Está en la página 1de 17

Trastornos vasculares.

Código ictus
Emergencias neurológicas
CONTENIDO
1. Introducción.

2. Factores de riesgo.

3. Clasificación etiopatogénica.
Isquemia Cerebral.
Hemorragia intracerebral.
4. Valoración y actitud prehospitalaria.
Principios del Código Ictus.
5. Sospecha de Ictus Isquémico. Escalas de
valoración y de orientación diagnóstica.
Escala de Cincinnati.
Los Angeles Prehospital Stroke Scale (LAPSS).
Escala RACE (Rapid Arterial Occlusion
Evaluation).
Escala NIHSS (National Institute of
Health Stroke Scale).
Valoración inicial.
6. Activación Código ictus.
Activación extrahospitalaria.
Activación intrahospitalaria.
Criterios de inclusión y exclusión en
CODIGO ICTUS.
CONTENIDO
7. Diagnóstico hospitalario.

8. Tratamiento del ictus isquémico.

9. Técnicas de reperfusión en ictus isquémicos.

10. Hemorragia subaracnoidea.

11. Hemorragia cerebral espontánea.


Clínica.
Diagnóstico.
Tratamiento.
12. Trombosis de los senos venosos.

13. Bibliografía.
Trastornos vasculares. Código ictus | 4

Introducción FR no modificables FR modificables


Edad HTA
El Accidente Cerebro Vascular Agudo o Ictus es una Sexo Diabetes Mellitus
emergencia neurológica. Es la segunda causa de muerte Raza y etnia Fibrilación auricular
más frecuente en el mundo en personas mayores de
Factores genéticos Otras cardiopatías
60 años. Representa la primera causa de invalidez y la embolígenas
tercera de muerte en los países desarrollados. Dada su
Historia familiar de ictus Tabaco
prevalencia requiere un diagnóstico y tratamiento precoz
Homocisteinuriae Ictus previos
para la disminución de las secuelas y la mortalidad que
hiperhomocisteinemia
ocasiona. Es considerado como “una de las urgencias
médicas más importantes junto con la cardiopatía Dislipoproteinemias Estenosis carotídea
isquémica”. hereditarias asintomática
Déficit de AT III, proteína Hiperlipidemia
Su elevada mortalidad, sus graves secuelas (20 % CyS
necesitarán ayuda para caminar y el 70% no podrán Otros Obesidad, alcohol,
reincorporarse a su trabajo) y el estrecho margen de sedentarismo
tiempo de la ventana terapéutica (3-4 primeras horas Otros
para realizar trombólisis), han propiciado el desarrollo de Tabla 1.
protocolos de actuación con la creación de una cadena
asistencial (Código Ictus) compuesta por 3 escalones:
(Figura 1) Clasificación etiopatogénica
Conocimiento precoz del ictus y activación del SEM.
Por el paciente o familiares. Por atención primaria.
Isquemia Cerebral
Mecanismo de producción
Respuesta rápida del SEM. • ACVA embolico. Se produce por el paso de un embolo
Envío del recurso más Gestión del hospital de procedente de una zona distante (generalmente,
apropiado. destino. desde el corazón o el cuello), hacia una arteria
cerebral; a menudo, la causa subyacente es una
arritmia cardíaca como la fibrilación auricular.
Atención hospitalaria.
• ACVA trombótico. Se debe a un proceso gradual, la
Diagnóstico y tratamiento ateroesclerosis es el principal factor de riesgo.
Inicio del protocolo en los
definitivo en las unidades de • ACVA hemodinámico. Esta ocasionado por un bajo
SU.
ictus gasto cardíaco o por hipotensión arterial, o bien
Figura 1. durante una inversión de flujo sanguíneo.
Tipos
Las enfermedades cerebrovasculares son alteraciones, La isquemia cerebral puede ser global o focal.
transitorias o definitivas, del funcionamiento de una
o varias zonas del encéfalo que aparecen como 1. Isquemia cerebral global
consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea Esta ocasionada por un descenso importante y
cerebral. En función de su mecanismo de producción, rápido del aporte sanguíneo total al encéfalo, como
estas enfermedades se dividen en dos grandes grupos: ocurren una parada cardíaca o durante episodios de
• La isquemia cerebral (80-85 %). hipotensión sistémica grave o de arritmia cardíaca.
• La hemorragia intracraneal (15-20 %). La lesión afecta a los hemisferios cerebrales de
Es importante conocer el mecanismo causante de forma difusa, con o sin lesión asociada del tronco
esta enfermedad para poder efectuar un adecuado encefálico y del cerebelo.
tratamiento y una eficaz prevención secundaria.
2. Isquemia cerebral focal
Se produce la afectación de una única zona del
Factores de riesgo encéfalo. Según la duración del proceso isquémico,
clásicamente, se consideran dos tipos de isquemia
Son similares a los de la arterioesclerosis. La persona
cerebral focal:
que tiene algún factor de riesgo sufre una mayor
incidencia de enfermedades cerebrovasculares que -- El ataque isquémico transitorio (AIT).
la población general. Se dividen en dos tipos: No
-- El infarto cerebral.
modificables (marcadores de riesgo) y modificables o
tratables. (Tabla 1)
Trastornos vasculares. Código ictus | 5

