Está en la página 1de 18

ESTUDIO DE RIESGO HIDROMETEOROLOGICO EN EL MUNICIPIO DE

MARGARITA - DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

CONTRATO No.

1
INDICE
Pág.
CAPITULO 1: GENERALIDADES....................................................................................................................................................................................................................4
INTRODUCCION.................................................................................................................................................................................................................................................5

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................................................................................................................................6
2.1. Objetivo General................................................................................................................................................... 6
2.2. Objetivos específicos............................................................................................................................................ 6
3. ASPECTOS GENERALES DE HIDROMETEOROLOGIA...................................................................................................................................................................................7

3.1 GENERALIDADES........................................................................................................................................................................................................................................7

3.2 NORMATIVIDAD........................................................................................................................................................................................................................................8

3.3 GESTIÓN DEL RIESGO..............................................................................................................................................................................................................................13


REFERENCIAS..................................................................................................................................................................................................................................................18

2
CAPITULO 1: GENERALIDADES

3
INTRODUCCION

Existen aspectos importantes que se deben tener en cuenta al momento de


realizar la planificación de cualquier proyecto en determinada región como es
el análisis de los riegos que pueden causar impactos sobre las poblaciones y
sus infraestructuras, además como ha influenciado esta población para el
incremento o disminución de estos riesgos.

Como sabemos en el mundo que vivimos encontramos unos recursos de los


cuales aprovechamos y utilizamos sin medir o preocuparnos para garantizar
su sostenibilidad a medida que transcurre el tiempo; donde abarcan: el agua
y el suelo. Debido a esto hemos causado el desequilibrio natural por diversas
actividades como son el taponamiento de los cauces por el arrojo y
acumulación de basuras, mediante la tala de árboles aumentando así la
erosión y la carga de agua que reciben los efluentes de las cuencas.

Todos estos aspectos importantes actúan desfavorablemente en la


probabilidad de ocurrir un desastre natural, por esta razón se le da un fin y
propósito al desarrollo de la evaluación y análisis de los riesgos
hidrometeorológicos como son el movimiento en masa y la inundación en
esta zona del proyecto.

El presente estudio de Riesgo está basado en los estudios Geotécnicos,


Hidrológicos e Hidráulicos realizados al Municipio de Margarita -
Departamento de Bolívar.

4
1. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar y analizar los posibles riesgos por inundación, y remoción de masa


que se puedan presentar en el Municipio de Margarita – Departamento de
Bolivar

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Establecer y analizar la caracterización morfológica de la zona de


estudio.

 Determinar el comportamiento Hidrológico de la cuenca en estudio.

 Establecer la Amenaza y el Riesgo Hidrometeorológico, en el


municipio de Margarita – Departamento de Bolívar.

 Divulgar el posible Riesgo en que se encuentra el municipio de


Margarita, a las entidades públicas y privadas; con fines de
información, prevención y mitigación hacia la población.

5
2. ASPECTOS GENERALES DE HIDROMETEOROLOGIA.

3.1 Generalidades.

Los Riesgos Hidrometeorológicos son aquellos procesos naturales que se


generan por el transporte de materiales (rocas, tierra, lodo, agua) y son
capaces de modificar el paisaje, que tienen al agua como principal elemento
gatillador, (en cualquiera de sus estados), pudiendo convertirse en una
amenaza, de acuerdo a las características de tales procesos y su ocurrencia
en áreas ocupadas por el hombre. Estos fenómenos se pueden dividir en
inundaciones, crecidas, aluviones, avalanchas, deslizamientos, nevazones y
marejadas, y son responsables, en el ámbito de las emergencias y
desastres, de al menos el 80% del daño a las personas en el mundo, como
también de más del 85% de las pérdidas económicas.

Los riesgos de origen hidrometeorológico permiten una intervención directa


enfocada fundamentalmente a las vulnerabilidades, existiendo, por tanto, la
capacidad humana para controlarlos o anularlos. Es posible eliminar las
condiciones inseguras frente a inundaciones y crecidas erradicando sectores
vulnerables o interviniendo cauces; Frente a aluviones y deslizamientos:
evitando la construcción de viviendas y actividades humanas en fondos de
valle o en lugares que son puntos naturales de evacuación de aguas.
Medidas de mitigación tales como manejo de cuencas, reforzamiento de
riberas, ampliación de colectores de aguas lluvias, entre otros, reducirán el
impacto de estos riesgos Hidrometeorológicos, y junto a las medidas de
preparación - destinadas a optimizar la respuesta y la rehabilitación, para que
estas sean rápidas, oportunas y eficientes - permitirán una mejor y más
rápida normalización de las actividades.

