Está en la página 1de 14

RESUMEN: Una cuenca hidrográfica se puede decir

que está compuesta por determinadas partes,


En el presente trabajo, se realizó una Según el criterio que se utilice, por
breve descripción las presas, sus partes, tipos y ejemplo:
funciones. Se detalló la significancia de la
construcción de presas en el Perú para lograr
así un mejor aprovechamiento de los recursos 2.1.11 Altitud:
2.1. A ltitud: Si el criterio utilizado es la
hídricos de las cuencas en el país. Además, se altura, se podrían distinguir la parte alta, media y
expuso la importancia de los estudios baja, sucesivamente, en función de los rangos
geológicos para la eleccióngeológicas
mediante investigaciones de las presas
y/o quesignificativa
de altura es tenga la cuenca.
y varíaSidela0diferencia
a 2,500
subterráneas. msnm, es factible diferenciar las tres partes, si
esta diferencia es menor, por ejemplo, de 0 a
1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos
partes, y si la cuenca es casi plana será menos
SUMMARY: probable establecer partes. Generalmente este
criterio de la altura se relaciona con el clima y
OBJETIVOS puede ser una forma de establecer las partes de
una cuenca.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el medio ambiente en que
vivimos experimenta un proceso de cambios
que se manifiestan principalmente en las
anomalías climáticas tales como la presencia
del Fenómeno El Niño, entre otros. Esta
situación nos obliga a plantear diversas
alternativas el
favorezcan para la tomayde
desarrollo decisiones de
construcción que
infraestructuras de afianzamiento hídrico y
prevención, para poder de alguna manera
mitigar sus efectos sobre la población de
nuestro país. Los riesgos actuales, producto del Fig. 1 Partes de una cuenca hidrográfica.
cambio climático, están vinculados directamente
con las reservas de agua. Tenemos por una 2.1.2Topo
2.1. 2Topogg rafía:
rafí a: Otro criterio muy similar
parte los glaciares, que son grandes depósitos al anterior es la relación con el relieve y la forma
de agua que tienen una relación directa con los del terreno, las partes accidentadas forman las
aportes del flujo base, que están en franco montañas y laderas, las partes onduladas y
retroceso o reducción; y por otro lado están las planas, forman los valles; y finalmente otra parte
pérdidas de cobertura vegetal, deforestación, es la zona por donde discurre el río principal
princi pal y
desertificación y otros temas relacionados, que sus afluentes, a esta se le denomina cauce
son generadores de cambios, los mismos que
producen flujos más pronunciados y cortos.
Podemos disponer de una lista de medidas 2.2 DIV
D IV IS IÓN
IÓ N DE
D E UNA C UE NC A
estructurales y no estructurales, pero lo que se
La cuenca hidrográfica puede dividirse en
nos ocurre
represas recurrentemente
y reservorios, es construir
respecto del cual más
es espacios definidos por la relación entre el
drenaje superficial y la importancia que tiene
necesario conocer la influencia de las
con el curso principal. El trazo de la red hídrica
condiciones geológicas y de todos los factores y
es fundamental para delimitar los espacios en
criterios geológico -geotécnicos para su
que se puede dividir la cuenca. A un curso
adecuada construcción.
principal llega un afluente secundario, este
comprende una subcuenca. Luego al curso
principal de una subcuenca, llega un afluente
terciario, este comprende una microcuenca,
2. L A C UE NC A HID
HI D R OG R Á F IC A además están las quebradas que son cauces
menores
Es el espacio de territorio delimitado por la
línea divisoria de las aguas, conformado por un
sistema hídrico que conducen sus aguas a un
río principal, a un río muy grande, a un lago o a
un mar.

2.1 PARTES DE UNA CUENCA


c. ENDORRÉICAS cuando sus aguas drenan
a un embalse o lago sin llegar al mar.

d. EXORRÉICAS cuando las vertientes


conducen las aguas a un sistema mayor de
drenaje como un gran río o mar.

3.LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Según Peña Herrera (2004), el Perú
cuenta con un territorio que abarca sólo el
Fig. 2 División de una cuenca hidrográfica. 0,87% de la superficie continental del planeta,
pero al que le corresponde casi el 5% de las
2.3 EL SISTEMA HÍDRICO aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda
du da
constituye una ventaja en términos de recurso,
sin embargo, la realidad nos dice que las aguas
También a la cuenca hidrográfica se le superficiales se distribuyen en forma desigual en
reconoce como un área de terreno conformada el tiempo y a través del territorio.
por un sistema hídrico, el cual tiene un río
principal, sus afluentes secundarios, terciarios, El relieve del Perú permite que cualquier
de cuarto orden o más. El sistema hídrico refleja gota de agua que drene su territorio lo haga
un comportamiento de acuerdo a cómo se están únicamente entres posibles direcciones: hacia el
manejando los recursos agua, suelo y bosque; y Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o
qué actividades o infraestructuras afectan su hacia el lago Titicaca.
funcionamiento. Todo punto de la tierra puede Es por esta razón que hablamos de tres
relacionarse
hidrográfica, con el espacio
a veces de unaacuenca
corresponde las partes grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del
Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del
altas, laderas, lugares ondulados, sitios planos y Titicaca. Cada una de ellas con características
zonas bajas, que pueden localizarse hasta en distintas.
las zonas costeras ,cuando la cuenca conduce
su drenaje a un océano o mar .Algunos lugares Son las cumbres de la cadena occidental
que pertenecen a pequeños cauces o drenajes y de los Andes las que definen si las aguas de los
que no forman un río mayor, que pueden ríos van aparar ya sea al Océano Pacífico o al
desembocar directamente al océano o a otro océano Atlántico por esta razón a esta línea de
cauce mayor, se denomina zonas de cumbres se le denomina la divisoria continental.
"intercuencas" y pueden asociarse físicamente En el Sur del país los Andes se abren a manera
con la cuenca, subcuenca o microcuenca de dos grandes brazos que obligan a los cursos
limítrofe. a entregar sus aguas en el lago Titicaca, a ello
se le llama cuenca cerrada u hoya, de allí el
nombre de hoya del Titicaca.
En las zonas planas o "llanura", es difícil
di fícil
configurar el límite de las cuencas. Allí los ríos
meándricos pueden formar cauces erráticos, de
zonas inundables, a veces muy sedimentada 3.1 VERTIENTE DEL PACIFICO (52
cuencas)
que dificultan la delimitación de la cuenca. La
orientación del drenaje será determinante o por Los cursos de agua que van al Pacífico
medio de una carta topográfica con curvas de tienen dos características: nacen a grandes
nivel de menor equidistancia. Por el sistema de altitudes entre 5 000 y 6 000 metros y cuentan
drenaje y su conducción final, las cuencas un recorrido extremadamente corto con un
hidrográficas se denominan arréicas, exorréicas, promedio de 100 a200 km. hasta su
criptorréicas y endorréicas: desembocadura. Ello se traduce en una fuerte
inclinación o pendiente del terreno lo que los
hace torrentosos y no navegables. Debido a su
a. AR
A R R É IC A S cuando no logran drenar a un corto recorrido son también muy irregulares en
río, mar o lago. Sus aguas se pierden por su caudal con crecidas notorias en los meses de
evaporación o infiltración sin llegar a formar verano cuando las lluvias y deshielos se
escurrimiento subterráneo. incrementan.