Según la causa subyacente, se distinguen varias -- Enfermedad oclusiva de pequeño vaso arterial:
categorías clínicas de infarto cerebral15: Infarto lacunar: infarto de pequeño tamaño
(menor de 1.5 cm de diámetro) en el territorio de
»» Infarto aterotrombótico: Arteriosclerosis de una arteria perforante cerebral, que habitualmente
arteria grande. ocasiona un síndrome lacunar (hemiparesia pura,
»» Infarto cardioembólico. síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo
»» Enfermedad oclusiva de pequeño vaso arterial: motor, ataxia-hemiparesia o disartria-mano
Infarto lacunar. torpe) en un paciente con antecedente personal
de hipertensión arterial u otros factores de riesgo
»» Infarto cerebral de causa inhabitual.
vascular, en ausencia de otra etiología.
»» Infarto cerebral de origen indeterminado (cripto-
-- Infarto cerebral de causa inhabitual: infarto en el
genéticos: con estudio completo o por estudio
que se ha descartado el origen aterotrombótico,
insuficiente).
cardioembólico o lacunar y se ha identificado
Los infartos cerebrales también se pueden una causa menos frecuente. Se suele producir
clasificar según su topografía. Dependiendo del por enfermedades sistémicas (conectivopatía,
vaso afectado. infección, neoplasia, síndrome mieloproliferativo,
alteraciones metabólicas, de la coagulación…) o
1. Accidente isquémico transitorio (AIT). por otras enfermedades como: disección arterial,
Actualmente se define AIT como un episodio displasia fibromuscular, aneurisma sacular,
breve de déficit neurológico causado por isquemia malformación arteriovenosa, trombosis venosa
cerebral o retiniana, cuyos síntomas clínicos se cerebral, angeítis, migraña, etc.
resuelven típicamente en menos de una hora y -- Infarto cerebral de origen indeterminado: Cripto-
sin infarto agudo evidente (sin lesiones en las genéticos, con estudio completo o por estudio
secuencias de difusión de resonancia magnética). insuficiente. Infarto en el que, tras un exhaustivo
Los pacientes con AIT se consideran un grupo de estudio diagnóstico, se han descartado los
alto riesgo de ictus y de otros acontecimientos subtipos aterotrombótico, cardioembólico,
vasculares, principalmente coronarios. lacunar y de causa inhabitual, o bien se han
identificado varias posibles etiologías.
2. Infarto cerebral. Los infartos cerebrales también se pueden
Esta ocasionado por la alteración cualitativa o clasificar según su topografía. Dependiendo del
cuantitativa del aporte sanguíneo a un territorio vaso afectado la localización del infarto será
encefálico, generándose un déficit neurológico de distinta y los síntomas y signos serán asimismo
duración superior a las 24 horas. diferentes16.

Según la causa subyacente, se distinguen varias


categorías clínicas de infarto cerebral Infarto
Hemorragia intracerebral
aterotrombótico: Se trata de una extravasación de sangre dentro de
la cavidad craneal, secundaria a la rotura de un vaso
-- Arteriosclerosis de arteria grande: evidencia sanguíneo, arterial o venoso, por diversos mecanismos.
por estudios ultrasonográficos o angiografía
de oclusión o estenosis ≥50% en una arteria • Tipos:
extracraneal o intracraneal de gran calibre,
1. Hemorragia parenquimatosa (o intracerebral).
o bien de estenosis <50% cuando hay dos o
más factores de riesgo vascular (edad >50 Su causa principal es la hipertensión arterial.
años, hipertensión arterial, diabetes mellitus, Otras causas son: Aneurismas, malformaciones
tabaquismo o hipercolesterolemia), en ausencia vasculares, fármacos (anticoagulantes,
de otra etiología. estimulantes adrenérgicos) tumores, tóxicos
(cocaína, alcohol), angiopatía amiloide, diátesis
-- Infarto cardioembólico: identificación, en
hemorrágica.
ausencia de otra etiología, de alguna de las
siguientes cardiopatías embolígenas: presencia
de un trombo o un tumor intracardiaco, estenosis
mitral reumática, prótesis aórtica o mitral,
endocarditis, fibrilación auricular, enfermedad
del nodo sinusal, aneurisma ventricular izquierdo
o acinesia después de un infarto agudo de
miocardio, infarto agudo de miocardio (menos
de 3 meses), o presencia de hipocinesia cardíaca
global o discinesia.
Trastornos vasculares. Código ictus | 6

ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES

Isquemia Hemorragía

Global Focal Cerebral HSA

AIT Infarto Cerebral Parenquimatosa Ventricular

Aterotrombótico Carotídeo
Cardioembólico (TACI, PACI) Lobar
Lacunar Vertebrobasilar Profunda
De causa inhabitual (POCI) Troncoencefálica
de causa LACUNAR Cerebelosa
indeterminada (LACI)

AIT: Ataque isquémico transitorio; HSA: hemorragia subaracnoidea; TACI: infarto total de la circulación anterior; PACI: infarto parcial; POCI; infarto
de la circulación posterior; LACI: infarto lacunar.

Figura 2.

2. Hemorragia intraventricular • Características de presentación:


Se considera secundaria si se debe a la irrupción -- Isquémicos:
de una hemorragia procedente del parénquima
a. Perfil aterotrombótico:
cerebral, casi siempre por hematomas
hipertensivos de los ganglios de la base o del ◦◦ Edad avanzada.
tálamo. Se habla de hemorragia intraventricular ◦◦ Arteriopatía en otras localizaciones.
primaria cuando, mediante las técnicas de ◦◦ Focalidad neurológica de inicio insidioso.
neuroimagen, la sangre se muestra confinada en el ◦◦ Al levantarse o por la noche.
interior de las paredes ventriculares, sin evidencia
de lesión parenquimatosa periventricular que ◦◦ Sin cefalea previa.
la pudiera originar. Suele deberse a la rotura de b. Perfil cardioembólico:
una pequeña malformación arteriovenosa a ◦◦ Jóvenes.
la hipertensión arterial. La presentación más
habitual es clínicamente indistinguible de una ◦◦ Con cardiopatía embolígenas conocida.
hemorragia subaracnoidea (HSA). ◦◦ Focalidad neurológica de inicio brusco.
◦◦ Generalmente vespertina.
3. Hemorragia subaracnoidea (HSA) ◦◦ Frecuente la perdida de conciencia inicial.
La causa más frecuente (85%) es la rotura de un
aneurisma, seguida de la HSA perimesencefálica c. Hemorrágicos:
no aneurismática, de excelente pronóstico. La ◦◦ Cefalea de instauración brusca.
presentación clásica incluye cefalea brusca ◦◦ Posterior deterioro del nivel de consciencia.
e intensa, meningismo y presencia de signos ◦◦ Antecedente de HTA, alcoholismo o
neurológicos focales. (Figura 2) tratamiento anticoagulante.
◦◦ Tras un esfuerzo o ascensos importantes de
la TA.
Trastornos vasculares. Código ictus | 7

