Está en la página 1de 9

Pontificia Universidad Católica Argentina

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO


ABOGACÍA

PROGRAMA
Derecho Sucesorio
(Aprobado por Resolución Decanal Nº 6863 del 30 de octubre de 2018)
______________________________________________________________________

VIGENTE DESDE: Marzo 2020 CURSO: Quinto Año- Segundo Semestre

DURACIÓN: Semestral CÁTEDRA: UNICA

HORAS TEÓRICAS: 48 HORAS PRÁCTICAS: 16 TOTAL DE Hs.: 64

RESPONSABLE DE CATEDRA: GERÓNIMO MARTINEZ

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

 Comprender el Derecho Sucesorio a la luz del nuevo Código Civil y Comercial y


las modificaciones producidas con relación al Código Civil que lo precediera.
 Establecer relaciones entre los conocimientos teóricos del Derecho Sucesorio y os
casos concretos que el abogado debe afrontar en su práctica profesional.
 Desarrollar la capacidad de investigación en doctrina y jurisprudencia con el
objetivo crítico de búsqueda de lo que es equitativo y ajustado a derecho.
 Desarrollar un análisis reflexivo, mediante la adopción de distintas posturas
respecto de un determinado tema, desarrollando asimismo la capacidad de
argumentar y convencer.
1
2. CONTENIDOS DE LA MATERIA

UNIDAD 1: “La transmisión de derechos por causa de muerte”.


1.- Sucesiones mortis causa. Concepto. Fundamentos. Sucesión legítima y testamentaria.
La relación jurídica hereditaria; elementos.
2.- Sucesores. Concepto. Modos de sucesión. Herederos. Legatarios. Heredero de cuota.
Personas que pueden suceder. Situación de los herederos
3.- Sucesión en la persona y en los bienes. Orígenes y consecuencias de ambos sistemas.
Examen de las teorías del patrimonio desde el punto de vista del derecho sucesorio.
Sistema seguido por el Código Civil y Comercial argentino.
4.- Contenido de la herencia. Principios generales. Derechos y obligaciones que
componen la herencia. Derechos y obligaciones excluidos. Consideración particular de
las acciones de estado, derechos de la personalidad, locaciones, obligaciones por actos
ilícitos, derechos intelectuales. Derechos adquiridos originariamente en ocasión de la
muerta de una persona.
5.- Pactos sucesorios. Concepto. Condiciones de existencia. Especies. Caracteres.
Efectos. Prohibición en el derecho argentino; excepciones.

UNIDAD 2: “La apertura de la sucesión y sus consecuencias”.


1.- Apertura de la sucesión. Momento en que se opera. Sistema del Código Civil y
Comercial; consecuencias. Soluciones en caso de conmoriencia y de ausencia con
presunción de fallecimiento.
2.- Ley que rige la sucesión.
3.- Juicio sucesorio. Juez competente; casos especiales: sucesiones vinculadas;
simultaneidad de juicios; último domicilio en el extranjero existiendo bienes en el país.
Fuero de atracción del sucesorio. Caso del heredero único.

UNIDAD 3: “Exclusión del sucesible “La aceptación y renuncia de la herencia”.


1.- Capacidad para Suceder. Concepto. Diferencia con la vocación hereditaria y la
delación. Personas que pueden suceder. Personas que no pueden suceder.
2.- Indignidad. Noción. Fundamento. Causales enumeradas en el Código Civil; examen
de las mismas; momento en que deben existir. Quiénes pueden invocarlas y quiénes
pueden ser declarados indignos. Perdón de la indignidad. Ejercicio de la acción.
Caducidad. Consecuencias de la indignidad: respecto al indigno, sus descendientes y
demás herederos
3.- Efectos de la indignidad con relación a los terceros adquirentes de bienes de la
sucesión. Caso de fraude.
4.- Desheredación. Noción. Fundamento. Supresión de la figura.

2
5.- Aceptación y repudiación de la herencia. Concepto. Libertad de aceptar o renunciar.
Caducidad del derecho de opción. Intimación a aceptar o renunciar. Transmisión del
derecho de opción. Efectos. Acción de los acreedores del heredero.
6.- Aceptación de la herencia. Formas de aceptación. Actos que implican aceptación.
Aceptación forzada. Actos que no implican aceptación. Aceptación por una persona
incapaz o con capacidad restringida.
7.- Renuncia. Concepto. Caracteres. Facultad de renunciar. Forma de la renuncia.
Retractación de la renuncia. Efectos. Derecho a las donaciones y legados. Deudas
reembolsables. Retractación. Revocación. Nulidad de la renuncia.

