Está en la página 1de 22

Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS


Esta foto de Autor
desconocido está

¨LAZARO CARDENAS DEL RIO¨

INGENIERIA DEL AUTOMOVIL

T E S I S

PARA OBTENER EL TITULO DE

TECNICO EN SISTEMAS AUTOMOTRICES

P R E S E N T A

CABRERA RAMIREZ ALAN OCTAVIO

ASESOR

PEDRO FUENTES AVILA


Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Como Testimonio de Gratitud

A dios por haberme dado la vida y poder permitirme desarrollar mis habilidades con las
Maquinas Térmicas por haberme puesto donde estoy ahorita y por la oportunidad tan
grande que me es presentada

A mi abuelito Ignacio Ramírez Ortega que donde quiera que este se que va a estar orgulloso
de haberme dado un instituto donde estudiar que donde quiera que el resida observara el
fruto de mis semillas de aprendizaje

Donde quiera que estés este es mi regalo para ti no voy a decepcionarte

A mi madre por haberme sustentado todo este tiempo por su infinito amor y su gran
compresión esto también es para que estés orgullosa de mi para que veas que realmente
puedo hacer cosas increíbles

A mi Padre por haber confiado en mí por no dejarme solo y por sus conocimientos
compartidos

A mi abuelita que con gran cariño y aprecio me a dado alas para volar mas alto sin ninguna
de estas personas no sería posible este trabajo

A mis profesores que cada día hacen un esfuerzo extraordinario por la pasión que le tienen
a contribuir a la formación de grandes profesionales

Por no desistir y haber recorrido un gran camino al adquirir conocimiento

A mi mismo por confiar en mi por creerme capaz de realizar este trabajo no rendirme ni un
solo momento para llegar hasta donde quiero llegar y por hacer lo mejor que puedo con lo
que tengo y donde estoy.

Son de mi Admiración y soy bienaventurado de encontrarme con ustedes


Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

¨Los grandes espíritus siempre han encontrado una forma de sonreír¨Mejor es


adquirir sabiduría que oro preciado; Y adquirir inteligencia vale más que la plata.
Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados

Índice
Capítulo 1 Transporte Primitivo
1.1 Animales como medio de Transporte
1.2 Narria
1.3 Primer bastidor y su aplicación
1.4 Un gran descubrimiento
1.5 Maquinas Simples
1.6 Nacimiento del Automóvil *

Capítulo 2 Conceptos Fundamentales de la Ingeniera Automotriz


3.1 Definición de Motor
3.1 Antecedentes ***
3.2.Principio de funcionamiento
3.2 PMS, PMI
3.3 Calibre
3.4 Carrera
3.5 Volumen desplazado por el Embolo
3.6 Volumen de la cámara de combustión
3.7 Volumen total del cilindro
3.8 Relación Volumétrica
3.9 Cilindrada
3.10 Relación de Compresión
3.11 Torque
3.12 Componentes Fijos
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

3.13 Componentes Móviles


3.14Componentes Auxiliares
3.15 Clasificación de los motores
3.16 Disposición de Cilindros
3.17 Ciclo 4 tiempos
3.18 Ciclo 2 tiempos
3.19 Diagramas de Ciclos Térmicos
3.20 Mantenimiento del Motor a Gasolina
3.21 Reparación al Motor de Gasolina

Capítulo 4 Motor Diesel


4.1 Invención
4.2 Ciclo Diesel 4 Tiempos
4.3 Ciclo 2 Tiempos
4.4 Componentes Fijos
4.5 Componentes Móviles
4.6 Principios de Operación
4.7 Diagramas de Ciclos Termodinámicos
4.8 Eficiencia de un Motor Diesel

Capitulo 5 Convertidor de Par Torsional


5.1 Principios de Operación
5.2 Funcionamiento
5.3 Mandos del Embrague
5.4 Cilindro Maestro de Embrague
5.5 Cilindro Maestro de desembrague
5.6 Volante Motriz
5.6 Tapa de Embrague
5.7 Disco de Embrague
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

