Está en la página 1de 58

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Unidad didáctica 9: Flujo de agua subterránea a pozos

Eduardo Cassiraga

Grupo de Hidrogeología
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente
Universidad Politécnica de Valencia

Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, 2015

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 1 / 58


Objetivos de la clase

Objetivos de la clase
Esta clase tiene por objetivo general mostrar al alumno las formulaciones
básicas de la hidráulica de pozos con énfasis en las hipótesis hechas
para su derivación.
Preparar al alumno para la resolución de problemas sencillos que ata-
ñen a perforaciones en medios porosos.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 2 / 58


Contenidos

Contenidos

1 Introducción

2 Conceptos fundamentales

3 Aproximaciones al estudio de flujo en pozos

4 Cálculo de los descensos producidos por un bombeo


Flujo estacionario
Flujo transitorio
Resumen

5 Identificación de los parámetros de un acuífero


Ensayo de bombeo en régimen estacionario
Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 3 / 58


Introducción

Introducción
Un pozo es una perforación vertical, en ge-
neral de forma cilíndrica y de diámetro mu-
cho menor que la profundidad, para poner
a disposición el agua de los acuíferos.
Son utilizados para suministrar agua con fi-
nes domésticos, municipales, industriales o
para riego.
Se utilizan para controlar la intrusión marina,
remover contaminantes de un acuífero, depri-
mir los niveles freáticos durante la construc-
ción de obras, disminuir presiones bajo pre-
sas y drenar terrenos cultivados.
También se usan para inyectar fluidos en el
terreno y para recargar acuíferos.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 4 / 58


Conceptos fundamentales Funcionamiento hidráulico de un pozo

Funcionamiento hidráulico de un pozo


Cuando se lleva bombeando un tiem-
po largo, la superficie piezométrica Q
adopta la forma de un cono invertido
o embudo en cuyo centro se sitúa el
pozo.
El bombeo produce un descenso del
nivel del agua a fin de crear un gra-
diente hidráulico que ponga en movi-
miento el agua hacia el pozo.
En el pozo el agua penetra por una superficie cilíndrica relativamente
pequeña y por lo tanto se precisa un gradiente importante para que de
acuerdo a la ley de Darcy exista un flujo igual al caudal bombeado.
Para cualquier cilindro concéntrico con el pozo debe pasar la misma can-
tidad de agua pero como la superficie de los mismos aumenta en propor-
ción directa a su radio, el gradiente va disminuyendo cuando me alejo
del pozo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 5 / 58


Conceptos fundamentales Régimen estacionario y transitorio

Régimen estacionario y transitorio


Cuando se inicia el bombeo a caudal
constante inicialmente se extrae agua Q
del almacenamiento cercano gracias t0
t1
al descenso del nivel producido.
Poco a poco el cono de influencia va t2
t0<t1<t2<t3 t3
extendiéndose de forma que la canti-
dad de agua producida a consecuen-
cia del descenso de nivel iguale a la
extraída por el pozo.
El periodo durante el cual los descensos van aumentando se llama régi-
men transitorio. Si el acuífero no recibe agua del exterior este descenso
continuaría indefinidamente.
Si el acuífero es muy grande y debido a que la superficie del cono de
influencia es creciente, la velocidad de descenso va disminuyendo paula-
tinamente hasta que los descensos se estabilizan, entonces se dice que
se ha alcanzado el régimen estacionario.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 6 / 58


Aproximaciones al estudio de flujo en pozos

Aproximaciones al estudio de flujo en pozos


Cálculo de los descensos produci-
dos por un bombeo: se asume que
las propiedades del acuífero son cono-
cidas y el problema consiste en calcu-
lar el descenso producido en función
de la distancia y del tiempo si corres- Tiempo = t Q
ponde, esto es r
s(r,t)
T, K y S → s(r,t)

Identificación de los parámetros de T, K y S


un acuífero: se asume conocida la
superficie piezométrica y en función
de ella se determinan los paráme-
tros hidrogeológicos que caracterizan
al acuífero, esto es

s(r,t) → T, K y S

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 7 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo

Cálculo de los descensos producidos por un bombeo


Flujo estacionario:
Pozo en acuífero confinado.
Pozo en acuífero libre.
Pozo en acuífero semiconfinado.
Flujo transitorio:
Pozo en acuífero confinado.
Pozo en acuífero libre.
Pozo en acuífero semiconfinado.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 8 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero confinado