UNIDAD 4: “Investidura hereditaria. Acción de petición de herencia. Cesión de


herencia”.
1.- Derechos y obligaciones del heredero. Concepto. Transmisión de la propiedad y de la
posesión.
2.- Investidura de la calidad de herederos. Concepto. Antecedentes. La investidura de
pleno derecho y la otorgada por los jueces. Declaratoria de herederos. Antecedentes.
Concepto. Caracteres. Justificación del vínculo; reconocimiento de coherederos.
Caracteres y efectos. Derechos de los herederos antes y después de adquirir la
investidura hereditaria.
3.- Acciones del heredero. Concepto. Acción de petición de herencia; noción; naturaleza
jurídica. Procedencia. Imprescriptibilidad. Restitución de los bienes. Reglas aplicables.
4.- Heredero aparente. Concepto. Actos del heredero aparente. Buena o mala fe.
5.- Cesión de herencia. Concepto. Caracteres del contrato. Formalidades. Momento en
que comienza su eficacia. Contenido de la cesión. Derechos y obligaciones
comprendidos y excluidos. Garantías por evicción.
6.- Efectos de la cesión de herencia. Obligaciones del cedente. Evicción. Obligaciones y
derechos del cesionario. Consecuencias respecto a los acreedores de la herencia y a los
acreedores personales del heredero cedente.

UNIDAD 5. “Responsabilidad de Herederos y Legatarios. Liquidación del pasivo”


1.- Preferencias y prioridades. Preferencia sobre los acreedores del heredero. Prioridad
de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero.
2.- Responsabilidad de los herederos y Legatarios. Limitación de la responsabilidad.
Extensión de la responsabilidad. Acción contra los legatarios. Supuesto del legado de
universalidad. Reembolso.
3.- Pago de deudas y legados. Presentación de los acreedores. Declaración de legítimo
abono. Procedimiento de pago. Garantía de los acreedores y legatarios. Masa indivisa
insolvente.

UNIDAD 6: ESTADO DE INDIVISIÓN HEREDITARIA.


1.- Estado de indivisión. Comunidad hereditaria: concepto y naturaleza jurídica. Masa

3
hereditaria y masa indivisa; situación de los créditos y deudas. Relación con las masas
que se forman para determinar la porción de cada heredero en los bienes relictos y para
determinar la legítima.
2.- Administración extrajudicial: Aplicabilidad. Actos conservatorios. Actos de
administración y disposición. Medidas urgentes. Uso y goce de los bienes. Frutos.
3.- Indivisiones hereditarias forzosas.-
4.- Administración judicial de la herencia: Designación del administrador de la herencia.
Pluralidad de administradores. Remuneración y gastos. Garantías. Remoción. Medidas
urgentes.
5.- Funciones del administrador: Administración de los bienes. Cobro de créditos y
acciones judiciales. Rendición de cuentas. Conclusión de la administración: Cuenta
definitiva. Forma de la cuenta.

UNIDAD 7: División de la herencia.


1.- División de la herencia. Conclusión de la indivisión. Legitimación. Oportunidad para
pedirla. Herederos condicionales. Partición parcial. Prescripción
2.- Modos de hacer la partición: Partición privada. Partición provisional. Partición
judicial. Licitación. Partidor. Principio de partición en especie. División antieconómica.
3.- Masa partible, formación de los lotes: Composición de la masa partible. Formación
de los lotes. Asignación de los lotes. Títulos y objetos comunes. Atribución preferencial
del establecimiento. Atribución preferencial de otros bienes. Petición por varios
interesados. Cargas de la masa.
4.- Efectos de la partición: Efecto declarativo. Evicción. Extinción de la garantía. Casos
excluidos de la garantía. Defectos ocultos. Nulidad y reforma de la partición.
5.- Partición por ascendientes: Personas que pueden efectuarla. Bienes no incluidos.
Colación. Mejora. Partición por donación: Objeto. Derechos transmitidos. Acción de
reducción. Valor de los bienes. Garantía de evicción. Revocación. Partición por
testamento: Enajenación de bienes. Efectos. Garantía de evicción.

UNIDAD 8: SUCESIONES INTESTADAS.