b. CRIPTORRÉICAS cuando sus redes de Por otro lado, en los meses de estiaje la
drenaje superficial no tienen un sistema mayoría de estos ríos llegan a secarse.
organizado o aparente y corren como ríos
subterráneos (caso de zonas cársticas). Sona53
Pacífico los ríos
lo largo deque desembocan
la costa peruana al
siendo
los más representativos los ríos Tumbes, Chira,
Chancay, Jequetepeque, Santa, Rímac, Cañete, embalse de Yuracmayo (río Blanco y
Ica, Majes y Tambo entre otros. De todos los Pomacocha.
ríos de la vertiente del Pacífico sólo uno es
navegable en parte de su recorrido: el río
Tumbes debido a su caudal estacional y a las 3.2 VERTIENTE DEL TITICACA
escasas elevaciones de su territorio. El río más De esta vertiente nace el río Amazonas,
largo es el sistema Colca - Camaná - Majes que que con casi 7000 kilómetros y una vertiente
cuenta con un recorrido de 388 kilómetros y el que ocupa el 75% del territorio peruano, hace
más caudaloso es el río Santa con 199 m/s. A que nuestro país cuente con el 4% del agua
continuación, una breve descripción de los ríos dulce de todo el planeta.
principales de esta vertiente:
El lago Titicaca es
es el segundo más grande
 Río Zarumilla, que nace en Ecuador y de Sudamérica, con 8.380 km². Este es un lago
forma frontera con este país. tectónico compartido por Perú y Bolivia en
en cuyas
 Río Tumbes, que nace en Ecuador y es aguas vierten aproximadamente 20 ríos.
el único navegable de la costa.
 Río Chira, que nace en Ecuador  Río
 Río Piura, que nace en Huancabamba Suches.
 Río La Leche, que nace en Cajamarca
 Río Chancay, que nace en Cajamarca  Río
 Río Jequetepeque, que nace en Huancan
Cajamarca
 Río Chicama, que nace en La Libertad é
 Río Moche, que nace en La Libertad  Río Ramis.
 Río Santa, que nace en la laguna De buen caudal, se forma por la
Conococha. Es el más caudaloso de la confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro, los
costa. cuales se forman por los deshielos de los

 Lacramarca
Río Sechín Nevados
del de ylacordillera
primero, de Vilcanota,
en los Nevados en ely caso
de Ananea
 Río Culebras Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis
 Río Fortaleza, que nace en Ancash cuenta con una longitud aproximada de 32 km,
 Río Pativilca, que nace en Ancash aunque con sus fuentes alcanza los 299 km.
 Río Huaura, que nace en Lima, Nevado Sus aguas se ven incrementadas por los
Raura deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego
 Río Chancay, que nace en Lima, depositar las aguas en el extremo norte del lago
Nevado de Raura Titicaca;
 Río Chillón, que nace en Lima,  Río Coata
Cordillera de la Viuda
 Río Ilave.
 Río Rímac, que nace en Lima, Nevado
de Tíclio  Río Desaguadero.
Río Mala, que nace en Lima, Matucana Tiene su origen en el extremo suroriental