Valoración y actitud Escala de Cincinnati


prehospitalaria La Escala de Cincinnati es una herramienta para una
rápida evaluación de un paciente con sospecha de ictus.
En el medio extrahospitalario, el objetivo es identificar de Está basada en una simplificación de la escala para
forma precoz aquellos pacientes que presentan signos y ictus del Nacional Institute of Health (NIHSS), y tiene
síntomas de un ACVA, de posible naturaleza isquémica, y por objeto identificar pacientes con ictus que puedan
que pueden ser subsidiarios de recibir terapia fibrinolítica ser candidatos para recibir la trombólisis. Se valora la
y, por lo tanto, activar el “Código Ictus”. presencia de uno o varios de los siguientes síntomas:
asimetría facial (F), pérdida de fuerza en los brazos (A) y
Principios del Código Ictus disartria (S). También, se la conoce por el acrónimo FAST
(F: fase; A: arms; S: speach, T: time).
• El Código Ictus considera el ictus como una
emergencia médica y da prioridad a pacientes a. Asimetría facial (F).
susceptibles de la terapia de reperfusión. -- Normal: ambos lados de la cara se mueven por
• Se inicia con el reconocimiento precoz de un posible igual.
ictus. -- Anormal: un lado de la cara no se mueve en
• Se basa en la comunicación y coordinación entre absoluto. (Figura 3)
servicios implicados en la atención del ictus a
través del 112 / CICU.
• Traslado a la Unidad de Ictus más cercana donde
se le pueda administrar fibrinólisis.
• Prioriza el traslado, con el recurso móvil disponible
más apropiado.
• Proporciona cuidados específicos en la atención
al ictus manteniendo al paciente en una situación
clínica adecuada que haga posible el tratamiento
más idóneo a su llegada al hospital.
Generalmente, se dan una serie de circunstancias que
retrasan la puesta en marcha del código ictus:

• Retraso por parte del paciente (educación sanitaria,


falta de reconocimiento de la enfermedad).
• Solicitar ayuda médica de forma tardía.
• Problemas diagnósticos por parte del personal
sanitario. Figura 3.
Los objetivos del Código Ictus son:

• Disminuir el tiempo entre el inicio del ictus y el acceso b. Fuerza en los brazos (A):
a un diagnóstico y tratamiento especializado. -- Normal: ambos lados se mueven por igual.
• Incrementar el número de pacientes con infarto -- Anormal: un brazo cae respecto del otro. (Figura 4)
cerebral tratados con trombólisis.
• Incrementar el número de pacientes que accedan a
cuidados en una Unidad de Ictus.

Sospecha de Ictus Isquémico.


Escalas de valoración y de
orientación diagnóstica
El diagnóstico de sospecha del ictus estará basado
en la clínica del paciente. Existen varias escalas que
facilitan el reconocimiento del ictus agudo en el medio
extrahospitalario. Las guías clínicas recomiendan su
uso al considerar que incrementan la precisión del
diagnóstico y agilizan tanto el diagnóstico como el
tratamiento.
Trastornos vasculares. Código ictus | 8

Figura 6.

Figura 5.

Figura 4.
La presencia de uno de los tres
c. Habla (S) criterios nos hará sospechar la
-- Normal: el paciente utiliza correctamente las presencia de un ictus”.
palabras sin farfullar.
-- Anormal: el paciente articula mal las palabras
Los Angeles Prehospital Stroke
o las utiliza de un modo confuso o no habla.
Scale (LAPSS)
(Figura 5) Se valoran elementos de la historia clínica para descartar
otros diagnósticos y se valora la glucemia, junto con
síntomas y signos presentes. La escala, aplicada a
pacientes con alteraciones neurológicas, no comatosos
y sin traumatismos, muestra una alta sensibilidad,
especificidad y valores predictivos. Si los criterios 1 al
6 son todos positivos y/o desconocidos, se activa el
código ictus. (Figura 6).
Trastornos vasculares. Código ictus | 9

Escala RACE (Rapid Arterial Después de la experiencia satisfactoria en este proyecto


Occlusion Evaluation) piloto, el SEM aprobó la extensión de su uso en todo el
territorio de Cataluña. Desde la central de coordinación
Recientemente se ha diseñado la escala RACE, una del SEM, se registra esta nueva variable en todas las
escala neurológica simple basada en la escala NIHSS, activaciones del Código Ictus, y la información se
de fácil uso a nivel extrahospitalario. Permite hacer transmite al centro receptor antes de la llegada del
una valoración de la gravedad del Ictus y detectar los paciente. (Tabla 2).
pacientes con Ictus más graves y con mayor probabilidad
de tener una oclusión de gran vaso. Está diseñada para
su uso por Técnicos en Emergencias.

Esta escala ha sido validada en la región del Barcelonés


Norte y Maresme, en un proyecto coordinado entre el
Sistema de emergencias médicas de Cataluña (SEM), el
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y el grupo de
ambulancias La Pau.

