Está en la página 1de 4

Ética en investigación biomédica y dignidad de la persona

La Ética dentro del hacer humano es de vital importancia, ella supone un límite
al relativismo moral que podria suponer un peligro para la convivencia pacífica
en una sociedad, gracias a esta desarrollamos una mesura para respetar las
fronteras que suponen los derechos del otro. Dentro del campo de la
investigación biomédica, como unas de las actividades del hombre moderno, la
ética cumple un rol de relevancia pues tiene como objetivo fundamental
proteger a las personas que son participes de una investigación, sumado a eso,
también busca proteger la libertad de las personas involucradas en ellas pues
garantizan que la decisión de participación sea libre e informado además de
que tenga repercusiones para su salud. Sin embargo, cabe preguntarnos,
¿Esto siempre fue asi? La respuesta corta es que no, los problemas éticos que
se presentaron a lo largo de la historia de la investigación biomédica son un
claro reflejo de esto, por ejemplo, en 1879, Albert Neisser, inyectó suero con un
virus a las personas que tenían otros males y estaban hospitalizados en el
hospital en el que trabajaba, todo esto, para descubrir el agente transmisor de
la sífilis y años despues se descubrió que hizo lo mismo para descubrir el
agente trasmisor de la gonorrea. La corte real de disciplina de Prusia lo
sancionó por haber experimentado con seres humanos sin el consentimiento
informado de estos, ya que, a pesar de realizar descubrimientos que benefician
a muchos seres humanos, no significa que se pueden hacer a costa de la
integridad y dignidad de las personas que participan en el proceso de
investigación.

Posterior a estas prácticas, llegaría el periodo de las guerras mundiales en el


mundo, etapa en la cual, se violaron muchos de los principios éticos que regían
en la ciencia y más en los procesos de investigación, por ejemplo, en 1931 en
Alemania, se estableció una nueva guía para las terapias con experimentación
de seres humanos, donde se permitía experimentar dichas terapias en sujetos
de prueba sin su consentimiento si era para salvar la vida o prevención de
daños perjudiciales y también se permita el uso de microorganismos,
exceptuando esta regla los experimentos de tipo social o económico. Empero,
en 1939 veríamos la violación sistemática de toda etica existente en la
investigación biomédica, con la inauguración del programa eutanasia, un
programa secreto, que comenzó con las esterilizaciones por supuestas
malformaciones genéticas a muchas mujeres, ademas, el asesinato de niños y
adultos discapacitados, además del asesinato de opositores politicos,
homosexuales y judíos en cámaras de gas, entre todos estos horrores
sobresale la Neuróloga Hallervorden quien colecciona celebros de personas
vivas condenadas a ser ejecutadas, para su estudio. Asia no fue ajeno a todo
esto, debido a la influencia de Alemania en la alianza del eje, Japón siguió los
pasos de su homologo totalitario, probando la inoculación de armas biológicas
y enfermedades a personas para hacer su seguimiento y una vez que estos
fallecían procedían a hacer el estudio de la efectividad del arma. Ante todos
estos sucesos cabe preguntarnos: ¿Qué avances en la sistematización ética
de la biomédica contribuyeron a la prevención de que se repitan estos
sucesos? Y ¿qué papel cumple la dignidad humana dentro de las
investigaciones biomédicas?

En un inicio la regulación del personal médico encargado de las investigaciones


biomédicas era autónomo, es decir, una autorregulación de las actividades
clínicas y de investigación, en base al juramento Hipocrático, que consideraba
al médico como unico capacitado para juzgar la idoneidad y moralidad de sus
prácticas y actividades en busqueda de la salud y que era el unico sustento
documental de la etica que deberia existir en dichas prácticas. Sin embargo,
esto dejaba un amplio margen de sucesos que podrían ser válidas para el
Medico, pero atentaban claramente con la dignidad del individuo.

La sistematización de las normas de carácter ético en torno a las


investigaciones biomédicas se comienza a dar gracias al conocimiento de los
crimines y atrocidades que se ha relatado en líneas arriba, debido a los
crímenes nazis en contra de la dignidad humana y sus investigaciones
inhumanas en el campo de las ciencias, se motiva la necesidad de desarrollar
los llamados códigos Históricos (Nuremberg y Helsinki).