El problema y sus asunciones. Sea un acuífero confinado de espesor constante
b. La conductividad hidráulica vale K. El nivel piezométrico inicial es h0 . Conside-
remos un pozo de radio r p y un bombeo Q que produce un descenso en el pozo
s p . El flujo se desarrolla en régimen permanente siendo el radio de influencia del
bombeo igual a R. El esquema de la situación es el siguiente:

s
rp
sp

h0
h
hp
b K

r R

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 9 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero confinado


Este problema fue resuelto por primera vez por Thiem en 1906 bajo las siguientes
asunciones:
El acuífero es horizontal y tiene un espesor constante.
El acuífero es homogéneo e isótropo y sus límites infinitos.
El nivel piezométrico antes de comenzar el bombeo es horizontal.
La ley de Darcy es válida para el flujo en el acuífero.
El agua liberada del almacenamiento aparece simultánea y
proporcionalmente a la disminución del nivel piezométrico.
El bombeo es constante.
El pozo es totalmente penetrante.
El flujo es simétrico con respecto al eje del pozo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 10 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero confinado


La ecuación diferencial gobernante. La distribución de las alturas piezométricas
en un acuífero confinado puede ser descrita en 2D por la siguiente expresión:

∂ 2h 1 ∂ h 1 ∂ 2h S ∂h N
+ + = −
∂ r2 r ∂ r r2 ∂ θ 2 Kb ∂t Kb
donde r es la distancia, θ es el ángulo, K es la conductividad hidráulica, h es la
altura piezométrica, N es el término fuente o sumidero, b es el espesor, y S es el
coeficiente de almacenamiento. Considerando que:
La altura piezométrica es radialmente simétrica por lo que ∂ 2 h/∂ θ 2 = 0.
No existe recarga por lo que N = 0
El régimen es permanente por tanto ∂ h/∂t = 0.
la ecuación anterior se transforma en:

d 2 h 1 dh
+ =0 (1)
dr2 r dr

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 11 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero confinado


Las condiciones de contorno. Las condiciones de contorno para este problema
son las siguientes:
h|r=r p = h p (2)

h|r=R = h0 (3)
La condición (2) establece que la altura piezométrica en el pozo es igual a h p . La
condición (3) establece que la altura piezométrica a una distancia igual o superior
al radio de influencia R es igual a h0 , esto es, la superficie piezométrica antes del
bombeo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 12 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero confinado


La solución. Se puede mostrar que la solución a la ecuación (1) sujeta a las con-
diciones de contorno (2) y (3) es:

Q
h = h0 − ln(R/r) (4)
2πT

que se conoce como fórmula de Thiem, y que expresa la altura piezométrica h


en función de la distancia r al pozo.
Como el descenso s = h0 − h, entonces:

Q
s= ln(R/r) (5)
2πT

que expresa el descenso s producido por el bombeo a una distancia r del pozo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 13 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero libre


El problema y sus asunciones. Sea un acuífero libre de conductividad hidráulica
K. El nivel piezométrico inicial es h0 . Consideremos un pozo de radio r p y un bom-
beo Q que produce un descenso en el pozo s p . El flujo se desarrolla en régimen
permanente. El esquema de la situación es el siguiente:

s
rp
sp

h
h0

hp
K

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 14 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero libre


Este problema fue resuelto simultáneamente por Dupuit y Forchheimer bajo las
siguientes asunciones:
El acuífero es homogéneo e isótropo y sus límites infinitos.
El nivel piezométrico antes de comenzar el bombeo es horizontal.
La ley de Darcy es válida para el flujo en el acuífero.
El agua liberada del almacenamiento aparece simultánea y
proporcionalmente a la disminución del nivel piezométrico.
El bombeo es constante.
Valen las asunciones de Dupuit-Forchheimer.
El pozo es totalmente penetrante.
El flujo es simétrico con respecto al eje del pozo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 15 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero libre


La ecuación diferencial gobernante. La distribución de las alturas piezométricas
en un acuífero libre puede ser descrita en 2D por la siguiente expresión:

∂ 2 (h2 ) 1 ∂ (h2 ) 1 ∂ 2 (h2 ) Sy ∂ h 2N


+ + 2 =2 −
∂ r2 r ∂r r ∂θ2 K ∂t K
donde r es la distancia, θ es el ángulo, K es la conductividad hidráulica, h es
la altura piezométrica, N es el término fuente o sumidero, y Sy es el rendimiento
específico.
Considerando que:
La altura piezométrica es radialmente simétrica por lo que ∂ 2 (h2 )/∂ θ 2 = 0.
No existe recarga por lo que N = 0
El régimen es permanente por tanto ∂ h/∂t = 0.
la ecuación anterior se transforma en:

d 2 (h2 ) 1 d(h2 )
+ =0 (6)
dr2 r dr

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 16 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero libre