5.8 Sistema de Doble Embrague


5.9 Mantenimiento del Embrague
5.10 Reparación del Sistema de Embrague.

Capitulo 6 Ciclos Termodinámicos


Operación de los Ciclos
Funcionamiento
Ciclo de ignición 2T
Ciclo Diesel 4T
Ciclo Diesel 2T
Ciclo Hellsaman
Ciclo Motor Rotativo Wankel
Capitulo 7 Sistema de Frenado
Capitulo 8 Sistema de Transeje Manual
Capitulo 9 Sistema de Suspension
Capitulo 10 Sistema de Direccion
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Prologo

Las Maquinas Térmicas desde su invención a ayudado al ser humano a cruzar


fronteras a superar límites impuestos por la naturaleza, con su aparición hace mas
de 252 años con el Automóvil de Vapor de Cugnot versión de 1771 El cual si bien
no era de gasolina si fue el primero en utilizar la energía de un combustible para
transformándola en energía mecánica a través de un sistema cerrado de
temperatura para generar vapor este sentó las bases para la rápida evolución del
Automóvil.

Existió un proceso largo y tedioso de desarrollo de las ciencias Físicas –


Matemáticas llevando a cabo por diversos Ingenieros de la época para llegar a
sentar las bases de la naturaleza del calor y la energía mecánica.

El nacimiento de un Maquina Térmicas fue en un principio con intuición del


inventor con técnicas rudimentarias y sin base técnica, no obstante, aunque no se
comprendía bien esta ciencia gracias a personas de grande sabiduría abrieron el
camino para mejorar la vida de las futuras generaciones.

Hoy en día el Motor de Combustión Interna tiene tantas aplicaciones como


elementos móviles su capacidad de aplicación llega a cubrir el 75% de toda la
energía consumida en el mundo además de que son un diseño de Ingeniería de
alta calidad.
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

El hombre a encontrado diversas maneras de darle un nuevo uso al Automóvil y


alas maquinas impulsoras de los mismos desde el Automóvil, La bicicleta, Navíos,
Aeroplanos, Helicópteros, Cohetes Submarinos, Motocicletas, Tractores Trasporte
De Carga, Ferrocarriles, Plantas Generadoras de Electricidad, Electrodomésticos,
Herramientas, Bombas de Fluidos o Gases, Satélites, Aire Acondicionado, Tren
Articulado Eléctrico, Industria de Fabricas, Trasporte Militar. Cada una de estos las
aplicaciones que el hombre a encontrado conforme a la evolución de la Ingeniería
Automotriz

Introducción

La misión de este trabajo es de presentar una vista panorámica de las diferentes


aplicaciones de las Maquinas dar a conocer al lector la historia del automóvil
además de detallar los fundamentos necesarios para conocerlo íntegramente el
mismo como medio de transporte a fin de que el usuario tenga un conocimiento
racional y analítico darle la formación necesaria para que este capacitado para
una posible avería o un mantenimiento preventivo del mismo.

El Sistema de Transporte es fundamental para cualquier cuidad del globo


terráqueo sin su aparición nuestras vidas tendrían una grande deformación de la
rutina diaria.

También se le sugiere al lector conocer la cultura de los circuitos de carreras ya


que fue donde en un principio se dio a conocer el Automóvil gracias a ellas la
gente empezó a interesarse sobre estas ruidosas y hermosas piezas de ingeniería

Solo así la gente comenzaba a aceptarlos ya que aun la gente confiaba en


inagotable camello, o en el fuerte caballo que por mucho tiempo fueron la fuerza
motriz de las primeras carrocerías
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Se explicará el funcionamiento básico de un motor de combustión interna de