del lago Titicaca, en la parte sur de la laguna de
 Río Cañete, que nace en Lima, Huiñaimarca. A través de este río el lago
Provincia de Yauyos Titicaca desagua gran parte de su masa
 Río Chincha, que nace en Huancavelica acuífera, la que deposita en el lago Poopo o
 Río Pisco, que nace en Huancavelica
Aullagas,
natural enen
unBolivia.
pequeño Además, sirve de
sector, entre límite
Perú y
 Río Ica, que nace en Huancavelica Bolivia.
 Río Ocoña, que nace en Arequipa
 Río Camaná, que nace en Arequipa 3.3 VERTIENTE DEL ATLANTICO
 Río Vitor, que nace en Arequipa (Amazonas)
 Río Tambo, que nace en Arequipa
 Río Osmore, que nace en Moquegua La cuenca del Amazonas cubre la mayor
 Río Caplina, que nace en Tacna parte del país (el 75% del territorio) y es la única
 Río Sama, que nace en Tacna que corre hacia el Atlántico a través del sistema
Río Locumba, que nace en Moquegua. Rio fluvial Ucayali-MarañónAmazonas. a mayoría de
Rimcac : Río de régimen pluvio-glaciar, con los grandes ríos de la vertiente atlántica nacen
en los nudos de Pasco y Vilcanota. Son ríos
orígenes en lagunas formadas por los
navegables. Al contrario de la vertiente del
deshielos del nevado de Ticlio, a más de 5 Pacífico, presenta ríos largos lentos y de caudal
000 metros de altitud. La superficie de su regular, que desaguan en el gran Amazonas.
cuenca es de aproximadamente 3 700 km². Mucho de los ríos amazónicos recorren varios
Desemboca en el puerto del Callao, luego de países. Los ríos más largos de esta vertiente
cruzar la ciudad de Lima. (sólo su recorrido peruano), son:
El régimen natural del río es
complementado por un sistema regulado de  Río Ucayali, 1.771 km
lagunas (Marcapomacochay Santa Eulalia) y el
 Río Marañón, 1.414 km región. La orografía, en este sentido, determina
el flujo de las aguas, produciendo los ríos, lagos
 Río Putumayo, 1.380 km y lagunas que se observan en la superficie, al
mismo tiempo que las aguas inciden en los
 Río Yavari, 1.184 km procesos de erosión de la superficie terrestre,
moldeando y modificando la capa exterior de la
 Río Huallaga, 1.138 km tierra, y, de esta manera, determinando también
la orografía del lugar.
 Río Urubamba, 862 km
 Río Mantaro, 724 km
Desde un punto de vista geológico, el Perú
 Río Amazonas, 713 km ocupa la parte Central y Occidental de América
 Río Apurimac, 690 km del Sur. El relieve del territorio es el fruto de
sucesivos ciclos orogénicos, comprendiendo en
 Río Napo, 667 km ellos varias etapas de sedimentación, de
deformación, levantamientos y finalmente, de
 Río Madre de Dios, 655 km erosión y planización.

 Río Tacuatimanu, 621 km


 Río Tigre, 598 km El sistema andino en el Perú tiene una
orientación general NO-SE, el que se halla
 Río Purus, 483 km asociado a los principales elementos
estructurales tales como ejes de plegamientos,
 Río Corrientes, 448 km fallas, elongación de cuerpos intrusivos
mayores, alineamiento de conos volcánicos etc.
 Río Tapiche, 448 km


Río Inambari, 437 km Los Andes Peruanos se caracterizan por
 Río Curaray, 414 km presentar dos cambios notables en su rumbo.
Se trata de la denominada deflexión de
 Río Morona, 402 km Huancabamba en el Norte y la deflexión de
Abancay en el sur, ubicadas a los 6° y 14° de
 Río Tambopata, 402 km Latitud Sur respectivamente. Dichas estructuras
son coincidentes con los cerros de Illescas en el
norte y península de Paracas en el sur.
3.3.1 Subcuenca de Madre de Dios

Se localiza al norte de la cuenca Las rocas más antiguas que se encuentran


endorreica del lago Titicaca. La cuenca en el territorio corresponden al supereón
hidrográfica del río Madre de Dios o Amaru- Precámbrico, como remanentes de antiguas
mayo, tiene una superficie aproximadamente en cordilleras, cuya historia es difícil de descifrar
territorio peruano de 95000km2. pues han perdido sus características. En estos
tiempos el Continente Sudamericano, formaba
 Tiene ríos de gran caudal y regulares. con África, Oceanía, India y la Antártida, el
 El más largo es el el río Madre de Dios Continente Gondwana, el mismo que fue parte
(655km) de otro continente aún mayor denominado
 Son navegables. Pangea, cuya ruptura debió ocurrir a fines del
 Son torrentosos en su curso superior. Paleozoico y comienzos del Mesozoico. En
 Su cuenca es es exorreica, pues tiene Gondwana, la separación de América del Sur de
salida al
al océano Atlántico por
por Brasil. África se produce entre el Jurásico-Cretácico,
 Está separada de la cuenca del Ucayali dando lugar a la apertura del Atlántico Sur y a la
por el
el istmo de Fitzcarrald. deriva de Sudamérica hacia el Oeste. Los ciclos
 Su cuenca es de 95000 km² aprox. sedimentarios y los episodios orogénicos
durante el Precámbrico son poco conocidos,
debido a que las rocas han sido metamorfizadas
(en algunos casos prácticamente calcinadas), a
tal punto que sus huellas originales han sido
4. MARCO GEOLOGICO borradas.
La orografía y la hidrografía están
estrechamente vinculadas. La orografía se
refiere al conjunto de elevaciones que Orog rafía: Á rea Continental
Continental
constituyen el relieve de una región, mientras Cordillera Oriental
que la hidrografía se relaciona con el conjunto
de los cuerpos de agua existentes en una
Constituye una de las unidades montañosas donde destacan, aunque de menor
morfológicas más relevantes del territorio elevación, las montañas del Shira, Contamana y
peruano, por su continuidad, mayor elevación y Contaya. Estas montañas muestran en el núcleo
donde mejor se observan las rocas de sus pliegues rocas paleozoicas. La Región
precámbricas y paleozoicas. Esta unidad Subandina forma un arco correspondiente a la
geomorfológica tiene de Sur a Norte del Perú un Deflexión de Abancay coincidente con el cambio
rumbo paralelo a la Cordillera Occidental de rumbo regional de sus estructuras. Geología
teniendo un fuerte arqueamiento del Perú La unidad se caracteriza por la
presencia de numerosas fallas inversas,
Este Oeste conocido como la Deflexión de sobrescurrimiento y plegamiento de estratos.
Abancay. de
Deflexión La Huancabamba
Cordillera Oriental por causadebajo
desaparece de la
de la cobertura mesozoica reapareciendo al
Norte en territorio ecuatoriano. 5. CONSTRUCCIÓN DE PRESAS
COMO
Depres ión Inte
I nterandina
randina APROVECHAMIENTO DE LA
HIDROGRAFÍA
Esta unidad geomorfológica comprende los
valles longitudinales interandinos de dirección
NO-SE, ubicados entre la Cordillera Occidental 5.1 PRESAS
y la Oriental, los cuales son cortados por valles
transversales de rumbo NE a SO. Su formación
está relacionada al fallamiento andino
longitudinal desde el Nudo de Loja (Ecuador), También definida como Represa es una
hasta el Nudo de Vilcanota en Cusco, pasando barrera fabricada con piedra, hormigón o
por el Nudo de Paseo en el centro del Perú. materiales sueltos, que se construye
habitualmente en un desfiladero sobre
un río o arroyo con el objetivo de almacenar el
Cor dillera
dillera Oc cidental:
cidental: agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío,
Es la unidad más elevada de la Cordillera laminación de avenidas evitando inundaciones
de los Andes, destacándose por constituir una de agua o para la producción de energía
cadena montañosa de dirección NO-SE, con mecánica al transformar la energía potencial del
rumbos regionales que cambian hacia el Oeste almacenamiento en energía cinética, y ésta
en las proximidades de las deflexiones de nuevamente en mecánica al accionar
Abancay (Latitud 13° S-14° S), y Huancabamba la fuerza del agua un elemento móvil.
(Latitud 5° 30'S). La línea de cumbres de la
Cordillera Occidental determina la divisoria
continental entre las cuencas hidrográficas del 5.1.1 PARTES DE UNA PRESA
Pacífico y del Atlántico.Cordillera Occidental.