Las condiciones de contorno. Las condiciones de contorno para este problema
son las siguientes:
h|r=r p = h p (7)

h|r=R = h0 (8)
La condición (7) establece que la altura piezométrica en el pozo es igual a h p . La
condición (8) establece que la altura piezométrica a una distancia igual o superior
al radio de influencia R es igual a h0 , esto es, la superficie piezométrica antes del
bombeo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 17 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo estacionario a un pozo en acuífero libre


La solución. Se puede mostrar que la solución a la ecuación (6) sujeta a las con-
diciones de contorno (7) y (8) es:

Q
h2 = h20 − ln(R/r) (9)
πK

que se conoce como fórmula de Dupuit-Forchheimer, y que expresa la altura


piezométrica h en función de la distancia r al pozo.
Como el descenso s = h0 − h, entonces:
r
Q
s = h0 − h20 − ln(R/r) (10)
πK

que expresa el descenso s producido por el bombeo a una distancia r del pozo.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 18 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo est. a un pozo en acuífero semiconfinado


El problema y sus asunciones. Sea un acuífero de espesor b que está semicon-
finado por un acuitardo de espesor b0 . La conductividad hidráulica del acuífero
es K y la del acuitardo K 0 . El nivel piezométrico inicial de ambas formaciones es
h0 . Consideremos un pozo de radio r p y un bombeo Q. El flujo se desarrolla en
régimen permanente. El esquema de la situación es el siguiente:

s
rp

h h0
b' K'

b K

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 19 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo est. a un pozo en acuífero semiconfinado


Este problema fue resuelto bajo las mismas asunciones del caso de pozo en acuí-
fero confinado más las siguientes:
El acuífero se encuentra limitado por debajo por una capa impermeable y
por encima por una capa semipermeable.
Por encima de la capa confinante existe un acuífero libre cuyo nivel
piezométrico permanece constante antes y durante el bombeo.
El flujo en la capa semipermeable es vertical.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 20 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo est. a un pozo en acuífero semiconfinado


La ecuación diferencial gobernante. La distribución de las alturas piezométricas
en un acuífero confinado puede ser descrita en 2D por la siguiente expresión:

∂ 2h 1 ∂ h 1 ∂ 2h S ∂h N
+ + = −
∂ r2 r ∂ r r2 ∂ θ 2 Kb ∂t Kb
donde r es la distancia, θ es el ángulo, K es la conductividad hidráulica, h es la
altura piezométrica, N es el término fuente o sumidero, b es el espesor, y S es el
coeficiente de almacenamiento.
Considerando que:
La altura piezométrica es radialmente simétrica por lo que ∂ 2 h/∂ θ 2 = 0.
El régimen es permanente por tanto ∂ h/∂t = 0.
la ecuación anterior se transforma en:

d 2 h 1 dh N
+ + =0 (11)
dr2 r dr Kb

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 21 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo est. a un pozo en acuífero semiconfinado


Las condiciones de contorno. Las condiciones de contorno para este problema
son las siguientes:
h|r=∞ = h0 (12)
y
dh
Q|r=r p = 2πr p bK (13)
dr
La condición (12) establece que la altura piezométrica para distancias muy gran-
des es igual a h0 , y la condición (13) surge de plantear la ecuación de continuidad
y la ley de Darcy.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 22 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo est. a un pozo en acuífero semiconfinado


La solución. Se puede mostrar que la solución a la ecuación (11) sujeta a las
condiciones de contorno (12) y (13) es:

Q K0 (r/B)
s= (14)
2πT (r p /B)K1 (r p /B)

con r
Kbb0
B=
K0
que se denomina factor de goteo, y K0 y K1 son las funciones modificada de Bessel
de segunda especie y de orden uno y dos, respectivamente.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 23 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo estacionario

Flujo est. a un pozo en acuífero semiconfinado


En la práctica
(r p /B) < 0.01 ⇒ (r p /B)K1 (r p /B) ∼
=1
por lo que (14) queda
Q
s∼
= K0 (r/B) (15)
2πT
llamada fórmula de De Glee, donde se puede apreciar que bajo estas condicio-
nes s es independiente del radio del pozo r p .
La expresión (15) fue derivada por De Glee en 1930, luego por Jacob en 1946 y
por Hantush y Jacob en 1955, quienes parece que no conocían la publicación de
De Glee.
En 1964, Hantush notó que cuando r/B 6 0.05, (15) se puede aproximar por:
 
