Está en la página 1de 5

PROYECTO DE AULA

DATOS GENERALES
CURSO Séptimo bachillerato
DOCENTE LÍDER Juan David Moreno Barroso
DOCENTES A CARGO Juan David Moreno Barroso

1. TITULO DEL PROYECTO

Eco aventura

2. INTRODUCCIÓN (Introducir al lector al tema del proyecto de aula)

Bienvenidos a Eco-Aventuras, un proyecto apasionante diseñado especialmente para


estudiantes de séptimo grado de bachillerato. En esta emocionante travesía, nos
sumergiremos en el fascinante mundo de la biodiversidad, explorando los secretos y
maravillas de diversos ecosistemas que forman parte esencial de nuestro planeta.

Los ecosistemas son sistemas complejos que albergan una gran diversidad de vida.
Están formados por elementos vivos, como plantas y animales, y elementos no vivos,
como el agua, el suelo y el aire. Los ecosistemas son esenciales para la vida en la
Tierra, ya que proporcionan alimento, agua, aire limpio y otros recursos.

Eco-Aventuras no es solo un proyecto académico, es una oportunidad para que cada


estudiante se convierta en un explorador comprometido con la conservación y el
entendimiento profundo de la naturaleza que nos rodea. En el corazón de este
proyecto se encuentra la creación de un diario de campo, una herramienta invaluable
que documentará meticulosamente la importancia de los demás seres y especies
vivas, y el equilibrio que da la importancia de cada especie.

El proyecto Eco-Aventuras es una oportunidad para que los estudiantes de séptimo


grado de bachillerato exploren los ecosistemas de su entorno. El proyecto de aula
mencionado con anterioridad, consiste principalmente en elaborar un diario de campo
donde se documente el proceso de selección de un ecosistema del cual se debe
escoger 100 especies de fauna y flora muy importantes para dicho ecosistema.
También se debe rescatar la importancia de dicho ecosistema y las especies que
viven en él.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA IDENTIFICADO (Incluye la Pregunta guía el proyecto de


aula)

El problema que aborda el proyecto Eco-Aventuras es la falta de conocimiento sobre

1/5
PROYECTO DE AULA

los ecosistemas entre los jóvenes. Los jóvenes tienen un papel importante que
desempeñar en la conservación de los ecosistemas, pero es necesario que tengan un
conocimiento básico sobre ellos para poder tomar decisiones informadas.

El proyecto Eco-Aventuras aborda un problema crítico: la pérdida acelerada de


biodiversidad y la falta de conciencia ambiental. ¿Cómo podemos contrarrestar la
disminución de la diversidad biológica en los ecosistemas, a menudo pasada por alto y
amenazada por las actividades humanas? La falta de comprensión sobre la
importancia de cada especie en un ecosistema específico y la escasa conciencia acerca
de las consecuencias de su pérdida contribuyen a la degradación ambiental. La
pregunta central que guía este proyecto es: ¿Cómo podemos inspirar a los estudiantes
de séptimo grado a convertirse en agentes activos de cambio, comprendiendo y
documentando 100 especies clave en sus respectivos ecosistemas para rescatar la
importancia de la biodiversidad y fomentar la conservación a nivel local y global? Este
enigma ambiental no solo plantea desafíos científicos, sino también cuestiona nuestro
compromiso con la preservación de la riqueza natural que sustenta la vida en la Tierra.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE AULA


GENERAL (1 general)

Reconociendo las diferentes especies de fauna y flora mediante un diario de campo


para una conciencia más humana con nuestro entorno.
Expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema.

Verbo + contenido o ¿Qué cosa? + ¿Para qué?

Ejemplo
Comprender cuáles son las diferentes funciones del asesor psicopedagógico para que facilite
estrategias de aprendizaje en las programaciones didácticas habituales.

ESPECÍFICOS (3 específicos)
-Identificación de especies de fauna y flora.
-Producción de lectoescritura.

-Creación libre de dibujos representativos de cada especie.


Los objetivos específicos son las respuestas a la pregunta ¿Cómo alcanzaremos el objetivo general?,
Indican los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general, se derivan del objetivo

2/5
PROYECTO DE AULA

general y contribuyen al logro de éste.

5. PRODUCTO DE CADA PERIODO ESCOLAR

PRIMER PERIODO
Antecedentes, fuentes, visualización y alcance, hipótesis y salida de campo.
 Fuentes, A. (2015). Manual de trabajo. Researchgate.

 Woodley, S.; MacKinnon, K.; McCanny, S.; Pither, R.; Prior, K. Salafsky, N. y
Lindenmayer, D. (2019). Gestión y manejo de áreas protegidas para la
diversidad biológica y las funciones del ecosistema. En: G L. Worboys, M.
Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.). Gobernanza y gestión de
áreas protegidas, pp. 697-734. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque y ANU
Press.

El material anterior, aunque, no es ciertamente un diario de campo sobre la vida

silvestre y los ecosistemas, si es una muestra importante como manual de

conservación de especies de áreas protegidas, en donde se hace un minucioso

trabajo de investigación, en cuanto a las necesidades que posee ciertos ecosistemas

para su conservación, del trabajo “Gestión y manejo de áreas protegidas para para la

diversidad biológica y las funciones del ecosistema” se rescata el valioso trabajo de


rastreo e investigación para la conservación de las especies. Espero que dicho

trabajo sirva como guía para la realización del diario.

 Id Babou, A.; Selmaoui, S.; Alami, A.; Benjelloun, N.; Zaki, M. Teaching
Biodiversity: Towards a Sustainable and Engaged Education. Educ.
Sci. 2023, 13, 931. https://doi.org/10.3390/educsci13090931.

SEGUNDO PERIODO
Desarrollo del proyecto, recolección de información, selección muestra, análisis de la información.

TERCER PERIODO
Elaboración de resultados
Socialización
Entrega del producto final

3/5
PROYECTO DE AULA

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL PROYECTO DE AULA


Mencionarla y explicarla con sus características

7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA


En ella se exponen las razones por las cuales se realiza la investigación. Es entregar un panorama de
las necesidades planteadas para el proyecto y la solución planteada.

Responder el para qué. En ella se puede encontrar un primer párrafo que introduce el
problema de investigación desde la perspectiva de la problemática. Ahora bien, para iniciar
el proceso de redacción podemos apoyarnos en las siguientes preguntas que contribuyeran a
su elaboración.

1. ¿Para qué es importante este trabajo o proyecto?


2. ¿Qué información nueva aporta esta investigación o proyecto?
3. ¿Qué problemáticas resuelve esta investigación o proyecto?

8. CRONOGRAMA

FECHA EVENTO RESPOSABLE LUGAR

Fecha de inicio: DIA _____ MES _____ AÑO ______

9. BIBLIOGRAFÍA

4/5
PROYECTO DE AULA

(Anexos)

5/5

También podría gustarte