RACE
Si el paciente tiene debilidad de las extremidades Si el paciente tiene debilidad de las extremidades
izquierdas derechas
Paresia facial izquierda Paresia facial derecha
0= la mueca al enseñar los 0= la mueca al enseñar los
Ausente Ausente
dientes es simétrica. dientes es simétrica.
1= la mueca al enseñar 1= la mueca al enseñar
Ligera los dientes es ligeramente Ligera los dientes es ligeramente
asimétrica. asimétrica.
2= la mueca al enseñar 2= la mueca al enseñar
Moderada/severa los dientes es totalmente Moderada/severa los dientes es totalmente
asimetrica. asimetrica.
Paresia braquial izquierda Paresia braquial derecha
0= mantiene el brazo contra 0= mantiene el brazo contra
Ausente/ligera Ausente/ligera
gravedad >10 segundos. gravedad >10 segundos.
1= mantiene el brazo contra 1= mantiene el brazo contra
Moderada Moderada
gravedad <10 segundos. gravedad <10 segundos.
2= no mantiene el brazo 2= no mantiene el brazo
Severa Severa
contra gravedad. contra gravedad.
Paresia crural izquierda Paresia crural derecha
0= mantiene la pierna 0= mantiene la pierna
Ausente/ligera contra gravedad >5 Ausente/ligera contra gravedad >5
segundos. segundos.
1= mantiene la pierna 1= mantiene la pierna
Moderada contra gravedad <5 Moderada contra gravedad <5
segundos. segundos.
2= no mantiene la pierna 2= no mantiene la pierna
Severa Severa
contra gravedad. contra gravedad.
Desviacíon oculocefálica hacia la derecha Desviacíon oculocefálica hacia la izquierda
0= no tiene tendencia 0= no tiene tendencia
Ausente a dirigir la mirada a la Ausente a dirigir la mirada a la
derecha. derecha.
1= tiene tendencia a dirigir 1= tiene tendencia a dirigir
Presente Presente
la mirada a la derecha. la mirada a la derecha.
Agnosia * Afasia *
Ausente 0 Obedece dos ordenes 0
Asomatognosia o
1 Obedece una orden 1
anosognosia
Asomatognosia o
2 No obedece ninguna orden 2
anosognosia
Tabla 2. Tomada de www.rccc.eu/race/index.html
Trastornos vasculares. Código ictus | 10

Escala NIHSS (National Institute 4. Permite detectar fácilmente mejoría o


of Health Stroke Scale) empeoramiento neurológico (aumento de al menos
4 puntos respecto al estado basal).
La NIHSS es la escala más empleada para la valoración
de funciones neurológicas básicas en la fase aguda 5. Limitaciones: puntúa más alto en los territorios de
del ictus isquémico, tanto al inicio como durante su la ACM izquierda que en los de la derecha (mayor
evolución. Está constituida por 11 ítems que permiten afectación de las funciones corticales) y no valora
explorar de forma rápida: funciones corticales, pares adecuadamente la afectación del territorio vertebro-
craneales superiores, función motora, sensibilidad, basilar. (Tabla 3)
coordinación y lenguaje.
Valoración inicial
La escala NIHSS puntúa de forma numérica la
gravedad del ictus. Se debe aplicar al inicio y durante la 1. Adecuada historia clínica.
evolución del ictus. Puntuación mínima 0, puntuación -- Antecedentes personales (factores de riesgo
máxima 42. cardiovascular, antecedentes de cardiopatía
embolígenas, episodios previos y momento de
1. Determina la gravedad del ictus: Leve < 4, Moderado inicio de los síntomas).
< 16, Grave < 25, Muy grave ≥ 25. -- La forma de presentación y los síntomas
2. Indica la necesidad de tratamiento revascularizador: asociados al déficit neurológico pueden aportar
NIHSS entre 4 y 25. información sobre su etiología.

3. Tiene valor pronóstico.

Variable Definición Puntos Variable Definición Puntos


0= Normal
0= Alerta 1= Desviación del miembro
1A. Nivel de 1= Somnolencia 2= Algún esfuerzo vs
7. Motor MI-Der
conciencia 2= Estupor gavedad
3= coma 3= Sin esfuerzo vs gavedad
4= Sin movimiento
0= Ambas correctas
1B. Nivel de 1= Una correcta Igual al interior
conciencia 2= Ambas correctas (se 8. Motor MI-Izq (prueba con pierna extendida
(preguntas) pregunta el mes actual y la a 30a durante 5 segundos)
edad del paciente)
0= Responde ambas 0= Ausente
1C. Nivel de 1= Responde una 1= Presente en una
conciencia 2= No responde (ordenes: abrir 9. Ataxis extremidad
(órdenes) y cerrar los ojos y empoñar la 2= Presente en 2 o más
mano parética) extremidades
0= Normal 0= Normal
2. Mirada
1= Parálisis parcial 10. Sensibilidad 1= Perdida parcial leve
Conjugada
2= Desviación forzada 2= Perdida densa
0= Normal 0= Normal
3. Campos 1= Hemianopsia parcial 1= Afasia leve a moderada
11. Lenguaje
visuales 2= Hemianopsia completa 2= Afasia severa
3= Hemianopsia bilateral 3= Mutismo
0= Normal
0= Articulación normal
4. Paresia 1= Asimetria menor
12. Disartria 1= Disartria leve o moderada
Facial 2= Paresia parcial (central)
2= Inintelegible
3= Paresia total
0= Normal
1= Desviación del miembro 13. Extinción 0= Ausente
5. Motor Ms-
2= Algun esfuerzo vs gravedad (inatención 1= Parcial
Der
3= Sin esfuerzo vs gravedad Negligencia) 2= Completa
4= Sin movimiento
6. Motor Ms- Igual al anterior (prueba con
Puntuación total
Izq brazos extendidos a 90a
Tabla 3.
Trastornos vasculares. Código ictus | 11