A la barrera se le llama cortina y la parte


C uenca del Titic aca más alta corona. A el lugar donde se almacena
Esta unidad se ubica en el Sureste del el agua se le llama vaso. Y está diseñada para
territorio peruano continuando con mayor prevenir inundaciones, generar energía
eléctrica, para almacenar el vital líquido en el
extensión en territorio boliviano.
Geomorfológicamente se trata de una meseta consumo humano, como parte de la
elevada conocida como la "Meseta del Callao" ó infraestructura hidroagrícola, para el cultivo de
genéricamente "Altiplano", formada entre las peces, como recreación o actividades acuáticas,
cordilleras Occidental y Oriental. El Nudo de etc.
Vilcanota la separa de la Depresión Andina al
norte constituyendo una cuenca cerrada con
drenaje radial. Su basamento está constituído
por rocas paleozoicas sobre las que yacen
rocas del Mesozoico Gurásicas y cretáceas),
cubiertas a su vez por una potente secuencia
volcánica cenozoica.

R egión S ubandina
ubandina
La Región Subandina, ubicada entre la Fig. 3 Cortina de una represa
Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica, está
constituídaaccidentada
topografía por una franja
quedesigue
territorio de a Norte
de Sur 5.2 USOS DE LAS PRESAS
del Perú formando el flanco oriental de la
Cordillera de los Andes. Tiene zonas
5.2.1 PRESA DE ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO Se construyen con hormig
hormigón ón en
en
masa prácticamente en su totalidad, armándose
únicamente en puntos concretos sometidos a
El agua se almacena y mediante fuertes tracciones como las galerías. Son presas
compuertas o válvulas se dirigen a tuberías o trabajan a compresión, por lo que las tracciones
canales de riego, en donde la suministran en se deben controlar cuidadosamente, siendo el
función de las necesidades de riego de los pie de aguas arriba uno de los puntos más
cultivos. problemáticos.
Se pueden distinguir dos tipologías
5.2.1 PRESA PARA CONTROL DE AVENIDAS constructivas. Por ón
fábrica de hormig un lado, están
vibrado
vibrado , eslas presas de
decir,
convencional. Por otro están las de hormigón
El objeto es disminuir el riesgo por una compacta
compa ctado
do con rodill
r odillo
o (HC R ) .
avenida extraordinaria (escurrimiento en
exceso) para no provocar daños en lugares
bajos.

5.2.3 PRESA PARA GENERACIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA

El agua almacenada (energía potencial) se


conduce por medio de una tubería a una turbina
hidráulica, que convierte la energía potencial a
energía eléctrica por medio de un generador
eléctrico.
Fig. 5 Presa de Nijar en España
Esp aña

5.3 TIPOS DE PRESAS


5.3.1.2 PRESAS ARCO

5.3.1 PRESAS DE FÁBRICA Basadas en el concepto de antifunicular,


este tipo de presas resisten por su forma. El
Se tratan de presas relativamente esbeltas, arco resulta ser antifunicular de la carga radial
construidas con hormigón (aunque antes se repartida uniformemente, es decir, un arco
construían mediante mampostería). Este tipo de s ometido a es te tipo de carg as trabaja
tr abaja
presas podemos subclasificarlas a su vez en únic amente
amente a axi
axi l. Dicho arco transmite esos
tres grandes grupos: esfuerzos de compresión a los estribos de la
cerrada, por lo que estos deben tener gran
resistencia.
5.3.1.1 PRESAS DE GRAVEDAD

El mecanismo resistente de este tipo de


presas es, principalmente, el rozamiento del
cuerpo de pres a con el terreno
terreno sobre el que
se apoya debido a su gran peso (resistencia al
deslizamiento). Además, para evitar el vuelco, la
resultante de los empujes del agua y el peso
propio debe estar contenida en la base del
cuerpo de presa.

Fig. 6 Presa tipo arco

En este punto aparecen dos limitaciones


limitaciones ,
o más bien condiciones, para la construcción de
este tipo de presas:

Gran capacidad resistente de los estribos.

Fig. 4 Presa de gravedad


Una cerrada que cumpla ciertas A diferencia de las de gravedad, carecen
características de geométricas, o de forma, prác ticamente
práctic amente de supr
s upres
es ión , lo que, junto a
cuanto más simétrica mejor. la contri buci ón del pes o de la
la cuña de
agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha
La sección del cuerpo de esta tipología de menos masa de hormigón. En cuanto a las
presas puede ser de tres tipos: dimensiones, el ancho de la bas
bas e es del orden
de la altura de pres a.
Pres a arco
arco: Sección trapezoidal de planta
curva. Sin embargo, la complejidad de su forma, a
diferencia de las presas de gravedad
De doble curvatura: Sección curva de
planta curva. También se conocen como presas convencionales,
cantidad de manohace que requieran
de obra por lo quede
pesgran
ea
en bóveda. tener menos material resulta
res ultann mucho más
Arc
A rc o-g ravedad : Presas en las que, por caras . Hoy en día prácticamente no se
problemas de resistencia en los estribos, se construyen.
construye un cuerpo de presa menos esbelto de
forma que el peso de la presa ayude a resistir
los esfuerzos.
Son presas más esbeltas que las
de gravedad. En el caso de las de arcos y
bóveda, la base es del 20 al 40% de la al
altura
tura.
En cuanto a las presas arco-gravedad, la
esbeltez se reduce un poco, estando entre el 40
y el 60% de la altur
alturaa de la presa.