1.- Sucesiones intestadas. Sucesiones deferidas por la ley; régimen imperativo y
supletorio. Nociones históricas. Función familiar del derecho sucesorio; el sistema
alemán y suizo de las "parentelas". Reglas que rigen las sucesiones intestadas en el
derecho argentino.
2.- Derecho de representación. Concepto; fundamento. Principios que lo rigen. Muerte o
desplazamiento del representado; casos del renunciante o indigno. Sucesiones
testamentarias. Representación en las líneas recta y colateral. Límites. Cónyuges. Hijos
adoptivos y sus descendientes. Condiciones que debe reunir el representante. Efectos de
la representación; derechos y obligaciones del representante.
3.- Ordenes de las sucesiones intestadas. Concepto. Descendientes. Evolución legal.
Hijos adoptivos y sus descendientes. Concurrencia con el cónyuge sobreviviente.

4
Ascendientes. Personas que concurren con ellos. Parentesco por adopción.
4.- Sucesión de los cónyuges. Evolución. Clasificación de los sistemas. Determinación
de sus derechos hereditarios en concurrencia con otros herederos. Caso de bigamia.
Matrimonio “in extremis”. Causales de exclusión hereditaria del cónyuge sobreviviente.
5.- Sucesión de colaterales. Extensión. Orden. División entre hermanos bilaterales y
unilaterales.
6.- Derechos del Estado. Declaración de vacancia. Funciones del curador. Conclusión de
la liquidación.

UNIDAD 9: “La legítima hereditaria: sus consecuencias y protección”.


1.- De la porción legítima de los herederos forzosos: Libertad de testar y sus
restricciones; antecedentes históricos y de derecho comparado. Porción Legítima.
Concepto. Porciones legítimas. Examen del derecho argentino antes y después de la
reforma de la ley 26.994. . Porción disponible. Mejora: concepto y derecho comparado.
Mejora a favor de heredero con discapacidad. Cuestión constitucional. Sistemas: "pars
hereditatis" o "pars bonorum"; argumentos. La figura del legitimario no heredero
2.- Herederos forzosos. Herederos a favor de los cuales se halla establecida la legítima.
Descendientes; ascendientes; cónyuges. Concurrencia de diversas categorías de
legitimarios.
3.- Modo de calcular la legítima. Bienes que forman la masa para su determinación.
Deudas que deben deducirse; modos de deducción. Donaciones. Legado de usufructo o
renta vitalicia. Contratos entre el causante y los legitimarios. El art. 2461 del Código
Civil. Presunciones e imputaciones. Modo de asegurar la sinceridad del acto.
4.- Integridad de la legítima. Concepto. Acción de entrega de legítima. Acción de
complemento. Acción de reducción. Reducción de las disposiciones testamentarias.
Reducción de las donaciones. Efecto de la reducción de las donaciones. Perecimiento de
lo donado. Insolvencia del donatario. Derechos reales constituidos por el donatario.
Acción reipersecutoria. Prescripción adquisitiva. Constitución de usufructo, uso,
habitación o renta vitalicia. Transmisión de bienes a legitimarios.
5.- Colación de donaciones: Personas obligadas a colacionar. Donaciones inoficiosas.
Heredero renunciante. Heredero que no lo era al tiempo de la donación. Donación al
descendiente o ascendiente del heredero. Donación al cónyuge del heredero. Beneficios
hechos al heredero. Beneficios excluidos de la donación. Perecimiento sin culpa. Frutos.
Derecho a pedir la colación. Modo de hacer la colación.
6.- Colación de deudas: Deudas que se colacionan. Deudas surgidas durante la
indivisión. Intereses. Coheredero deudor y acreedor a la vez. Modo de hacer la colación.
Caso de insolvencia del heredero deudor y de deudas prescriptas. Prescripción de la
acción de colación.

UNIDAD 10 “Sucesión testamentaria”.


1.- Sucesión testamentaria. Disposiciones generales. Testamento. Concepto y caracteres.