2. El examen físico inicial ha de incluir una valoración de


constantes (TA, FC, FR, SO2 y Ta), una exploración
Activación Código ictus
neurológica y pruebas complementarias (glucemia,
EKG).
Activación extrahospitalaria
Exploración neurológica El código ictus (CI) es el sistema que permite la rápida
identificación, notificación y traslado de los pacientes
a. Alteración de funciones superiores. con ictus agudo a los hospitales de referencia preparados
-- Nivel de conciencia, se puede utilizar la escala de para realizar la trombólisis en el ictus. Simultáneamente,
Glasgow. mientras se traslada al paciente, el neurólogo del
hospital de referencia puede poner en marcha el
-- Orientación en espacio y tiempo.
proceso intrahospitalario de diagnóstico y preparación
-- Lenguaje: se valorará la comprensión, la del cuidado médico (código ictus intrahospitalario)
respuesta a órdenes sencillas y la expresión. Se mientras, el paciente es trasladado en ambulancia.
indicará al paciente que nombre objetos como
un lápiz o un reloj y luego que indique para que El objetivo final no es otro que conseguir cuanto antes
sirven. (3-4 horas según diferentes estudios) que el neurólogo
tenga al paciente en sus manos con el tratamiento
b. Pares craneales
básico y el TAC craneal ya realizado, para plantearse
Su alteración es frecuente en las lesiones de la posibilidad de realizar o no fibrinolisis del trombo
tronco. La desviación conjugada de la mirada y a si lo hubiera y así rescatar el área de penumbra de la
menudo de la cabeza es un signo localizador. En las inevitable necrosis.
lesiones hemisféricas el paciente mira hacia el lado
de la lesión, mientras que en las lesiones de tronco
la desviación es hacia el lado hemipléjico, es decir, Activación intrahospitalaria
contrario a la lesión.
Si el paciente llega a Urgencias del hospital o desarrolla
c. Déficit motor un ictus un paciente hospitalizado, el sanitario que lo
detecte deberá activar con la mayor rapidez posible el
Generalmente, unilateral y contra lateral a la lesión
Código Ictus Intrahospitalario. Observar (tabla 3).
cerebral. Puede ser completa (plejia) o incompleta
(paresia).

Se caracteriza por pérdida de fuerza, alteración del Criterios de inclusión y exclusión


tono y la aparición del signo de Babinski (extensión en CODIGO ICTUS
dorsal del dedo gordo del pie y, generalmente,
a. Activación del Código Ictus: criterios de inclusión
acompañado de la apertura en abanico de los
demás dedos en respuesta a la estimulación 1. Criterios clínicos de ictus agudo: Existencia de
plantar del pie). déficit neurológico:
-- Puntuación de 1 o mayor (≥1) en la escala de
d. Déficit sensitivo Cincinnati.
Contralateral en las lesiones hemisféricas y alterno -- Presencia de alguno de los síntomas/signos de
en las de tronco (afectación facial del lado de la sospecha de ictus:
lesión y hemicuerpo contralateral a la lesión).
»» Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina
e. Alteraciones cerebelosas de la cara, el brazo o la pierna en hemicuerpo.
Alteración de reflejos y coordinación. Una vez que »» Dificultad para hablar o entender.
se ha establecido la sospecha clínica de ictus y 2. Confirmación de intervalo de tiempo transcurrido
se ha realizado una valoración inicial, es preciso desde el comienzo de los síntomas:
remitir al hospital con la mayor prontitud posible a -- El momento del comienzo de los síntomas ha
todos los pacientes con excepción de los que sufran sido confirmado por la unidad de emergencias
demencia u otros procesos graves en estadios sanitarias (SAMU/SVB) desplazada y es inferior a:
evolucionados con deterioro funcional importante,
»» 4,5 horas para la fibrinólisis intravenosa.
donde la valoración ha de ser individualizada.
»» 6 horas para el tratamiento endovascular*.
»» 24 horas para la valoración de la perfusión
cerebral.
-- Se considerará momento de inicio de los síntomas,
la última vez que se vio al paciente normal.
-- En el ictus del despertar la hora de inicio será la
última en la que al paciente se le vio despierto y
asintomático.
Trastornos vasculares. Código ictus | 12

b. Activación del Código Ictus: criterios de exclusión • TAC craneal: prioritario para descartar proceso
hemorrágico y de gran importancia por su gran
1. Paciente asintomático a la llegada de los
extensión y disponibilidad. En caso de ACV
sanitarios o a su llegada al hospital. Si ha existido
isquémico no se aprecian en el primer momento
un déficit neurológico focal transitorio debe ser
alteraciones significativas y en unas seis horas
valorado en Urgencias, pero no es candidato a la
evoluciona hacia una imagen hipodensa. De gran
fibrinolisis.
utilidad para detectar precozmente la existencia de
2. No cumple criterios clínicos de ictus. hemorragia cerebral.
3. El tiempo de evolución de los síntomas es superior Ante una duda razonable no se debe excluir la posibilidad
a las 24 horas (máxima ventana terapéutica). de un ictus y ordenar el traslado del paciente activando el
Código Ictus, si procede. (Figura 6)
4. Paciente con dependencia previa y Escala de
Rankin Modificada >2 (tabla 4). Se valora como Criterios clínicos de ictus agudo:
autosuficiente si para el período inmediatamente
anterior al inicio de los síntomas contesta “Sí” a cumple • Puntuación de 1 o mayor (≥1) en la escala
de Cincinnati o presencia de alguno de los
las tres preguntas siguientes: CRITERIOS DE síntomas de sospecha de ictus.
INCLUSIÓN • Intervalo de tiempo transcurrido desde el
»» ¿Caminaba solo/a?
comienzo de los síntomas inferior a 24
»» ¿Se vestía solo/a? horas.
»» ¿Se aseaba solo/a? ¿Su aseo personal lo
realizaba solo/a? • No cumple criterios clínicos de
ictus.
GRADO DESCRIPCIÓN cumple • Tiempo de evolución de los
CRITERIOS DE
síntomas superior a 24 horas.
0 Sin síntomas • Paciente con dependencia previa,
EXCLUSIÓN
No hay discapacidad significativa pese a con escala de Rakin modificada
1 los síntomas (es capaz de llevar a cabo las ≥2.
actividades que realizaba anteriormente) • Enfermedad terminal.
Ligera discapacidad (incapaz de llevar a cabo
ACTIVAR
todas las tareas que realizaba previamente,
2 CÓDIGO ICTUS
pero puede llevar a cabo sus asuntos sin
EXTRAHOSPITALARIO
asistencia)
Discapacidad moderada (requiere alguna Figura 6.
3
ayuda, pero puede caminar sin asistencia)
Discapacidad moderadamente severa
4
(incapaz de andar sin asistencia e incapaz Tratamiento del ictus
de atender sus necesidades corporales sin
ayuda) isquémico
Discapacidad severa (incapaz de levantarse El objetivo del tratamiento de urgencia será estabilizar
5 de la cama, incontinente y requiriendo
al paciente y trasladar con la mayor celeridad posible al
constante atención y asistencia sanitaria
Centro de referencia para el tratamiento del Ictus.
6 Muerte
Tabla 4. 1. Medidas generales:
-- Mantener la vía aérea permeable: posición semi
5. Expectativa vital limitada o enfermedad grave incorporada, retirar prótesis dentales, aspirar
avanzada. secreciones, hacer tratamiento sintomático de
los vómitos. Si Glasgow <9, IOT.

