Está en la página 1de 20

Lineamientos para hacer un

diagnostico

Mg. Mariela Paredes Cárdenas


COMPETENCIA
Diseña actividades preventivas y de promoción en nutrición y
alimentación para atender las demandas alimentario nutricionales de la
población con creatividad.
DEFINICIÓN PROPIA DE DIAGNÓSTICO

“El diagnóstico en salud es una actuación de carácter


técnico-aplicado que se desarrolla mediante un proceso de
recogida y análisis sistemático de información, de acuerdo con
la metodología y criterios de rigor científicos, y que se orienta
a conocer y mejorar las situaciones alimentario nutricionales
en los distintos ámbitos de intervención profesional del
nutricionista”.
DIAGNÓSTICO:

DIAGNÓSTICO
CUALQUIER ACTIVIDAD REQUIERE PREVIO QUE LA
FUNDAMENTE

Conocimiento científico de las necesidades y


posibilidades de desarrollo del educando.
RAZÓN Análisis profundo y exhaustivo de la dimensión
DE SER pedagógica del docente.

DEL Análisis de materiales educativos


DIAGNOSTICO
Estudio en profundidad de instituciones escolares
y sistemas educativos.
DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS
Identificación de problemas o necesidades y

DIAGNÓSTICO Concepto Valoración de personas, materiales o instituciones

Diagnóstico = Proceso
Diagnóstico= análisis, de estudio para medir y
Enfoque clínico

Enfoque psico-
valoración, determinar

pedagógico
interpretación de particularidades
síntomas. individuales.

En relación con las personas distinguimos

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO: DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:


• Proceso... Conocer al educando. • Proceso... Juicios sobre un indiv.
•Objeto... Desarrollo de • Objeto... El comportamiento.
aprendizajes.
•Finalidad... Descripción,
• Finalidad.... Toma de decisiones de clasificación, control del
caracter educativo. comportamiento
• Su concepto es de origen griego,
significa “ el acto de conocer”.
Consiste en el análisis de la situación
anterior y actual, mediante la
aplicación de la investigación
tecnológica u operativa, para
proyectar el pronóstico que
comprende problemas, causas y
soluciones.
•Permitirá conocer los puntos fuertes y
débiles, que influirán en la determinación
de los objetivos, estrategias, políticas
etc...debe ser claro y preciso en indicar las
conclusiones y recomendaciones del
diagnóstico, sus fuentes de información, y
de fecha de elaboración.
DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS

Fuentes de información

DIAGNÓSTICO

A) Investigación directa.
B) Registro administrativo
C) Fuentes personales
D) Fuentes institucionales Modalidades

1.- Parcial - Integral


2.- Simple - Complejo
3. Según el tipo de
participantes
FASES EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
NUTRICIONAL
1.- PLANIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN INICIAL

2.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN

3.- INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA


INFORMACIÓN

4.- TOMA DE DECISIONES YPROPUESTA DE


INTERVENCIÓN

5.- SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN

PRINCIPIOS Y Prevención
REFERENTES PARA
Desarrollo
EL DIAGNÓSTICO
NUTRICIONAL intervención
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
PERSONAS

¿QUÉ SE EVALÚA ORGANIZACIONES

MATERIALES

SUMATIVOS

FINES
FORMATIVOS
MIXTOS (Negociados)

CARACTERÍSTICAS
¿PARA QUÉ SE
EVALÚA Según finalidades
ETAPAS

ENFOQUES CUALITATIVO
CUANTITATIVO
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
EXTERNOS
¿QUIEN ORIENTA? INTERNOS

(Agentes) MIXTOS

SI EVALUAMOS
SALUD DE LAS
PERSDONAS
Técnicas de observación
Cuestionarios/Autoinformes

¿CON QUÉ
EVALUAMOS?

SI EVALUAMOS
PROGRAMAS
Cuestionarios, Escalas,
Encuestas, Guías...
Enfoque del DIS De acuerdo al
elemento de análisis:
❑ Situacional: Básicamente orientado a medir la
eficacia y analizar la productividad de los recursos
para la salud
❑ De Salud : Relaciona los daños, riesgos y recursos
para la salud
❑ De necesidades/Prioritario: Relación existente
entre los daños a la salud, los servicios y los factores
predisponentes o condicionantes
De acuerdo a quienes
participan:
❑ Diagnóstico tradicional o técnico: El estudio es efectuado por técnicos que
realizan su tarea distanciados de los objetos de la investigación. Sus
resultados, la mayoría de las veces de tipo cuantitativo, se refiere a la
colección de información "dura", es decir de estadísticas ya existentes o
disponibles en diferentes fuentes de información (censo, encuestas,
informes), o en el análisis de la realidad realizado por pequeños grupos de
expertos o técnicos. La ventaja de este diagnóstico es que el trabajo puede
resultar más ágil y rápido y permite una reflexión más acabada de personas
especializadas
❑ Diagnóstico participativo o autodiagnóstico: Las personas involucradas
participan activamente en la identificación de problemas al interior de su
localidad. Tienen la ventaja de contar con información de primera mano para
delimitar los problemas y puede mostrar la disposición de las personas para
solucionar sus problemas y asumir responsabilidades en relación a su salud.
Los investigadores, que son los sujetos de la investigación, son a la vez
objetos. Se orienta a dar respuestas cualitativas y cuantitativas.

También podría gustarte