DNFH

5 gotas de la muestra

2ml de etanol

5. EXPERIMENTO Nº05: Prueba de Tollens (Para Aldehído)


Este reactivo de Tollens debe estar recientemente preparado: agregue 1
ml de solución de nitrato de plata 5% a un tubo de ensayo limpio, agregue
una gota de NaOH al 10 % luego de añada gota a gota y agitando, una
solución de NH4OH al 2% hasta disolver todo el óxido de plata. Use esta
solución para todo ensayo.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


NH4OH 2%
1gota NaOH
10%

Reactivo de Tollens

1ml AgNO3

5%

5.1 Agregue 1 ml de la solución de Tollens en un tubo de ensayo limpio y


agregue unas cinco gotas de la muestra, agite bien y sumerja el tubo en
un baño de agua hirviendo. La formación de un espejo de plata en las
paredes del tubo indicara una reacción positiva, es decir la presencia de
sustancias reductoras. Ensaye con muestras de formaldehido y
propanona.

1ml solución de
Tollens + 5 gotas de
la muestra

Observe y anote

6. EXPERIMENTO Nº06: Prueba para la Oxidación de un Alcohol


6.1 En tres tubos de ensayo colocar 2 ml de alcohol etílico, 2 ml de alcohol
isopropilico y el alcohol metílico, respectivamente.
6.2 Adicionar a cada tubo, 1 ml de solución concentrada de dicromato de
potasio y 2 gotas de ácido sulfúrico y caliente suavemente hasta observar
un cambio visible. Anote.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


K2Cr2O7 1 ml

H3SO4 2 gotas
Calentar cada
tubo de ensayo

Alcohol etílico
2 ml Alcohol metílico
2 ml
Alcohol isopropilico
2 ml

• CUESTIONARIO:

1. Propiedades de los Alcoholes


2. Obtención Industrial del Alcohol
3. Usos industriales del Alcohol
4. La temperatura de ebullición normal del Alcohol etílico es 78.3 y su calor
latente de vaporización 204 cal/gr. Calcular la presión a la cual hierve a
50ºC.
5. ¿Por qué se les denomina ciertos alcoholes espíritu de madera y espíritu
de vino?
6. Una sustancia desconocida tiene la formula molecular C5 H10 O y no
reacciona con sodio metálico o bromo ¿Qué estructura son posible para
este compuesto?

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


GRUPO Nº…………………………………….Fecha:………………………………..

INTEGRANTES: Código Firma:

…………………… ……………………… ……….……………

…………………… ……………………… ……….……………

…………………… ……………………… ……….……………

• EXPERIMENTO Nº01

ETANOL +9 SODIO METALIO

Reacción 2C2 H5 OH + 2Na 2C2 H5 – ONa – 2H

Observaciones:

• EXPERIMENTO Nº02

PESO OLOR ADICION DE


MOLECULAR ACETONA Y
H2 SO4 /CrO3
METANOL
ETANOL
ISOPROPILICO
TERBUTANOL

• EXPERIMENTO Nº3

Adición de KMnO4 y KOH


Etanol
Alc.Isopropilico
Metanol
Ter_Butanol

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


• EXPERIMENTO Nº04

• EXPERIMENTO Nº05

• EXPERIMENTO Nº06

SEXTA PRACTICA DE LABORATORIO


ABLANDAMIENTO DEL AGUA POR MEDIO DE RESINAS IONICAS

• OBJETIVO
Interpretar el proceso de ablandamiento del agua mediante Tratamiento
resinas de intercambio iónicos.

• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El agua concentraciones de sales de 𝐶𝑎+2 𝑀𝑔+2, las cuales generalmente
son responsables de la dureza del agua. Esta dureza es un problema
doméstico e industrial de magnitud. Cuando el agua dura, que contiene
dichos cationes se usa en la industria (equipo de intercambio de calor)
causa precipitación de las sales volátiles, cuyos depósitos actúan
produciendo problemas de corrosión incrustación y erosión reduciendo la
transferencia de calor aumentando el consumo de combustible y
ocasionando explosiones, al incrementarse la presión interna o la
reducción del diámetro de los tubos del intercambio.