Diagnóstico hospitalario -- Oxigenoterapia: mantener saturación >95%.


-- Canalizar vía periférica (evitar miembro parético),
A la llegada al hospital, independientemente de la iniciar fluidoterapia con SSF, extraer tubos de
activación del código ictus, se procederá a realizar las hemograma, coagulación y bioquímica.
siguientes pruebas complementarias: -- Control de constantes: TA, FC, FR, SO2, Tª
• Hemograma, bioquímica y coagulación. -- Colocación del paciente en decúbito supino con
• Radiografía de tórax. la cabecera elevada 30º.
• Electrocardiograma.
Trastornos vasculares. Código ictus | 13

2. Medidas específicas:
-- Control de la HTA:
Técnicas de reperfusión en
»» Permitir cifras tensionales moderadamente
ictus isquémicos
elevadas, ya que constituye un mecanismo • Fibrinolisis intravenosa: en caso de clínica compatible
compensador del daño vascular. Un descenso con isquemia cerebral, con TAC que descarte
brusco puede originar un daño isquémico proceso hemorrágico y sin contraindicaciones para
mayor. el uso de agentes fibrinolíticos, se procederá a
»» Tanto en ictus isquémicos como hemorrágicos realizar trombólisis con agentes como el activador
tratar cifras de PA sistólica por encima de 185 tisular del plasminógeno (rt-PA) endovenoso. El
mmHg y/o PA diastólica por encima de 105 intervalo temporal aconsejable para la trombólisis
mmHg. es de menos de tres horas desde el inicio del
»» Antes de nada, corregir aquellos factores que proceso (se ha demostrado que también es eficaz
la pueden aumentar: estrés. Dolor, retención de en las primeras 4,5 horas), gracias a ello, alrededor
orina, HTA de base. del 30% de los pacientes quedaran asintomáticos
o con una mínima discapacidad a los tres meses.
»» Si tras corregir lo anterior, la TA sigue elevada,
se tratará. Los antihipertensivos de elección El tratamiento con rt-PA se inicia a dosis de 0,9 mg/
serán el labetalol y urapidil, de acción corta y Kg de peso, el 10% del total se pone en bolo en un
que producen un descenso gradual de la TA. minuto y, tras esperar de 3-5 minutos, el resto en
bomba en una hora. El máximo siempre es de 90
-- Control de la glucemia: la hiperglucemia no es
mg.
beneficiosa en el ictus. Tratar con insulina rápida
si fuera necesario según protocolo de cifras de El destino del paciente será la UCI o unidad de
glucemia. ictus si la hubiese las siguientes 24 h, desde allí
-- Si presenta hipoglucemia de menos de 60mg/dl se solicitará otro TAC de control sin administrar
administrar 10-25 mg de glucosa. en esas próximas 24 horas ningún antiagregante
-- Control de la temperatura corporal: la hipertermia o anticoagulante excepto en situaciones
tiene un efecto negativo sobre el pronóstico del excepcionales como infarto de miocardio o
infarto cerebral o puede ser un marcador de daño tromboembolismo pulmonar.
cerebral extenso. Iniciar con Paracetamol 1gr iv si
En casi todos los supuestos el antiagregante
la temperatura es >37.5ªC.
de elección es AAS 300mg al día, aunque en
-- Si hay convulsiones, utilizar benzodiacepinas y determinados casos se valorará el clopidogrel o la
si no cede seguidamente fenitoína intravenosa terapia combinada.
a dosis de 20mg/kg diluido en 500cc de SSF a
pasar en no menos de una hora. También se iniciará a las 24 h el tratamiento
-- Evitar el sondaje urinario y nasogástrico, así anticoagulante con heparina.
como las punciones arteriales, pensando en una
• Trombólisis intraarterial: estas opciones
posible trombólisis.
intravasculares amplían el margen de intervención
-- Control de la agitación, con haloperidol 5mg/ hasta las doce horas, debido a la combinación
iv lento (2 mg/iv en ancianos), y si es necesario de mayor concentración local del fármaco junto
midazolam con control estricto de la saturación al efecto mecánico del catéter. Este tratamiento
de O2. necesita de un equipo de radiología intervencionista.
3. Traslado: Para esta trombólisis se emplea la prouroquinasa,
algunos estudios apuntan la posibilidad de
Salvo pacientes con AIT o ictus estables no
combinar la rapidez de la trombólisis venosa con la
progresivos que pueden ser trasladados en Soporte
efectividad de la trombólisis intraarterial.
Vital Básico, se trasladarán en Soporte Vital
Avanzado. • Endarterectomía carotídea: se recomienda realizarla
como medida de prevención secundaria en casos de
haber sufrido un ictus con demostración por ECO-
DOPPLER de estenosis de troncos supraaórticos.
• La angioplastia transluminal percutánea: se reserva
para casos de alto riesgo para endarterectomía o
re-estenosis de esta para colocación de stent.
• Otros casos
Trastornos vasculares. Código ictus | 14

Si no se ha trombolizado se iniciará cuanto antes el


tratamiento antiagregante y anticoagulante.