∼ Q 1.12 B
s= ln (16)
2πT r

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 24 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero confinado


El problema y sus asunciones. Sea un acuífero confinado de espesor constante
b. La conductividad hidráulica vale K. El nivel piezométrico inicial es h0 . Conside-
remos un pozo de radio r p a través del cual se bombea un caudal Q. El flujo se
desarrolla en régimen transitorio. El esquema de la situación es el siguiente:

Q
s(r,t1)
t1 r s(r,t2)
p
t2
t1<t2
h0
h(r,t2) h(r,t1)

b K

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 25 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero confinado


Este problema fue resuelto por primera vez por Theis en 1935 bajo las siguientes
asunciones:
El acuífero es confinado, homogéneo e isótropo.
El acuífero es horizontal y tiene un espesor constante.
El bombeo es constante.
El acuífero es infinito en dirección horizontal.
El diámetro del pozo es suficientemente pequeño para que el
almacenamiento en él se pueda considerar despreciable.
El pozo es totalmente penetrante.
El nivel piezométrico antes de comenzar el bombeo es el mismo en todos
los puntos del acuífero.
El caudal bombeado se deriva exclusivamente del almacenamiento en el
acuífero.
El agua liberada del almacenamiento aparece simultánea y
proporcionalmente a la disminución del nivel piezométrico.
El almacenamiento en el acuífero es proporcional a la altura piezométrica.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 26 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero confinado


La ecuación diferencial gobernante. La distribución de las alturas piezométricas
en un acuífero confinado puede ser descrita en 2D por la siguiente expresión:

∂ 2h 1 ∂ h 1 ∂ 2h N S ∂h
+ + + =
∂ r2 r ∂ r r2 ∂ θ 2 Kb Kb ∂t
donde h es la altura piezométrica, N es el término fuente o sumidero, K es la
conductividad hidráulica, b es el espesor del acuífero, r es la distancia radial, θ es
el ángulo y t es el tiempo.
Considerando que:
El pozo es totalmente penetrante y que los descensos son uniformes sobre
el espesor del acuífero, la altura piezométrica es independiente del ángulo
θ , luego ∂ 2 h/∂ θ 2 = 0
No existe recarga por lo que N = 0.
y dado que T = Kb, la ecuación anterior se transforma en la siguiente:

∂ 2h 1 ∂ h S ∂h
+ = (17)
∂ r2 r ∂ r T ∂t

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 27 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero confinado


Las condiciones iniciales y de contorno. La condición inicial es:

s(r, 0) = 0 ∀ r (18)

es decir que los descensos son inicialmente nulos en todo el acuífero. Las condi-
ciones de contorno son:
s(∞,t) = 0 ∀ t (19)
es decir que los descensos son nulos para valores de r tendiendo a infinito; y
 
∂s Q
lı́m r =− (20)
r→0 ∂r 2πT

es decir que cerca del pozo el flujo es igual al caudal bombeado.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 28 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero confinado


La solución. Se puede mostrar que la solución a la ecuación (17) sujeta a la con-
dición inicial (18) y a las condiciones de contorno (19) y (20) es:

Q
s= W (u) (21)
4πT
con
r2 S
u=
4T t
que se denomina variable de Boltzmann y W (u) función de pozo. La ecuación (21)
se llama fórmula de Theis.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 29 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero confinado


La función de pozo W (u) esta tabulada para algunos valores de u.
Es posible también expresarla en términos de una serie infinita como:

u2 u3 u4
W (u) = −0.5772 − ln u + u − + − +···
2 · 2! 3 · 3! 4 · 4!
Se ha comprobado que cuando u 6 0.004 basta con tomar los dos primeros tér-
minos de la serie anterior y el valor de W (u) se aproxima con un error del 0.1 %,
luego:
W (u) = −0.5772 − ln u, u 6 0.004 (22)
Utilizando dicha aproximación la fórmula de Theis se transforma en:

Q 2.25 T t 2.3Q 2.25 T t


s= ln o s= log
4π T r2 S 4π T r2 S

(Recordar que ln(x) = 2.3 log(x))


La aproximación (22) fue aplicada por primera vez por Cooper y Jacob en 1946 y
por eso es conocida como aproximación de Cooper-Jacob.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 30 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo transitorio a un pozo en un acuífero libre


El problema y sus asunciones. Sea un acuífero libre. El nivel piezométrico inicial
es h0 . Consideremos un pozo de radio r p a través del cual se extrae un caudal
Q. El flujo se desarrolla en régimen transitorio. En la figura se han representado
los descensos para dos tiempos t1 y t2 tal que t1 < t2 . Para una sección vertical
a una distancia r del eje del pozo, los descensos producidos son s(r,t1 ) y s(r,t2 ).