Movimiento Alternativo se hablará también del motor de alta eficiencia conocerás a
los inventores y descubridores de estas maquinas se dará una explicación de los
diferentes sistemas del automóvil para conocer su principio de funcionamiento
aplicando conceptos básicos de física y termodinámica para una explicación
amplia sobre el funcionamiento de estas Máquinas

Capítulo 1
1.1 Transporte Primitivo

En un principio de la era el hombre era lento comparado con los cuadrúpedos,


ciervos o zorros y peces bastaría con intentar disputar una carrera con alguno de
estas especies, aunque aun no se sabe quién invento los medios para llevar
cargas de un lado a otro es por deducción que parece ser que el hombre cuando
empezó a domesticar animales estos fueron el primer medio de transporte.

Pronto un día el hombre primitivo de mentalidad cazadora su cerebro le sugeriría


que podría ocupar una pesada estaca para defenderse y matar a sus presas
(porra) aunque no era un medio de transporte le permitió alejarse mas de su cueva
al hacerlo sentir más seguro.

Descubriendo el Fuego advirtió un gran descubrimiento ya que este le ayudaría a


cocer su alimento llevándose a sus cuevas hacia uso de quien lo acompañara
para medio de carga

Fue así como el ingenioso ser primitivo comenzó a domesticar animales al


principio llevaban cachorros de algunas presas fueron así adaptándose el canijo y
el homosapiens para convivir en armonía hasta que cada generación era más
dócil, descubrió además que las ovejas y cabras podían ser útiles creando a si
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

rebaños, pero al querer cambiar de guarida era imposible llevar tantas cosas a la
vez a sí que comenzaron a cargar sobre los lomos de animales y le enseño a
arrastrarlos

Es así como se da el brusco nacimiento de lo que se puede considerar el Primer


Bastidor de toda la historia de los transportes que si bien no queda nada de su
estructura original si sirvió como base para ir desarrollando nuevos diseños

Con ayuda de este primer Bastidor el hombre comienza a mover sus cosas
arrastradas por el suelo lo que se le conoce como trasporte de carga muy primitivo

1.2 Narria

Se le conoce como Narria formado por dos largos palos de madera unidos por una
o dos travesaños los palos largos solían ser las estacas de la tienda de acampar,
en un extremo de la narria iba enganchado el canino y el otro arrastrado por el
suelo.
En los extremos mas cortos se colocaban estacas donde se sujetaba a cualquier
objeto que se deseaba mover a través de largas o cortas distancias además de
que se podría fabricar uno de estos mecanismos simples en cuestión de minutos
Esto permitió el primer método para trasportar cosas de un lugar a otro así el
hombre pudo salir mas allá de sus limites y explotar sus alrededores descubriendo
cada vez más cosas

Especie de trineo muy antiguo en corea se utilizaba una especie de narria con
bastidor de madera para trasportar las cargas sobre la espalda muy
probablemente antecesor del trineo y posiblemente también lo sea de las mochilas
(fig. 1.1)
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Fig. 1.1 Narria

1.3 Un Gran Descubrimiento


Nadie sabe cuándo ni cómo apareció sin embargo los egipcios hace más de 5000
años en sus pinturas rupestres mostraban la extraña figura de un cuerpo cilíndrico
en Bidimensional la forma en que la ocupaban además de que ya poseían
vehículos con ruedas
Existe la teoría de que en el Valle de Nilo o Mesopotamia quizá un hombre
observo un tronco que rodaba y se le ocurrió la idea que si podía poner cosas
semejantes debajo de otros pesados podía trasladarlo con menos esfuerzo y con
mas rapidez que llevarlos arrastrándolos
Así empezaron a usarse truncos como ruedas primitivas, luego al quien se le
ocurrió la idea de unir dos ruedas por un eje, la parte redonda de un tronco en la
unión de las dos varas de un bastidor en forma de V (Similar a una carretilla) luego
alguien pensó en montar la Narria sobre 2 de esos discos macizos unidas por una
estaca que atraviesa unos agujeros hechos en sus centros (Fig 2.2)
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Fig. 2.2 Tronco Comuna