Por esas razones y otras muchas otras donde se hace necesario remover
del agua los iones mencionados denominándose a este proceso
ablandamiento de agua para lo cual se utilizan productos químicos como
la hidratada, carbonato de sodio soda caustica, los fosfatos
etilentetraacetico. El ablandamiento remueve dureza temporal y
permanente.

• DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA DUREZA DEL AGUA


1. Método del Jabón: Tomar una muestra de 25ml adicionar 2 o más gotas
de solución de jabón y agitar, si se observa la formación de mucha
espuma el agua es blanda , caso contrario el agua será dura.

2 o más gotas
de solución de
Ing. Cesar Augusto Masgo Soto
jabón
Muestra 25 ml

2. Método de EDTA: Tomar 25 ml de muestra adicionar 10 gotas de solución


buffer y 3 gotas de indicador negro de Eriocromo T y observar el color si
este es azul el agua es blanda y si es rojo vino es agua dura.

5ml de solución
buffer
Agua

0.1g de negro de ericromo


T sol. Preparada

EXPERIMENTO Nº01: ABLANDAMIENTRO POR INTERCAMBIO IONICO

A. DETERMINAR SI EL AGUA DE CAÑO PRESENTA DUREZA


1. Se prepara la columna de intercambio como se muestra en la figura
2. Tomar 5 ml de muestra de resina y transvasar a la columna (bureta).
3. Lavar con 20 ml de agua destilada
4. Abrir la llave de la bureta de forma que el líquido fluya a menos de 3 gotas
por segundo. Adicionar constantemente agua del caño y colector el
efluente en un vaso de 250 ml , cada 50 ml analizar si el agua es
ablandada o no. Si tuviese dureza no continuar con la adición de agua
dura.
5. Anotar el volumen de agua blanda producida para cálculos de
rendimiento, se tiene en promedio que 1 pie cubico de resina rinde 5 m3
de agua blanda cuando la dureza del agua es de 280 ppm, como CaCo3 .
6. La resina agotada (no produce agua blanda) debe regenerarse con sal de
NaCl al 5% según 20 Ibs NaCl/pie3 resina y lavarla con agua de caño
hasta obtener agua blanda.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


Agua potable

Zeolita 0.1g de negro de


ericromo T sol.
Preparada

5ml de solución Agua


Agua blanda
buffer
• CUESTIONARIO:

1. Explique detalladamente el ciclo hídrico.


2. A qué se debe la dureza del agua.
3. Que es dureza permanente.
4. Que es dureza temporal
5. A que se denomina alcalinidad F, alcalinidad M en análisis de agua
6. A que se denomina incrustación y a que se debe.
7. Según su dureza como se clasifica el agua.
8. Detallar que son resinas de intercambio iónico.
9. Explique la formación de Precipitado del jabón con agua dura.
10. Cuando una solución de bicarbonato de sodio tiene indicador fenolftaleína
el color es un grosella claro.
Si esta solución se hierve el color se hace rojo intenso. Explique

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


SEPTIMA PRACTICA DE LABORATORIO
DESIONIZACIÓN DEL AGUA POR MEDIO DE RESINAS IONICAS

• OBJETIVO:
Extraer los cationes y aniones, mediante el empleo de resinas catiónicas
y anionicas

• FUNDAMENTO TEORICO:
INTERPRETAR EL PROCESO DE DESIONOZACION DEL AGUA
La desmineralización del agua se consigue mediante el uso de resinas de
intercambio iónico, con la cual se consigue agua de pureza similar al
Método Clásico de Destilación.

DETERMINACIÓN DE ION SULFATO: SO4-2

Tomar 2 ml de muestra (tubo de ensayo limpio) adicionar 2 o 3 gotas de


sol de BaCl2 , la formación de un precipitado blanco, insoluble en ácidos
conforma la presencia del ion sulfato.