En principio, si los des- Q


censos no son grandes en s(r,t1)
t1 s(r,t2)
comparación con el es- rp
pesor del acuífero, pue- t2
den aplicarse la fórmu-
la de Theis y la aproxi- t1<t2 h(r,t1)
h0
mación de Cooper-Jacob h(r,t2)
para acuíferos confinados
con el valor de T = K · h0 K
y el de S igual a la porosi-
dad eficaz. r

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 31 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo trans. a un pozo en un acuífero semiconfinado


El problema y sus asunciones. Sea un acuífero de espesor constante b semicon-
finado por un acuitardo de espesor constante b0 . La conductividad hidráulica del
acuífero es K y la del acuitardo K 0 . El nivel piezométrico inicial de ambas formacio-
nes es h0 . Consideremos un pozo de radio r p y un bombeo Q. El flujo se desarrolla
en régimen transitorio. El esquema de la situación es el siguiente:

Q
s(r,t1)
t1 r s(r,t2)
p
t2
t1<t2
h(r,t1) h(r,t2) h0
b' K'
b K

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 32 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo trans. a un pozo en un acuífero semiconfinado


Este problema fue resuelto por Hantush y Jacob en 1955 bajo las siguientes asun-
ciones:
El acuífero confinado es homogéneo e isótropo.
El bombeo es constante.
Tanto el acuífero como el acuitardo son horizontales y sus espesores y
conductividades hidráulicas constantes.
El pozo es totalmente penetrante y su diámetro despreciable.
El nivel piezométrico del acuífero libre superior permanece constante
durante el bombeo.
El agua almacenada en el acuitardo permanece constante, es decir que, el
acuitardo no libera ni retiene agua.
El flujo en el acuífero confinado es horizontal (hipótesis de
Dupuit-Forchheimer) y en el acuitardo es vertical.
Los niveles piezométricos iniciales del acuífero confinado y del acuífero libre
son inicialmente idénticos.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 33 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo trans. a un pozo en un acuífero semiconfinado


La ecuación diferencial gobernante. La distribución de las alturas piezométricas
en un acuífero confinado homogéneo e isótropo puede ser descrita en 2D por la
siguiente expresión:

∂ 2h 1 ∂ h 1 ∂ 2h N S ∂h
+ + + =
∂ r2 r ∂ r r2 ∂ θ 2 Kb Kb ∂t
donde r es la distancia y θ es el ángulo.
Considerando que:
La altura piezométrica es radialmente simétrica por lo que ∂ 2 h/∂ θ 2 = 0.
y dado que T = Kb, la ecuación anterior se transforma en la siguiente:

∂ 2h 1 ∂ h N S ∂h
+ + = (23)
∂ r2 r ∂ r T T ∂t

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 34 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo trans. a un pozo en un acuífero semiconfinado


Las condiciones iniciales y de contorno. La condición inicial es:

s(r, 0) = 0 ∀ r (24)

es decir que los descensos son inicialmente nulos en todo el acuífero. Las condi-
ciones de contorno son:
s(∞,t) = 0 ∀ t (25)
es decir que los descensos son nulos para valores de r tendiendo a infinito; y
 
∂s Q
lı́m r =− (26)
r→0 ∂r 2πT

es decir que cerca del pozo el flujo es igual al caudal bombeado.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 35 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Flujo transitorio

Flujo trans. a un pozo en un acuífero semiconfinado


La solución. Se puede mostrar que la solución a la ecuación (23) sujeta a la con-
dición inicial (24) y a las condiciones de contorno (25) y (26) es:

Q  r
s= W u, (27)
4πT B
con
r2 S
u=
4T t
y r
Kbb0
B=
K0
siendo u la variable de Boltzmann, B el factor de goteo y W (u, r/B) la función
de pozo de Hantush-Jacob para acuíferos semiconfinados que se encuentra
tabulada. La expresión (27) se denomina fórmula de Hantush-Jacob.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 36 / 58


Cálculo de los descensos producidos por un bombeo Resumen

Resumen
Régimen
Acuífero Estacionario Transitorio
Confinado Fórmula de Thiem Fórmula de Theis
Q Q r2 S
s= 2πT ln(R/r) s= 4πT W (u) con u = 4T t
Aproximación de Cooper-Jacob
Q
s= 4π T ln 2.25 Tt
r2 S
si u 6 0.004

Libre Fórmula de q
Dupuit-Forchheimer Considerando descensos pequeños
s = h0 − h20 − Q
ln(R/r) con respecto al espesor del acuífero
πK valen las fórmulas de acuífero
confinado con T = K · h0 y S igual a
la porosidad eficaz.