6
Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de
riesgos Hidrometeorológicos son los únicos factibles de pronosticarse con un
alto grado de acierto, conformando una alerta temprana basada en un
pronóstico meteorológico.

La hidrología es la encargada del estudio de las características físicas y


químicas de las aguas continentales y marinas, de sus movimientos y de las
transformaciones que experimentan a lo largo del ciclo hidrológico (Galiana
J, 1987).

La hidráulica es la encargada de estudiar el equilibrio y el movimiento de los


fluidos, es decir, el comportamiento mecánico del agua en reposo y en
movimiento en conducciones abiertas y cerradas, entendiendo como tales los
cauces, canales y tuberías, así como estructuras y dispositivos hidráulicos
por los que fluye el agua y medios permeables por los que se filtra (López A,
1997).

3.2 Normatividad.

 Constitución Política de Colombia. La constitución Política


reglamentó entre otras disposiciones: de 1991 Artículo 2. Son fines
esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurarla
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

7
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

En cuanto al manejo de los recursos naturales se reglamentaron


disposiciones sobre la vivienda digna y el manejo de los recursos
naturales para garantizar el desarrollo sostenible (prevenir y controlar
los factores de deterioro ambiental). Como primer paso para la
Planeación, definió la obligatoriedad para las Entidades Territoriales
de elaborar su Plan de Desarrollo.

 Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de


gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 4821 de Diciembre 29 de 2010. Por el cual se adoptan


medidas para garantizar la existencia de suelo urbanizable para los
proyectos de construcción de vivienda y reubicación de asentamientos
humanos para atender la situación de desastre nacional y de
emergencia económica, social y ecológica nacional. De la Presidencia
de la República.

 Decreto 3600 de Septiembre 20 de 2007. Por el cual se


reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en
este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. De la Presidencia
de la República.

8
 Decreto 4002 de 2004. Por el cual se establece que teniendo en
cuenta razones de excepcional de 2004 interés público, o de fuerza
mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar el
proceso de revisión del plan, las cuáles serán: La declaratoria de
desastre o calamidad pública y por los resultados de estudios
técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que
justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras
condiciones de restricción diferentes a las inicialmente adoptadas en el
POT.

 CONPES 3318. Mediante el cual se autoriza a la Nación para


contratar un crédito de 2004 hasta por US $263 millones para
financiar el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del
Estado frente a los Desastres Naturales.

 Ley 812 de 2003. Por el cual se estableció el Plan Nacional de


Desarrollo - PND 2002 - 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, que en
su capítulo III “Construir Equidad Social”, programa de “Prevención y
Mitigación de Desastres Naturales” determinó: 1) la profundización del
conocimiento sobre riesgos naturales y su divulgación; 2) la inclusión
de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y la
inversión territorial y sectorial; y, 3) la reducción de la vulnerabilidad
financiera del Gobierno ante desastres.

 CONPES 3146. Por el cual se define la “Estrategia para


consolidar la ejecución del de 2001 Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres – PNPAD”. Esta estrategia
define acciones específicas y busca comprometer a las entidades
en el cumplimiento del PNPAD.

9
 Decreto 93 de 1998. Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres PNPAD, el cual define los
objetivos, principios, estrategias y programas de la Política Nacional.

 Decreto 879 de 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones


referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los
Planes de Ordenamiento Territorial. Se tendrán en cuenta las
prioridades del Plan de Desarrollo del municipio o distrito y los
determinantes establecidos en normas de superior jerarquía entre las
que se encuentra: Las relacionadas con la conservación y
protección del medio ambiente, los recursos naturales y la
prevención de amenazas y riesgos naturales.

 Ley 357 de 1997. Aprueba la "Convención Relativa a los


Humedales de Importancia Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar en1971.

 Ley 388 de Julio de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de


1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Por la
cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras
disposiciones. Del Congreso de la República.

 Ley 400 de 1997. Por el cual se reglamentaron las construcciones


sismo-resistentes.

 La Ley 152 de 1994. Por medio de la cual se establecen los


procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de
desarrollo tanto de la Nación y de las entidades territoriales como de

10
los organismos públicos de todo orden, incluye en materia de
planificación: la ratificación de la sustentabilidad ambiental como
principio de actuación de las autoridades de planeación, enunciado en
la Ley 99/93, y la necesidad de los planes de ordenamiento para los
municipios.