5
Reglas aplicables. Elementos intrínsecos y extrínsecos. Testamentos conjuntos o
recíprocos. Capacidad para testar. Ley que rige la validez de los testamentos.
Interpretación. Obligación de denunciar la existencia del testamento.
2.- Formas de los testamentos. Ley que rige la forma. Requisitos formales. Sanción por
inobservancia de las formas. Confirmación del testamento nulo por vicio de forma.
Firma. Testamento ológrafo. Requisitos. Discontinuidad. Testamento por acto público.
Requisitos. Firma a ruego. Testigos. Testamento otorgado en el extranjero. Testamento
consular. Testamento aeronáutico.
3.- Inhabilidad para suceder por testamento: Personas que no pueden suceder. Sanción.
4.- Protocolización de testamentos. Concepto, fines y efectos. Testamentos que se
protocolizan sin y con previo examen judicial de su autenticidad. Legitimación activa;
presentación del testamento; audiencia, fines e intervinientes. Oposición.
¿Protocolización notarial o judicial?.
5.- Institución de herederos y legatarios. Concepto. Principio general. Casos especiales.
Herederos universales. Casos de institución de herederos universales. Herederos de
cuota. Derecho de acrecer. Legado de usufructo. Sustitución de herederos. Sustitución
vulgar. Sustitución fideicomisaria. Premoriencia del primer instituido. Cláusula de no
enajenar. Consecuencias de la prohibición de sustituciones fideicomisarias. Sustitución
de residuo. Fideicomiso testamentario. Definición. Sujetos. Objeto. Especies. Su
constitución y el proceso sucesorio. Extinción. Su análisis frente a la sustitución
fideicomisaria y la legítima.

UNIDAD 11: “LEGADOS”.


1.- Legados. Concepto. Caracteres. Normas aplicables. Legado sujeto al arbitrio de un
tercero o del heredero. Adquisición del legado. Bienes que pueden ser legados.
2.- Objeto de los legados. Legado de cosa cierta y determinada. Noción. Entrega de lo
legado. Legado de cosa gravada. Legado de inmueble. Legado de género. Evicción en el
legado de cosa fungible y en el legado alternativo. Legado con determinación de lugar.
Legado de crédito. Legado de liberación. Legado al acreedor. Legado de cosa ajena.
Legado de un bien en condominio. Legado de alimentos. Legado de pago periódico.
3.- Derechos y obligaciones de los legatarios. Aceptación. Adquisición del objeto
legado. Prescripción. Entrega. Gastos de la entrega; accesorios; frutos. Responsabilidad
de los herederos por el pago de los legados; responsabilidad de los terceros. Pérdida por
deterioro de la cosa. Garantía de evicción. Orden de prelación en el pago de los legados.
Acciones que pueden ejercer los legatarios. Su intervención en el juicio sucesorio.
Responsabilidad de los legatarios por las deudas y cargas de la sucesión.
4.- Derecho de acrecer en los legados. Concepto. Personas a las que se aplica. Forma de
establecerlo. Voluntad del testador. Llamamiento conjunto.

UNIDAD 12: “INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS”.


1.- Ineficacia de las disposiciones testamentarias. Clasificación y concepto de las causas

6
que privan de eficacia a las disposiciones testamentarias. Método del Código Civil y
comercial.
2.-Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias. Causales de nulidad.
Incapaces; dementes; intervalos lúcidos. Vicios del consentimiento. Condiciones y
cargos prohibidos. Acción de nulidad. Prescripción de la acción de nulidad.
Cumplimiento del testamento viciado. Acción y excepción de nulidad.
3.- Revocación de las disposiciones testamentarias. Revocabilidad. Revocación expresa.
Testamento posterior. Revocación por matrimonio. Cancelación o destrucción del
testamento ológrafo. Revocación del legado por transmisión, transformación o
gravamen de la cosa. Responsabilidad de los herederos.
4.- Caducidad. Premoriencia del beneficiario anterior a la del causante. Perecimiento o
transformación de la cosa. Revocación del legado por causa imputable al legatario.
Renuncia del legatario. Renuncia parcial.
5.- Albaceas. Concepto. Antecedentes. Teorías sobre su naturaleza jurídica. Caracteres.
Quiénes lo designan. Quiénes pueden ser albaceas. Forma de la designación. Pluralidad
de albaceas. Delegación. Deberes y facultades del albacea. Responsabilidad. Facultades
de herederos y legatarios. Supuesto de inexistencia de herederos. Remuneración y
gastos. Conclusión del albaceazgo.

3. BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA

3.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 CORDOBA, Marcos M. (2016): “Sucesiones”, Ed. EUDEBA, Buenos Aires.


 MEDINA, Graciela y RIVIERA, Julio César (2017): “Derecho de las Sucesiones”,
Abeledo Perrot, Buenos Aires.
 MEDINA, Graciela y RIVIERA, Julio César (2014) “Código Civil y Comercial de
la Nación Comentado”, Ed. La Ley.

