Está en la página 1de 4

CAPITULO IV.

ANALISIS DE RESULTADOS

La distribución de las vacunas obedece la norma técnica de la cadena de frio


para la vacuna contra COVID 19, según la OMS y apoyada por UNICEF y la OPS,
en su plan de inmunizaciones.

En el hospital Alfredo Van Grieken se aplica las normas técnicas de la cadena de


frio, sin embrago se pudo describir las fallas siguientes:

 Ausencia de planta eléctrica, termómetros, y alarmas ante corte de fluido


eléctrico, los cuales según Rodas (2021) y Fernández (2019), son las
principales causas de la pérdida del potencial inmunológico de la vacunas,
además de perdidas económicas que esta representa, así como el retardo
en el proceso de inmunización del población. Así mismo para el periodo de
2022 se presentaron 3775 fallas eléctricas según la UNICEF.
 El hospital no cuenta con cámara frigorífica; según la norma forma parte
esencial de la cadena de frio, en cuanto es la principal receptora de las
vacunas a nivel regional. Por ende según Fernández (2019), esto
representa una baja en la disponibilidad de vacunas a la población objeto..

 Equipos de refrigeración son convencionales sin alarma ante falla electica,


lo que representa ningún control en los periodos entre neveras; según los
indicado por Rodas (2021), como un manejo no adecuado de la normas
técnicas de manejo de la cadena de frio.

 Dificulta de aplicación de un plan de contingencia ante falla eléctrica. La


norma establece periodos de tiempo, en los que las vacunas pueden
mantener su potencial inmunológico, basado en las indicaciones del
fabricante, sin embargo Rodas (2021), señala que todo centro de
almacenamiento a fin de garantizar la cadena de frio y posterior aplicación.
 Mal manejo en el transporte; el medio utilizado para su movilización hacia la
población fueron caja sami-selladas, las cuales solo mantienen la
temperaturas de las vacunas por máximo 1 horas; según el fabricante para
el caso de la vacuna Sinovac, el tipo máximo posterior a la aperturas de sus
viables es de 6 horas si la temperatura se matiné a 25 grados, sin embrago
el proceso de inmunización de la población fue aleatoria y desordenada,
teniendo una duración de mas de 8 horas.

 Personal con conocimiento pleno de sobre la norma y el manejo bajo de


cadena frio. Contrasta con lo señalado por Barber-Hueso (2019), Ramírez
(2019), y Tello (2019), sobre la falta de formación en el personal profesional
responsable de la cadena de frio a niveles más cercanos a la población y
donde la cadena es más frágil.
CAPITULO IV.
CONCLUSIONES

 El hospital Alfredo van Grieken, los refrigeradores convencionales logran


mantener la temperatura adecuada para las vacunas de COVID 19.

 Los equipos para el traslado de las vacuna de COVID 19 no son los más
adecuados para mantener la temperatura entre +20C y +80C.

 El personal profesional conocen la normas y tiene un manejo bajo de la


cadena de frio para la vacuna de COVID 19.

 Baja capacidad de almacenamientos en los refrigeradores convencionales


del hospital Alfredo Van Grieken.

 Sistema de transporte no garantiza la temperatura de las vacunas para


COVID 19

 El sistema de vacunación en masa fue aleatorio y desordenado.


CAPITULO V.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda al Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken mejorar


sus procesos de conservación necesarios para mantener la cadena de frio
al momento de ser aplicadas en la distribución de vacunas en el municipio.

 Se sugiere también que el hospital efectúe una capacitación del personal


de salud con poca experiencia en el manejo de cadena de frio permitiendo
así minimizar la perdida de vacunas y agilizar el proceso de distribución.

 Se recomienda por último cuidar las temperaturas en los almacenes


frigoríficos y al momento que el personal de salud le toque manipular las
vacunas para no romper la cadena de frio.

También podría gustarte