Fig. 9 Presa de Roselend (Francia)

Fig. 7 Presa Hoover (EE. UU)


5.3.2 PRESAS DE FÁBRICA

5.2.1.3 PRESAS ALIGERADAS O DE Las presas de materiales sueltos


CONTRAFUENTES son presas muy versátiles que se construyen
prácticamente con cualquier material, por lo que
son las más abundantes en el mundo. Tienen
Este tipo de presas poseen un mecanismo sección trapezoidal y son mucho menos
resistente s imi
imilar
lar al
al de las pres
pr es as de esbeltas que las presas de fábrica, siendo su
g ravedad . Se trata de presas en las que la principal característica la zoni
zonific
fic ación
aci ón de su
suss
“cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos materiales, es decir, cada tipo de material se
elementos más largos denominados “ colas ” que
coloca donde mejor ejerce su función.
se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo
largo del cuerpo de presa.

Fig. 10 Presa de material suelto

Fig. 8 Forma de lasfuentes.


contra de
presas Aligeradas o d e Se según
g rupos
ru pos clasifican
seaen tre
tress g rande
el elementorandess
impermeable que empleen:
5.3.2.1 PRESAS HOMOGÉNEAS la base suele ser el triple de la altura de presa.

Hacen uso del mismo material


impermeable en todo el cuerpo de presa. Se
emplean en alturas pequeñas y medias siendo
el ancho de su base en torno a 6 y 8 veces la
altura de presa.

Fig. 13 Presas de Pantalla

Las presas de materiales sueltos, en


cualquiera de sus modalidades, s on las
las más
empleadass en todo el mundo gracias a su
empleada
gran versatilidad. En España, sin embargo,
Fig. 11 Presas homogéneas
existe un mayor número de presas de fábrica
debido a la existencia de buenas y numerosas
5.3.2.2 PRESAS DE NÚCLEO cerradas.

Poseen un núcleo impermeable


impermeable en su
parte interna, arropado por un material
resistente tipo escollera. A su vez, se
pueden subclasificar
núcleo (delgado segúnyla morfología del
o grueso)
su inclinación (núcleo inclinado).
El núcleo inclinado aporta ventajas desde
el punto de vista de la seguridad y la
construcción.
Se construyen de todos los tamaños con una
anchura de base entre 4 y 6 veces la altura de
presa.

Fig. 14 Presa W.A.C Bennett (Canadá)

5.4 GEOLOGÍA EN PRESAS


Las presas dependen de las condiciones
geológicas del sitio, particularmente de la
geología del lugar de su ubicación en un
porcentaje mayor que las otras obras de
ingeniería. De aquí se desprende que en el caso
de grandes y medianas presas siempre es
exigente que se efectúen estudios geológicos
detallados.

Fig. 12 Presa de Nucleo

5.3.2.3 PRESAS DE PANTALLA

Poseen una panta


pantalla
lla impermeable
imper meable que s e
apoya s obre el talud
talud de ag
ag uas arriba
arr iba del
cuerpo de presa. Se clasifican en función del
material de dicha pantalla: hormigón (presas
grandes, medianas y pequeñas), pantalla
asfáltica (presas medianas y pequeñas) y
pantalla plástica (presas pequeñas). El ancho de
característicos de esa roca: permeabilidad y
porosidad.
De esas dos características depende de la
cantidad de pérdidas y la estabilidad del dique

5.4.1.3 FACTOR ECONÓMICO

Queda establecido por la disponibilidad de


los materiales de construcción en la zona de la
obra.

5.4.2 INVESTIGACIONES GEOLOLOGICAS DE


SUPERFICIE

5.4.2.1 ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICOS

Para definir la forma del vaso (tipo cañón,


tipo fluvial), las pendientes de las laderas del
valle, el ancho aluvial, detectar presencias de
derrumbes o zonas potenciales de
deslizamientos y desprendimiento de rocas,
erosión actuante, presencia de infiltraciones o
manantiales.

5.4.2.2 ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS

Se va a describir todas las formaciones


geológicas en la roca, características físicas,
grado de meteorización, etc.

5.4.2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL ÁREA

5.4.1 ELECCIÓN DE LOS SITIOS DE LAS Comprende la descripción de las fallas


PRESAS CON INVESTIGACIONES geológicas, los sistemas de diaclasa miento,
SUPERFICIALES tomando en cuenta su dirección de buzamiento
y buzamiento, describir el material de las fallas,
5.4.1.1 CONDICIONES TOPOGRÁFICAS el material que rellena los espacios de
almacenamiento.
De estas recomendaciones para el estudio
Forma del valle (si es estrecho, amplio, geológico de las presas $amos a rescatar tres
laderas suaves, etc.). Son las que dictan la puntos críticos:
primera elección del tipo de presa. Eso tiene
que ver con el aspecto geomorfológico de la  Cimentación del dique: tipo de roca,
zona y con el tipo de valle
v alle (valle tipo fluvial, grado de fracturación.
cañón, etc.) a embalsar y los procesos erosivos  Las zonas de los estribos.
que dieron origen al valle.  Las laderas del embalse.