1.4 Mecanismos de Primer Grado


Un conjunto de Elementos la cual su función es de proporcionarnos una ventaja
mecánica sobre el medio ambiente sirven para trasformar las condiciones de
trabajo
Su principio se basa en la Ley de conservación de la masa que indica que la
energía es una entidad permanente en el universo físico no se puede crear ni
destruir, pero se puede transformar de unas formas a otras en cantidades
equivalentes.
Los principales mecanismos son:
1.1 La palanca
Barra de composición solida la cual debe tener un punto de equilibrio (fulcro) en su
eje donde intervienen tres magnitudes (potencia ,resistencia, puntos de equilibrio)
La cual va a trasmitir fuerza y desplazamiento de un punto referido a otro
facilitando así la tarea
Cualquier movimiento en su superficie la hará girar con respecto al fulcro
La Potencia es la fuerza aplicada con fin de vencer la resistencia
Su distancia con respecto al punto de apoyo sobre el fulcro se denomina brazo de
potencia, Bp.
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

La resistencia es la oposición al trabajo realizado ya sea por una carga o una


fuerza aplicada en sentido contrario Su distancia con respecto al punto de apoyo
sobre el fulcro se denomina brazo de potencia, Bp.
Reacción Normal, N. Es la fuerza ejercida por el fulcro sobre la barra. Si
consideramos que la barra no tiene masa, N se obtiene como la suma de
las fuerzas P y R.

N

R

BR P
La palanca se divide en tres géneros
dependiendo la el origen de la potencia y la colocación del punto de apoyo se
clasifican en:
Inter Móviles : El punto de apoyo esta próxima ala resistencia y el punto de apoyo
lo encontraremos entre la potencia y la resistencia algunos ejemplos serian las
tijeras, balanza, alicatas o tenazas..
Inter Resistentes: Tiene la potencia en un extremo y en otro tiene el punto de
apoyo la resistencia se encontrara entre estos dos parámetros ejemplo claro seria
una carretilla.
Inter Potentes: Aplican la potencia en cualquier punto de la superficie como en las
pinzas para repostería.
La polea
Mecanismo de fricción que ayuda a reducir el esfuerzo para levantar una carga o
trasmitir una fuerza sobre un plano
Formada por una acanaladura por en centro de su periferia por este circula una
cuerda transmitiendo la potencia y resistencia de cada lado
La polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

sin dar una vuelta completa, actuando en uno de sus extremos la resistencia (R) y
en otro la fuerza actuante (F) o potencia
La fuerza (F) y la resistencia (R) se aplican ala misma distancia del eje, que
coincide con el radio de la polea

Simplificando

Que nos indica que en una polea simple la fuerza que tenemos que aplicar es
igual a la resistencia que tenemos que vencer. La ventaja viene del uso de la
propia polea que me permite utilizar el cuerpo para ejercer la fuerza F.
Existen distintos tipos de Poleas entre ellas las figas, móviles y Polipastos

La Rueda
Rueda: Reduce la fricción porque hace contacto sobre un plano inclinado pequeño
angosto e infinito además puede almacenar energía.
Un volante es una rueda con peso añadido colocado en su circunferencia puede
almacenar energía cinética dada por la siguiente formula
Ec = mv”
Eje es la estructura conectada ala rueda que es independiente de ella
Engranaje se comprende como un conjunto de ruedas con radio determinado
tienen dientes en su periferia para que encajen entre si asi convierten los dientes
en palancas que se extienden desde su eje
La capacidad de tomar fuentes energéticas del entorno para convertirla en energía
mecánica útil en un principio se utilizó en molinos de viento y agua de impulsión y
de carga.
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Nacimiento del Automovil


Cugnot fue el primero en trasformar la energía de un gas en trabajo mecanico en
1771 su patente seria de asombro para los pobladores de esa época su
combustible el vapor y un rudemientario aspecto además de que ocupaba ruedas
de madera como aun se podía ver en los carruagues tirados a caballos alcanza la
velocidad de 4 hr/s