Semiconfinado Fórmula de De Glee q Fórmula de Hantush-Jacob


Q K0 (r/B) 0 Q
con B = Kbb W u, Br

s= 2πT (r p /B)K1 (r p /B) K0
s = 4πT
q
2 0
s ∼ Q
= 2πT K0 (r/B) si (r p /B) < 0.01 con u = r4TSt y B = Kbb K0
s∼ Q 1.12 B

= 2πT ln r si r/B 6 0.05

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 37 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero

Identificación de los parámetros de un acuífero


La primera parte de la hidráulica de pozos se ocupa de como obtener los
descensos producidos por un bombeo conociendo los parámetros
hidráulicos del acuífero.
En la segunda parte los parámetros hidráulicos son determinados por
medio de ensayos de bombeo realizados en el acuífero.
En un ensayo de bombeo se bombea agua del acuífero y se registran
los descensos producidos a través de pozos de observación.
Los descensos observados en función del espacio y del tiempo son
luego interpretados para derivar estimaciones de los parámetros hidráu-
licos del acuífero.
Las soluciones presentadas en esta clase se derivan asumiendo las mis-
mas hipótesis establecidas para obtener los descensos en función de los
parámetros hidráulicos del acuífero.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 38 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Ensayo de bombeo en régimen estacionario


Si en un ensayo de bombeo el nivel de agua alcanza un equilibrio los
descensos no cambian con el tiempo y se dice que el régimen de funcio-
namiento hidráulico es estacionario.
En régimen estacionario la cantidad de agua extraída del acuífero es
igual a la que ingresa al mismo proveniente de alguna fuente.
Estudiaremos las siguientes situaciones:
Flujo radial estacionario en acuífero confinado.
Flujo radial estacionario en acuífero libre.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 39 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Flujo radial estacionario en acuífero confinado

Pozo de Pozo de Pozo de


bombeo observación 1 observación 2

Nivel estático s2
s1
sp

Nivel
dinámico

b Acuífero

r1
r2
R

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 40 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Flujo radial estacionario en acuífero confinado


Aplicando la fórmula de Thiem a dos pozos de observación tenemos que
Q
s1 = ln(R/r1 ) (28)
2πT
Q
s2 = ln(R/r2 ) (29)
2πT
Restando (29) de (28) se obtiene
Q
(s1 − s2 ) = ln(r2 /r1 )
2πT
de donde es fácil ver que
Q
T= ln(r2 /r1 ) (30)
2π(s1 − s2 )
llamada fórmula de Thiem para acuífero confinado.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 41 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Ejemplo
Un pozo en un acuífero confinado está bombeando 1200 m3 /día. Las medidas
tomadas en dos pozos de observación mostraron que después de 1270 min de
bombeo los descensos permanecen estables. En el pozo 1, que se encuentra a
7.9 m del pozo de bombeo, se ha medido un descenso de 1.9 m. En el pozo 2,
que se encuentra a 22.3 m del pozo de bombeo, de 0.9 m. Utilizar la fórmula de
Thiem para acuífero confinado (expresión 30) para encontrar la transmisividad
del acuífero.
La transmisividad obtenida a partir de la fórmula de Thiem es:
 
Q r2
T= ln
2π(s1 − s2 ) r1

Reemplazando los datos del problema:

1200 m3 /día
 
22.3 m
T= ln = 198.2 m2 /día
2π(1.9 m − 0.9 m) 7.9 m

T = 198.2 m2 /día

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 42 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Flujo radial estacionario en acuífero libre

Pozo de Pozo de Pozo de


bombeo observación 1 observación 2

Nivel estático s2
s1
sp

Nivel
dinámico

b Acuífero

r1
r2
R

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 43 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Flujo radial estacionario en acuífero libre