DETERMINACIÓN DE ION CLORURO: Cl-

Tomar 2 ml de muestra (tubo de ensayo limpio) adicionar 2 o 3 gotas de


sol de AgNO3 la formación de opalescencia nos indica la presencia del ion
Cl.

• EXPERIMENTO: DESMINERALIZACIÓN EL AGUA

1. Preparar las columnas


En la primera colocar 2 a 3 ml de resina catiónica y en la otra colocar a 3
ml de resina aniónica, adicionar 15 ml de agua destilada a cada una.
2. Hacer la determinación cualitativa del ion sulfato, ion cloruro dureza y
solidos totales disueltos del agua (caño) o desmineralizar.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


3. Adicionar constantemente agua de caño a la primera columna y colectar
el influente en un vaso de 250 ml, cada 50 ml analizar si el agua presenta
dureza y cada 100 ml de SO4-2 , Cl- y solidos totales disueltos (STD).
4. El efluente de la primera columna pasarla por el lecho de resina aniónica
(columna 3) A la salida analizar dureza SO4 -2 , Cl y los STD.
5. Cuando se observe que existe dureza SO4 -2 , Cl y los STD se han
incrementado, no adicionar más agua a la primera columna. Las resinas
se han agotado y necesitan regenerarlas.
6. Regeneración de Resinas.

a. Regenerar la columna catiónica según.

20 Ibs de HCI (33%)

pie3

Preparar una solución al 50% y hacerla pasar por el lecho de resina de la


columna1.
Regenerar la columna aniónica según:

6 Ibs NaOH (100%)

pie3

Si es dispone de una solución de NaOH (M). Preparar una solución al 5%


y hacerle pasar por la segunda columna.

7. Lavar la primera columna con 30 ml de agua destilada y la segunda


columna con 100 ml. Adicionar agua (caño) a la primera columna colectar
el agua y pasarla por la segunda columna, hasta la obtención de agua
desmineralizada.

Agua de caño Agua de caño

Resina catiónica
Resina aniónica

Agua blanda

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


Agua con aniones y sin cationes
Agua desinoizada(sin aniones y sin
cationes)

• CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es agua potable?
2. ¿Qué es agua desionizada?
3. Usos de agua desionizada
4. Porque la resina catiónica para ablandamiento se regenera con NaCl y la
resina catiónica para desmineralización se regenera con HCI

OCTAVA PRACTICA DE LABORATORIO


OBTENCIÓN Y FORMACIÓN DE CIERTOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

• OBJETIVOS: Demostrar la obtención a nivel de laboratorio de


compuesto orgánico como el alcohol acetato etílico metílico, acetona,
etc.

• PREPARACIÓN DE ALCOHOL ETILICO:


1. Se puede preparar a partir de muchos otras clases de compuestos y
también sirven como importante materiales de partida para la síntesis
de otras sustancias.

a. Hidrolisis de alquilo en disolventes acuosos puede tener lugar


mediante un mecanismo SN1 o SN2. La hidrolisis de la mayoría de los
haluros primarios tiene lugar mediante un mecanismo SN2 . la hidrolisis
de la mayoría de los haluros primarios tiene lugar mediante un
mecanismo 𝑆𝑁2 y es lo suficientemente limpia para que esta reacción
constituye un buen método preparativo.

H2 O
C2 H5 Cl + NaOH C2 H5 OH + ClNa
100ºC

b. Por síntesis se obtiene fijando el eteno formado durante el proceso de


craqueo del petróleo mediante el ácido sulfúrico.

H2 SO4 + C2 H4 SO4 MC2 H3


ACIDO
SULFURICO ETENO SULFATO ACIDO DE ETILO

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


El sulfato acido de etilo por disolución con el agua y por efecto del calor
se desdobla obteniéndose al alcohol por destilación.

H2 O + SO4 HC2 H5 C2 H5 OH + H2 SO4

c. Por fermentación alcohólica consiste en la descomposición


provocada por encimas.