Capítulo 2
Conceptos Fundamentales de la Ingeniería Automotriz
2.1 Motor
Comprendemos como motor a cualquier conjunto de sistemas y sensores que al
trabajar en perfecta sincronía que operan en un sistema cerrado o abierto
trasformando cualquier tipo de energía en trabajo mecánico siendo asi el grupo
propulsor de el trasporte o maquina que vaya montado
Para clasificarlos se separaran en grupos dependiendo de la energía utilizada la
forma en que operan y el diseño de las mismas.
2.1.1 Maquinas de Combustión Interna
Estos mecanismos trasforman la energía química del combustible para realizar
una expansión de los gases a altas temperaturas el principio de operación de
estas maquinas es por la combustión e inflamación a alta presión de los gases
tienen gran campo de aplicación en la industria pero la mayoría de motores de
Combustión Interna es de aplicación automotriz ya que impulsan mas del 80% del
mercado de automotores ***
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

2.2 Principio de Funcionamiento


El motor de combustión interna de movimiento alternativo naftenico utiliza la
energía liberada por la combustión resultado de un arco voltaico oportunamente
proporcionado a través de una bujía esta pequeña chispa es suficiente para
inflamar el combustible a altas temperaturas al final de la compresión de gases
suele comprenderse entre 400° a 500°C realizando a su trabajo al hacer
descender el embolo al PMI
2.3 Punto Muerto Superior
Cuando el Embolo se encuentra en la posición mas elevada se encuentra así en la
carrera de compresión y escape de los gases
2.4 Punto Muerto Inferior
Cuando el Embolo se encuentra en la posición mas baja del cilindro por lo general
en carrera de admisión de expansión de los gases

2.5 Calibre

Diámetro Interior del Cilindro notificado en mm


2.6 Volumen desplazado por el Embolo
Volumen que desplaza el Embolo del PMS a PMI
2.7 Volumen de la Cámara de Combustión
Volumen comprendido entre la cabeza del Embolo en PMS y la Culata
2.8 Volumen total de Cilindro
Volumen comprendido entre la culata y el embolo en el PMI
2.9 Relación Volumétrica
Relación entre el volumen total (V) y el de la cámara de combustión (v)
2.10 Cilindrada
Suma de los volúmenes de todos los cilindros de un motor notificado en cm3
2.11 Relación de compresión
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Relación volumétrica existente entre el volumen total de la cámara de combustión


con el embolo en PMI mas el volumen mínimo de la cámara entre volumen mínimo
de la cámara.
Relación de compresión del Naftenico desde 16:1 hasta 18:1
Relación de compresión de Diesel desde 17:1 hasta 22:!
2.12 Torque
Capacidad de dicha fuerza para producir una rotación alrededor de un punto
Es igual al producto de la intensidad de la fuerza por la distancia desde el punto de
aplicación de la fuerza hasta el eje de giro

M = Fd
Donde
M = Momento de Fuerza
F = Fuerza Aplicada
D = Distancia al eje de giro
3.12 Componentes Fijos
El motor de Gasolina se compone de tres partes bien delimitadas entre ellas
(Cabeza o culata – Bloque de Cilindros – Bancada de Cigüeñal – Deposito de
Lubricante )
Depósito de Lubricante
Se aloja en la parte inferior comúnmente figado por 10 tornillos hexagonales de
10mm (0.393inch) fabricado de lamina estampada o aleaciones de aluminio e
incluso de fundición su función es la de almacenar refrigerar el aceite y evitar
fugas del contenido.
1- Filtro Colador
Componente filtrante que impide el paso de partículas o impurezas de a través del
Sistema de Lubricación
2-Bomba de Lubricación
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Encargada de proporcionar el caudal y la presión adecuada de engrase