5.4.1.2 CONDICIONES GEOLÓGICAS EN LAS 5.4.3 ELECCIÓN DE LOS SITIOS DE LAS


CIMENTACIONES DEL DIQUE Y VASO PRESAS CON INVESTIGACIONES
SUBTERRÁNEAS
Relacionadas con las condiciones de la
naturaleza de la roca y dos rasgos
5.4.3.1 Condiciones geológicas de la REP RE SAS C ALLAZ
ALLAZAS
AS
cimentación
Con el propósito de complementar la
información de las excavaciones y las pruebas
Dependen de las características in situ, se efectuaron prospecciones geofísicas
geológicas, como el grosor de los estratos por medio de sondajes eléctricos verticales. La
%soportan el peso de las presas', rocas interpretación de los sondajes nos permite
sedimentarias, metamórficas, estratificadas, su proyectar los estratos superficiales identificados
permeabilidad y su relación con las fallas e inferir la profundidad de ubicación del macizo
geológicas. rocoso, el mismo que se observa en la mayoría

 Rasgos geológicos de mayor atención: de


conlas secciones
una coberturaaflorando
mínima enen buena
las partes
partealtas
de
 Zonas donde existen fallas. cada eje investigado.
 Zonas con notables sistemas de
fracturas. Las características de los horizontes
 Espesor de la roca meteorizada, ya eléctricos investigados se presentan en los
que tiene poca resistencia para registros de campo se incluyen en el Anexo C,
soportar cargas. Geotecnia, del volumen IV.
 Tratar de descubrir si existen canales Los resultados obtenidos se pueden
enterrados o cavernas de disolución. organizar en cinco grupos, siendo estos los
 Napas freáticas poco profundas. siguientes:
Deben ser descubiertos antes que el El grupo N°1 es correlacionable a suelos
proyecto sea ejecutado, ya que de lo contrarios superficiales de origen aluvional, glacial eólico.
representara serios problemas.
El grupo N°2 es correlacionable con
formaciones de roca volcánica.
5.4.3.2 Investigaciones subterráneas
El grupodeN°3
formaciones esfisurada.
roca correlacionable con
Se realizan teniendo en cuenta que el buen El grupo N°4 es correlacionable con
resultado de una presa no sólo depende de su formaciones de roca fisurada muy permeable.
buena ubicación o del cuidado que ponga el
proyectista en el diseño o el esmero que ponga El grupo N°5 es correlacionable con
el constructor, sino que en buen aparte también formaciones con presencia de aguas con
depende de la buena cimentación. contenido de sales.
Es de especial consideración los
horizontes eléctricos de baja resistividad a
A) Investigación Indirecta - Métodos profundidades mayores de 30 m y que en
Geofísicos algunos casos manifiestan la posibilidad de
discontinuidades y/o zonas de gran
permeabilidad; esta situación singular exige un
Método de refracción sísmica mayor nivel de investigaciones %sondajes o
El método de refracción sísmica ha dado perforaciones' en los estudios de factibilidad y
muy buenos resultados, sobre todo para definitivo con el propósito de confirmar o
determinar canales de ríos enterrados, para descartar esta presunción, que se presenta
poder determinar el espesor de la roca desfavorable al desarrollo del proyecto.
cuaternaria, la profundidad de la roca firme. Criterios de las investigaciones
También se detectan contactos geológicos, subterráneas
fallas, etc. Se construyen las domocronas. La
intersección de ellas puede indicar ¿por qué se justifican los estudios
discontinuidades" contactos o discordancias. geofísicos para las presas, sobre todo para las
medianas y grandes presas?
El método de Resistividad Eléctrica
Le justifican porque nos permite reducir de
Los descubrimientos que se hacen forma notable el número de perforaciones
mediante este método son muy semejantes, diamantinas. 6eniendo los estudios geofísicos
sólo que se puede investigar a mayor nos van a indicar dónde hay anomalías, para
profundidad. Se ha utilizado para descubrir realizar perforaciones e indicar el motivo de
fallas enterradas en áreas de glaciación. dichas anomalías.
También nos permite determinar la profundidad
de la roca firme, así como descubrir capas ¿De los dos métodos, cuál es el que ha
permeables y porosas. dado mejores resultados?
Con el que mejores resultados se ha secundarios de discontinuidades y por su parte
obtenido con más seguridad y confianza es el las grietas se dan en forma aislada y en dos
m/todo sísmico de refracción. sistemas principales.

B) Investigación directa: Perforaciones 5.4.5 PERFORACIONES EN EL EJE DE LAS


– Diamantina PRESAS Y EN LOS ESTRIBOS

Objetivos de Perforaciones Diamantinas Siempre


que pueda en el
existir valle
una delcanal
falla, río seenterrado
sospechao
 Para confirmar las de superficie y las cualquier otra anomalía. La profundidad de los
anomalías geofísicas. sondeos depende de las condiciones geológicas
 Para examinar núcleos y cilindros de del valle.
roca, para determinar la calidad y
características de la masa rocosa Los especialistas aconsejan que las
(fracturada, fallada, etc). perforaciones en los estribos se hagan
 Estudiar las condiciones del agua aproximadamente en profundidad hasta el fondo
subterránea (Determinar napas del río donde empieza la roca sana, y las
l as
freáticas). perforaciones que se ejecutan en el valle sean
 Obtener núcleos de roca (para aproximadamente igual a la altura de la presa.
clasificaciones petrográficas).
Esta teoría funciona muy bien para presas
¿Qué otros usos se le pueden dar a los pequeñas (hasta 80 m). Para presas muy altas
pocos y perforaciones? (más de 200) esta teoría puede resultar muy
costosa, entonces se pone en juego la
También nos sirve para hacer pruebas de experiencia de acuerdo con los deseos del
permeabilidad en las rocas. , denominadas proyectista (por ejemplo, cuando se va
Pruebas de Lugeon. observando que la roca a medida que
profundiza mejora en calidad o en condiciones o
se mantiene fracturada).
5.4.4 DESCRIPCIONES SOBRE LAS FALLAS
TECTÓNICAS Y SISTEMAS DE DIACLASAS
EN EL ESTUDIO DE LA CIMENTACIÓN DE 5.4.6 PERMEABILIDAD Y CONTROL DE LAS
UNA PRESA FILTRACIONES