Aplicando la fórmula de Dupuit-Forchheimer a dos pozos de observación tenemos que
r r
Q Q
s1 = h0 − h20 − ln(R/r1 ) ⇒ s1 − h0 = − h20 − ln(R/r1 )
πK πK
r r
Q Q
s2 = h0 − h20 − ln(R/r2 ) ⇒ s2 − h0 = − h20 − ln(R/r2 )
πK πK
y
Q
(h0 − s1 )2 = h20 − ln(R/r1 ) (31)
πK
Q
(h0 − s2 )2 = h20 − ln(R/r2 ) (32)
πK
Restando (32) de (31) se obtiene
Q
(h0 − s1 )2 − (h0 − s2 )2 = ln(r1 /r2 )
πK
Q
−2h0 s1 + s21 + 2h0 s2 − s22 = ln(r1 /r2 )
πK

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 44 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Flujo radial estacionario en acuífero libre


s21 s2 Q
+ s2 − 2 =
−s1 + ln(r1 /r2 )
2h0 2h0 2h0 πK
Reacomodando y asumiendo que T = Kh0
! !
s21 s22 Q
s1 − − s2 − = ln(r2 /r1 ) (33)
2h0 2h0 2πT

Definiendo ! !
s2 s2
s∗1 = s1 − 1 y s∗2 = s2 − 2 (34)
2h0 2h0
la expresión (33) queda
Q
(s∗1 − s∗2 ) = ln(r2 /r1 )
2πT
de donde es fácil ver que
Q
T= ln(r2 /r1 ) (35)
2π(s∗1 − s∗2 )

llamada fórmula de Thiem para acuífero libre.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 45 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen estacionario

Ejemplo
Suponer que el acuífero del ejemplo anterior es libre y que el espesor saturado
inicial es igual a 10 m. Obtener la transmisividad utilizando la fórmula de Thiem
para acuífero libre (expresión 35).
Los descensos corregidos se obtienen a partir de (34), tal que:

1.92 0.92
   
s∗1 = 1.9 − = 1.7195 m y s∗2 = 0.9 − = 0.8595 m
2 · 10 2 · 10

La transmisividad se obtienen a partir de la expresión (35)


Q
T= ln(r2 /r1 )
2π(s∗1 − s∗2 )

Reemplazando los datos del problema:

1200 m3 /día
 
22.3 m
T= ln = 230.45 m2 /día
2π(1.7195 m − 0.8595 m) 7.9 m

T = 230.45 m2 /día

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 46 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Ensayo de bombeo en régimen transitorio


Si en un ensayo de bombeo el nivel de agua no alcanza un equilibrio,
los descensos cambian con el tiempo y se dice que el régimen de funcio-
namiento hidráulico es transitorio.
Los ensayos de bombeo en régimen transitorio pueden ser utilizados para
determinar la transmisividad y el almacenamiento de un acuífero.
Estudiaremos la siguiente situación:
Flujo radial transitorio en acuífero confinado.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 47 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Método de Theis
Se basa en la siguiente analogía a partir de la fórmula de Theis:
Q Q
s= W (u) log s = logW (u) + log (y0 = y + b)
4π T 4πT
2
r S r2 S 1 1 r2 S
u= ⇒t = logt = log + log (x0 = x + a)
4T t 4T u u 4T

y (log W(u))

y' (log s)
a=log (r2 S/4 T)
Lo que indica que la curva de cam-
b=log (Q/4 π T)
po y0 = f (x0 ) es la misma que la
curva patrón y = f (x) pero trasla-
dada una cantidad a en el eje x y
una cantidad b en el eje y.
a

b x (log 1/u)

x' (log t)

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 48 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Método de Theis
Representar gráficamente, pero de forma separada, la curva logW (u) vs log 1/u y
log s vs logt en la misma escala.
Superponer los gráficos manteniendo los ejes coordenados paralelos.
Seleccionar un punto cualquiera dentro de la zona de superposición (no necesa-
riamente sobre la curva) y leer los valores de sus coordenadas en ambos gráficos,
por ejemplo W0 , 1/u0 , s0 y t0 .
Finalmente a partir de las ecuaciones de partida (fórmula de Theis) podemos
obtener:

Q Q W0
s0 = W0 =⇒ T=
4π T 4π s0

r2 S 4 T t0
u0 = =⇒ S=
4 T t0 r2 1/u0

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 49 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Ejemplo
Un pozo en un acuífero confinado fue bombeado a 42.4 pie3 /día durante 500 min.
El acuífero tiene un espesor de 48 pies. Se han registrado los descensos en fun-
ción del tiempo en un pozo de observación localizado a 824 pies (ver tabla). En-
contrar T , K y S.