(Engranajes Paletas, Lóbulos)
3-Válvula de alivio
Encargada de regular el exceso de presión creada en el sistema
4-Filtro Intercambiarle
Sustituido cuando se cambia de aceite a través de un elemento filtrante retiene
particulas que pueden ser metálicas o residuos de la combustión
5-Bayoneta
Es una barra de aluminio que entra en el carter e indica de una manera visual el
nivel del lubricante que debe permanecer entre el nivel máximo y minimo
6-Radiador de Aceite
7-Junta del Carter
Asegura la hermeticidad entre el Carter y el bloque de cilindros
3.12 Bloque de Cilindros ( Monoblock)
Parte Central del motor de gran robustez debido alos esfuerzos alos que se ve
sometido aloja los cilindros, los canales de refrigeración y de lubricación tiene
como misión permitir el flujo de gases además de asegurar el sello hermético entre
el monoblock y la culata.fjgado a través de 3 o 4 soportes vulcanizados o en
aleación de aluminio
3.12 Culata o Cabeza
Aloja los conductos de admisión y escape la bujía además de la cámara de
combustión, y el sistema de distribución echa de aleación de aluminio o hierro
colado tiene como función realizar la mezcla dentro del la cámara de combustión
es enfriada con liquido refrigerante o lubricante.
3.12 Embolo :
Cuerpo Cilindrico semihueco cuyo diámetro exterior se ajusta con el diámetro
inferior cerrado en su parte superior hace de pared móvil al cilindro por su parte
inferior esta articulada ala biela que es la que trasmite el movimiento
3.12 Biela
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

De forma alarga sujeta al bulón del embolo y alos codos del cigüeñal por su parte
inferior encargada de trasformar junto con esta el movimiento alternativo de
movimiento rotativo
3.12 Eje cigüeñal
Eje acodado que tiene el movimiento rotativo que recibe de la biela sirve además
para trasmitir y entregar energía mecánica útil al exterior
3.13 Arbol de Levas
Eje sobre el cual se alojan las válvulas encargado de la distribución dicho de otra
manera permite el ingreso y egreso de la mezcla comburente – combustible
3.14 Levas
Estas se componen de un flanco ya sea tangencial además de poseer una
cuspirde de máxima alzada por lo general la leva mas grande es la de admisión
3.17 Operación del Motor
3.18
Las bujías encienden la mezcla estequiométrica (aire - combustible) por un arco
voltaico oportunamente proporcionado creando la combustión de la mezcla
produciendo trabajo dentro de los cilindros haciendo descender el embolo al PMI
este movimiento es convertido por el conjunto biela – manivela y el eje cigüeñal en
movimiento rotario produciendo un par de fuerzas.

A fin de obtener un ciclo continuo es necesario evacuar los gases innecesarios


resultado de la combustión para repetir el ciclo Otto y suministrar una nueva
mezcla estequiométrica.
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Capítulo 6 Termodinámica
Rama de la física encargada de estudiar todo lo relativo a los diferentes cambios
de temperatura se debe estudiar en dos bloques
Macroscópicamente : Estudio de sistemas de conglomerado general
Microscópicamente : Utiliza como fundamente la teoría cinética de los gases
analizando es movimiento de millones de partículas

Ecuación del Estado


El comportamiento macroscópico de un sistema es el resultado del
comportamiento microscópico de sus moléculas

Propiedad Termodinámica
Cualquier materia que sea funcional con las modificaciones de la temperatura

Gas
Fluido de moléculas rápidas en constante libertad

Gas Ideal
Fenómeno físico donde un fluido tienden a comportarse siempre de la misma
manera
Comportamiento limite al que tienen los gases cuando su presión tiende a cero

Energía
Aspecto primario de la naturaleza donde todos los fenómenos del mundo tienen
carácter energético
Es permanente no se crea ni se destruye el multiuniforme y se puede trasladar de
un lugar a otro en condiciones ideas.
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Energía Cinética
Energía contenida por el movimiento de cualquier masa
Ec = K = 12mv