3.2. BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

AZPIRI, Jorge O., “Derecho Sucesorio” Ed. Hammurabi, 2015


AZPIRI, Jorge O., “Derecho Sucesorio” 4ªed, Ed. Hammurabi, 2006.

7
BARBERO, Omar U. “El derecho de habitación del cónyuge supérstite”, Ed. Astrea, 1977
BASSET, Ursula Cristina, “Fideicomiso testamentario : una herramienta para la
planificación hereditaria”. Ed. Abeledo Perrot, 2008.
BORDA, Guillermo A., “Tratado de derecho civil : sucesiones” 9a ed., Ed. La ley, 2008.
BORDA, Guillermo A. “Manual de derecho civil: Sucesiones” 15ª ed., Ed. La Ley, 2006.
CAFFERATA, Jose Ignacio, “Comunidad hereditaria e indivisión”, Ed. Lerner, 1984.
CÓRDOBA, Marcos M., LEVI, Lea M., SOLARI, Nestor, WAGMAISTER, Adriana M.
“Derecho sucesorio”. Ed. Universidad, 1995.
CÓRDOBA, Marcos M., “Derechos del Heredero: La Posesión Hereditaria”. Ed.
Universidad, 1995.
FASSI, Santiago C. “Tratado de los testamentos” Ed. Astrea, 1970.
FORNIELES, Salvador. “Tratado de las sucesiones” Ed. Ediar, 1950
GOYENA COPELLO, Héctor Roberto. “Tratado del derecho de sucesión” 2a ed., Ed. La
Ley, 2007.
LORENZETTI, Ricardo Luis “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado”, Ed.
Rubinzal – Culzoni, 2015.
MAFFIA, Jorge O., “Manual de derecho sucesorio” 5a ed., Ed. Depalma - LexisNexis,
2002.
MARTÍNEZ LEDESMA, Dido Teresa. “Nociones de Derecho Sucesorio” Ed. UNR, 2010.
MALASPINA, José Rafael. “Petición de Herencia : teoría y práctica de la controversia
hereditaria” Ed UNSTA, 2009
MALASPINA, José Rafael. “Estudios de Derecho Sucesorio” Ed.UNSTA, 2008.
MEDINA, Graciela. “Proceso sucesorio” 3a ed., Ed. Rubinzal-Culzoni, 2011.
NATALE, Roberto. “La acción de reducción”, Ed. Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba, 2008.
PÉREZ LASALA, José Luis. “Tratado de sucesiones: código civil y comercial de la nación
Ley 26.994” Ed. Rubinzal-Culzoni, 2014.
ZANNONI, Eduardo A. “Manual de derecho de las sucesiones” 5a ed., Ed Astrea, 2007
Sitios de consulta de Internet: www.justiniano.com / www.todoiure.com.ar
www.csjn.gov.ar / www.lexisnexis.com.ar / www.infoleg.mecon.gov.ar /

8
4. METODOLOGÍA

El alumno cumple un rol protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En dicho


proceso es tarea del docente colaborar con ese proceso para optimizar los resultados. A los
fines de poder concretar lo propuesto, se combinarán estrategias didácticas expositivas y no
expositivas. En general, las clases favorecerán el trabajo de docentes y alumnos a través de:
1) Explicación teórica de la temática a abordar, con participación activa de los alumnos.
2) Análisis dialogado de las implicancias prácticas del marco teórico previamente enseñado.
3) Lectura dirigida de los aportes jurisprudenciales que resulten pertinentes para el abordaje
de los diferentes contenidos.
4) Indagación y discusión sobre materias que requieran una modificación legislativa.

5. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES


Se realizarán dos exámenes parciales escritos: el primero de contenido teórico y el segundo
de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de casos concretos. Ambos
deberán ser aprobados y la calificación del semestre resultará del promedio de ñas notas
obtenidas
El parcial que no fuere aprobad deberá ser recuperado en las fechas que estipula la facultad.

5. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES


Un examen final oral, ante tribunal. El alumno elegirá inicialmente un tema sobre el que
deberá exponer alrededor de cinco o diez minutos. Luego, se interrogará al alumno sobre la
totalidad de los contenidos del programa. Durante el desarrollo del examen, el tribunal
propondrá el análisis de casos concretos que el alumno deberá resolver satisfactoriamente
para aprobar la materia.

También podría gustarte