El codigo de Nuremberg, puesta en vigencia en el año 1946, recoge los


principios que rigen la experimentación con seres humanos, fue producto del
debate de los médicos encargados de investigar las acciones nazis tras
finalizar la segunda guerra mundial en el cual primó el tratamiento inhumano
que habían dado los médicos nazis a diversas minorías recluidas dentro de su
territorio en campos de concentración. El articulo uno de este codigo es quizás
uno de los avances más claros en la introducción de la etica en las
investigaciones científicas de todo tipo y la sistematización de los principios que
deberían regirla, sirviendo de base para evitar que se repita lo sucedido
durante la II Guerra Mundial, ya que para la aplicación de cualquier medida que
tenga un objetivo experimental con seres humanos, es absolutamente
necesario el consentimiento voluntario, además de que se deben asegurar las
condiciones de calidad y todo esto recae sobre cada medico que inicia, dirige o
participa en dicha experimentación, esto, dentro del estudio de la etica en la
ciencia se considera como el paso fundamental para la preservación de la
dignidad humana ante los avances incontenibles de la ciencia moderna.

Luego del código mencionado anteriormente se da La declaración de Helsinki


en 1964, una normativa más especializada que supuso el traslación de los
principio del codigo de Nuremberg y su aplicación en el ambito de los principio
eticos de las organizaciones medicas y las investigaciones biomédicas puesto
que dichos principios eticos sirven para orientar a los medico y toda persona
que realizan investigaciones medicas en seres humanos para tomar al hombre
no como un medio sino un fin en si mismo debido la dignidad que le es
inherente por el simple hecho de ser persona, donde la fuerte influencia de la
declaración de los derechos humanos hicieron posible todo ello ya que se
tomaba a la dignidad del hombre como un principio inviolable en todos los
códigos rectores de las facetas del individuos donde la investigacion biomédica
no fue la excepción. Es asi como la declaración en analisis adopto una postura
proteccionista del individuo estableciendo que cualquier protocolo de
investigación tiene que enviarse a revisión ante un comité de etica de
investigacion antes de comenzar con el estudio, que será independiente del
investigados, del patrocinado o cualquier otro tipo de relación con los
involucrados para asegurar la legalidad de los resultados y que dicho protocolo
debe respetar las leyes y reglamentos del pais donde se realizara la
investigación y las leyes internacionales vigentes en materia de derechos
humanos, cabe mencionar que esta declaración ha tenido cinco modificaciones
en las que se mejoraron y delimitaron mejor los enunciados rectores y se
introdujo aspectos importantes como el consentimiento en menores y los
comités independientes que en el 64 no habían sido regulados aún.

Otro avance en la sistematización de principios eticos que sirvieron para el


desarrollo de investigaciones biomédicas que no transgredan la dignidad
humana fue el Informe Belmont en 1979, el cual estuvo basado en el trabajo de
la comisión nacional para la proteccion de sujetos humanos en investigaciones
biomédicas y de comportamiento en Estado Unidos, materializando principios
eticos de importante trascendencia y de aplicación directa en las
investigaciones biomédicas como el respeto a las personas, que consta de dos
exigencias morales, el primero basado en reconocer la autonomia del individuo
dándole valor a las elección de las perosnas y evitar obstruir sus acciones o
inducirlos a error, ademas de la exigencia de proteger a aquellos con
autonomía disminuida para que no sean usados por el simple hecho de no
poseer el 100 % de sus capacidades cognitivas. Sumado a eso, en este
informe aparece el principio de beneficencia, acompañado de dos regalas
generales complementarias, el no hacer daño a la persona sin importar el
beneficio que pudiera traer a otros y acrecentar al maximo la disminución de
riesgos para los participantes, notándose la influencia de una filosofia bioética
individualista del ser humano. Sumado a esos dos principios, el principio de
justicia aparece para cohesionar y lograr una carga equitativa de las cargas y
de los beneficios que implica la participación en una investigación, asi como
determinar quien debe soportar la responsabilidad de los perjuicios que pudiera
provocar esta.

- Investigar la ley investigación biomédica es una opción.


- Investigar la investigación biomédica en el Perú tambien es un opción

También podría gustarte

  • Portada Derecho Abogado
    Portada Derecho Abogado
    Documento4 páginas
    Portada Derecho Abogado
    CRUZ CAYA CASTRO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Proc Penal
    Proc Penal
    Documento39 páginas
    Proc Penal
    CRUZ CAYA CASTRO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • La Denuncia
    La Denuncia
    Documento6 páginas
    La Denuncia
    CRUZ CAYA CASTRO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • D° Proc Penal
    D° Proc Penal
    Documento25 páginas
    D° Proc Penal
    CRUZ CAYA CASTRO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones
  • DEONTOLOGIA
    DEONTOLOGIA
    Documento6 páginas
    DEONTOLOGIA
    CRUZ CAYA CASTRO MARTINEZ
    Aún no hay calificaciones