Energía potencial
Energía almacenada es un cuerpo debido a su posición dentro de un campo de fuerzas se da
respecto a un nivel de referencia la diferencia entre dos posiciones sucesivas

Energía Mecánica
energía para mover una masa venciendo una resistencia

Energía Eléctrica
energía con la que fluyen electrones a través de una trayectoria venciendo una resistencia

energía Luminosa o radiante


Porciones discretas de energía que se mueven ala velocidad de la luz asociadas con una onda
electromagnética transversal

Campo Magnético
Es continuo no poseen estructura granular y orden las cargas eléctricas adelgazándose conforme
se alejan de ellos

Energía Química
energía contenida en las moléculas de un sistema debida a su estructura cada molécula esta
constituida por uno o mas átomos unidos por el enlace de sus electrones en determinada forma a
esto se le llama Estructura Electrónica

Energía Atómica
energía contenida en los amos de las sustancias en virtud de la configuración interna de las
partículas elementales

Materia
Cantidad universal existente en todo el universo es una forma superconcentrada de energía

Calor

Eneria en trassito de carácter microscopico que rebaza los limites de un sistema por la diferencia
de temperaturas
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

No se puede almacenar cuando superra las barreras las moléculas se convierten en energía interna

Trabajo

Energia en movimiento que pasa a travez de las fronteras de un sistema impulsado por cualquier
otra acción diferente ala temperatura

Energia Interna

Energia Almacenada en un sistema en virtud del movimiento y posición de sus moléculas como
sigue las suma de las energias cineticas y potencial en sus moléculas

Temperatura

Macroscopicamente se refiere ala temperatura desde la propiedad de determinar un equilibrio


térmica con otro cuerpo /( Ley de cero termodinámica)

Microscopicametne es la medida de la energía interna almacenada en un cuerpo o la energía


cinetica de sus moléculas

Sustancia Pura

Es aquella que tiene la misma estructura molecular en toda su extensión

Sitemas

Ecisten diferentes condiciones donde operan las maquinas térmicas entre ellos el abierto donde
hay trasferencia de masa y energía

Cerrados donde puede trasferir energía pero no masa

Aislado no trasfiere ni masa ni energía es inexsistente

Estado

Condicion particular de un sistema en algún momento es estado termodinámico se basa en


presión volumen y temperatura

Proceso

Es un cambio de estado cuando los valores de las propiedades cambiaron

Equuilibrio

Cuando la materia o existe tendencia interna al cambio espontaneo si sr aisla los valores de sus
propiedades no cambiarian ni las propiedades intensivas

Reversibilidad

Cuando el ciclo puede regresar en sentido inverso asu condición iniclal se da cuando fluye calor
debido al aumento de una temperatura que ocurran choqwues elastiocos este proceso es ideal

Ciclo Termodinamico
Ingeniera del Automóvil Cecty - Lázaro Cárdenas

Sucesion de procesos termodinámicos a que se somete un fluido al final de los cuales este vuelve a
sus condiciones ideales

Primer ley de la termodinámica

La energía es una entidad permanente en el universo físico no se puede crear ni destruie pero se
puede trasnformar de unas a otras en cantidades equivalente las principales propiedades de
permanencia y trasformacion de la energía

Y rige todos los fenomeos de todo el universo debe ser una ley inmutable

En un ciclo termodinamco esta ley establece que si la cantidad de energía termca fluye dentro de
un sistema debe aparecer como u invremento de la energía interna del sistema como trabajo
efectuado por el

Segunda Ley de Termodinamica

La energía de una maquina según por esta ley no puede convertir toda la energía en calor donde
se nos dice que la energía siempre fluye de mayor potencial al de menor potencial buscando el
equilibrio

Entropia

Magnitud creada por el hombre para explicar la undireccional de los fenómenos espontaneos que
ocurren en la naturaleza

También podría gustarte