C12 H22 O11 + H2 O 2 O5 H2O5


Sacarosa
C5 H12 O5 CH3 − CH2 OH + 2CO2

Glucosa

2. Formación de esteres con los alcoholes en presencia de cantidades


catalíticas de óxidos minerales `para dar lugar a los esteres. Este proceso
se denomina esterificación.

CH3 COOH + C2 H5 OH CH3 OOOC2 H6 + H2 O


HSO4

3. Obtención de cetonas y aldehídos. Los acetonas se obtienen por


oxidación de los alcoholes secundarios.

2CH3 − CH2 OH + O2 2CH3 − CHO + 2H2O

• EXPERIMENTO Nª01: OBTENCION Y DESTILACION DEL ACOHOL


ETILICO

1. Colocar en un erlenmeyer 50 ml de solución de glucosa (50%) y 0.5


gramos de levadura de cerveza.
2. En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 5 ml de agua de cal.
Armar el equipo según diagrama (figura Nº1).
3. Si es necesario calentar muy suavemente la solución a una temperatura
de 25ºC.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


4. La solución remanente en el erlenmeyer destila en el equipo
correspondiente y obtener alcohol de mayor concentración.

50 ml glucosa (50%) 5 ml H2O


Obtener alcohol
0.5g levadura de cerveza de mayor
concentracion

• EXPERIMENTO Nº02: OBTENCIÓN DEL ESTERES

1. En 5 tubos de ensayo colocar 0.5 g de acetato de sodio.


2. Adicionar
Tubo Nº01 1ml de alcohol etílico
Tubo Nº02 1 ml de alcohol metílico
Tubo Nº03 1 ml de alcohol isopropilico
Tubo Nº04 1 ml de alcohol butílico
Tubo Nº05 1 ml de alcohol acetilico u otro.
3. Adicionar a cada tubo de ensayo 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
4. Observe.

Alcohol metílico Alcohol isopropilico Alcohol butílico Alcohol acetilico

1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Alcohol etílico

1 ml

Acetato de sodio
Acetato de sodio Acetato de sodio Acetato de sodio Acetato de sodio
0.5 g
0.5 g 0.5 g 0.5 g 0.5 g

EXPERIMENTO Nº03: OBTENCIÓN DEL METANAL

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


1. En tubo de ensayo colocar 2 ml de metanol y (taparlo para evitar su
evaporación).
2. Calentar un alambre de cobre de espiral (al rojo vivo).
3. Introducir el alambre en el tubo de ensayo (ver figura 2)
4. Si no se sintiese el HCHO repetir 2 y 3. Hasta lograrlo.

Alambre de cobre HCHO(g)

Tapa

Alambre
de cobre
2 ml de
metanol Oler

EXPERIMENTO Nº04: OBTENCIÓN DE ACETONA

1. En un tubo de ensayo coloque 0.5 gr. De acetato de sodio.


2. Arme el equipo según la figura Nº03
3. Caliente fuertemente.
4. Observe.
5. Al compuesto queda en el tubo que se calienta agregue 10 ml de 𝐻2 𝑂 y
gotas HCI ¿qué gas desprende?

Acetato de
sodio

0.5 g

Observe

• CUESTIONARIO:

1. Obtención industrial del alcohol etílico y metílico.


2. Referente al experimento Nº01 responda:

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


a. Al mezclar la glucosa con levadura la cerveza reaccionan
inmediatamente ¿Por qué?
b. Que sucede con el agua de cal y que concepto nuevo se forma.
3. Propiedades física y química de los esteres.
4. Propiedades físicas y químicas de las cetonas.
5. Propiedades físicas y química de los aldehídos.
6. Problemas ambientales por metanol, acetona.

NOVENA PRACTICA CALIFICADA LABORATORIO


OBTENCION DE JABONES

• OBJETIVO:
Estudio de aceites y grasas, sus estructuras, propiedades. Observar y
reconocer en los procesos de obtención de los jabones.

FUNDAMENTO TEORICO:
Los jabones son mezcla de sales alcalinas de ácidos grasos de estos los
más empleados son: el palmítico oleico y esteárico.