Tiempo (min) Descenso (pies) Tiempo (min) Descenso (pies)


3 0.3 70 6.1
5 0.7 80 6.3
8 1.3 90 6.7
12 2.1 100 7.0
20 3.2 130 7.5
24 3.6 160 8.3
30 4.1 200 8.5
38 4.7 260 9.2
47 5.1 320 9.7
50 5.3 380 10.2
60 5.7 500 10.9

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 50 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Ejemplo
Representación gráfica de los datos Curva de Theis

Superposición

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 51 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Ejemplo
El punto elegido corresponde a:

W (u) = 1 1/u = 1 s0 = 2.4 pies t = 4.1 min = 2.9 · 10−3 días

La expresión para la transmisividad es:

Q W0 42.4 1
T= = = 1400 pies2 /día
4π s0 4π 2.4

La conductividad hidráulica es:

T 1400
K= = = 29 pies/día
b 48

La expresión para el almacenamiento es:

4 T t0 4 1400 2.9 · 10−3


S= = = 2.4 · 10−5
r2 1/u0 (824)2 1

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 52 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Método de Cooper-Jacob
Planteando la aproximación de Jacob a la fórmula de Theis para dos parejas
de valores (t1 , s1 ) y (t2 , s2 ) tenemos que:

2.3 Q 2.25 T t1
s1 = log
4π T r2 S
2.3 Q 2.25 T t2
s2 = log
4π T r2 S
Restando s1 de s2 :
   
2.3 Q 2.25 T t2 2.25 T t1 2.3 Q t2
s2 − s1 = log 2
− log 2
= log ⇒
4π T r S r S 4π T t1
 
2.3 Q t2
T= log
4π (s2 − s1 ) t1
Recordar que ln(x) = 2.3 log(x)

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 53 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Método de Cooper-Jacob
Para determinar el coeficiente de almacenamiento S plantearemos la fórmula
de Theis con la aproximación de Jacob para un descenso nulo, el cual corres-
ponde a un tiempo t0 , de forma que operando algebraicamente:

2.3 Q 2.25 T t0
s0 = log =0⇒
4π T r2 S
2.25 T t0 2.25 T t0
log 2
=0⇒ =1⇒
r S r2 S

2.25 T t0
S=
r2
donde la transmisividad fue hallada anteriormente.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 54 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Método de Cooper-Jacob
Si la aproximación de Jacob es válida, al dibujar los descensos frente al
logaritmo en base 10 del tiempo, los puntos se alinearán determinando
una recta.
Escoger dos puntos arbitrarios sobre la recta ajustada, (t1 , s1 ) y (t2 , s2 ), y
el tiempo t0 en el que la recta intercepta el eje de los tiempos, o sea el
correspondiente a un descenso nulo.
Aplicar las fórmulas anteriores para estimar T y S.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 55 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Ejemplo
Resolver el ejemplo anterior utilizando el método de Cooper-Jacob.

Representación gráfica de los datos

Ajustamos una línea recta a los datos y la prolongamos hasta el eje del tiempo ob-
teniendo el tiempo correspondiente a un descenso nulo. El valor de t0 es 5.2 min =
3.6 × 10−3 días. El descenso por ciclo de los logaritmos es 5.5 pies.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 56 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Ejemplo
Los puntos pueden elegirse para un ciclo de los logaritmos de los tiempos tal que
logt2 /t1 = 1, y la ecuación para la transmisividad queda:
2.3 Q 2.3 · 42.4
T= = = 1400 pies2 /día
4π (s2 − s1 ) 4π · 5.5

T = 1400 pies2 /día


La ecuación para el almacenamiento es:

2.25 T t0 2.25 · 1400 · 3.6 × 10−3


S= 2
= = 1.7 · 10−5
r (824)2

S = 1.7 · 10−5

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 57 / 58


Identificación de los parámetros de un acuífero Ensayo de bombeo en régimen transitorio

Bibliografía
E. Custodio y M. R. Llamas.
Hidrología Subterránea.
Ediciones Omega, S.A., segunda edición, 1996.
V. Batu.
Aquifer Hydraulics. A Comprehensive Guide to Hydrogeologic Data Analysis.
Willey Interscience, 1998.
D. A. Chin.
Water-Resources Engineering.
Prentice Hall, 2000.
C. W. Fetter.
Applied Hydrogeology.
Prentice Hall, cuarta edición, 2001.
F. W. Schwartz y H. Zhang.
Fundamentals of Ground Water.
Wiley, 2003.
D. K. Todd y L. W. Mays.
Groundwater Hydrology.
Wiley, (tercera edición), 2005.

Eduardo Cassiraga (UPV) Unidad didáctica 9 58 / 58

También podría gustarte