 Ley 02 de 1991. Por la cual se modifica la Ley de Reforma Urbana,


estableciendo que los municipios deben no sólo levantar sino tener
actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos
riesgos para la localización de asentamientos humanos y que
los alcaldes contarán con la colaboración de las entidades
pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, para desarrollar las operaciones necesarias para eliminar
el riesgo en los asentamientos localizados endichas zonas.

 Ley 09 de 1989. Por la cual se definió la responsabilidad de las


autoridades municipales de Reforma Urbana en cuanto a la
seguridad de los habitantes de las zonas urbanas ante los
peligros naturales.

 Decreto - Ley 919 de 1989. Por el cual se establece la obligatoriedad


de trabajar en prevención de riesgos naturales y tecnológicos
especialmente en disposiciones relacionadas con el ordenamiento
urbano, las zonas de alto riesgo y los asentamientos humanos y se
crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres,
determinando las responsabilidades, estructura organizativa,
mecanismos de coordinación e instrumentos de planificación y
financiación del Sistema a escala Nacional, Regional y Local.

 Ley 46 de 1988. Por medio de la cual se reglamenta la creación del

11
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –
SNPAD.
 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Por el cual se dicta
el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente. De la Presidencia de la República.

3.3 GESTIÓN DEL RIESGO.

La gestión del riesgo es considerado un proceso social orientado a la


formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
Artículo 1° “Ley 1523 de 2012”.

3.3.1 Principios Generales de Gestión del Riesgo:

 Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la


misma ayuda y el mismo trato al momento de atendérseles con
ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que
desarrolla esta ley.

 Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser


protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental,
en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la
tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano,
frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o
infieran daño a los valores enunciados.

12
 Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y
jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, apoyarán
con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro
para la vida o la salud de las personas.

 Principio de auto-conservación: Toda persona natural o jurídica,


bien sea de derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las
medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su
ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es
condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.

 Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades


del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer,
facilitar y promover la organización y participación de comunidades
étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de
voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas
hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.

 Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los


derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los
procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las
particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al
máximo los recursos culturales de la misma.

 Principio del interés público o social: En toda situación de


riesgo o de desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el
interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y
colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento de los
derechos fundamentales del individuo y, sin demérito, de la

13
autonomía de las entidades territoriales.

 Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños


graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de
las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como
resultado de la materialización del riesgo en desastre, las
autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en
virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será
óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la
situación de riesgo.

 Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es


sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer
las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensión
económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se
deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por
tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección
del medio ambiente constituyen características irreductibles de
sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de
desastres.

 Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega


de manera continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y
alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestión
continuada estará regida por los principios de gestión pública
consagrados en el artículo 209 de la Constitución y debe entenderse
a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de la
sociedad que se beneficia.

14
 Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará
efectiva mediante un sistema administrativo de coordinación de
actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de
integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los
procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades mediante
bases de acción comunes y coordinación de competencias. Como
sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de
interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y
reiteración.

 Principio de coordinación: La coordinación de competencias es


la actuación integrada de servicios tanto estatales como
privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas
funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el
ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre


entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y
comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo
de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos,
acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la
colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades
involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de
todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de
competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las
autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas
comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.

 Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la

15
autonomía de las entidades territoriales para ejercer sus
competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la
subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango
superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización
en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los
medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las
autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las
autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los
medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o
cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido
relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad
afectada.

 Principio de oportuna información: Para todos los efectos de


esta ley, es obligación de las autoridades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas
a todas las personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de
riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y
construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las
donaciones administradas y las donaciones entregadas.

16
REFERENCIAS.

GAVILAN, L. manual de diseño de Drenaje superficial. Editorial Universidad


Industrial de Santander. Bucaramanga. 2004.

VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos. Ed. Mc Graw-Hill


Interamericana, S.A. Santafé de Bogotá. 1994.

US ARMY CORPS OF ENGINEERS. Hydrologic Modeling System HEC-


HMS, User's Manual, version 3.0, Army Corps of Engineers, 2005.

QUAAS, W., R. Sistema Nacional de Protección Civil, Guía básica para la


elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.
Fenómenos Hidrometeorológicos. Serie. Atlas Nacional de Riesgos, Ciudad
de México, CENAPRED-Sistema Nacional de Protección Civil. 2006

Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS, “Mapa Geológico de


Colombia - MGC”, Bogotá D.E., 2007.

Plan Departamental de Gestión del Riesgo Bolívar. Gobernación de


Bolívar. 2021.

17
Gobernación de Sucre, 2020, Plan Departamental de Desarrollo de
Bolívar 2020 – 2023. “Primero Bolívar”. Cartagena – Bolívar.

18

También podría gustarte