Comprende obtener los siguientes datos: Objetivo:

 Dirección de buzamiento y buzamiento Los ensayos de permeabilidad se ejecutan


de las discontinuidades: Fallas para conocer la permeabilidad del terreno y para
geológicas, diaclasas, contactos, esto existen dos métodos: uno de ellos en el
discordancia, esquistosidad (en rocas cual el agua entra a presión a los pozos y otro
metamórficas). cuando entra por gravedad.
 Continuidad: Apreciar el recorrido de Ensayos de Permeabilidad:

la fractura.
Espesor y naturaleza del material de  Ensayo Lefranc:
relleno de las discontinuidades. Si
será o no disuelto por el agua, para Se aplica para suelos y rocas muy
tomar medidas. fracturadas. Ahí el agua entra al pozo nada más
 Separación entre las diaclasas: cuanto que por gravedad.
más distanciado, está menos
afectado.
REP RE SA C ALLAZAS
ALLAZAS
Estructuralmente las masas rocosas de
ambas formaciones fueron afectadas por
estructuras geológicas menores como planos de
estratificación concordantes, discordancias
angulares, fracturas y grietas en forma aislada,
las que se presentan mayormente en las rocas
volcánicas de la formación Barroso que aflora
aguas abajo.
En la Formación Barroso se identificaron
tres sistemas principales y tres sistemas
 Ensayo Lugeon: volcánicas que muestran permeabilidad casi
total.
Se aplica para rocas medianas o poco
fracturadas. Aquí el agua entra a presión y se 5.4.7.2 Rocas sedimentarias
hacen las pruebas normalmente a perforaciones Areniscas: La capacidad portante de las
cada 5 m. areniscas depende del material cementante. No
ofrecen peligro salvo que estén intercaladas con
arcillas que al humedecerse pueden producir
deslizamientos. También pueden crear
problemas si es que están fracturadas o si es
que están intercaladas por rocas que buzan a
favor de la pendiente.
Calizas: No presentan problemas de
disolución durante la vida útil de la presa, pero si
presentan oquedades de disolución que pueden
dar lugar a peligrosas fallas. También pueden
ser peligrosas cuando el buzamiento está a
favor del valle y estén intercaladas por lutitas,
que con lluvias pueden producir deslizamiento.
Conglomerados: Dependen del material de
la matriz y del material cementante. )n general
son algo permeables y tienden a rellenar sus
vacíos o huecos con la arcilla que arrastra del
La unidad de medida en la permeabilidad agua.
es el lugeon. El lugeon se define como la
absorción de un litro por minuto de agua por Rocas areniscas que contienen capas de
metro de perforación a una presión de inyección yeso: El yeso lo disuelve rápido el agua,
ag ua, y por
de 10kg/cm2, aplicado durante 10 minutos. otro lado el yeso ataca también el concreto.
Estas rocas que presentan yeso son
¿Según el lugeon cuándo una roca es inadecuadas como rocas de cimentación.
impermeable o permeable?
5.4.7.3 Rocas metamórficas
0-3 lugeones: Roca impermeable. Gneises y cuarcitas: Son rocas excelentes
para cimentaciones de presas siempre y cuando
3 lugeones: Roca impermeable. no estén muy descompuestas o muy
Lugeon = 10-7 m/s deformadas.
Los esquistos, pizarras y filitas: Tienen una
característica común: la foliación. Son
5.4.7 INFLUENCIA DE LAS excelentes como rocas para los vasos del
CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS EN LAS embalse.
PRESAS
Mármol: Producto de caliza (de mineral
calcita). Tendrá las mismas ventajas y
Las presas pueden construirse en rocas desventajas que las calizas.
ígneas, sedimentarias o metamórficas. REP RE SAS C ALLAZ
ALLAZAS
AS
Influencia de las Rocas en Presas
La característica litológica de la región está
5.4.7.1 Rocas ígneas constituida en mayor proporción por rocas
Son resistentes y no están afectadas por clásticas como areniscas, conglomerados, tufos
fallas geológicas. y arcillas de la formación Capillune ubicadas en
la zona inferior, media y superior del valle; en
Rocas intrusivas: Son muy superiores a las una menor proporción se identifican rocas
volcánicas para los fines de cimentación de la andesíticas, traquíticas y pórfido traquítico del
presa, siempre y cuando no están meteorizadas volcánico Barroso las cuáles se ubican en la
son muy fuertes y tienen buena resistencia a la zona superior del valle.
cizalla (granito, granodiorita, etc.)
La geología local de las unidades
Rocas volcánicas: Como los basaltos o litoestratigráficas que afloran en las
derrames volcánicos, presentan multitud de inmediaciones de las zonas de posible ubicación
grietas, sobre todo los basaltos, porque se de los ejes de presa, están constituidas
encuentran divididos en prismas verticales que mayoritariamente por rocas sedimentarias
es consecuencia del enfriamiento rápido del clásticas de la formación Capillune, seguido por
magma. Estos basaltos son muy permeables y rocas volcánicas de la formación Barroso y en
rocas poco apropiadas para los embalses y menor proporción por depósitos de sedimentos
presentan problemas muy difíciles. Las cenizas
fluviales; estos últimos ubicados a lo largo y en cuenta el aumento de las cargas y de los
fondo del valle del río Callazas. esfuerzos.
Los tipos de presas que mejor se adaptan
para resistir las sacudidas de los terremotos sin
5.4.8 ELECCIÓN DE LOS SITIOS DE LAS perjudicarse mucho son las presas de tierra
PRESAS CON INVESTIGACIONES (más populares por su economía) y las de
SUBTERRÁNEAS concreto tipo gravedad.