Si el TAC demuestra que el origen es hemorrágico el


paciente se derivará al Servicio de Neurocirugía que le
corresponda para valorar la necesidad de intervención
quirúrgica.

Todo lo anteriormente expuesto, se resume en las


Figuras 7 y 8

CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO

DETECCIÓN
1

Facultativo
ATENCIÓN PRIMARIA/ 112 Operador telefónico
SES

Examen neurológico
Protocolo de clasificación de
Uso de escalas
la llamada
Signos/Síntomas ictus

SERVICIO DE EMERGENCIAS
SANITARIAS
Personal no facultativo

Escala Cincinati

CUMPLE CRITERIOS INCLUSIÓN


2
NO CUMPLE CRITERIOS INCLUSIÓN

CICU

3 ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS

Comunicación NEURÓLOGO
TRANSPORTE DE
DE GUARDIA UNIDAD DE
PACIENTE AL HOSPITAL
ICTUS

CÓDIGOS ICTUS HOSPITALARIO

Figura 7. Secuencia de activación Código Ictus.


Trastornos vasculares. Código ictus | 15

DETECCIÓN PACIENTE CON ICTUS

CUMPLE CRITERIOS INCLUSIÓN NO


CUMPLE CRITERIOS INCLUSIÓN

Inicio <6 horas

HOSPITAL UNIDAD Ictus despertar o Inicio >6


ICTUS horas <24 horas

HOSPITAL DE
DEPARTAMENTO

TAC Y ANGIO TAC Y TAC Y ANGIO TAC


TAC PERFUSIÓN (provisional)

TAC NORMAL Y ASPECTS >7 TAC NORMAL Y ASPECTS >7 TAC NORMAL Y ASPECTS >7
OCLUSIÓN DE GRAN VASO OCLUSIÓN DE GRAN VASO OCLUSIÓN DE GRAN VASO
NIH ≥6 NIH ≥6 NIH ≥6

NO SI

TRANSPORTE AL
TRANSPORTE AL HOSPITAL INGRESO HOSPITAL CON
INGRESO HOSPITAL DE
CON TROMBECTOMÍA HOSPITAL DE TROMBECTOMÍA
DEPARTAMENTO
(Previa consulta) DEPARTAMENTO
(Previa consulta)

Figura 8. Secuencia procedimiento de derivación del Código Ictus.

Hemorragia subaracnoidea Una cefalea explosiva de instauración brusca es


la característica cardinal, pero no especifica, en el
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es una emergencia diagnóstico de HAS.
neurológica. La HSA es la extravasación de sangre
Es obligatorio realizar una tomografía computarizada
dentro de los espacios que cubren el sistema nervioso
(TC) de cráneo en todos los pacientes con síntomas
central.
sugerentes de HSA. La angiografía por TC cerebral está
Su causa principal es la ruptura de un aneurisma sustituyendo gradualmente a la angiografía convencional
intracraneal (80-85% de los casos). Se puede reducir la en el diagnóstico etiológico.
mortalidad y la morbilidad si la HSA se trata de forma
urgente.
Trastornos vasculares. Código ictus | 16

Diagnosticar una HSA es un desafío; su tratamiento es Otros síntomas pueden ser arritmias cardiacas malignas,
complejo, sofisticado y multidisciplinario. El resangrado fiebre y rigidez de nuca. En las primeras 24 h se produce
es el peligro más inminente y se debe evitar por la un deterioro neurológico severo.
oclusión endovascular con coils (microespirales de hilos
metálicos trombogénicas) o por el clampaje quirúrgico
del aneurisma; el riesgo de isquemia cerebral diferida se Diagnóstico
reduce con la administración de nimodipino y evitando la
La TAC es la técnica de elección para el diagnóstico de
hipovolemia; la hidrocefalia se puede tratar con drenaje
urgencia y para la evolución del hematoma.
ventricular.