Se preparan jabones tratando los ácidos grasos o las grasas con


disoluciones acuosas o alcohólicas de los residuos de la operación la
glicerina en el caos en el que se emplean solo los ácidos grasos la
reacción es una neutralización como se ve en las ecuaciones químicas
siguientes empleando el Triesterato de glicerina o estearina.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


Las propiedades de los jabones varían con la naturaleza de la materia
prima empleada y con el método seguido en su fabricación pudiéndose
emplear en esta grasa liquida o sólida.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


• MATERIALES:

➢ Vaso de Precipitado
➢ Tubo de Ensayo
➢ Bagueta
➢ Mechero de Bunsen
➢ Rejilla Metálica
➢ Trípode
➢ Tocuyo

• REACTIVOS

➢ Alcohol
➢ Aceite de Oliva
➢ Hidróxido de Sodio a 30%
➢ Solución de Cloruro de Sodio
➢ Perfume
➢ Colorantes

• PROCEDIMIENTO

1. En el vaso vierte 40 ml de aceite de oliva de alcohol (etanol) Caliente y


agite cuidadosamente hasta que se disuelva el aceite y el olor del alcohol
desaparezca (teniendo mucho cuidado), pues los vapores de alcohol son
infamantes.
2. Adicione 80 a 90 ml de solución de hidróxido de sodio al 30% poco a poco
agite constantemente hasta que la masa este completamente uniforme.
En este estado adicional 40 ml de solución de cloruro de sodio y hervir por
espacio de 15 a 30 minuto. En este momento puedes agregar perfume y
colorante.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto


3. Con un pedazo de tocuyo filtre, déjalo enfriar observado que o filtrado es
una masa semisólida lista para moldear.
4. Traslada a una caja de cartón u otro recipiente hazlo enfriar. Habrás
obtenido el jabón.

• CUESTIONARIO:

1. ¿Qué son jabones? Cuales


2. Explique el mecanismo del poder limpiador.
3. ¿Qué son detergentes? Clases
4. A que se denomina reacción de saponificación.
Escriba la reacción que se desarrolla en el preparado.
5. Que riesgos químicos se presenta en la fabricación del jabón.
6. Se podría afirmar que un subproducto en la fabricación del jabón es la
glicerina. Explique las reacciones químicas.
7. En un proceso de lavado de cuero con jabón ¿Qué tipo de agua es más
recomendable usar. Explique.
a. Agua destilada
b. Agua potable
c. Agua desionizada
d. Agua mineral
e. Agua subterránea
8. Cuáles son los efectos de los detergentes y de los jabones en piel del ser
humano.

Ing. Cesar Augusto Masgo Soto

También podría gustarte

  • Informe 1 de Ecología
    Informe 1 de Ecología
    Documento10 páginas
    Informe 1 de Ecología
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • 1ra UNIDAD. Conceptos
    1ra UNIDAD. Conceptos
    Documento40 páginas
    1ra UNIDAD. Conceptos
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Laboratorio Nº5 - Química II
    Informe de Laboratorio Nº5 - Química II
    Documento18 páginas
    Informe de Laboratorio Nº5 - Química II
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • Acidos Carboxilicos01
    Acidos Carboxilicos01
    Documento31 páginas
    Acidos Carboxilicos01
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • Jabones y Detergentes01
    Jabones y Detergentes01
    Documento53 páginas
    Jabones y Detergentes01
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • Instalación Del CAD 2022
    Instalación Del CAD 2022
    Documento5 páginas
    Instalación Del CAD 2022
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • 04 Función de Busqueda
    04 Función de Busqueda
    Documento20 páginas
    04 Función de Busqueda
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • Prac 4 BMA01 2023 1
    Prac 4 BMA01 2023 1
    Documento3 páginas
    Prac 4 BMA01 2023 1
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones
  • Ep 2022 1
    Ep 2022 1
    Documento3 páginas
    Ep 2022 1
    ANGELA CAMILA JIMENA BONILLA BRAVO
    Aún no hay calificaciones