Filtraciones
del a través
dique o en de ladel
las rocas cimentación
embalse. 5.4.10 SISMOLOGÍA INDUCIDA POR LOS
 Estabilidad de las laderas del EMBALSES
embalse.
 Acumulación de sedimentos por la
corriente represada. Cuando son grandes presas y se van a
embalsar grandes cantidades de agua se van a
 En Perú hay dos presas que tienen el
producir pequeñas vibraciones que van a sentir
problema: Presa de Poechos (Río los pueblos vecinos.
Chira, nace en Ecuador), Presa de
San Lorenzo (Río Quiroz). La sismología en los embalses son los
 Resistencia de la roca o suelo. cambios en la actividad sísmica de una zona
provocados por el llenado de una presa. Se trata
por lo tanto de un caso de sismicidad generada
PRE ZA CALLA ZA artificialmente. La capacidad para que se
generen temblores de un embalse depende más
Se realizó la investigación de las 6 de la altura de la columna de agua (H) que de
alternativas de ejes de presa y sus su cantidad.
correspondientes variantes, totalizando 11 ejes
de exploración geotécnica que suman 22 ¿Cuál es la altura mínima?
trincheras y 55 calicatas efectuadas hasta una La altura mínima para que se produzca
profundidad de 2 m. sismicidad es 80 m.
Como parte de la investigación de campo Este fenómeno para que se produzca
se efectuaron pruebas in situ, habiéndose requiere siempre de la existencia en el terreno
determinado las densidades de campo y de fallas o discontinuidades, cuyos estados de
permeabilidad, asimismo se realizaron esfuerzo pueden ser afectados por la influencia
prospecciones geofísicas con sondajes del embalse (la presión del agua en el embalse).
eléctricos verticales. De las pruebas de
permeabilidad se observa que la mayoría de los ¿El origen de esta sismicidad a qué se
valores oscilan entre N*10-2 y 10-3 cm/s, lo que atribuye?
indica la significativa permeabilidad que
presentan los sedimentos superficiales; esta Se atribuye al incremento del esfuerzo
característica de los materiales es una condición elástico en el terreno y al aumento de la presión
desfavorable para el represamiento, debiendo de poros producido por la compresión (la roca
ser eliminados de la base de impermeabilización se va a deformar elásticamente).
en el eje de la presa.
Las características de permeabilidad de RE PREZA CALLAZA
CALLAZA
estos materiales, por su composición Según el mapa de zonificación sísmica, y
predominantemente arenosa, pueden originar de acuerdo a las Normas sismo Resistente E-
problemas de estabilidad en el caso de 030 del Reglamento Nacional de
encontrarse en la condición de saturación como Construcciones, a la localidad de Candarave le
se produce al llenar el vaso de una presa; esta corresponde una Sismicidad alta de intensidad
circunstancia induce a la posibilidad de media de VII a IX en la Escala Mercallí
movilización, falla y arrastre del material con la modificado. Para el estudio de la zona se tienen
ti enen
consecuente deposición en el fondo del $aso de los siguientes factores sísmicos.
la presa.

5.4.9 INFLUENCIA DE LA SISMICIDAD EN


LA ZONA DE LAS PRESAS

Si las presas se van a construir en zonas o


áreas que van a estar sujetas a movimientos La distribución en la vertical de los
sísmicos o temblores, el proyectista debe tomar
t omar epicentros de los eventos sísmicos registrados
presenta una gran concentración de la
ocurrencia de eventos con epicentros hasta 250 Este requisito también es válido para la
Km de profundidad, disminuyendo con mayores zona de los estribos.
profundidades.  La roca de la cimentación del dique
debe ser en lo posible de un solo tipo
La distribución en planta de los epicentros geológico, para evitar variaciones en el
sísmicos ocurridos hasta el año2001, presentan valor del módulo de Young.
la zona de mayor actividad sísmica  Las rocas del embalse deben ser
aparentemente coincidente con el eje de resistentes a la solución, erosión o
alineamientos a los volcanes Tutupaca, descomposición u otros efectos
Oucamane y Tacora y luego las zonas de fondo
fon do perjudiciales de la humedad y secado, y
marino y los ligados al lago Titicaca, y la zona a la acción del hielo y los deshielos.
Arequipa – Puno; este aspecto es de mucha
importancia, porque si bien no existe actividad
volcánica por emisiones de lava, su actividad
sísmica es continua. CONCLUSIONES:
Al analizar la distribución de los sismos de
magnitudes mayores de 4 y menores a 5, se RECOMENDACIONES:
observa la importante actividad sísmica en el
área circundante al proyecto, aspecto que indica
la posibilidad de ocurrencia de un evento REFERENCIAS
sísmico de tales magnitudes en el entorno del
área del estudio. Parece ser que el principal
factor de origen de los sismos mayores en la
zona del estudio es la actividad volcánica.

5.4.11 RESUMEN DE LAS INVESTIGACIONES


GEOLÓGICAS PARA UNA PRESA

 La topografía dicta en gran parte la


elección del tipo de presa.
 La boquilla, cierre o garganta son los
puntos de los valles donde el perfil
transversal del río se estrecha y pueden
ser aptos para emplazar las presas si
las condiciones geológicas son
favorables.
 Los cierres o gargantas se relacionan
con los tipos de valles a saber, como,
por ejemplo:
 Valles Tipo Cañón: estos valles también
se denominan tipo garganta, se forman
normalmente cuando un río cruza una
cordillera, el río va trabajado de forma
vertical.
 Valle en V (Etapa juventud) : Estos
valles son típicos de usos fluviales y
cuyas laderas y pendientes dependen
de la naturaleza de las rocas. Son
frecuentes en los cursos medios de los
ríos
 Valles en U (Erosión glaciar): Son
producto de la erosión glaciar. Se
suelen presentar en los tramos
superiores de las cadenas montañosas,
por encima de los 2700 msnm, ya que la
erosión glaciar ha sido más intensa.
 Embalses o vaso: Son las preas
situadas del valle aguas arriba de la
boquilla y que van a cubrirse con las
aguas.

Los vasos
arriba de lasuelen ensancharse aguas
garganta.
 Las vertientes de falla deben ser
estables cuando se llena el embalse.

También podría gustarte