Los cuidados intensivos tienen en esta patología un papel


más importante que en ningún otro trastorno neurológico. Tratamiento
La excelencia en el diagnóstico neurológico, en los • General:
procedimientos neuroquirúrgicos o neurorradiológicos
-- Mantener cabeza en posición neutral a 30º salvo
debe acompañarse por la excelencia en los cuidados
hipovolemia.
intensivos.
-- La TA, glucemia y las convulsiones se manejarán
según se ha explicado anteriormente.
Hemorragia cerebral -- El aumento de PIC se tratará con sueros
espontánea hiperosmolares, manitol y lo más efectivo es la
hiperventilación (efectos transitorios).
La hemorragia cerebral espontánea no aneurismática o • Tratamiento quirúrgico:
hemorragia intracraneal supone el 10-15% de todos los El objetivo de la cirugía es evacuar la mayor
ictus y puede ser intraparenquimatosa o intraventricular. cantidad de sangre lo antes posible y con el menor
Su localización más frecuente es en los ganglios de daño tisular.
la base, y la etiología predominante es la hipertensión
arterial mal controlada. En España la incidencia asciende -- Craneotomía.
hasta los 15 casos por cada 100.000 habitantes/ano, -- Cirugía mínimamente invasiva, como la aspiración
siendo más frecuente en varones mayores de 55 años. La endoscópica.
hemorragia intracraneal es mucho menos frecuente que
el ictus isquémico, pero presenta una mayor mortalidad
y morbilidad, siendo una de las primeras causas de Trombosis de los senos
discapacidad grave. venosos
Se define como la extravasación aguda de sangre dentro La trombosis de los senos venosos cerebrales (TVC)
del parénquima cerebral. se describió en el siglo XIX y se consideró una entidad
muy infrecuente y de pronóstico fatal. La implantación
Son factores mayores de riesgo la edad, el sexo, la
de modernas técnicas de neuroimagen, en especial la
HTA y el alcohol, mientras que la diabetes y el tabaco
Resonancia Nuclear Magnética (RNM) y la angiografía
resultaron ser factores de riesgo menor. La HTA es el
por topografía computadorizada (TC) o por RNM, ha
factor de riesgo más claramente implicado en la HIC
permitido comprobar que es una entidad mucho más
(55-81%), sobre todo en pacientes que incumplen el
frecuente de lo que se pensaba y que su pronóstico lejos
tratamiento, mayores de 55 años y jóvenes fumadores.
de ser fatal es favorable en la mayoría de los pacientes
La HTA se encuentra en el 91% de los pacientes en el
con un manejo adecuado.
momento de la hemorragia y en el 72% de los casos los
pacientes son hipertensos conocidos. Las manifestaciones clínicas de la TVC incluyen: cefalea
(74%), seguida de papiledema (45%); además, pueden
presentarse convulsiones, déficit neurológico focal (35-
Clínica 50%) y diferentes grados de alteración de consciencia.
La disminución del nivel de conciencia es más frecuente El examen con mayor sensibilidad en demostrar el
que en otros tipos de ictus. La cefalea se presenta en proceso patológico es la Angiografía Cerebral, que
el 50% de los pacientes, se inicia de forma súbita y es detecta la falta total o parcial de llenado de uno o más
de carácter pulsátil. Se produce un aumento de PIC y senos venosos. El tratamiento es aún muy controvertido.
vómitos, así como sintomatología neurológica focal Dentro de las terapias mayoritariamente utilizadas se
dependiendo de la zona afectada y del efecto masa que encuentra la anticoagulación junto con el tratamiento
produce. sintomático.
En la fase aguda las convulsiones aparecen en el 51% Está descartado el tratamiento quirúrgico y se
de los pacientes, pudiendo ser la primera manifestación. aconseja estudiar a los familiares por estar asociado
frecuentemente a coagulopatías hereditarias.
Trastornos vasculares. Código ictus | 17

Bibliografía 13. Neurowikia. Escalas neurológicas en patología


vascular cerebral. http://www.neurowikia.
HYPERLINK “http://www.neurowikia.es/content/
1. Escudero Augusto D, Marques Álvarez L, Taboada
escalas-neurol%C3%B3gicas-enpatolog%C3%AD-
Costa F. Medicina Intensiva, v.32 n.6, Madrid ago.
vascular-cerebral”es/content/escalas-
2008.
neurol%C3%B3gicas-enpatolog% C3%AD-vascular-
2. A. Arboix, J. Diaz, A. Pérez-Sempere, J. Álvarez Sabin. cerebral
Ictus: tipos etiológicos y criterios diagnósticos.
14. Protocolos de diagnóstico y tratamiento de la
Capítulo 1 de guía para el diagnóstico y tratamiento
Unidad de Ictus. HCUVA.SACYL. JCYL. Edición
del ictus.
2010.
3. C. Álvarez Rodríguez. La medicina robótica entra
15. Programa de atención al ictus de la región de
en los servicios de urgencias desafiando al ictus.
Murcia 2009-2011, editado por la consejería de
Revista Emergencias 2010; 22:307-309.
sanidad y consumo.
4. Ceballos Ortiz JM, Morin Martin MM, Garrido
16. “Neurología” volumen 29, Issue6, Julio-agosto
Robres JA. Accidente Cerebro Vascular Agudo en
2014, pág. 353-370.
Urgencias. En: Manual de Protocolos y actuación en
Urgencias. Cuarta edición, 2014. 17. Estrategia en ictus del Sistema Nacional de Salud.
Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008. Adaptado
5. Comunidad Valenciana. Protocolo de consenso
del Laussane Stroke Registry (Bogousslavsky,1988)
para la atención al ictus en fase aguda en la
y del Comité ad hoc del Grupo de Estudio de
comunidad valenciana. 2012.
Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN (Arboix
6. F.J. Ruiz-Ruiz, D. Sáenz-Abad, B. Sierra-Bergua. et al, 1998, 2002).
Trombólisis en el ictus isquémico. Revista
emergencias, cartas al director,2009;21:315-316.
7. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio
de Medicina de Urgencias y Emergencias: guía
diagnostica y protocolos de actuación. 4aed.
Madrid: Elsevier; 2010.p415-428.
8. Jiménez Pérez C, Cabrejas Aparicio A, Canabal
Berlanga R. Ictus Cerebral. Código Ictus. En:
Guía Asistencial Urgencias y Emergencias
Extrahospitalarias. Gerencia de Urgencias,
Emergencias y Transporte Sanitario de Castilla La
Mancha. 2ª Edición, 2014.
9. L. Ganti Stead. El protocolo “código ictus”: una
llamada a la acción. Revista Emergencias 2009;
21:85-86.
10. L. García-Castrillo Riesgo, F.J. Aramburu Vilariño,
G. Burillo-Putze, F. Hermoso Gadeo, J. Montero
Pérez. Unidades de ictus ¿Otra Unidad? Revista
emergencias 2004; 16:1-3.
11. M. J. Gómez-Choco Cuesta, V. Obach Baurier.
Trombolisis en el ictus isquémico. Revista
Emergencias 2008; 20: 419-427.
12. Manual de actuación Clínica en las Unidades
Medicalizadas de Emergencias. SACYL. JCYL.
Edición febrero de 2007.

También podría gustarte